Las Cajas de Skinner

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Las cajas de Skinner

Skinner experimentó con la conducta de animales partiendo de los principios del


condicionamiento operante. Para ello utilizó entornos en los que se intentaba tener
un control total de todas las variables para poder observar limpiamente qué era lo
que afectaba al comportamiento del animal.

Uno de ese tipo de entornos artificiales era la llamada "caja de Skinner", una
especie de jaula para ratas que contaba con una palanca y un dispensador de
comida. Cada vez que la rata, por casualidad o deliberadamente, activaba la
palanca, caía a su lado un trozo de comida, lo cual era una manera de animar al
roedor a volver a repetir ese acto. Además, la frecuencia con la que la rata movía
la palanca quedaba registrada automáticamente, lo cual facilitaba hacer un
análisis estadístico de los datos obtenidos.

La caja de Skinner fue sirviendo como medio para introducir diversas variables
(entre ellas, descargas eléctricas) y ver cómo afectaban en la frecuencia con la
que se producían ciertas conductas. Estos experimentos sirvieron para describir
ciertos patrones de conducta basados en el condicionamiento operante y probar la
posibilidad de predecir y controlar ciertas acciones de los animales. Hoy en día,
muchos espacios utilizados para experimentar con animales son llamados cajas
de Skinner

Skinner y el condicionamiento operante

B. F. Skinner es, desde luego, uno de los mayores referentes del conductismo,
pero no fue un pionero de este enfoque psicológico. Antes que él, Iván Pavlov y
John B. Watson habían descrito los fundamentos del condicionamiento clásico en
animales y humanos respectivamente. Esto es importante, ya que inicialmente el
conductismo se basaba en el aprendizaje por asociaciones de estímulos como
método para modificar la conducta, y el condicionamiento clásico permitía
establecer relaciones entre estímulos y respuestas de manera que se pudiese
predecir y controlar la conducta.
Para Skinner, sin embargo, el condicionamiento clásico era poco representativo de
la potencialidad de aprendizaje propia del ser humano, ya que prácticamente sólo
podía existir en entornos muy controlados y artificiales en los que se pudiesen
introducir estímulos condicionados.

El nacimiento del Conductismo Radical

Skinner no quería que la psicología abrazase totalmente el método científico


simplemente para que su campo de estudios estuviese mejor considerado al tener
el aval de la ciencia. Este investigador creía sinceramente que los procesos
mentales internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino
los factores externos y medibles.

B. F. Skinner creía, en definitiva, que las propuestas e hipótesis de la psicología


debían ser comprobadas exclusivamente a través de evidencias objetivas, y no a
través de especulaciones abstractas. Este principio teórico era compartido por los
psicólogos conductistas en general, pero B. F. Skinner difería de gran parte de
ellos en un aspecto fundamental.

Mientras que ciertos investigadores que a principios del siglo XX estaban adscritos
a la corriente del conductismo tomaban la conducta como un indicador de
objetividad metodológica para crear modelos explicativos de la psicología humana
que incluían algunas variables no físicas, Skinner creía que la propia conducta era
en sí el principio y el fin de lo que debe ser estudiado en psicología. De este modo,
rechazaba la inclusión de variables no físicas en las investigaciones de lo que para
él debía ser la psicología.

El término "conductismo radical", que acuñó el mismo Skinner, servía para poner
nombre a este tipo de filosofía de la ciencia del comportamiento. En oposición al
conductismo metodológico, el conductismo radical lleva hasta sus últimas
consecuencias los principios del behaviorismo que ya habían ido desarrollado
investigadores como John B. Watson o Edward Thorndike. Es por eso que, según
esta postura filosófica, los conceptos que hacen referencia a procesos mentales
privados (en contraposición a la conducta observable) son inútiles en el campo de
la psicología, si bien no se niega su existencia.

Teoría X

Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de


mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al
ocio y que, como el negrito del batey (la canción), el trabajo es una forma de
castigo o como dicen por ahí «trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno«,
lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la
motivación.

Las premisas de la teoría X son:

 Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa hacerlo, lo


cual da pie a la segunda;
 En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si no se les
espuelea no trabajan. La gente necesita que la fuercen, controlen, dirijan y
amenacen con castigos para que se esfuercen por conseguir los objetivos
de la empresa;
 El individuo típico evitará cualquier responsabilidad, tiene poca ambición y
quiere seguridad por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan

Teoría Y

Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su


empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los
mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar
las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

 El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el


reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí;
 No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas para que los
individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.
 Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la
medida que se les recompense por sus logros, la mejor recompensa es la
satisfacción del ego y puede ser originada por el esfuerzo hecho para
conseguir los objetivos de la organización.
 En condiciones normales el ser humano medio aprenderá no solo a aceptar
responsabilidades sino a buscarlas.
 La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación,
creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la
organización

Vroom y la teoría de la expectativa

La teoría de la expectativa explica los procesos mentales que guían elecciones y


comportamientos. La teoría de la expectativa propone que los individuos deciden
actuar de determinada manera basados en su expectativa por el resultado final.

La teoría de la expectativa explica el proceso comportamental de por qué los


individuos son motivados a elegir un comportamiento sobre otro. Explica también
cómo los individuos toman decisiones para alcanzar un resultado que perciben
más valioso.

En el comportamiento organizacional, la teoría de la expectativa se relaciona con


la definición de motivación de Víctor Vroom. Vroom propone que una persona
decide comportarse de determinada manera eligiendo un comportamiento sobre
otros, basándose en el resultado esperado de ese comportamiento.

Teoría-de-la-expectativa

Por ejemplo la gente querrá trabajar más duro si piensan que el esfuerzo extra
será recompensado. Lo importante de la teoría de la expectativa es el proceso
cognitivo de cómo un individuo procesa los diferentes elementos motivacionales.
El proceso se realiza antes de que el individuo haga la elección final. El resultado
esperado tampoco es el único factor determinante e la decisión de cómo
comportarse porque la persona debe predecir si se cumplirá o no la expectativa.

La teoría de la expectativa puede ayudar a los managers a entender por qué los
individuos están motivados a elegir entre varios comportamientos. Para mejorar la
conexión entre performance y resultados los mandos deben utilizar sistemas de
compensaciones que aten bien las remuneraciones al desempeño. Los mandos
deben asegurarse también que las recompensas ofrecidas sean merecidas y
deseadas por sus destinatarios. Para mejorar la conexión entre performance y
desempeño los mandos deben usar el entrenamiento para mejorar las
capacidades del empleado y ayudarlos a creer que el esfuerzo extra conllevará a
una mejor performance.

Vroom y la teoría de la expectativa

En 1964 Víctor Vroom, definió la motivación como un proceso controlado por el


individuo que administra sus elecciones dependiendo el resultado que desee
obtener.

En la teoría de Vroom dentro del comportamiento organizacional, lo básico de la


motivación se compone de tres dimensiones:

 La expectativa del individuo de que el esfuerzo conducirá al rendimiento


previsto.
 La instrumentalizad de este rendimiento se basa en el logro de un resultado
determinado.
 La conveniencia del resultado (conocido como valencia) para el individuo.

Vroom introduce tres variables dentro de la teoría de la expectativa: Valencia (V)


Expectativa (E) e Instrumentalizad (I).

Valencia: Mide el valor que una persona le da a determinada recompensa

Expectativa: Mide la confianza de la persona en ser capaz de obtener los


resultados esperados. Es una medida puramente subjetiva de lo que cree el
individuo en sí mismo.
Instrumentalizad: Mide la extensión por la cual un individuo cree que su manager u
organización repartirá las recompensas que fueron prometidas.

Resumen de la teoría de la expectativa:

Un individuo está motivado si cree que:

Hay una correlación positiva entre esfuerzo y desempeño.

Un desempeño destacado resultará en una recompensa deseada.

La recompensa satisfacer una necesidad importante

El deseo de satisfacer la necesidad debe ser lo suficientemente fuerte para realiza


un esfuerzo que valga la pena.

También podría gustarte