Medicina Legal
Medicina Legal
COMPETENCIA ESPECÍFICA
7.3.1. Generalidades
Homicidio o sospecha
Suicidio o sospecha
Accidente o historia de accidente
Muertes súbitas e inesperadas
Personas en custodia oficial
Enfermedad profesional o accidente de trabajo
Agentes químicos o biológicos
Abandono o maltrato
Acto médico
Materna o producto en aborto no espontáneo
Un desayuno servido
La lectura de un periódico
La vestimenta del occiso
El cambio de un hábito
Es importante considerar los factores ambientales, especialmente aquellos que
puedan incidir en la aparición de fenómenos cadavéricos en el cuerpo
relacionados con la muerte, tempranos o tardíos.
7.3.3.2. Fenómenos tempranos
7.3.3.2.1. Rigidez cadavérica (rigor mortis), se caracteriza por: o Relajación
muscular perimorten, corresponde al inicio del proceso de rigidez o Rigidez
completa o Flacidez
Su explicación:
Se acelera éste proceso por circunstancias que impliquen actividad fisica intensa
previa, como: o Convulsiones, ejercicio fisico intenso, y el clima cálido.
o El frío desacelera el proceso
7.3.3.2.2. Livideces cadavéricas (livor mortis)
Se explican por,
Se explica por, Una vez que el metabolismo de los tejidos deja de generar calor,
el cuerpo se enfria porradiación, convección y transferencia directa, por lo que
cualquier factor que pueda influenciar la pérdida de calor afecta la velocidad de
enfriamiento
químicas negativas
COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante asimilará nuevos conceptos que le permitan reconocer el espectro de
la necropsia médico legal en el contexto de muerte violenta por lesiones
producidas por arma blanca
TEMAS Y SUBTEMAS
Aquí es importante que revise una vez más, la unidad número 1 con el fin de
recordar el tipo de herida, mecanismo.
Se recuerca que así como para las heridas por proyectil de arma de fuego, en las
heridas por arma blanca cada lesión debe describirse por separado (conjunto de
lesión); relacionando en secuencia: (1) la herida, (2) su profundidad aproximada en
cms., (3) las estructuras comprometidas. Lesiones- y (4) la trayectoria anatómica.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
TEMAS Y SUBTEMAS
7.6.1. Generalidades
Los tipos de lesión que se producen en éste tipo de accidentes se encuentran
relacionados de manera directa con cuatro factores principales: Clase de
accidente,
Velocidad a la que sucede, directa con la velocidad que lleva el vehículo Tipo
de desaceleración, rapidez con la que el vehículo pierde la velocidad. Siendo
indirectamente proporcional la velocidad de desaceleración con el resultado de las
lesiones, es decir, si la desaceleración es instantánea existirán mayores heridas,
por tanto, a mayor tiempo de desaceleración tendrán un carácter moderado las
lesiones.
Existencia de complicaciones, propias de la dinámica en que se produce el
evento de tránsito, ejemplo de ello, explosión e incendio del vehículo, precipitacion
de altura, sumersión vehicular, la relación de la víctima con los elementos
estructurales del vehículo y su deformación y los que ingresen a tal escenario.
7.6.3. Atropellamiento
Corresponde a una modalidad de traumatismo muy frecuente en la práctica
médico legal. Son situaciones en los que puede derivarse responsabiliad penal o
civil para el conductor del vehículo o animal que impacta al peatón.
Desde el punto de vista médico – legal se clasifican los vehículos atropellantes
según el siguiente esquema:
Vehículo de tracción animal, que tienden a desaparecer. Su característica de
interés de las lesiones, son su reducida velocidad y una relación inversa entre
peso y velocidad.
Vehículo de trayecto obligado, representado por los ferrocarriles y tranvías. Su
característica gran peso y gran velocidad, por tanto las lesiones son altamente
severas.
Vehículos de ruedas neumáticas, etre ellos:
En general, los tiempos que constituyen las fases del atropello siguen un orden
determinado, sucediéndose unos a otros. Pero, a menudo, faltan algunas de estas
fases, lo que nos permite distinguir desde ahora tres variedades de atropello: el
atropello típico completo simple, el atropello típico completo mixto y el atropello
incompleto.
Choque, se caracteriza por el encuentro más o menos violento del vehículo con
la víctima. Este choque puede ser únicio o múltiples, en un breve espacio de
tiempo, por golpes sucesivos contra diversas partes del vehículo
Las lesiones originadas en esta fase del atropello consisten, sobre todo, en
heridas contusas, punzantes, cortantes y cortopunzantes, muy a menudo
acompañadas de fracturas del esqueleto subyacente a la lesión cutánea. Una u
otras lesiones se producen según la naturaleza y forma de la parte del vehículo
que se pone en contacto con la víctima y la fuerza viva que lleve aquel. La altura
de esta parte del vehículo condiciona igualmente la localización de las lesiones,
que corresponde normalmente a las extremidades inferiores.
Caída, se produce este tiempo si la víctima, al chocar con el vehículo, es
lanzada por éste a mayor o menor distancia. Existe dos variedades de esta caída:
la que tiene lugar sobre el suelo, al ser derribada la víctima con mayor o menor
violencia, al intervenir el factor aceleración, y la que tiene lugar cuando la
proyección del cuerpo atropellado tiene lugar hacia arriba y algo lateralmente, con
lo que la caída se hace en definitva sobre le propio vehículo, en su parte delantera,
sobre el parabrisas y aún sobre el teho del coche. Esta seguna variedad, que ha
sido llamada gráficamente “caricamento” (carga) por los autores italianos, es típica
de los atropellos en autopistas, ya que para que se produzca se necesitan dos
factores, una forma aerodinámica del vehículo, con su parte delantera poco
elevada y suavemente redondeada, y una gran variedad con su correlativa fuerza
viva. En la caída sobre el suelo se producen las lesiones propias de esta violencia
contusiva: contusiones simples, heridas contusas y fracturas, pero a veces
tambien luxaciones y lesiones viscerales (caída acelerada). La localizacion de
estas lesiones es opuesta a la de las de choque, predominando las producidas en
la parte superior del cuerpo, en especial en la cabeza y extremidades superiores.
En cuanto a las caídas sobre el vehículo, dan lugar a lesiones que difieren
sensiblemente de las anteriores, tanto por su gravedad, mucho mayor, como por
su localización, que puede corresponder a regiones muy extensas del cuerpo.
Aplastamiento, esta fase, en sus casos más típicos, tiene lugar en dos tiempos
sucesivos:
o El vehículo alcanza al individuo que yace en tierra, toma contacto con él y
trata de pasarle por enicma, o apartarle de su trayectoria
o Si logra pasar por encima, el cuerpo de la víctima es compromido contra el
suelo por las ruedas u otras partes del vehículo, aplastándolo a su paso
Las lesiones cutáneas suelen ser de escasa gravedad, aunque a menudo poseen
un gran valor identificador. Se producen lesiones osteoarticulares de localización
variable, que depende de la parte corporal afectada por el aplastamiento, las
cuales varían desde la luxación a la fractura y aún a la trituración.
Por último, la gravedad del atropello puede estar condicionada por las lesiones
viscerales, que son causa frecuente de la muerte: estallido de vísceras huecas,
roturas o desgarros de órganos macizos, separación de sus uniones normales,
fragmentación, etc.
Ciertos vehículos de trayecto obligado están provistos en su parte delantera en un
dispositivo salvavidas, que cubre casi por completo las ruedas, para impedir que
puedan pasar por encima de la víctima de un atropello. Su función es empujar y
apartar el cuerpo del vehículo, pero, dada su gran velocidad, se producen a veces
verdaderos pelllizcamientos de la piel y aún lesiones por arrancamiento. En estos
casos, el aplastamiento es sustituido por una fase distinta, la propulsión.
Arrastre, A las fases anteriores sucede en muchas ocasiones el arrastramiento
de la víctima durante un cierto trayecto, al quedar enganchada en cualquier parte
del vehículo. Como consecuencia del arrastre se producen excoriaciones situadas
sobre las partes descubiertas y salientes, que adoptan normalmente la forma de
estrías o líneas alargadas. La incrustación de material del terreno tiene, en
ocasiones un gran valor identificador cuando la víctima ha sido desplazada del
lugar en que tuvo lugar el atropello.
En la variadad de atropello simple, todas las fases se dan por la inervención de un
solo vehículo. En en el atropello mixto, en cambio, intervienen al menos dos
vehículos de forma seguida.
Tene lugar en los casos en que el individuo es alcanzado por el vehículo estaba de
pie. En muchas ocasiones, en efecto, faltan una o varias de las fases indicadas,
formando combinaciones diversas, todas las cuales se reúnen bajo la
denominación de atropello incompleto. Las variedades más frecuentes son:
COMPETENCIA ESPECIFICA
El estudiante asimilará nuevos conocimiento que le permitan reconocer el espectro
de la necropsia médico legal en el contexto de muerte por los diversos
mecanismos asfícticos
TEMAS Y SUBTEMAS
7.7.1. Clasificación y concepto de asfixia mecánica
Aunque etiomológicamente la palabra asficia (del griego: asphyxia) significa la
detención del pulso, tanto desde el punto de visto clínico como médico – forense
es empleada para referirse a cualquier impedimento de la función respiratoria. Las
diferentes vías fisiolpatológicas que pueden conducir a la muerte o lesiones en
estos casos se describe en la siguiente clasificación:
Cervicales, o
Ahorcamiento o
Estrangulamiento
Extracervicales o
Neurológicas
o Por compromisio muscular
Compresión toraco abdominal
Colgamiento o Por alteraciones
del trayecto del aire
Oclusión de orificios
Afectación de la vía, por sólidos o líquidos o
Oxiprivas
Confinamiento
Por gases inertes o
Mixtas
Sepultamiento
En el caso de las mixtas, sepultamiento, la hipixia puede llegar por uno o más de
los mecanismos vistos:
Compresión toraco – abdominal
Oclusión de orificios
Afectación de la vía aérea
7.7.3.1. Clasificación
Según su resultado o
Consumada o mortal o
Tentada o semi-ahorcamiento
Según su etiología médico - legal o
Intencional
Suicida
Homicida o
Accidental
Examen externo,
Comienza en el lugar del hecho y al momento de la práctica de la necropsia. Las
fascies pueden ser anémicas o congestivas según la variedad de ahorcamiento;
en el primer caso suele verse con más frecuencia hemorragias petequiales en la
cara y las conjuntivas, e incluso otorragia o rinorragia. No es rara la protrusión
lingual.
En el fondo del surco se llega a apreciar la impronta de la trama del lazo (signo de
la trama calcada de Bonnet). Por encima, la piel puede tomar un color violáceo por
un fenómeno pasivo hipostático posmortem.
7.7.4. Estrangulamiento
La estrangulación se puede definir como la constricción o compresión externa del
cuello mediante la aplicación de una fuerza activa por intermedio de un lazo, las
manos, el antebrazo, o cualquier otra estructura rígida. Se pueden establecer tres
tipos o variantes:
Estangulamiento con lazo – cuerda
Estrangulamiento a mano
Estrangulamiento antebraquial
La compresión extrínseca del cuello se realiza por medio de una o ambos manos.
La muerte puede ser debida a una anoxia encefálica, tal y como se ha mencionado
en la estrangulación por lazo, aunque aquí, es más frecuente la parada cardíaca
por estimulación de los terminales nerviosos en el seno carotídeo o en la pared
arterial adyacente debida a la presión directa de los dedos.
Hallazgos externos, se encuentran dos tipos de lesiones fundamentales en el
cuello:
Equimosis que son el resultado del ataque del agresor, suelen tener un tamaño
de 1 – 2 cm y son redondeadas y pequeñas, producidas por el pulpejo de los
dedos. Las equimosis tienden a confluir a los lados del cuello y alcanzan su
máxima intensidad bajo los ángulos de la mandíbula. Algunas equimosis se sitúan
en la línea mandibular llegando hasta el mentón mientras otras están en la parte
baja del cuello llegando hasta la línea clavicular.
Erosiones o excoriaciones que pueden provenir tanto del agresor como de la
víctima, son debidas a la acción de las uñas tanto del uno como del otro. Cuando
la presión es estática se realizan marcas rectas o curvas de hasta 1 cm de
longitud; mientras que cuando las uñas resbalan sobre la piel resultan abrasiones
lineales de hasta varios cm de longitud.
7.7.5. Sofocación
7.7.5.3.6. Confinamiento
Aquí la vía aérea está libre, tampoco hay un obstáculo mecánico al ingreso del
aire, ni existe impedimento a los movimientos torácicos de la respiración. Es más
química la sofocación, pues, la respiración es ineficaz. La formación de gases
capaces de desplazar el oxígeno atmosférico puede ocurrir en diversos ámbitos
como por ejemplo, las bodegas, silos, ambientes de cañerías entre otros.
Resistencia y elasticidad
CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍSTICAS DE LA
DESFLORACIÓN RECIENTE DESFLORACIÓN ANTIGUA
Los bordes del desgarro son vivos, Los bordes quedan ligeramente
cruentas, sangrantes, rojos, engrosados sin contenido fibroso Al
tumefactos Los bordes del desgarro cicatrizarse se retrain quedando una
hymeneal van cicatrizando por separación o abertura entre los
separado cada uno Al afrontar se mismos Las partes distales de los
reproduce la forma primitiva que tenía bordes están angulados
el himen La data es mayor a los ocho días
El desgarro llega hasta el borde Duración es indefinida
adherente
La data que tiene es de hasta ocho días
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), indica que para hablar de ella,
debe existir la penetración física de la vulva o el ano con el pene u otras partes del
cuerpo o un objeto.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS), agrega a lo anterior, que
debe darse bajo alguna forma de coerción.