Programa Coloquio AP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES
Licenciatura en Historia del Arte

VI Semestre: febrero-julio del 2020

Nombre del profesor (es):


Hiram Villalobos

Título de la actividad académica:


Coloquio VI:
Arte popular

Horario:
La primera sesión presencial de 3 horas y cuatros sesiones en línea de 2 horas

Planteamiento (explicación del propósito del curso)

El objetivo general de esta asignatura es articular los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre mediante
el debate, identificando las relaciones entre distintas asignaturas. En esta ocasión el coloquio se organizará por
medio de un tema específico: del arte popular. Aunque revisaremos diferentes enfoques, el curso estará orientado
sobre todo a su relación con la historia del arte en México durante el siglo XX y XXI. Está planteado como un
seminario introductorio a las diferentes maneras de comprender el arte popular y la historia del arte.

Mecanismo de evaluación:
Los objetivos específicos de esta asignatura de “Coloquio” son “mostrar ante la comunidad el cumplimiento de las
metas básicas del programa de la licenciatura, relacionar los conocimientos articulados entre las distintas
asignaturas, adquirir los métodos básicos de la discusión académica”, lo que ahora, debido a la contingencia de
salud, y la imposibilidad de llevar a cabo un coloquio presencial, el PRODUCTO o RESULTADO será redactar un
texto de 10 cuartillas en el que se defina la metodología para resolver un problema u objeto sobre el arte popular.

Temario desglosado por sesión

Sesiones Tema o problema Lecturas

Sesión 1 Introducción: el problema Leonhard Adam, El arte primitivo antiguo y moderno, México,
conceptual Novaro S.A., 1962, pp. 50-53 y 83-85.
VISTA
Diagnóstico Porfirio Martínez Peñalosa, “Sobre varias definiciones de arte
popular”, en Antología de textos sobre arte popular, México,
FONART, 1982, pp. 235-253.
2

Sesión 2 Una introducción histórica del Claudia María Ovando Shelley, Sobre chucherías y
problema y el problema de la curiosidades: valoración del arte popular en México (1823-
“cultura popular” 1851), tesis que presenta para obtener el grado de doctor en
historia del arte, México, FFyL-UNAM, 2000.

Antonio Mosquera Aguilar, “Una reflexión sobre el concepto


de artesanía”, en Anuario 1993, Tuxtla Gutiérrez, Instituto
Chiapaneco de Cultura-Gobierno del Estado de Chiapas, 1994,
pp. 203-237.

Claudia Ovando Shelley, Arte popular y la escritura de su


historia, Col. Abrevian Ensayos, México, CONACULTA-INBA,
2005.

Peter Burke, “El descubrimiento de la cultura popular”, en


Historia popular y teoría socialista, pp. 78-92.

Ricardo Pérez Montfort, “Down Mexico Way. Estereotipos y


turismo norteamericano de 1922”, en Cuadernos Patrimonio
cultural y turismo, Núm. 14, pp. 14-32

Karen Cordero Reiman, “Ensueños artísticos: Tres estrategias


plásticas para configurar la modernidad en México, 1920-
1930”, en Modernidad y modernización en las artes plásticas
en México, 1920-1960, México, Museo Nacional de Arte,
1991.

Irene Vázquez Valle (introd.), La cultura popular vista por las


élites: antología de artículos publicados entre 1920 y 1952,
México, IIB-UNAM, 1989. “Introducción”, pp. 1-19.

Ricardo A. Ruiz P., “Una aproximación crítica a la historia del


arte ‘popular’ en Venezuela”, en Kaleidoscopio, Vol. 5 núm. 9,
enero-junio del 2008, pp. 93-101.

Ticio Escobar, El mito del arte y el mito del pueblo, Buenos


Aires, Ariel, 2014, Cap. 2.

Sesión 3 Primeras propuestas y Alfonso Caso (pról.), Bibliografía de las artes populares
exposiciones en México plásticas de México, Col. Memorias del Instituto Nacional
Indigenista, Vol. I Núm. 2, México, INI, 1950.

Dr. Atl, Las artes populares en México, Vol. I, México,


Publicaciones de la Secretaría de Industria y Comercio –
Editorial Cultura, 1922, pp. 7-47.

Mireida Velázquez, “La construcción de un modelo de


exhibición: Mexican Arts en el Metropolitan Art Museum of
3

Art (1930)” en Recuperación de la memoria histórica de


exposiciones de arte mexicano (1930-1950), México, UNAM,
2016, pp. 19-31.

Mireida Velázquez, “Facturas y manufacturas de la identidad:


el arte popular mexicano en 1921”, en Facturas y
manufacturas de la identidad. Las artes populares en la
modernidad Mexicana, cat. Museo de Arte Moderno, Ciudad
de México, 2010, pp. 50-71.

Rick A. López, “The Noche Mexicana and the exhibition of


Popular Arts, Two Ways of Exalting Indiannenss”, en Mary
Kate Vaughan and Stephen E. Lewis (Eds.), The Eagle and the
Virgen: Nation and Cultural Revolution in Mexico 1920-1940,
USA, Duke University Press, 2006, pp. 23-42.

Karen Cordero Reiman, “Mexican Folkways y las lecturas de lo


popular”, en Tiempo y Arte (XIII Coloquio Internacional de
historia del arte), México, IIE-UNAM, 1991, pp. 411-425.

Margarito Sandoval Pérez, Arte y folklore en Mexican


Folkways, México, IIE-UNAM, 1998, pp. 29-57.

Sesión 4 México: las revisiones de las Alicia Azuela de la Cueva, “Las artes plásticas en las
décadas de los 20’s y 30’s; La conmemoraciones de los centenarios de la Independencia”,
discusión del arte popular en 1910, 1921”, en Virginia Guedea (coord.), Asedio a los
la narrativa de la historia del centenarios (1910-1921), México, FCE-UNAM, 2009, pp. 108-
arte en México; 165.

Karen Cordero, “La invención del arte popular y la


construcción de la cultura visual en México”, en

Haydeé López Hernández, “Arte, cultura e industria: las artes


populares en el indigenismo en México”, manuscrito.

Adolfo Best Maugard, “Del origen y peculiaridades del arte


popular mexicano”, en Antología de textos sobre arte popular,
México, FONART, 1982, pp. 41-57.

Karen Cordero, “Para devolver su inocencia a la nación


(Origen y desarrollo del método Best Maugard)”, en cat.
Abraham Ángel y su tiempo, México D.F., Museo Nacional de
San Carlos, 1985, pp. 9-21.

El arte en la vida diaria: exposición de objetos de buen diseño


hechos en México, México, Departamento de arquitectura
INBA, 1952.
4

Manuel Toussaint, “Veinte siglos de arte mexicano”, Anales


Del Instituto De Investigaciones Estéticas, 2(5), pp. 5-10.
(1940) https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1940.5.183

Roberto Montenegro, “Arte popular” en Veinte siglos de arte


mexicano, Museo de arte moderno de Nueva York – INAH,
México, 1940, pp. 111-112.

Andrés Medina y Noemí Quezada, Panorama de las artesanías


del Valle del Mezquital: ensayo metodológico, México, UNAM-
IIA, 1975, pp. 7-37.

Marta Traba, “Relaciones actuales entre arte popular y arte


culto”, en La dicotomía entre arte culto y arte popular,
Coloquio Internacional de Zacatecas, México, UNAM, 1979,
pp. 59-87.

Ida Rodríguez Prampolini, “Arte, mercado, tecnología”, en La


dicotomía entre arte culto y arte popular, Coloquio
Internacional de Zacatecas, México, UNAM, 1979, pp. 233-
252.

Jorge Alberto Manrique, Categorías, modos y dudas acerca


del arte popular”, en La dicotomía entre arte culto y arte
popular, Coloquio Internacional de Zacatecas, México, UNAM,
1979, pp. 255-272.

Sesión 5 Arte popular y lo “indígena”: Daniel F. Rubín de la Borbolla, Arte popular mexicano,
arte, antropología y folclor a Monterrey, Universidad de Nuevo León, 1950.
mediados del siglo XX; y
espacios de exhibición: Daniel Rubín de la Borbolla, Arte popular mexicano, México,
museos, galerías y tiendas. FCE, 1974, pp. 9-25.

Alfonso Caso, “Arte popular mexicano”, 1952

Alfonso Caso, Indigenismo, México, INI, 1958.

Miguel Covarrubias, “Obras selectas del arte popular”, en


Antología de textos sobre arte popular, México, FONART,
1982, pp. 77-85.

Stephen E. Lewis, “The Nation, Education, and the ‘Indian


Problem’ in Mexico, 1920-1940”, en Mary Kate Vaughan and
Stephen E. Lewis (Eds.), The Eagle and the Virgen: Nation and
Cultural Revolution in Mexico 1920-1940, USA, Duke
University Press, 2006,pp. 176-195.

Price, S., Arte primitivo en tierra civilizada, México, Siglo XXI,


5

1993. Cap. 6: Objets d´art y artefactos etnográficos, p. 115 –


135.

James Clifford, Itinerarios transculturales, España, Gedisa,


2008. Cap. 7 “Los museos como zonas de contacto”

Shelly Errington, “La museografía de los objetos de los


‘pueblos primitivos’”, en Tiempo y Arte (XIII Coloquio
Internacional de historia del arte), México, IIE-UNAM, 1991,
pp. 459-468.

Miriam Oesterreich, “The Display of the ‘Indigenous’ –


Collecting and Exhibiting ‘Indigenous’ Artifacts in Mexico,
1920-1940 “, Artelogie [en línea], 12 2018, URL :
http://journals.openedition.org/artelogie/2201; DOI:
10.4000/artelogie.2201

También podría gustarte