0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas

Medicina Legal

Este documento presenta una introducción a la traumatología forense y la necropsia médico-legal. Describe los tipos de heridas, su clasificación, y los mecanismos de trauma como cortes, punzadas, contusiones y abrasiones. También resume los objetivos y procedimientos de la necropsia médico-legal, incluyendo la determinación de la causa, manera y mecanismo de muerte, así como la recuperación de evidencia física.

Cargado por

luz vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas

Medicina Legal

Este documento presenta una introducción a la traumatología forense y la necropsia médico-legal. Describe los tipos de heridas, su clasificación, y los mecanismos de trauma como cortes, punzadas, contusiones y abrasiones. También resume los objetivos y procedimientos de la necropsia médico-legal, incluyendo la determinación de la causa, manera y mecanismo de muerte, así como la recuperación de evidencia física.

Cargado por

luz vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

7.1.2.

Traumatología forense Se establece que – Trauma - es: Lesión


caracterizada por una alteración estructural o un desequilibrio fisiológico causado
por la exposición aguda a energia mecánica, térmica eléctrica o química o por la
ausencia de elementos esenciales como calor u oxígeno.

7.1.2.1. Tipos de heridas 


Lesiones no intencionales: (accidentes) 
Lesiones no intencionales: (con responsables) 
Lesiones intencionales causadas por un tercero

7.1.2.2. Clasificación de las heridas


Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos
blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los
tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula
debajo de la piel (hematioma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse
rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación
sanguínea.
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
Heridas complicadas: Son heridasextensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.

7.1.2.3. Mecanismos de trauma


7.1.2.3.1. Herida cortante o incisa
Producida por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y
lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiento de
la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.
Se producen, mediante el impacto violento de un objeto cortante que provoca un
corte limpio, a menudo muy sangrante, con los bordes de la herida abiertos. En
este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante lo que asegura su limpieza y
reduce el riesgo de infección.

7.1.2.3.2. Herida punzante


Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o
mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio
de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser
profunda, haber perforada vísceras y haber provocar hemorragias internas. El
peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida
por la salida de sangre al exterior. El tétanos, es una complicación de este tipo de
heridas.
Se producen como consecuencia del impacto violento de un objeto punzante y
suelen ser de pequeño tamaño.

7.1.2.3.3. Herida contuso-cortante


Se producen como consecuencia del impacto violento de un objeto consistente.
Son heridas con bordes irregulares y que provocan sangrado abundante en tejidos
internos de la piel.
7.1.2.3.4. Laceración
Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. Se producen
mediante el impacto violento de un objeto punzante sobre la piel estirada. Los
bordes de la herida son muy irregulares. El proceso de curación suele ser más
lento de lo habitual y existe tendencia a la formación de cicatrices.
7.1.2.3.5. Abrasiones (Raspaduras, raspones, excoriaciones)
Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida
de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto,
hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
Se producen como consecuencia de caídas en grava, asfalto y hormigón. Las de
gran tamaño son dolorosas y pueden afectar a los nervios debajo de la piel.
7.1.2.3.6. Desgarradas – avulsiones – contuso-cortantes. (Mordeduras)
Se trata de una combinación de herida punzante y contusión. Con la saliva, las
bacterias pueden entrar en la herida y propagarse por el tejido contusionado. Esto
puede provocar infecciones serias como el tétanos o rabia. Son aquellas donde se
separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada
puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante. Ejemplo, mordedura de
perro.
PATOLOGÍA FORENSE

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Una vez terminado el estudio de la unidad, el estudiante estará en capacidad de


clasificar una muerte natural de una violenta.
Inscribir la segunda respecto de sus características específicas en un protocolo y
guía según la noxa – causa – y sus circunstancias.
Reconocer los aspectos generales de la necropsia médico legal.
Identificar elementos criminalísticos que en el cadáver lo relacionen con la escena

7.3.1. Generalidades

La autopsia o Necropsia, es el procedimiento mediante el cual a través de la


observación, intervención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como
interna se obtiene información para fines cientificos o juridicos.
Se clasifican en Autopsias médico – legales y autopsias clínicas; la prmera implica
necesariamente la judicialización en e contexto de una investigación en dicho
sentido. La segunda se encuentra delimitada para el contexo hospitlario, cada una
de ellas tiene unos fines específicos, y se adelantará para el caso lo de estudio la
propia a la Autopsia Médico – Legal.
La autopsia médico – legal, es el método de examen del cadáver sistemático
detallado, orientado a:

 La búsqueda y preservación de evidencia física,


 La determinación de la causa de la muerte
 Contribuir a establecer la manera de muerte y hechos relacionados

Sus fines se encuentran delimitados a:

La recuperación y preservación de evidencia física


 La determinación de causa y manera de muerte
 La estimación del tiempo de muerte. (cronotanatodiagnóstico)
 Identificación del cadáver
 Identificación de sospechosos
 Aportar información para certificar la muerte
 Identificar patologías asociadas
 Expectativa de vida con fines epidemiológicos y laborales Esencialmente se
debe realizar en circunstancias:

 Homicidio o sospecha
 Suicidio o sospecha
 Accidente o historia de accidente
 Muertes súbitas e inesperadas
 Personas en custodia oficial
 Enfermedad profesional o accidente de trabajo
 Agentes químicos o biológicos
 Abandono o maltrato
 Acto médico
 Materna o producto en aborto no espontáneo

Se debe cumplir con unos requisitos específicos:

 Solicitud de la autoridad competente


 Sitio y condiciones adecuadas para su realización
 Por profesional en medicina en su servicio social obligatorio o médico forense o
por méido oficial ante la ausenca de los dos primeros

Se encuentra regulada normativamente:

 Código de procedimiento penal


 Ley 904 de 31 de agosto de 2004
 Decreto 0786 de abril 16 de 1990

El proceso de la investigación de la muerte debe responder lo siguiente:


 La muerte corresponde a un delito?
 Identificación de la víctima
 Establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar
 El responsable
 Determinar el grado de culpabilidad o dolo
A lo largo del proceso de necropsia debe darse cumplimiento cabal a la Cadena de
Custodia cuyo sistema garantiza que la evidencia sea la misma desde su
obtención hasta su utilización en la etapa del juicio, registrando los cambios
introducidos por los diferentes custodios – mismidad -.
Respecto de la Evidencia Física, es "cualquier artículo tangible, pequeño o grande,
que puede probar u oponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión y puede
ser legalmente sometido a un tribunal competente como medio de valorar la
verdad de cualquier asunto bajo investigación llevada a cabo ante él”.
7.3.2. Causa, manera y mecanismo de muerte
7.3.2.1. Causa básica de muerte
Corresponde a la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos
patológicos que condujeron directamente a la muerte
7.3.2.2. Manera de muerte
Corresponde a las circunstancias en las que ocurre la muerte. Puede verse
representada de la siguiente manera:

 Natural, causada por un estado de enfermedad y / procesos propios de la


senilidad. Será certificada por médico tratante o testigo (médico hospitalario) del
proceso nosológico y / o a través de necropsia clínica

 Violenta, causa externa, requiere la judicialización y práctica de necropsia


médico legal. Será certificada por médico y / o patólogo forense o Homicidio o
Suicidio o Accidente

 Estudio, se deja en espera por carecer de información, por tanto se hace


necesario solicitar distintas interconsultas a los diversos laboratorios con el fin de
llegar a una certeza diagnóstica clínica por un lado y por otro, la propia allegada
del proceso investigativo que permita su integración y contexto.

 Indeterminada, condición de última ratio, opción plausible una vez se hayan


agotado todos los estudios y análisis necesarios para la estimación de las
circusntancias en las que se produjo la muerte, y a pesar de ello, no resulta su
posible su determinación.
7.3.2.3. Mecanismo de muerte
También denominada o se corresponde - causa inmediata -. Es el mecanismo
fisiopatologico, es común a muchas enfermedades. Ejemplo de éste son los
diferentes estados de choque: choque séptico, hipovolémico, cardiogénico etc.
Y se verá la secuencia del mecanismo y la causa de muerte en el siguiente
ejemplo respectivamente como una consecuencia la una de la otra.
Choque hipovolemico : lesion de arteria aorta – que a su vez es producido por -
trauma toracico cerrado – y éste se desencadenó como consecuencia de un -
accidente de tránsito en condición de conductor por colisión vehicular.
7.3.3. Tanatocronodiagnóstico
Corresponde a la determinacion del tiempo de muerte. Se ha indicado que el único
método preciso para determinar el tiempo de muerte es estar ahí cuando ella
sucede. Es necesario establecer que no existe ningún marcador por sí sólo para
determinarlo. Es lógio por tanto, considerar que mientras más cerca se esté del
momento real de la muerte, siendo posible dar una opinión más precisa a partir de
la escena y los marcadores de la muerte.
La experiencia y precaucion del investigador combinadas con los marcadores
clásicos de la muerte y una ventana de muerte bien establecida, pueden conducir
a un rango de muerte razonable.

7.3.3.1. Ventana o intervalo de muerte

En pocas palabras corresponde al momento último en que genuinamente se vió


con vida a la persona y el momento en que es encontrado sin vida. Se logrará
realianzando estas dos preguntas:

 Cuándo pudo haber ocurrido la muerte?


 Cuándo se supo por última vez del occiso en vida y cuándo fue encontrado el
cuerpo
Así ésta diferencia es el intervalo de tiempo durante el cual la muerte pudo haber
ocurrido y para ello es importante utilizar aquellos marcadores de la escena que
permitan ubicar la muerte de alguna manera en ésta ventana.

 Un desayuno servido
 La lectura de un periódico
 La vestimenta del occiso
 El cambio de un hábito
Es importante considerar los factores ambientales, especialmente aquellos que
puedan incidir en la aparición de fenómenos cadavéricos en el cuerpo
relacionados con la muerte, tempranos o tardíos.
7.3.3.2. Fenómenos tempranos
7.3.3.2.1. Rigidez cadavérica (rigor mortis), se caracteriza por: o Relajación
muscular perimorten, corresponde al inicio del proceso de rigidez o Rigidez
completa o Flacidez
Su explicación:

 El músculo continúa con su actividad metabólica por un período corto de tiempo


 El glucógeno se convierte en ácido láctico

 No hay regeneración del adenosisn trifosfato (ATP).


 El plasma se convierte en gel
 Todos los músculos se ven afectados en la misma proporción, pero el rigor es
más evidente en la musculatura corta y de menor tamaño en menor tiempo, que
en las masas musculares grandes

 Se acelera éste proceso por circunstancias que impliquen actividad fisica intensa
previa, como: o Convulsiones, ejercicio fisico intenso, y el clima cálido.
o El frío desacelera el proceso
7.3.3.2.2. Livideces cadavéricas (livor mortis)
Se explican por,

 Cuando la actividad cardíaca cesa la presión hidrostática de la sangre hace que


se asiente y distienda el lecho capilar
 Acumulándose en los sitios de declive, siguiendo las leyes de la gravedad
Utilidad,

 Su principal utilidad es mostrar como se encontraba ubicado el cuerpo en el


primer período postmorten

 Reproducen los relieves y depresiones de las superficies que sostienen el


cuerpo
(lazos, arrugas de prendas), esto tiene alto valor criminalístico
Clasificación,

 Su coloracion puede eventualmente orientar la investigacion de una causa de


muerte
o Rojo intenso: intoxicaciones por monoxido de carbono y cianuro y en cuerpos
congelados. o Parda: en metahemoglobinemia. o Amarilla violacea: en sepsis.

 Pueden ser escasas en:


o Personas exsanguinadas
o Quienes han sufrido una muerte traumática instantánea con lesiones a nivel
central (corazon vacío y diente rojo) por los hallazgos en la necropsia.
7.3.3.2.3. Enfriamiento postmorten (algor mortis)

Se explica por,  Una vez que el metabolismo de los tejidos deja de generar calor,
el cuerpo se enfria porradiación, convección y transferencia directa, por lo que
cualquier factor que pueda influenciar la pérdida de calor afecta la velocidad de
enfriamiento

 El enfriamiento del cuerpo es un factor confiable, durante las primeras 6 horas


de la muerte.
Factores que influyen en el cambio de temepratura

 La actividad, la contextura, la edad, enfermedad, descomposicion, infección,


absorción de calor, las prendas, (pueden elevar la temperatura)

 El agua y las bajas temperaturas, (pueden disminuirla)


7.3.3.3. Fenómenos tardíos – de la descomposición
Si bien una vez muere la persona comienza el proceso de descomposición, ésta
se hace aún más evidente con la fase cromática, la fase enfisematosa, la fase de
reducción muscular y fase de esqueletización
Fase cromática o Coloración azul
verdosa de la piel
o Aspecto marmóreo o marmorización (período reticular), que corresponde al
veteado de coloración negro – verdoso cuyo patrón se encuentra a lo largo de la
distribución de los vasos sanguíneos
o Difusión de extravasación, se produce una tonalidad oscura púrpura –
negra en la piel
Fase enfisemátosa
o Presencia de crepitus, (aire) en los tejidos por los procesos de
descomposición que hace que se distiendan (hinchazón), más marcado en áreas
de piel suelta – escroto, pene, párpados o La descomposición del cuerpo
completo cursa con esfacelamiento de la piel (epidermólisis) que se evidencia con
la formación de vesículas Fase de reducción músculo – esquelética o Disminución
ostensible de la masa muscular Fase de esqueletización o Ausencia de la masa
muscular, con exposición de la estructura ósea

7.3.3.4. Fenómenos conservadores – preservadores


Son aquellos fenómenos externos que afectan el cadáver preservando su
condición, entre ellas encontramos: ADIPOCIRA. MOMIFICACION.
CORIFICACIÓN. CONGELACIÓN.
Adipocira
o La exposición prolongada a la humedad en asociación con organismos (c.
welchii) involucran al tejido subcutáneo
o Ácido oleico (insaturado/líquido) pasa a esteárico (saturado/sólido
Momificación
o La desecación precede o interrumpe la descomposición (se detiene el
crecimiento bacterial) o Humedad corporal menor del 50%.

7.3.3.5. Formato académico explicativo de informe de necrospia


En seguida usted encuentra un formato explicativo altamente descriptivo de la
ejecución de un informe pericial de necropsia.

INFORME PERICIAL DE NECROPSIA No: XXXXX DATOS


DE IDENTIFICACIÓN. Nombres y apellidos:
Edad:
Sexo:
Fecha de muerte :
Hora :
Fecha de necropsia :
Hora :
Prosector (a) :
Dr.(a) Auxiliar / Disector (a):
Fotógrafo:
INFORMACIÓN PRELIMINAR DISPONIBLE

Toda la información registrada debe poseer las siguientes características, ser


(OBJETIVA, CONCRETA, CLARA, CONCISA, VERAZ, SENCILLA), con el fin de
permitir tanto a la autoridad como a otros evaluadores del informe INTERPRETAR,
ANALIZAR, PROPONER Y CONCLUIR respecto a los hallazgos que sólo el primer
evaluador pudo REGISTRAR MEDIANTE UNA DESCRIPCIÓN JUICIOSA en su
primer y ÚNICO MOMENTO; de ésta manera se pretende que todos los
evaluadores se acerquen a una misma CONCEPTUALIZACION DIAGNÓSTICA
FORENSE y coincidir con alto grado de aproximación y correspondencia SOBRE
las CONCLUSIONES, para OBTENER EL FUNDAMENTO NECESARIO CON EL
FIN TENER LAS HERRAMIENTAS SUFICIENTES PARA EL MOMENTO DE LA
SUSTENTACIÓN DEL INFORME EN AUDIENCIA - JUICIO ORAL.
No olvidar que el informe debe DOCUMENTARSE, además con DIAGRAMAS
CORPORALES, ESQUEMAS, FOTOGRAFIAS, ESTUDIOS RADIOLÓGICOS, etc.
Nota. No olvidar DECRETO 786 DEL 16 DE ABRIL DE 1990 –
REGLAMENTACIÓN DE LA PRACTICA DE NECROPSIAS MEDICO LEGALES
CADENA DE CUSTODIA, ha quedado plasmada en el desarrollo del informe.
La información aportada por la autoridad debe plasmar un (tiempo, espacio, lugar
y persona – contexto de las CIRCUNSTANCIAS – MANERA DE MUERTE. La
epicrisis de atención médica prestada en el Hospital (número de historia clínica,
fecha de ingreso –egreso, horas), permiten valorar la OPORTUNIDAD DE LA
ATENCIÓN. Anotar (información objetiva, concreta, relevante sobre los
diagnósticos, procedimientos, evolución que permitirán valorar lo ADECUADO DE
LA ATENCIÓN – LEX ARTIS. Otros recursos de información provienen de las
entrevistas y nuevos aportes por parte de policía judicial.
ANÁLISIS PERICIAL
(Opinión del perito – da su interpretación respecto a la información preliminar
disponible – CAUSA BÁSICA), para que ésta sea contextualizada con los
hallazgos de necropsia. deben estar correlacionadas con la CAUSA BÁSICA.
- Lesiones mortales que por mecanismo directo son suficientes para dar origen a
la muerte CAUSA BÁSICA
- Signos de origen no natural
- Signos de procesos patológicos espontáneos (agudos – crónicos) CAUSA
RELACIONADA
- Signos de procesos sépticos locales CAUSA MEDIATA
- Signos relacionados con el medio de procedencia del cadáver
- Signos por mecanismos indirectos que condicionan la muerte CAUSA
INMEDIATA
- Signos de intervención médica - quirúrgica
PARA LESIONES POR PAF. Lesiones producidas al paso de No. DE
PROYECTILES de arma de fuego de TIPO DE VELOCIDAD de TIPO DE CARGA,
establecer sin son PENETRANTES Y / O PERFORANTES y cuantas
corresponden a cada una de ellas. Para establecer la distancia aproximada de
disparo desde la boca de fuego del arma hasta la superficie corporal impactada, se
remite a la autoridad ver el informe balístico (análisis de las características físicas
y análisis químico practicados sobre las lesiones en la superficie corporal y
prendas).
PARA LESIONES POR ACP. Lesiones producidas al paso de TIPO DE
ELEMENTO, ESTABLECER CANTIDAD, si tienen características PENETRANTES
O NO, VITALES O NO.
Se debe describir si se dejan muestras para estudio (fluidos corporales, tejidos, etc
y el destino – laboratorio), cuyos resultados serán valorados en el contexto de
nueva información aportada por la autoridad respecto al avance de la investigación
practicada por ésta última.
Finalmente el contexto de la información aportada hasta ahora por la autoridad y
los hallazgos en la necropsia deben ser correlacionados desde el punto de
compatibilidad y afinidad para concluir. Causa de Muerte. Palabras mágicas
EVENTO O ENFERMEDAD – GÉNESIS. Manera de Muerte. Palabras mágicas
CIRCUNSTANCIAS. Mecanismo de Muerte. Palabras mágicas PROCESO
FISIOPATOLÓGICO.
EXAMEN EXTERNO
Descripción del Cadáver. Disposición, ubicación, embalaje (tipo de bolsa,
características respecto a color, sellamiento, rotulación), y verificar que la tarjeta
plastificada ubicada en uno de los extremos de la bolsa coincida con el número de
protocolo el cual es asignado por INML-CF cuando el cuerpo es ingresado.
Describir en forma general el cuerpo al interior de la bolsa: género, completo –
incompleto, fresco – cambios por descomposición, vestido – desnudo, aspecto
cuidado – descuidado – habitante de la calle; enunciar si se aprecian o no signos
de intervención médica – quirúrgica; signos externos de trauma. Se describirá sin
trae las manos embaladas, tipo de embalaje externo e interno; si se practica
inspección, manipulación sobre estos con el fin de confirmar o descartar
elementos, sustancias. En la eventualidad de la recuperación de alguna muestra
debe quedar registrado, así como si se realiza toma de absorción atómica, recorte
o raspado de uñas, y destino de las muestras.
Prendas: Cuerpo desnudo, proviene de ambiente hospitalario. No aportan
prendas, o si ellas son enviadas por la autoridad (en éste último caso, fijar
fotográficamente el embalaje junto con la cadena de custodia y proceder a su
descripción). O si por el contrario el cadáver está vestido entonces...
Prendas - Pertenencias: Género (masculinas, femeninas, infantiles), si las viste o
no para el momento de la examinacion corporal externa; ellas son retiradas y
descritas verificando sus características, presencia o ausencia de secreciones,
elementos y pertenencias. Al establecer que es necesario practicar análisis y su
envío a un laboratorio específico se deben fijar fotográficamente, se embalan en
bolsa de papel kraft y luego en bolsa plástica (es necesario siempre ventilarlas y
no guardarlas húmedas), registrar su destino (al disector para su devolución a la
familia, traspaso - traslado al laboratorio respectivo, al Almacén Central de la
Fiscalía) junto con el formato de cadena de custodia y fijar fotográficamente su
embalaje y rotulado. Debe describirse además el estado general de las prendas,
desgaste por el uso, con las siguientes variables.
Prenda Material Color Talla Marca Observacione

Fenómenos Cadavéricos: permiten plantear EL INTERVALO DE TIEMPO DE


MENOR INCERTIDUMBRE PARA EL MOMENTO DE LA MUERTE. Evaluados el
día y hora. Describirlos teniendo en cuenta que ellos son producto de la
percepción del observador: rigidez muscular (completa, incompleta, localización
por grupos musculares; articular (si se vence o no con el esfuerzo del evaluador) ;
al tacto establecer la temperatura externa e internamente al interior de la cavidad y
órganos toracoabdominales (frialdad, tibieza), si se cuenta con termómetro tomar
la temperatura hepática y rectal; livideces (color, intensidad), cuantificación
(escasas, abundantes), distribución sobre la región anatómica, establecer si ellas
desaparecen o están fijas a la presión digital regular y uniforme; deshidratación
(localización -esclerocorneal, labial, escrotal; tono del globo ocular a la palpación
digital. Otros como fenómenos por descomposición tardía, etc.
Medidas Antropométricas: Talla: en cm Peso aproximado: rango en kg. Aspecto
racial: Contextura: Aspecto:
Medidas Antropométricas: Otras medidas (necropsias fetales, perinatales,
lactantes). Talla: Corona – talón: en cm Corona Cóccix : en cm Peso exacto: en
kg. Aspecto racial: . Contextura: . Aspecto: Perímetros en cm cefálico – torácico –
abdominal; Distancia Nasolabial en cm. Comisura labial. En cm. Distancia
intercántica interna: en cm, Distancia intercántica externa: en cm. Distancia plantar
derecha: en cm. Distancia plantar izquierda: en cm.
Nota: si al examen tanto externo como interno se aprecian heridas producidas por
arma de fuego y /o arma blanca, se registrará en forma topográfica únicamente
“Lesiones que se describen en el acápite de HERIDAS POR ARMA DE FUEGO ó
HERIDAS POR ARMA BLANCA según sea el caso”, para que luego en las
secciones especiales sean descritos todos los hallazgos correspondientes.
Piel: características (color, presencia de congestión, edema, etc. Faneras : Cabello
: Color : Forma del cabello :. Longitud : en cm desde la región frontal. Bigote,
Barba. longitud en cm. Uñas de las manos : borde libre en cm, aspecto, presencia
o ausencia de fracturas recientes. Uñas de los pies : borde libre en cm, aspecto,
procesos patológicos, infecciosos. Cuero cabelludo : establecer si hay presencia o
ausencia de alteraciones o signos de trauma. Cara : simetría, hallazgos. Ojos :
globos oculares, presentes o no. Iris color. pupilas forma (isocóricas, etc) diámetro
en cm, características de la conjuntivas, presencia o ausencia de hallazgos
(petequias, congestión, hemorragias, etc). Nariz : indemnidad del tabique,
presencia o ausencia de secreciones, características, trauma, etc. Orejas :
hallazgos (trauma, secreciones, etc.) Boca : mucosa oral (sana o con signos de
trauma, coloración, indemnidad de los frenillos y carrillos. Dentadura : establecer
sin es (natural, prótesis, completa, incompleta, estado general). Valoración
mediante carta dental o autopsia oral. Cuello : simetría, presencia o no de signos
de trauma (zonas de abrasión – estigmas ungueales, contusiones digitiformes).
Cuello: en caso de trauma por ahorcamiento o estrangulamiento: número de
surcos (único o varios), longitud en cm, disposición (ascendente, transverso)
dirección del mismo (hacia la región mastoidea – posterior o submandibular –
anterior), medida del ancho en cm, en la cara anterior, en la cara lateral derecha e
izquierda; aspecto en general (apergaminado - abrasivo), color (ocre, eritematoso),
presencia o ausencia de abrasiones (color, si sugieren o no un patrón – estigma
ungueal o son producto del elemento utilizado, localización, distribución);
características del surco (color de los bordes superior e inferior, y centro),
presencia o ausencia de petequias, flíctenas, áreas de pellizcamiento, equimosis y
su distribución.
Tórax : simetría, hallazgos (alteraciones o signos de trauma). Glándulas
mamarias : forma, secretantes o no a la expresión del pezón. Axilas: vello axilar,
hallazgos (alteraciones o signos de trauma). Abdomen : hallazgos (alteraciones o
signos de trauma). Genitales externos : tipo, maduración; distribución del vello
púbico; himen (forma, integridad, elasticidad, alteraciones o signos de trauma,
presencia de elementos en su interior, características de la secreción). Dorso :
hallazgos (alteraciones o signos de trauma). Glúteos : hallazgos (alteraciones o
signos de trauma). Ano : generalmente hay hipotonicidad postmortem;
características de los pliegues radiados signos de trauma; secreciones, presencia
de elementos en su interior. Extremidades : Superiores. derecha. Izquierda.
Trofismo, hallazgos (alteraciones o signos de trauma). Inferiores. derecha.
Izquierda. Trofismo, hallazgos (alteraciones o signos de trauma).
Presunción Legal de Donación de Órganos: (Ley 73 de 1998), se realiza previa
verificación por parte de la Corporación Banco de Ojos de Colombia y Fundación
Cosme y Damián - Banco de Hueso y Tejidos, se autoriza la practica de la (Ley 73
de 1998), ver anexos específicos. Luego de la culminación de los procedimientos
realizados se recibe el cuerpo con sellamiento palpebral e incisión quirúrgica
bilateral que se extiende desde la fosa iliaca hasta la cara medial de los cuellos de
pie, se continúa con el examen interior de la necropsia.
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PRACTICADOS AL
CADÁVER
Evaluación externa del cuerpo con las prendas y sin ellas; Incisión bimastoidea,
exposición de la galea, disección con segueta de la calota, exposición de la
duramadre y leptomeninges las cuales se retiran exponiendo el encéfalo y base de
cráneo. Incisión en “Y”, exploración por planos del ello y del esqueleto laríngeo,
extracción del peto esternal, revisión de la cavidad toracoabdominal, de los
órganos in situ los cuales se disecan, pesan, evalúan externamente y al corte,
practicando y dejando cortes de tejido para estudio histológico; finalmente son
dispuestos en bolsa plástica roja y devueltos a la cavidad abdominal. Otras
incisiones (alzamiento, facial, fosa poplítea bilateral, ampliación de incisiones
quirúrgicas, posterior por planos o en “X” con disección por segueta o sierra
eléctrica de los cuerpos vertebrales y occipucio, extracción de la medula junto con
el encéfalo, extracción de globos oculares por vía anterior o posterior).
Practica de test de tamizaje en orina para cocaína (COC), cannabinoides (THC),
anfetaminas (AMP) y opiáceos (MOR) con el sistema Ontrack Teststick (Varian),
registrar resultado preliminar.
EXAMEN INTERNO
De manera general afirmar o negar la presencia de hallazgos, alteraciones
externamente y al corte, así como signos de trauma (dimensiones, aumento en el
tamaño de los órganos respecto a lo esperado, colecciones, características de las
secreciones, cuantificación aproximada de los volúmenes).
CABEZA : Galea : (edema, hematomas, etc). Cráneo : se retira la membrana
epicraneana (trazos de fractura, estigmas quirúgicos, etc). Meninges : Duramadre
(color, consistencia, colecciones hemáticas – epidural – subdural, procesos
sépticos – localización, distribución, cuantificar y describir características que
permitan evaluar sin son agudos, crónicos; procedimientos quirúrgicos), seno
venoso longitudinal permeable al corte seriado. Leptomeninges: (aspecto,
presencia de colecciones hemáticas, procesos sépticos, distribución -
localización). Encéfalo : Peso en gramos, simetría, consistencia del parénquima,
características de surcos y circunvoluciones (edema, atrofia, contusiones,
herniaciones – localización); Sistema vascular del Polígono de Willis y de la fosa
posterior (presencia o no de alteraciones anatómicas; al corte (alteraciones –
relación sustancia blanca y gris, daño axonal, procesos sépticos, contusiones,
sistema ventricular, cuerpo calloso, etc). Registrar si se deja en proceso de
formolización para estudio posterior por el servicio de neuropatología.
COLUMNA VERTEBRAL : el examen anterior – posterior (signos de trauma, etc).
Médula espinal : en el segmento cervical alto descartar signos de trauma. Si se
práctica exploración medular registrar el procedimiento y hallazgos.
SISTEMA OSTEO-MUSCULAR : registrar alteraciones, signos de trauma. Hioides.
Evaluar la presencia o no de hematoma y fractura de las astas.
CAVIDAD TORÁCICA : registrar (colecciones líquidas o sólidas, disposición de los
órganos), cuantificación de las colecciones (aproximado en cc), tipo de colección,
características (olor, aspecto). SISTEMA RESPIRATORIO : Pleuras :
características (lisas, brillantes, adherencias pleuroparietales – localización),
presencia o no de (petequias, trauma, localización, dimensiones).
Laringe – tráquea, bronquios : externamente y al corte características (secreción,
elementos extraños, aspecto de la mucosa, etc). Pulmones: Peso en conjunto en
gramos (en la eventualidad que los órganos pares tengan características
diferentes es mejor discriminar: ejemplo: pulmón derecho ---gramos, pulmón
izquierdo gramos; características de la pleura visceral (color, superficie,
hemorragias, petequias, trauma, petequias, etc.), consistencia del parénquima a la
palpación (percepción de crepitancia, acrepitancia, hipocrepitancia, áreas de
consolidación, induraciones, nodulaciones, etc). Al corte características del
parénquima (color, consistencia, aspecto, trauma, hemorragias, trombos, salida de
líquido, etc).
SISTEMA CARDIOVASCULAR : Pericardio : (volumen aproximado en cc del
líquido pericárdico, aspecto). Corazón : Peso en gramos, características del
epicardio, miocardio, endocardio (coloración, consistencia, signos de trauma,
alteraciones morfológicas). Perímetros valvulares: Tricúspide en cm, Pulmonar en
cm, Mitral en cm, Aórtica en cm. Espesor del ventrículo izquierdo en cm, espesor
ventrículo derecho en cm, septum en cm. Registrar presencia o no de
comunicaciones septales. Coronarias : (permeabilidad al corte seriado, placas
ateromatosas, obstrucción en porcentaje que ocluye la luz, disposición anatómica
en la grasa epicardica). Venas : alteraciones traumáticas, anatómicas, presencia o
no de trombos (localización). Aorta : (placas de ateroma complicadas –
calcificadas, ulceradas, distribución segmentaria, disecciones, etc).
CAVIDAD ABDOMINAL : Peritoneo, Mesenterio, Retroperitoneo. (colecciones,
características – volumen, color, olor, volumen en cc, disposición de los órganos,
etc). Diafragma : alteraciones, signos de trauma. APARATO DIGESTIVO :
Lengua : alteraciones, signos de trauma. Faringe – Esófago: externamente y al
corte características (secreción, elementos extraños, aspecto de la mucosa, etc).
Estómago : (características del contenido gástrico – alimentario, digerido, volumen
aproximado en cc aspecto, color, olor, si se distingue los elementos que lo
componen, aspecto de la mucosa (eritema, ulceras, trauma, despulimiento,
pliegues, etc). Intestino delgado - Intestino grueso : externamente y al corte
características (secreción, elementos extraños, aspecto de la mucosa, etc).
Apéndice cecal : presencia o no, signos de trauma. Hígado : peso en gramos,
cápsula (lisa, arrugada, aspecto brillante, opaca), consistencia del parénquima,
forma de los bordes (agudos, romos), color del parénquima. Al corte parénquima
de aspecto (homogéneo, irregular, nodulaciones, cavitaciones, signos de trauma,
etc). Vesícula biliar : contenido biliar en cc, color, consistencia, aspecto de la
mucosa (aterciopelada, presencia de concreciones – cálculos, color, consistencia).
Vías Biliares : alteraciones anatómicas, signos de trauma. Páncreas : peso en
gramos, aspecto (lobulado, liso, indurado, nodular, hemorrágico, color), al corte
parénquima (aspecto, permeabilidad del conducto de Wirsung).
APARATO GENITO-URINARIO : Riñones : peso en conjunto en gramos, cápsula
(lisa, brillante, si desprende fácilmente o no, características de la corteza – lisa,
granular, pálida, congestiva, cicatrizada, signos de trauma, etc), al corte (aspecto
de la médula, relación corticomedular, alteraciones (dilatación) del sistema
pielocalicial). Uréteres : permeabilidad al corte. Vejiga : orina (color, volumen
aproximado en cc), aspecto de la mucosa. Próstata, alteraciones anatómicas,
consistencia, peso, externamente y al corte, signos de trauma etc. Testículos :
ubicación en bolsa escrotal, signos de trauma en las túnicas testiculares, al corte
el aspecto (esponjoso, color marrón claro, signos de hemorragia). Utero:
dimensiones en cm, características del exocervix, endocervix, al corte aspecto del
endometrio, espesor miometrio en cm. Ovarios: alteraciones.
APARATO LINFO-HEMATOPOYÉTICO : Timo : involucionado para la edad o
registrar peso en gramos, dimensiones en cm, características (presencia de
petequias, aspecto lobulado, consistencia) y al corte (aspecto lobulado, rosado,
tipo de secreción). Ganglios : externamente y al corte. Bazo : peso en gramos,
aspecto de la cápsula, consistencia y color del parénquima; al corte aspecto del
parénquima (color, consistencia, signos de trauma, nodulaciones, etc).
SISTEMA ENDOCRINO : Tiroides - Hipófisis : externamente y al corte sus
características. Suprarrenales : cambios por lisis, relación corticomedular.
MUESTRAS - ELEMENTOS RECUPERADOS Y EXÁMENES SOLICITADOS
Todas las muestras y elementos recolectados son rotulados, verificados y
entregados al disector con el formato de cadena de custodia e interconsulta para
su traspaso al laboratorio respectivo.
NECROPSIA MÉDICO LEGAL EN EL CONTEXTO DE MUERTES POR
PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO
COMPETENCIA ESPECÍFICA

El estudiante asimilará nuevos conceptos que le permitan reconocer el espectro de


la necropsia médico legal en el contexto de muerte violenta por proyectil (es) de
arma (s) de fuego.
TEMAS Y SUBTEMAS
Las lesiones por arma de fuego se definen como el conjunto de alteraciones
producidas en el organismo por el efecto de los elementos que integran el disparo.
Para su comprensión se requiere revisar la balística de efectos terminal aplicada al
cuerpo humano, la cual resulta de mayor interés médico legal.
7.4.1. Balística de efectos terminal aplicada al cuerpo humano En
un contexto general se tendrá en cuenta:
Lesiones por proyectiles y la morfología de los orificios, que para el estudio se
requiere diferenciar:

o El orificio de entrada o El trayecto


o El orificio de salida (si lo hay)

Lo anterior, independientemente de que se trate de un único proyectil o varios, de


baja o alta velocidad.

Se aclara que la existencia de un conjunto (orificio de entrada, orificio de salida,


lesiones y trayecto) se estará hablando de heridas perforantes. Si no hay orificio
de salida, pues, el proyectil se encuentra retenido en el cuerpo o sencillamente
dejo una herida de entrada y tangencialmente salió se estará hablando de heridas
perforantes.

Importancia del estudio radiológico o


ubicación preliminar del proyectil (es) o
trayectoría provisiolnal
o correlación detallada con los órganos anexos
o establecer la múltipliciad o no de los proyectiles (postas – perdigones) o
evaluar el diámetro de dispersión (cálculo)

7.4.2. Fundamento de la cavitación

El proyectil tiene un comportamiento centrífugo y ondular lo que corresponde a su


energía cinética. El cual lleva una velocidad decreciente en su avanzada y ante la
detención juega un papel fundamental las fuerzas tisulares elásticas que lo
recepcionan, lo anterior, se denomina: Cavidad Temporal.

Esta cavidad temporal en su volumen será proporcional a la cantidad de energía,


el estiramiento tisular y las múltiples fracturas radiales. Lo anterior, también
presenta variaciones en atención al tipo de proyectil (expansivo, explosivo,
deformable o inestables de alta velocidad).
Aquí, se encuentra en el perfil de la herida, que el máximo diámetro de la cavidad
temporal, será la suma de las longitudes correspondientes a las dos fracturas
radiales más largas y opuestas.
7.4.3. Características primarias
Corresponde en su mecanismo de producción a un elemento de naturaleza
contundente. El cual deja un orificio de entrada y es posible encontrar tres de los
siguientes anillos: de contusión de abrasión
de limpieza

Respecto de las características del orificio de entrada permite realizar un


acercamiento a:
forma y tipo del proyectil ángulo
de impacto
relación con el tejido adyacente lesionado (tejido blando, tejido duro) distancia
de disparo
velocidad y energía cinética del proyectil al momento del contacto
Respecto de las características del orificio de salida se caracteriza por:
diámetro mayor que el orificio de entrada bordes irregulares
dirección exterior – extrusión

7.4.4. Características secundarias

Hace referenia a la distancia de disparo, (espacio real o aproximado existente


entre la boca de fuego el arma y el objetivo al momento del disparo). Además de
los hallazgos internos y externos como son los residuos de disparo y lesiones
alternas.

7.4.5. Distancia de disparo


A corta distancia, menor a 1.50 m
Categorías o Contacto firme, “signo de Puppe” o Contacto blando, “signo de
Hoffman o Semicontacto, con una distancia entre 0.5 cm y 10 cm, siendo lo
esperable encontrar: ahumamiento, coloración rojiza interna en los tejidos. Las
pruebas químicas serán positivas para nitrados

Variantes del semicontacto,


11 y 30 cm

químicas negativas

NECROPSIA MÉDICO LEGAL EN EL CONTEXTO DE MUERTES POR


HERIDAS POR ARMA BLANCA

COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante asimilará nuevos conceptos que le permitan reconocer el espectro de
la necropsia médico legal en el contexto de muerte violenta por lesiones
producidas por arma blanca

TEMAS Y SUBTEMAS

7.5.1. Caracterización y descripción de las lesiones producidas por arma blanca


Son aspectos críticos de la experticia forense contribuir a determinar el tipo de
arma usada, uso de más de un arma, vitalidad de las lesiones y establecer patrón
de lesión según sea el caso (p.e. degüello, heridas de defensa, vacilación,
descuartizamiento, etc.).

Aquí es importante que revise una vez más, la unidad número 1 con el fin de
recordar el tipo de herida, mecanismo.

Se recuerca que así como para las heridas por proyectil de arma de fuego, en las
heridas por arma blanca cada lesión debe describirse por separado (conjunto de
lesión); relacionando en secuencia: (1) la herida, (2) su profundidad aproximada en
cms., (3) las estructuras comprometidas. Lesiones- y (4) la trayectoria anatómica.

Se asigna una numeración en la cual el primer número se refiere a cada lesión


causada por el arma y el segundo número a la secuencia descrita.
La secuencia, que no implica orden de inflicción de las lesiones, se repetirá tantas
veces cuantas lesiones haya.
Describir la morfología de las heridas para evaluar las características de clase o la
forma como se usó el arma o el tipo de relación con el cuerpo: superficial (incisa,
cortante) o profunda o penetrante: (cortopunzante, punzante, corto-contundente).
7.5.2. Informe pericial específico

Evaluar las características individualizantes: Se puede hacer una reconstrucción


de la morfología de las heridas adosando los bordes de la piel (particularmente en
degüello), mediante el uso de pegantes sintéticos instantáneos de uso común en
el comercio.
Registro secuencial de heridas:
1.1 Descripción de la herida con todas sus características, estableciendo su
ubicación anatómica precisa y los puntos de referencia topográficos mediante las
medidas al vértice y a la línea media, anterior o posterior. Ángulos y colas de
salida.
Relación con las prendas.
1.2 Profundidad aproximada en cms.
1.3 Lesiones Descripción detallada de las estructuras comprometidas y aspecto de
la lesión, que incluya la localización anatómica y las dimensiones precisas. 1.4
Trayectoria anatómica en los tres planos (sagital, coronal y transverso).
NECROPSIA MÉDICO LEGAL EN EL CONTEXTO DE MUERTES POR EVENTO
DE TRÁNSITO

COMPETENCIA ESPECÍFICA

El estudiante asimilará nuevos conceptos que le permitan reconocer el espectro de


la necropsia médico legal en el contexto de muerte violenta en evento de tránsito.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.6.1. Generalidades
Los tipos de lesión que se producen en éste tipo de accidentes se encuentran
relacionados de manera directa con cuatro factores principales: Clase de
accidente,

o Impacto (choque, colisión) o Pérdida de estabilidad (salida


de la vía) o Pérdida de estabilidad seguida de impacto
o Impacto seguido por deslizamiento

Velocidad a la que sucede, directa con la velocidad que lleva el vehículo Tipo
de desaceleración, rapidez con la que el vehículo pierde la velocidad. Siendo
indirectamente proporcional la velocidad de desaceleración con el resultado de las
lesiones, es decir, si la desaceleración es instantánea existirán mayores heridas,
por tanto, a mayor tiempo de desaceleración tendrán un carácter moderado las
lesiones.
Existencia de complicaciones, propias de la dinámica en que se produce el
evento de tránsito, ejemplo de ello, explosión e incendio del vehículo, precipitacion
de altura, sumersión vehicular, la relación de la víctima con los elementos
estructurales del vehículo y su deformación y los que ingresen a tal escenario.

7.6.2. Lesiones producidas por el cinturón de seguridad y por el airbag


Los mecanismos lesivos de los cinturos de seguridad se pueden sistematizar de la
siguiente manera:
Abrasiones o quemaduras por fricción
Lesiones músculo – ligamentosas, lesiones del raquis cervical
Lesiones viscerales, predominan las contusiones pulmonares y cardíacas, en
menor proporción lesiones hepáticas, uterinas e intestinales
Fracturas costales, esternocostales

Los mecanismos lesivos en el caso de los airbag.


Por el desplazamiento de la tapa rígida del lugar donde éste se encuentra o
Erosiones o fractura en el antebrazo
Por el efecto mecánico o Quemaduras leves en las extremidades superiores,
muerte por contusión cardíaca indirecta
Por los gases que emite o
Irritación de las vías respiratorias

7.6.3. Atropellamiento
Corresponde a una modalidad de traumatismo muy frecuente en la práctica
médico legal. Son situaciones en los que puede derivarse responsabiliad penal o
civil para el conductor del vehículo o animal que impacta al peatón.
Desde el punto de vista médico – legal se clasifican los vehículos atropellantes
según el siguiente esquema:
Vehículo de tracción animal, que tienden a desaparecer. Su característica de
interés de las lesiones, son su reducida velocidad y una relación inversa entre
peso y velocidad.
Vehículo de trayecto obligado, representado por los ferrocarriles y tranvías. Su
característica gran peso y gran velocidad, por tanto las lesiones son altamente
severas.
Vehículos de ruedas neumáticas, etre ellos:

o Bicicletas, se caracterizan por su poca estabilidad, peso reducido y escasa


velocidad
o Motocicletas, su mayor peso y la potencia del motor que impre gran
velodidad originan una mayor gravedad lesional
o Automóviles, se caracterizan por gran peso, gran velocidad de marcha y
fácil maniobrabilidad o Autovehículos de gran mole, entre ellos caminones,
trailers, predominando aquí además de la velocidad un aumento de masa y peso
que los hace mucho más lesivos, también en parte a la sensible pérdida en su
capaciad de maniobra

A lo anterior, se hace necesario añadir que en algunas ocasiones la presencia de


partes salientes del vehículo pueden imprimir un determinado sello en las lesiones
producidas, por tanto, hay que valorar muy bien la escena, el automotor y la
víctima para encontrar correlación criminalística.

7.6.3.1 Lesiones del atropello

El atropello es un traumatismo complejo, en cuyo transcurso se producen


contusiones de diversa índole, a las que se añaden, a veces, lesiones cortantes,
punzantes, quemaduras, etc. La violencia traumática se desenvuelve en fases,
cada una de las cuales suele marcarse en la víctima por unas lesiones
determinadas. El conjunto de éstas, con el predominio de unas u otras y su
localización, dan lugar a ciertos tipos lesionales, de interés para la reconstrucción
del tipo de atropello y aún del vehículo atropellante.
7.6.3.2. Fases del atropellamiento

En general, los tiempos que constituyen las fases del atropello siguen un orden
determinado, sucediéndose unos a otros. Pero, a menudo, faltan algunas de estas
fases, lo que nos permite distinguir desde ahora tres variedades de atropello: el
atropello típico completo simple, el atropello típico completo mixto y el atropello
incompleto.

7.6.3.2.1. El atropello típico completo


Las fases van a ser las mismas para la variedad simple y la mixta Se
desarrolla sucesivamente en las siguientes fases:

Choque, se caracteriza por el encuentro más o menos violento del vehículo con
la víctima. Este choque puede ser únicio o múltiples, en un breve espacio de
tiempo, por golpes sucesivos contra diversas partes del vehículo
Las lesiones originadas en esta fase del atropello consisten, sobre todo, en
heridas contusas, punzantes, cortantes y cortopunzantes, muy a menudo
acompañadas de fracturas del esqueleto subyacente a la lesión cutánea. Una u
otras lesiones se producen según la naturaleza y forma de la parte del vehículo
que se pone en contacto con la víctima y la fuerza viva que lleve aquel. La altura
de esta parte del vehículo condiciona igualmente la localización de las lesiones,
que corresponde normalmente a las extremidades inferiores.
Caída, se produce este tiempo si la víctima, al chocar con el vehículo, es
lanzada por éste a mayor o menor distancia. Existe dos variedades de esta caída:
la que tiene lugar sobre el suelo, al ser derribada la víctima con mayor o menor
violencia, al intervenir el factor aceleración, y la que tiene lugar cuando la
proyección del cuerpo atropellado tiene lugar hacia arriba y algo lateralmente, con
lo que la caída se hace en definitva sobre le propio vehículo, en su parte delantera,
sobre el parabrisas y aún sobre el teho del coche. Esta seguna variedad, que ha
sido llamada gráficamente “caricamento” (carga) por los autores italianos, es típica
de los atropellos en autopistas, ya que para que se produzca se necesitan dos
factores, una forma aerodinámica del vehículo, con su parte delantera poco
elevada y suavemente redondeada, y una gran variedad con su correlativa fuerza
viva. En la caída sobre el suelo se producen las lesiones propias de esta violencia
contusiva: contusiones simples, heridas contusas y fracturas, pero a veces
tambien luxaciones y lesiones viscerales (caída acelerada). La localizacion de
estas lesiones es opuesta a la de las de choque, predominando las producidas en
la parte superior del cuerpo, en especial en la cabeza y extremidades superiores.
En cuanto a las caídas sobre el vehículo, dan lugar a lesiones que difieren
sensiblemente de las anteriores, tanto por su gravedad, mucho mayor, como por
su localización, que puede corresponder a regiones muy extensas del cuerpo.
Aplastamiento, esta fase, en sus casos más típicos, tiene lugar en dos tiempos
sucesivos:
o El vehículo alcanza al individuo que yace en tierra, toma contacto con él y
trata de pasarle por enicma, o apartarle de su trayectoria
o Si logra pasar por encima, el cuerpo de la víctima es compromido contra el
suelo por las ruedas u otras partes del vehículo, aplastándolo a su paso
Las lesiones cutáneas suelen ser de escasa gravedad, aunque a menudo poseen
un gran valor identificador. Se producen lesiones osteoarticulares de localización
variable, que depende de la parte corporal afectada por el aplastamiento, las
cuales varían desde la luxación a la fractura y aún a la trituración.

Por último, la gravedad del atropello puede estar condicionada por las lesiones
viscerales, que son causa frecuente de la muerte: estallido de vísceras huecas,
roturas o desgarros de órganos macizos, separación de sus uniones normales,
fragmentación, etc.
Ciertos vehículos de trayecto obligado están provistos en su parte delantera en un
dispositivo salvavidas, que cubre casi por completo las ruedas, para impedir que
puedan pasar por encima de la víctima de un atropello. Su función es empujar y
apartar el cuerpo del vehículo, pero, dada su gran velocidad, se producen a veces
verdaderos pelllizcamientos de la piel y aún lesiones por arrancamiento. En estos
casos, el aplastamiento es sustituido por una fase distinta, la propulsión.
Arrastre, A las fases anteriores sucede en muchas ocasiones el arrastramiento
de la víctima durante un cierto trayecto, al quedar enganchada en cualquier parte
del vehículo. Como consecuencia del arrastre se producen excoriaciones situadas
sobre las partes descubiertas y salientes, que adoptan normalmente la forma de
estrías o líneas alargadas. La incrustación de material del terreno tiene, en
ocasiones un gran valor identificador cuando la víctima ha sido desplazada del
lugar en que tuvo lugar el atropello.
En la variadad de atropello simple, todas las fases se dan por la inervención de un
solo vehículo. En en el atropello mixto, en cambio, intervienen al menos dos
vehículos de forma seguida.

7.6.3.2.2. Atropellamiento incompleto

Tene lugar en los casos en que el individuo es alcanzado por el vehículo estaba de
pie. En muchas ocasiones, en efecto, faltan una o varias de las fases indicadas,
formando combinaciones diversas, todas las cuales se reúnen bajo la
denominación de atropello incompleto. Las variedades más frecuentes son:

Cuando el individuo yace en tierra, como es lo frecuente en casos de suicidio,


faltan las dos primeras fases, o sea las que de choque y caída, iniciándose el
complejo lesional del atropello por el aplastamiento.
En ciertos casos en que el individuo se encuentra en pie en el momento del
atropello, puede reducirse éste al choque y a la caída, faltanto las dos últimas
fases. Esto puede deberse a la poca masa del vehículo o a su gran velocidad, que
proyecta a distancia a la víctima, apartándola de su línea de paso.
El arrastre es aleatorio, ya que está condicionado a la existencia de alguna
parte saliente del vehículo que enganche a la víctima, o al arrollamiento de las
ropas de ésta por los ejes u otras partes giratorias del vehículo.
Finalmente, algunos atropellos pueden presentar solamente alguna fase
aislada, planteando a veces difíciles problemas problemas diagnósticos.

7.6.3.3. Tipos lesionals del atropello

En clasificación de De Vicentiis se relaciona la gravedad de las lesiones


esqueléticas con la de las lesiones viscerales, lo que permite distinguir los
siguientes tipos:
1. Casos con lesiones sólo craneoencefálicas. Son debidos al choque directo
de una parte del vehículo sobre la cabeza o más frecuentemente, al choque de la
cabeza contra el suelo u otro obstáculo cualquiera. Son casi constantes las
fracturas del cráneo, unidas a lesiones contusas o hemorrágicas del encefálo.
Tienen gran mortalidad. Estadísticamente, se producen con mayor frecuencia en
los atropellos por bicicletas, ciclomotores y bicicletas.
2. Casos con graves lesiones esqueléticas del tronco, con frecuencia van
asociados a alteraciones craneoencefálicas y, a veces, a fracturas de las
extremidades. Localización mínima en una sóla viscera. Comprende la mayoría de
atropellos por automóviles, cuya gran fuerza viva es dependiente de su velocidad,
pero con un peso relativamente escaso, les hace agotar su acción en el esqueleto,
sin llegar a interesar de modo importante las visceras toraco – abdominales.
3. Casos con graves fracturas de la cabeza, tronco y extremidades
acompañadas por alteraciones de múltiples vísceras, comprende la totalidad de
los atropellos completos por vehículos de tracción animal con ruedas provistas de
llantas metálicas, los debidos a autovehículos de gran masa y los atropellos
ferroviarios. La razón que explica la producción de lesiones varía con el vehículo y
depende de la forma y clase de las ruedas, de la lentitud de su paso sobre el
cuerpo o del gran peso del vehículo.
4. Casos en la muerte se produce tardíamente, por complicaciones
hemorrágicas o infecciosas, estos casos, cuando llegan a ser sometidos al
examen por el perito médico, no suelen presentar características propias del
atropello, ni del mecanismo o tipo de vehículo.

NECROPSIA MÉDICO LEGAL EN EL CONTEXTO DE MUERTES POR


EVENTOS ASFÍCTICOS

COMPETENCIA ESPECIFICA
El estudiante asimilará nuevos conocimiento que le permitan reconocer el espectro
de la necropsia médico legal en el contexto de muerte por los diversos
mecanismos asfícticos

TEMAS Y SUBTEMAS
7.7.1. Clasificación y concepto de asfixia mecánica
Aunque etiomológicamente la palabra asficia (del griego: asphyxia) significa la
detención del pulso, tanto desde el punto de visto clínico como médico – forense
es empleada para referirse a cualquier impedimento de la función respiratoria. Las
diferentes vías fisiolpatológicas que pueden conducir a la muerte o lesiones en
estos casos se describe en la siguiente clasificación:
Cervicales, o
Ahorcamiento o
Estrangulamiento
Extracervicales o
Neurológicas
o Por compromisio muscular
Compresión toraco abdominal
Colgamiento o Por alteraciones
del trayecto del aire
Oclusión de orificios
Afectación de la vía, por sólidos o líquidos o
Oxiprivas
Confinamiento
Por gases inertes o
Mixtas
Sepultamiento

La hipoxia (disminución del nivel de oxígeno tisular), puede establecerse:


Por defecto de oxígeno
Por defecto de hemoglobina
Por defecto de distribución
Por defecto de utilización

En el caso de las asfixia mecánicas, únicamente se encuentra la primera y tercera


posibilidad, sea de forma aislada o combinada
En el primer nivel de clasificación, encontramos las asfixias producidas por
compresión del cuello (ahorcamiento – estrangulamiento)

En el ahorcamiento, la muerte – o en su caso de lesiones que se deriven del


episodio asfíctico – puede deberse:
A un defecto de oxígeno, por encontrarse la vía respiratoria expresamente
comprometida
A un defecto de distribución, sea por compresión de las arterias, sea por
estimulación vagal y el subsiguiente paro cardíaco
A un defecto de oxígeno y también de distribución
En el estrangulamiento, en cualquiera de sus variedades, pueden surgir los
mismos mecanismos patogénicos que en la ahorcadura, incluso la lesión medular.
La asfixias extracervicales que sí entran en el grupo de las tradicionales
mecánicas, son las que ocurren como consecuencia de la aparición de un
compromiso muscular, puesto que la respiración depende de los movimientos
musculares de inspiración y expiración, su afectación se evidencia:

Por compresión mecánica, de la pared muscular responsable de la respiración


– compresión toracoabdominal. Es una de las más frecuentes formas de muerte,
en los casos de reuniones multitudinarias en las que se producen movimientos
incontrolados.
Por agotamiento de la musculatura respiratoria, determinada por – la
cruxificción - , y la – cruxificción invertida – pues, aquí se añade otro factor y es el
peso de las vísceras abdominales sobre el diafragma. Hoy puede darse una
variedad distinta, como el colgamiento por los brazos o a la mitad superior del
tronco; pueden ser episodios accidentales o como un medio de expresión de la
torutra.

El siguiente grupo de asfixias mecánicas extracervicales, incluye todas aquellas


producidas por alteraciones en el trayecto del aire. Aquí el trastorno en la vía
aérea puede estar producido, a su vez, por sólidos o por líquidos y puede consistir
en una auténtica oclusión, como sucede en los casos de enclavamiento de un
cuerpo extraño, o de un estímulo mecánico o térmico que provoque una muerte
por parada cardíaca.
Por ello, en estos casos la hipoxia puede instaurarse por un defecto de oxígeno po
un defecto de distribución.
Además, en los casos de sumersión con supervivencia la muerte puede llegar por
alteraciones electrolíticas, causadas a su vez por el paso a la corriente sanguínea
del líquido de sumersión.

La oxiprivas, se determinan por el ambiente donde se encuentra la persona. Los


casos más comunes son los de confinamiento, en los que una o más personas
quedan atrapadas en un lugar en el que no cabe la renovación del aire. También,
de forma excepcional, puede aparecer este cuadro cuando el individuo respira
gases inertes.

En el caso de las mixtas, sepultamiento, la hipixia puede llegar por uno o más de
los mecanismos vistos:
Compresión toraco – abdominal
Oclusión de orificios
Afectación de la vía aérea

o Oclusión de orificios respiratorios


o Oclusión de la vías respiratorias
La participación de cada uno de ellos, estará condicionado fundamentalmente por
las características del medio sepultante.

7.7.2. Mecanismos de muerte y signos comunes en la muertes por asfixia


Hemorragias petequiales
Congestión visceral generalizada
Edema pulmonar
Cianosis
Fluidez de la sangre

7.7.3. Definición y tipos de ahorcamiento


El ahorcamiento o suspensión es una asfixia mecánica en la cual el propio peso
del cuerpo ejerce una compresión extrínseca del cuello. Su diagnóstico diferencial
ha de ser el estrangulamiento a lazo – cuerda.

En el ahorcamiento la compresión cervical se ejerce a través de un objeto de


características muy variadas (cuerda, alambre, tela, prenda, cadena, etc),
denominado lazo, que rodea total o parcialmente al cuello, estando sujero a un
punto fijo.

7.7.3.1. Clasificación

Según su resultado o
Consumada o mortal o
Tentada o semi-ahorcamiento
Según su etiología médico - legal o
Intencional
Suicida
Homicida o
Accidental

Accidental propiamente dicha


Lúdica
Erótica

Según la existencia de contacto del cuerpo con el suelo o


Completa
o Incompleta, no es necesaria la fuerza de todo el peso del cuerpo para
provocar rápidamente la muerte por ahorcamiento
Según la disposición del lazo o
Simétrico
o Asimétrico, es la forma más frecuente: con el nudo lateralizado, ubicado por
debajo del ángulo del maxilar inferior
7.7.3.2. Investigación médico – forense
Como en toda muerte violenta, la investigación médico – legal incluye:

El estudio del lugar del hecho


La autopsia
Y sus estudios complementarios

En los casos de ahorcamiento, el principal objetivo pericial es demostrar que se


trata verdaderamente de un ahorcamiento (excluyendo el estrangulamiento y la
suspensión de un cadáver) y determinar su etiología médico – legal.

Examen externo,
Comienza en el lugar del hecho y al momento de la práctica de la necropsia. Las
fascies pueden ser anémicas o congestivas según la variedad de ahorcamiento;
en el primer caso suele verse con más frecuencia hemorragias petequiales en la
cara y las conjuntivas, e incluso otorragia o rinorragia. No es rara la protrusión
lingual.

De los fenómenos cadavéricos las livideces por su carácter gravitatorio, suelen


predominar en el sector distal de los miembros y no en la región dorsal. El
elemento más importante es el surco de ahorcamiento, entendido como el estigma
que deja en la piel la compresión por el lazo o cuerda. Que se trata casi siempre
de una lesión de tipo erosiva que, al comprometer la capa córnea de la epidermis y
deshidratarse rápidamente se presenta como una lesión apergaminada. En otras
ocasiones es francamente hemorrágico (lazo agresivo, tipo alambre) y en otras
casi imperceptible (lazo blando y cadáver descolgado sutilmente).

En el fondo del surco se llega a apreciar la impronta de la trama del lazo (signo de
la trama calcada de Bonnet). Por encima, la piel puede tomar un color violáceo por
un fenómeno pasivo hipostático posmortem.

Características del surco de importancia para el diagnóstico diferencial con el


estrangulamiento:
Número, en general es único, pero puede ser múltiple. En este caso puede
aparecer una cresta hemorrágica en la piel interpuesta entre las dos lazadas.
Situaciónn, casi siempre es supralaringea, es mucho menos frecuente la
posición prelaringea y rara la subtiroidea.
Forma, casi siempre son incompleto, de tal forma que se interrumpe a nivel del
nudo y está más marcado en la opuesta. Tiene una dirección hacia la zona del
nudo.
Se conocen como “típicos” los surcos simétricos (a nudo anterior o posterior), si
bien son mucho más frecuentes los “atípicos”, a nudo lateral (subángulo maxilar)
Otros hallazgos eventuales son la expulsión de orina, heces o semen
Examen interno,
La apertura de las cavidades muesra elementos comunes al síndrome asfíctico
general, como la coloración oscura e hiperfluidez de la sangre y la congestión de
los órganos. Los signos internos principales en el arhocado son los que se
objetivan en las estructuras cervicales.
En el tejido celular se puede observar una infiltración lineal perpendicular al eje
cervical. Los vasos suelen presentar signos bastante típicos en su capa adventicia
como en la íntima. Las carótidas generalmente se lesionan por debajo de la
bifurcación. Las venas yugulares pueden mostrar un desgarro a nivel de la íntima.
La frecuencia de lesiones en las estructuras óseas y cartilaginosas del cuello que
aparece no resulta uniforme. Se pueden encontrar fracturas del hueso hioides (de
las astas mayores o del cuerpo), del cartílago tiroides (cuernos superiores,
cuerpo), o del cricoides.
Son muy raras las fracturas de columna cervical, como se pueden presentar en
algunas suspensiones completas combinadas con precipitación. También se
puede ver infiltración hemorrágica en los ligamentos intervertebrales.

7.7.4. Estrangulamiento
La estrangulación se puede definir como la constricción o compresión externa del
cuello mediante la aplicación de una fuerza activa por intermedio de un lazo, las
manos, el antebrazo, o cualquier otra estructura rígida. Se pueden establecer tres
tipos o variantes:
Estangulamiento con lazo – cuerda
Estrangulamiento a mano
Estrangulamiento antebraquial

Se han puesto de manifiesto tres mecanismos fundamentales de muerte:


Oclusión de la vía aérea, este mecanismo puede ocurir por compresión directa
de la laringe o tráquea
Oclusión de los vasos del cuello, la oclsión de las arterias que llevan sangre
oxigenada al cerebro determina una anoxia encefálica. La energía necesaria para
comprimir las arterias carótidas es aproximadamente de 5 kg. La obstrucción
completa de los vasos carotídeos y vertebrales producirá la pérdida del
conocimiento en 10 - 15 segundos.
La estimulación de los terminales nerviosos en el seno carotídeo o en la pared
arterial adyacente se puede realizar con la presión directa de los dedos o por un
lazo. Pero lo más probalbe es que ocurra una combinación de estos factores.

7.7.4.1. Hallazgos de autopsia


La cara se encuentra marcadamente congestionada con numerosas petequias en
la esclera y en la conjuntiva y frecuentemente, en la piel periorbitaria. Se puede
observar epistaxis y otorragia.
La lesión fundamental es el surco de estrangulación que representa la marca del
lazo o cuerda sobre la piel del cuello
El aspecto de este surco va a depender de la naturaleza del lazo o cuerda, tipo
de tejido, fuerza empleada así como capacidad de la vítima para resistirse. Un lazo
blando deja una marca definida mientras que una cuerda de nylon o un alambre
fino deja un surco muy profundo.
En la mayor parte de los casos el lazo se cruza sobre sí mismo después de
realizar una vuelta completa alrededor del cuello, asegurado por uno o más nudo.
Múltiples vueltas del lazo no son infrecuentes.
Internamente puede haber hemorragias superficiales subyacentes al surco de
estrangulamiento. Dependiendo de la fuerza aplicada sobre el lazo puede haber
daño profundo en los músculos del cuello pero tiende a ser de menor intensidad
que en la estrangulación a mano. Las astas del hueso hioides y del cartílago
tiroides pueden estar fracturadas, especialmente cuando el lazo cabalga al nivel
del ligamento tiro – hioideo.

7.7.4.2. Tipos de estrangulamiento

7.7.4.2.1. Estrangulamiento manual

La compresión extrínseca del cuello se realiza por medio de una o ambos manos.
La muerte puede ser debida a una anoxia encefálica, tal y como se ha mencionado
en la estrangulación por lazo, aunque aquí, es más frecuente la parada cardíaca
por estimulación de los terminales nerviosos en el seno carotídeo o en la pared
arterial adyacente debida a la presión directa de los dedos.
Hallazgos externos, se encuentran dos tipos de lesiones fundamentales en el
cuello:
Equimosis que son el resultado del ataque del agresor, suelen tener un tamaño
de 1 – 2 cm y son redondeadas y pequeñas, producidas por el pulpejo de los
dedos. Las equimosis tienden a confluir a los lados del cuello y alcanzan su
máxima intensidad bajo los ángulos de la mandíbula. Algunas equimosis se sitúan
en la línea mandibular llegando hasta el mentón mientras otras están en la parte
baja del cuello llegando hasta la línea clavicular.
Erosiones o excoriaciones que pueden provenir tanto del agresor como de la
víctima, son debidas a la acción de las uñas tanto del uno como del otro. Cuando
la presión es estática se realizan marcas rectas o curvas de hasta 1 cm de
longitud; mientras que cuando las uñas resbalan sobre la piel resultan abrasiones
lineales de hasta varios cm de longitud.

Al examen interno, las equimosis descritas en el examen externo pueden ser


visibles con mayor o menor grado en los tejidos del cuello. A menudo, son
superficiales y están confinadas a la dermis pero algunas pueden ser visibles en
una profundidad considerable en los músculos y en otras estructuras del cuello.
Los músculos superficiales y profundos pueden presentar infiltrados hemorrágicos
e incluso hematomas francos que no siempre guardan una correspondencia
exacta con las equimosis externas.
Las astas del hioides y tiroides son estructuras débiles y, por tanto más fácil su
fractura; la mayoría de fracturas observadas en el estrangulamiento a manos están
situadas en las astas superiores del cartílago tiroides.

7.7.4.2.2. Estrangulamiento antebraquial


La constricción externa del cuello se puede realizar por otros medios diferentes,
como la “presa cervical” y es utilizada habitualmente por los agentes de policía
para redudir a individuos violentos, pero no se aparta de que pueda realizarse en
el curso de una agresión homicida. Se distinguen dos tipo de estrangulamiento
antebraquial:
La presa realizada aplicando el antebrazo sobre la laringe con lo que se ocluye
la vía aérea. Se sitúa el antebrazo de manera transversal por delante del cuello y
tira de ésta hacia atrás colapsando la vía aérea a la vez que desplaza la lengua en
sentido posterior lo que ocluye la hipofaringe. La presión sobre los cartílagos
tiroideos y cricoides puede producir su fractura si ellos se encuentran
especialmente osificados. Se encuentran hallazgos de la asfixia: petequias en la
esclera, cara, en el pericardio y pleura. Las lesiones cutáneas en este tipo de
presa suelen ser mínimas o estar ausentes, excepto si en lugar del antebrazo se
ha usado una porra, una barra etc.
La presa realizada por el brazo y antebrazo sobre la cara lateral del cuello
situando la laringe bajo el codo y flexionando el antebrazo. De esta manera se
comprimen las caras laterales del cuelo anulando la circulación carotídea pero
preservando la permeabilidad de la vía aérea (laringe y tráquea). Las lesiones
externas e internas son mínimas e incluso pueden estar ausentes.

7.7.5. Sofocación

Se entiende por sofocación como un grupo mixto de asfixias mecánicas u oxiprivas


en las cuales el mecanismo de muerte predominante es la anoxia anoxica. Su
comprensión se encuentra en:
Es un grupo mixto pues, está integrada por entidades asfícicas
No corresponde a todas las asfixias mecánicas, pues, por ejemplo en la
sofocación (confinamientos), no existe impedimento mecánico alguno a la
ventilación. En estos casos es la pobreza o carencia de oxígeno del aire ambiental
lo que determina la asfixia
Mecanismo de muerte predominante es la anoxia anoxica, distinto al mecanismo
de muerte principal de las otras: circulatorio, neurológico, inhibitorio tóxico

7.7.5.1. Tipos de sofocación


Con la vía aérea obstruida
o Sofocación facial o
Obstrucción de la vía aérea
o sepultamiento
Con la vía aérea permeable o
Compresión toraco abdominal
o Asfixia posicional
o Confinamiento

7.7.5.2. Características comunes a la sofocación


Cada uno de los tipo de asfixia reconoce ciertos aspectos característicos propios,
en el estudio del lugar del hecho y en el examen autópsico, pero el predominio de
la anoxia le confiere, como rasgo común, la presencia de un muy marcado
síndrome afíctico general.
Los elementos de este síndrome resultan ser de carácter orientado en ausencia de
otros elementos. Esquemáticamente sus elementos son:

Cambios en lo fenómenos cadavéricos, livideces precoces, intensas y extensas;


la putrefacción puede ser más avanzada en la cara o en el tórax
Congestión facial y cervical, de coloración cianótica que se puede atenuar o
desaparecer en el transcurso de las horas. También puede haber hemorragias
petequiales especialmente conjuntivales, esclerales, palpebrales, frontales,
cervicales.
Hongo de espuma, es más frencuente el inteno que el externo
Sangre oscura e hiperfluída, “líquido de purga”
Manchas de Tardieu y otras hemorragias petequiales, sangrado subseroso
Congestión y edema visceral, de los parénquimas suele ser marcado,
constantes como edema pulmonar y edema encefálico
Dilatación cardíaca, predominantemente en el sector derecho, que puede ser
global y comprometer a los grandes vasos

7.7.5.3. Estudio de las Sofocaciones


Cada tipo de sofocación tiene características propias de interés médico – forense,
que se establecen en las siguientes variantes:
Sofocación facial
Obstrucción de la vía aérea
Sepultamiento
Compresión toraco abdominal
Asfixia posicional
confinamiento

7.7.5.3.1. Sofocación facial

Consiste en el impedimento a la ventilación por un obstáculo exterior a la entrada


de aire. Es una forma de muerte violenta frecuente. Su mecanismo de muerte es la
anoxia anóxica aunque, puede existir un componente tóxico.
Oclusión de la boca y ventanas nasales frencuente como método homicida en
lactantes y niños pequeños. Aunque la autopsia del lactante fallecido por
sofocación puede llegar a ser completamente negativa, salvo un conjunto de
hallazgos inespecífics insuficientes para establecer la causa de muerte ni la
etiología médico – legal. Se puede observar casos en los que como se dijo arriba
puede estar relacionado con procesos de intoxicación coadyuvantes, en donde el
sujeto alcoholizado – embriagado cae sobre una superficie blanda ocluyéndose los
orificios respiratorios, y dado el estado de embriaguez donde hay disminución de
los reflejos neurológicos es altamente factible se produzca la muerte.

7.7.5.3.2. Obstrucción de la vía áerea

El impedimento a la ventilación es intrínseco, al obstruirse la luz de la vía


respiratoria por un cuerpo (s) extraño (s), aunque puede darse por procesos
patológicos:
Edema de glotis alérgico o infeccioso
Retropulsión de la lengua en el curso de una crisis ictal epiléptica
En neuropatías donde exista disfunción deglutoria
Aspiración de alimento, enclavamiento de un trozo de alimentos en sujetos
intoxicados “café coronario”
Cuerpos extraños propiamente dichos (juguetes, monedas, semillas, chicle, etc)
Protésis dental

7.7.5.3.3. Compresión toracoabdominal


También denominada asfixia traumática, compresión extrínseca del tronco que
impide la excursión respiratoria. Aunque la vía aérea esté permeable.
Más frecuentemente se encuentran en situaciones de desastre de masas,
pudiendo encontrar:
Aplastamiento por avalancha
Derrumbe
Enterramiento
Eventos de tránsito
En tortura y homicidio, cuando se atán las cuatro extremidades con el tronco en
flexión forzada lo cual impide los movimientos respiratorios

7.7.5.3.4. Asfixia posicional


También denominada asfixia postural, es otra de las formas de sofocación con vía
aérea libre. Aquí el impedimento de los movimientos respiratorios no proviene de
una compresión externa sino de la propia posición del cuerpo. El cadáver es
hallado en una postura que interfiere con una adecuada ventilación por perturbar
la dinámica respiratoria. Se ha establecido la tríada diagnóstica de:
Posición del cuerpo que dificulta o impide la ventilación pulmonar
Imposibilidad del individuo de escapar de esa posición
Ausencia de otros hallazgos patológicos o toxicológicos que expliquen la muerte
7.7.5.3.5. Sepultamiento

También conocido como enterramiento, es una forma de sofocación a vía aérea


obstruída por partículas, granos, semillas, polvo. Es más frecuente la de tipo
accidental laboral como ocurre en los silos de acopio de cereales y en
derrumbamientos. Se la considera una sofocación compleja, pues, se encuentran
implícitas las precedentes:
Oclusión externa por el medio sólido como se ve en la sofocación facial
Ocupación de la vía aérea, como se ve en la sofocación por obstrucción
intrínseca
Limitación a la excursión respiratoria, como se ve en la compresión toraco
abdominal
Carencia de aire respirable, como se ve en el confinamiento

7.7.5.3.6. Confinamiento

Es la sofocación provocada por la carencia de aire respirable, hay carencia de


oxígeno y su desplazamiento por otros gases que pueden ser venenosos o inertes.

Aquí la vía aérea está libre, tampoco hay un obstáculo mecánico al ingreso del
aire, ni existe impedimento a los movimientos torácicos de la respiración. Es más
química la sofocación, pues, la respiración es ineficaz. La formación de gases
capaces de desplazar el oxígeno atmosférico puede ocurrir en diversos ámbitos
como por ejemplo, las bodegas, silos, ambientes de cañerías entre otros.

VALORACIÓN PERICIAL FORENSE: DELITO SEXUAL – EDAD

Reconocer y aprender a identificar los diferentes estigmas semiológicos en el


delito sexual respecto de la víctima lesionada. Así mismo brindar un estimativo
aproximado al reconocimiento de la edad tanto en la víctima como en el agresor.

7.2.1. Respecto del Himen


Diferentes autores hacen referencia a ésta estructura:
Laccasagne, elasticidad fisiológica
Hoffman. E., Velpeau, Luschka, estructura fibrosa y muscular extensible
Jorge Morán, no siempre se producen desgarros himeneales y dependerá de
dos factores:

Resistencia y elasticidad

En atención a su anatomía es una:


Membrana incompleta que se inserta en el límite de la unión del conducto
vaginal y la vulva

Su aspecto estará determinada en atención a la actividad sexual, parto,


traumatismos, cambios hormonales

Algunos tipos: himen íntegro, himen desflorado-desgarrado, carúnculas


mirtiformes

7.2.2. Respecto al diagnóstico médico legal

Necesariamente deberá incluir el estudio de los parámetros funcionales del himen


para que pueda ser considerado completo y correcto. Así entonces, la –
desfloración – se caracteriza:

CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍSTICAS DE LA
DESFLORACIÓN RECIENTE DESFLORACIÓN ANTIGUA
Los bordes del desgarro son vivos, Los bordes quedan ligeramente
cruentas, sangrantes, rojos, engrosados sin contenido fibroso Al
tumefactos Los bordes del desgarro cicatrizarse se retrain quedando una
hymeneal van cicatrizando por separación o abertura entre los
separado cada uno Al afrontar se mismos Las partes distales de los
reproduce la forma primitiva que tenía bordes están angulados
el himen La data es mayor a los ocho días
El desgarro llega hasta el borde Duración es indefinida
adherente
La data que tiene es de hasta ocho días

7.2.3. De los actos sexuales

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que para hablar de ella,
debe existir la penetración física de la vulva o el ano con el pene u otras partes del
cuerpo o un objeto.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS), agrega a lo anterior, que
debe darse bajo alguna forma de coerción.

La valoración a la víctima debe contener:


Un interrogatorio
Inspección clínica
Examen de las lesiones
Evaluación psicológica – psiquiátrica forense
Realizar Muestras de Laboratorio
Frente a las lesiones por coito anal, los hallazgos estarán relacionados por la
distensión forzada del ano, pudiéndose encontrar: escoriaciones, desgarros de la
mucosa y pliegues. A su vez, se han descrito morfológicamente tres tipos de
estructura anal que guardan relación directa con la presunción de hallazgos por
maniobras sexuales en dicha zona al examen clínico:
Ano normotónico, permanece con el orificio cerrado aún después de la
separación glútea
Ano hipotónico, ante la separación glútea y cesar dicha fuerza el esfínter se
cierra de nuevo. Según la distancia entre dichos bordes se subclasifica: o Grado I,
distancia entre bordes, 2 – 3 mm de diámetro o Grado II, distancia entre bordes, 3
– 5 mm de diámetro o Grado III, distancia entre bordes, mayor de 5 mm de
diámetro
Ano infundibular, permite la visualización de una luz mayor de 5 mm entre sus
bordes, y permanece así, aún después de cesar la separación de los glúteos

La interpretación de los hallazgos en la región anal permite presumir:


Ano sin lesiones, hallazgos negativos, no permite descartar y / o confirmar
maniobras sexuales recientes
Ano con lesiones reciente, hallazgos compatibles con maniobras sexuales
recientes
Ano con lesiones antiguas, cicatrices, pérdida de pliegues, alteración del tono.
Hallazgos compatibles con maniobras sexuales repetitivas a nivel anal. No
permiten descartar maniobras recientes
Presencia de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), chancro, condiloma
en región anal; comprobación de semen o espermatozoides. Indicación y
fundamento en la conclusión de coito, eyaculación anal o maniobras sexuales a
nivel anal

7.2.4. Dictamen de edad


Dentro de la práctica de la valoración sexual, es fundamental realizar el Dictamen
de Edad, el cual a través de la examinación médica de la víctima se realizará un
acercamiento a la edad clínica (probable) de ésta. Para su determinación se tiene
en cuenta:
Desarrollo general
Estado de erupción dental
Signos de pubertad
Criterios de Tanner

Propiamente los criterios de Tanner, valoran el desarrollo mamario, la aparición del


vello y su distribución, y la maduración de los órganos genitales externos
(masculinos – femeninos).
7.2.5. El proceso para la estimación de edad en clínica forense
Busca proporcionar el soporte científico que requieren las autoridades para
conocer la edad clínica aproximada de una persona viva, dentro de algunos
procesos judiciales y/o administrativos que se adelantan en Colombia. Por
ejemplo, en el ámbito penal y del Sistema de Responsabilidad Penal para
Adolescentes, con fines de fijación de competencia, tipificación y/o determinación
de sanciones, o para la aplicación de procedimientos especiales cuando los niños,
niñas y adolescentes son víctimas de delitos, entre otros; en el ámbito civil y/o
administrativo, en casos relacionados con registro del estado civil, emancipación,
adopción y/o aplicación de medidas de protección y restablecimiento de derechos
en niños, niñas y adolescentes.

El proceso cubre todas las actividades a desarrollar, desde la recepción de la


solicitud para la atención forense, la realización del examen clínico forense, la
realización o solicitud de exámenes complementarios, el manejo de los elementos
físicos de prueba (placas radiográficas, documentación fotográfica, etc.); hasta la
elaboración y el envío del informe pericial integrado y contextualizado en el hecho
objeto de la investigación.

En este proceso se incorporan aspectos inmersos en la prestación del servicio


forense integral a la persona examinada, tales como: el respeto a su dignidad
humana, el reconocimiento de sus necesidades, la aplicación del método científico
en el desarrollo del examen físico y el manejo técnico de los elementos de prueba
recolectados y asociados con la investigación del caso.

El proceso para la estimación de edad en clínica forense se encuentra detallado


en el Reglamento Técnico para la Estimación de Edad en Clínica Forense.

Se recomienda revisar el Link,


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/48758/78081/R5.pdf/8eeab1b0-23d5-
4eb4-935f-7f0c5ab4957a

También podría gustarte