Titulos Valores. LA FIRMA, ENDOSO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REQUISITOS COMUNES A TODOS LOS TITULOS VALORES

LA FIRMA:
Es el elemento más importante del título valor (ART621). Podemos crear un pagaré con una carta de
instrucciones (verbal o escrita) donde se coloquen las pautas de como llenar el titulo valor (ART 622
C.CO “Títulos en blanco o con espacios sin llenar”).
Siempre se encontrará la firma de quien lo crea.
La firma se puede sustituir bajo la responsabilidad del creador del título por un signo o contraseña que
puede ser mecánicamente impuesto.
Normatividad:
Art 625 del C. de CO:
“Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de una firma puesta en un título-valor (teoria
de la creación) y de su entrega con la intención de hacerlo negociable conforme a la ley de
su circulación.”
Art 826, inciso 2, del C. de CO:
“Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los elementos
que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de identificación personal.”
La firma debe estudiarse desde dos ópticas:
1) Como creadora del título
2) Como generadora de derechos o de obligación cambiaria.
Ejemplo: Menor incapaz que otorga una promesa de pago (pagaré). El menor crea el titulo y existe
nulidad frente a este, pero la autonomía lleva a que los demás endosantes interpongan acción contra
los anteriores a este.

ART 626 del C. de CO: Salvedades respecto de la firma:


1)Cuando no sabe o no puede firmar (firma a ruego y testigos)
2) Firma del ciego cuando no se cumple lo establecido en el artículo 828.

Tipos de firmas que presenta la ley comercial:


1) Firma mecánicamente impuesta:
No proviene del puño y letra de la persona.
Es la que se puede duplicar, triplicar, hacerla en varias ocasiones con una sola plantilla, sin necesidad
de colocar el puño y letra de la persona.
Ejemplo: El sello: Una firma que se lleva a la litografía. Sello con tinta, seco o de cualquier forma.
Firma en un pdf
La persona con firma mecánica está expuesta a que terceros la usen sin su consentimiento, sin
embargo, no es así, según el Art 827 del C de CO:
“La firma que procede de algún medio mecánico no se considerará suficiente sino en los
negocios en que la ley o la costumbre lo admitan”

Cuando lo admiten:

Art 665: Endosos entre bancos de títulos a la orden


1. “Los endosos entre bancos podrán hacerse con el simple sello del endosante". Lo permite en
este caso, para que el comercio sea más hábil.
2. Tiene que demostrarse la costumbre, se debe probar. Cuando un título valor exterior será
válido la firma mecánica por la costumbre si allá en su lugar de origen lo es.
3. Cuando lo permita la Ley.

2) Firma autógrafa: Se entenderá la firma que proviene del puño y letra de quien la impone.
Hay que analizarse conjuntamente los artículos 621 y 827 del C. de CO.

3) Firma a ruego: Existe un documento adicional.


Art 826, inciso 3°:
“Si alguno de ellos no pudiere o no supiere firmar, lo hará otra persona a su ruego, dando fe de ello
los testigos, y se imprimirán en el documento las huellas digitales o plantares del otorgante”
Un tercero que firma por la persona que no sabe firmar.
Es necesario que estén presente testigos, para poder validar esta acción, son necesarios los dos
testigos.
Se necesita huella dactilar o plantar, del que no sabe firmar. La ley no prevé cuando la persona no
tiene extremidades.
Recomendación: Hacer el trámite frente a un notario.

Presupuestos para que la firma a ruego se dé:


A) Que al tiempo de la firma el suscriptor no sepa o no pueda firmar
B) Que firme otra persona a su ruego.
C) Que mediante su firma dos testigos den fe que el otorgante no sabe o no puede firmar y que lo hace
otra persona a su ruego.
D) Que se impriman las huellas plantares o digitales de ese otorgante.
-La falta de estos requisitos genera la inexistencia de la firma a ruego, al no haber firma a ruego no
habrá firma, titulo valor, ni endoso.
-Antes de firmar se debe colocar la “expresión a ruego”, de no hacerse el suscriptor se obliga
cambiariamente. (Art 642)
-Los testigos deben firmar indicando que lo son, de no hacerlo, se tendrá como firma de avalista. (Art
634 del C de CO)
-Debe imprimirse la huella digital o plantar del otorgante, de la persona que no sabe o no puede
firmar.
-SUPUESTOS:
A. Una persona que no sepa firmar y le falten manos
B. Una persona que no sepa firmar y le falten manos y pies. (Por analogía art 828 de C. de CO
“firma del ciego”)

4)Firma del ciego:


Art 828 de C de Co:
“La firma de los ciegos no los obligará sino cuando haya sido debidamente autenticada ante juez o
ante notario, previa lectura del respectivo documento de parte del mismo juez o notario”
Cuando no se cumplen los requisitos establecidos en este artículo, el título sí existe, pero no obliga al
ciego.

5)Firma por acomodamiento


Art 639 del C. de CO:
“Cuando una parte, a sabiendas, suscriba un título sin que exista contraprestación cambiaria a las
obligaciones que adquiere, las partes en cuyo favor aquélla prestó su firma quedarán obligadas para
con el suscriptor por lo que éste pague y no podrán ejercitar contra él las acciones derivadas del
título”
Supuesto de hecho:
Miguel no sabe firmar, pero no se le dan los presupuestos para la firma a ruego (falta de testigos), y
consigue a Juan y esta firma a favor de Miguel el título valor.
¿Qué pasa acá?
Ana le va aprestar 100 mil pesos a Miguel, pero no sabe firmar y consigue que Juan le firme el
pagaré, pero le coloca POR ACOMODACIÓN O A FAVOR de Miguel.
-Tiene la firma de Juan, que firma “por acomodamiento”, tiene que decir la calidad al estar la firma
dentro del TV.
Para cobrarlo si Miguel no quiere pagar, Ana que es el legítimo tenedor, puede endosar el título y a
Juan como está legitimado por pasiva, le pueden exigir el cumplimiento de pagar el TV, por firmar
por acomodamiento.
Y Juan no tiene ninguna acción cambiaria contra Miguel, tendría que demandarlo a través de otro
proceso.
6)Firma por representación voluntaria:
Persona que voluntariamente dice “yo represento a esta persona”. Podemos llegar a un título valor a
través de un poder sea general o especial que conste por escrito y este poder se debe mostrar para
poder firmar en su nombre.
No es necesario que sea notariada.
¿Como saben los demás endosantes que la firma fue con un poder? El poder se anexa al TV, voy
adherido y con anotación que diga “esta firma es una representación voluntaria, hay un poder anexo al
título”
Art 1505 del C. CI: <Efectos de la representación>
“Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él
mismo.”
Art 832 de C. de CO: <REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA-CONCEPTO>.
“Habrá representación voluntaria cuando una persona faculta a otra para celebrar en su nombre
uno o varios negocios jurídicos. El acto por medio del cual se otorga dicha facultad se llama
apoderar y puede ir acompañado de otros negocios jurídicos.”
Acto de apoderar.
Ej.: Ana te faculto (apodero) para que vayas y firmes ese pagaré en mi nombre (Eduardo).

Art 640 de C de CO: <REQUISITOS PARA EL SUSCRIPTOR DE TÍTULO EN CALIDAD DE


REPRESENTANTE O MANDATARIO>.

“Cuando el suscriptor de un título obre como representante, mandatario u otra calidad similar,
deberá acreditarla.
La representación para suscribir por otro un título-valor podrá conferirse mediante poder general o
poder especial, que conste por escrito.
No obstante, quien haya dado lugar, con hechos positivos o con omisiones graves, a que se crea,
conforme a los usos del comercio, que un tercero está autorizado para suscribir títulos en su nombre,
no podrá oponer la excepción de falta de representación en el suscriptor .”
Debe mostrar el poder que me da la otra persona para firmar en su nombre.
Poder general o especial para que conste por escrito.

8) Representación presunta:
Art 640 de C de CO:
“(…) quien haya dado lugar, con hechos positivos o con omisiones graves, a que se crea, conforme a
los usos del comercio, que un tercero está autorizado para suscribir títulos en su nombre, no podrá
oponer la excepción de falta de representación en el suscriptor”
Hago ver que un tercero está facultado para firmar el titulo valor, no puedo alegar más adelante que
no existía esa representación presunta.
Ej. La factura, Ley 1231:
Requisitos y como se debe aceptar esta.
Ejemplo: Manuel es el representante de Mesas y Abogados SAS, dentro de esta sociedad Manuel
contrato a José R como contador, José le emite la factura a Manuel, cuando esta llega a la oficina de
abogados, no lo recibe el gerente, si no la secretaria o el almacenista si son bienes, hasta practicantes
que han tenido inconvenientes porque aceptan una factura y no pusieron ninguna salvedad.
Después que la persona sea la acostumbrada a aceptar los documentos, no se puede decir después que
esta persona no tenía la representación voluntaria para recibir y para obligar a la sociedad.

9) Firma por representación legal:


Art 641 del C de CO:
“Los representantes legales de sociedades y los factores se reputarán autorizadas, por el solo hecho
de su nombramiento, para suscribir títulos valores a nombre de las entidades que administren”.
Todas las personas que aparecen en la cámara de comercio, representantes legales de las sociedades,
los factores.
“Yo como representante legal firmo” tiene autorización expresa por el órgano principal de la
sociedad. El inscrito en el certificado de existencias y representación legal y luego revisar las
facultades.

10) Firma sin poder:


Art 642 C de Co:
“El que suscriba un título valor a nombre de otro sin poder para hacerlo, se obligara personalmente
como si hubiera obrado en nombre propio.”
No presento ningún poder, ni dijo que lo haría en nombre de otro.

11) Firma por aval: art 634

12) Firma digital:

Ley 527 del 99:


Art 2. Definiciones: inciso 3:
“c) Firma digital. Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que,
utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del
mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y
que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación.”
“ARTICULO 7o. FIRMA. Cuando cualquier norma exija la presencia de una firma o establezca
ciertas consecuencias en ausencia de la misma, en relación con un mensaje de datos, se entenderá
satisfecho dicho requerimiento si:
a) Se ha utilizado un método que permita identificar al iniciador de un mensaje de datos y para indicar
que el contenido cuenta con su aprobación;
b) Que el método sea tanto confiable como apropiado para el propósito por el cual el mensaje fue
generado o comunicado.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará tanto si el requisito establecido en cualquier norma constituye
una obligación, como si las normas simplemente prevén consecuencias en el caso de que no exista una
firma.”
“ARTICULO 28. ATRIBUTOS JURIDICOS DE UNA FIRMA DIGITAL. Cuando una firma
digital haya sido fijada en un mensaje de datos se presume que el suscriptor de aquella tenía la
intención de acreditar ese mensaje de datos y de ser vinculado con el contenido del mismo.
PARAGRAFO. El uso de una firma digital tendrá la misma fuerza y efectos que el uso de una firma
manuscrita, si aquélla incorpora los siguientes atributos:
1. Es única a la persona que la usa.
2. Es susceptible de ser verificada.
3. Está bajo el control exclusivo de la persona que la usa.
4. Está ligada a la información o mensaje, de tal manera que, si éstos son cambiados, la firma digital
es invalidada.”
Decreto 1747 del 2000 habla de las características de la firma digital
Decreto 2364 del 2012 reglamenta el art 7 de la Ley 527 del 99

ENDOSO:
Definición:
Según el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil.
Son de mínima cuantía.
Es una cláusula accesoria pero inseparable del título (porque necesita estar incorporado dentro de una
obligación principal). Por virtud de la cual el acreedor cambiario (legitimo tenedor del titulo) pone a
otro acreedor en su lugar, sea con carácter limitado o ilimitado.
Tomando esta figura en nuestro ordenamiento jurídico
Acto unilateral (voluntad de una sola persona de endosar) formalista (esos ritualismos que se
presentan al momento de realizar el endoso) por medio del cual el beneficiario o tenedor de un título
valor coloca en su lugar a otro con iguales o menos derechos.

Características del endoso.

Formal:
Tesis 1: Formalismo ritualidad extrema de autores como Rengifo Debe hacerse dentro del título
valor, en el cuerpo, sea en el dorso o en el anverso para que exista endoso. Cuando se pone a circular
el titulo valor por un medio diferente al endoso (herencia).
Tesis 2: No dice que deba ser en el cuerpo como si lo dice el art 685. Si no se puede hacer en el
cuerpo del documento
Tesis 3: Avalada por Posse Arboleda, Ley 46 de 1923, art 34: El endoso debe ser en el documento
mismo o en papel adherido a él. La firma del endosante, sin palabras adicionales, es endoso suficiente.
Tesis 4. Aceptada en la normatividad: Por falta de espacio. Literalidad.

Incondicional:
Art 655 C de Co: El endoso debe ser puro y simple, toda condición se tendrá por no puesta. No debe
tener condiciones.

Total:
El endoso se efectua por el importe total del título, no se puede fraccionar con reservas, salvo que sea
compatible.
Art 655 C de Co: El endoso parcial se tendrá por no escrito.
El endoso parcial solo se puede hacer cuando se hayan hecho abonos y el importe del título se haya
reducido.

Partes del endoso:

Clases de endoso:

Son endosos en propiedad: el endoso en blanco y el endoso calificado o especial


Endoso sin mi responsabilidad y endoso en procuración (es un endoso calificado porque se debe
meniconar a quien endosa) : tienen limitantes

Endoso en retorno: Art 657:


El tenedor de un titulo valor podra tachar los endosos
Endoso en garantía.
Art 659 C. de CO:

“El endoso en garantía, como su nombre lo indica, se da cuando el titulo valor se transfiere como
garantía del cumplimiento de una obligación. Esta clase de endoso debe otorgarse con las cláusulas
«en garantía», «en prenda» u otra equivalente.
No podrán oponerse al endosatario en garantía las excepciones personales que se hubieran podido
oponer a tenedores anteriores.”
El endoso en garantía no trasmite la propiedad del título, sino que constituye sobre él un derecho
prendario, por lo tanto, confiere al endosatario los derechos de acreedor prendario, los cuales según el
derecho civil son los siguientes:
 El acreedor tiene el derecho de retener la cosa dada en prenda, en este caso el titulo valor,
hasta que no se haya saldado la obligación más los intereses si se pactaron.
 El acreedor también puede retener la cosa dada en prenda, hasta que el deudor le haya pagado
los gastos en que haya incurrido para conservar la cosa dada en prenda y por los perjuicios
que le hubiere causado la tenencia.
 El acreedor prendario también tendrá derecho a pedir que la prenda del deudor moroso, se
venda en pública subasta, y con el producido se le pague.
En el caso del endoso en garantía, además de conferir al endosatario los derechos de acreedor
prendario, también confiere las facultades que tiene el endosatario en procuración, entonces si al
endosatario en garantía no se le cancela la obligación que respalda el titulo valor, este podrá:
 Presentarlo para su aceptación.
 Presentarlo para el cobro, ya sea judicial y extrajudicialmente.
 Para protestarlo, si el protesto es necesario.
 Para endosarlo en procuración, para que otra persona efectué el cobro e inicie las acciones
pertinentes.

También podría gustarte