Prima de Antigüedad LFT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Prima de Antigüedad LFT

Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de


antigüedad, de conformidad con las normas siguientes:

I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por


cada año de servicios;

II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos


485 y 486;

III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen


voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de
servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se separen por causa
justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la
justificación o injustificación del despido;

IV. Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores,


se observarán las normas siguientes:

a) Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año no


excede del diez por ciento del total de los trabajadores de la empresa o
establecimiento, o de los de una categoría determinada, el pago se hará en el
momento del retiro.

b) Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se pagará
a los que primeramente se retiren y podrá diferirse para el año siguiente el pago a
los trabajadores que excedan de dicho porcentaje.

c) Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de trabajadores mayor del
porcentaje mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan mayor antigüedad y
podrá diferirse para el año siguiente el pago de la que corresponda a los restantes
trabajadores;

V. En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima
que corresponda se pagará a las personas mencionadas en el artículo 501; y

VI. La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los


trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra
prestación que les corresponda.

Artículo 485.- La cantidad que se tome como base para el pago de las
indemnizaciones no podrá ser inferior al salario mínimo.

Artículo 486.- Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este título, si


el salario que percibe el trabajador excede del doble del salario mínimo del área
geográfica de aplicación a que corresponda el lugar de prestación del trabajo, se
considerará esa cantidad como salario máximo. Si el trabajo se presta en lugares
de diferentes áreas geográficas de aplicación, el salario máximo será el doble del
promedio de los salarios mínimos respectivos.

Pago de indemnización por despido injustificado LFT

Artículo 51. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad


para el trabajador:

I.Engañarlo el patrón o, en su caso, la agrupación patronal al proponerle el trabajo,


respecto de las condiciones del mismo. Esta causa de rescisión dejará de
tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro
del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas,
injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros
análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;
III. III. Incurrir el patrón, sus familiares o trabajadores, fuera del servicio, en los
actos a que se refiere la fracción anterior, si son de tal manera graves que
hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
IV. Reducir el patrón el salario al trabajador;
V. No recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o
acostumbrados;
VI. Sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas
o útiles de trabajo;
VII. La existencia de un peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o
de su familia, ya sea por carecer de condiciones higiénicas el establecimiento
o porque no se cumplan las medidas preventivas y de seguridad que las
leyes establezcan;
VIII. Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusables, la
seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; y
IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que
menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador; y
X. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera
graves y de consecuencias semejantes, en lo que al trabajo se refiere.

Artículo 48. El trabajador podrá solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje,


a su elección, que se le reinstale en el trabajo que desempeñaba, o que se le
indemnice con el importe de tres meses de salario, a razón del que corresponda a
la fecha en que se realice el pago. Si en el juicio correspondiente no comprueba el
patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera
que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios vencidos
computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce
meses, en términos de lo preceptuado en la última parte del párrafo anterior. Si al
término del plazo señalado en el párrafo anterior no ha concluido el procedimiento
o no se ha dado cumplimiento al laudo, se pagarán también al trabajador los
intereses que se generen sobre el importe de quince meses de salario, a razón del
dos por ciento mensual, capitalizable al momento del pago. Lo dispuesto en este
párrafo no será aplicable para el pago de otro tipo de indemnizaciones o
prestaciones. En caso de muerte del trabajador, dejarán de computarse los
salarios vencidos como parte del conflicto, a partir de la fecha del fallecimiento.
Los abogados, litigantes o representantes que promuevan acciones, excepciones,
incidentes, diligencias, ofrecimiento de pruebas, recursos y, en general toda
actuación en forma notoriamente improcedente, con la finalidad de prolongar,
dilatar u obstaculizar la sustanciación o resolución de un juicio laboral, se le
impondrá una multa de 100 a 1000 veces el salario mínimo general. Si la dilación
es producto de omisiones o conductas irregulares de los servidores públicos, la
sanción aplicable será la suspensión hasta por noventa días sin pago de salario y
en caso de reincidencia la destitución del cargo, en los términos de las
disposiciones aplicables. Además,

Artículo 50. Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán:

I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año,


en una cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de
servicios prestados; si excediera de un año, en una cantidad igual al
importe de los salarios de seis meses por el primer año y de veinte días
por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado sus
servicios;
II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la
indemnización consistirá en veinte días de salario por cada uno de los
años de servicios prestados; y
III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones
anteriores, en el importe de tres meses de salario y el pago de los
salarios vencidos e intereses, en su caso, en los términos previstos en el
artículo 48 de esta Ley

Artículo 79. Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración. Si la


relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el
trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de
servicios prestados.
Artículo 80. Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de
veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período
de vacaciones.

Artículo 81. Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los
seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones
entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su
antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda y
la fecha en que deberán disfrutarlo.

Artículo 87. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá
pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario,
por lo menos. Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente
de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo,
tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al
tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste.

Artículo 162. Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de


antigüedad, de conformidad con las normas siguientes:

I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario,


por cada año de servicios;
II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los
artículos 485 y 486;
III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen
voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince
años de servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se
separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo,
independientemente de la justificación o injustificación del despido;
IV. ….

También podría gustarte