Programa Coloquio AP
Programa Coloquio AP
Programa Coloquio AP
Horario:
La primera sesión presencial de 3 horas y cuatros sesiones en línea de 2 horas
El objetivo general de esta asignatura es articular los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre mediante
el debate, identificando las relaciones entre distintas asignaturas. En esta ocasión el coloquio se organizará por
medio de un tema específico: del arte popular. Aunque revisaremos diferentes enfoques, el curso estará orientado
sobre todo a su relación con la historia del arte en México durante el siglo XX y XXI. Está planteado como un
seminario introductorio a las diferentes maneras de comprender el arte popular y la historia del arte.
Mecanismo de evaluación:
Los objetivos específicos de esta asignatura de “Coloquio” son “mostrar ante la comunidad el cumplimiento de las
metas básicas del programa de la licenciatura, relacionar los conocimientos articulados entre las distintas
asignaturas, adquirir los métodos básicos de la discusión académica”, lo que ahora, debido a la contingencia de
salud, y la imposibilidad de llevar a cabo un coloquio presencial, el PRODUCTO o RESULTADO será redactar un
texto de 10 cuartillas en el que se defina la metodología para resolver un problema u objeto sobre el arte popular.
Sesión 1 Introducción: el problema Leonhard Adam, El arte primitivo antiguo y moderno, México,
conceptual Novaro S.A., 1962, pp. 50-53 y 83-85.
VISTA
Diagnóstico Porfirio Martínez Peñalosa, “Sobre varias definiciones de arte
popular”, en Antología de textos sobre arte popular, México,
FONART, 1982, pp. 235-253.
2
Sesión 2 Una introducción histórica del Claudia María Ovando Shelley, Sobre chucherías y
problema y el problema de la curiosidades: valoración del arte popular en México (1823-
“cultura popular” 1851), tesis que presenta para obtener el grado de doctor en
historia del arte, México, FFyL-UNAM, 2000.
Sesión 3 Primeras propuestas y Alfonso Caso (pról.), Bibliografía de las artes populares
exposiciones en México plásticas de México, Col. Memorias del Instituto Nacional
Indigenista, Vol. I Núm. 2, México, INI, 1950.
Sesión 4 México: las revisiones de las Alicia Azuela de la Cueva, “Las artes plásticas en las
décadas de los 20’s y 30’s; La conmemoraciones de los centenarios de la Independencia”,
discusión del arte popular en 1910, 1921”, en Virginia Guedea (coord.), Asedio a los
la narrativa de la historia del centenarios (1910-1921), México, FCE-UNAM, 2009, pp. 108-
arte en México; 165.
Sesión 5 Arte popular y lo “indígena”: Daniel F. Rubín de la Borbolla, Arte popular mexicano,
arte, antropología y folclor a Monterrey, Universidad de Nuevo León, 1950.
mediados del siglo XX; y
espacios de exhibición: Daniel Rubín de la Borbolla, Arte popular mexicano, México,
museos, galerías y tiendas. FCE, 1974, pp. 9-25.