Silena Bautista Paso2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Guía de Actividades y Rubrica de Evaluación – Unidad 2- Paso 2- Pensamiento Contable

Elaborado por

Silena Andrea Bautista Rey

Código 1003530759

Tutor

Yenny Carolina Romero

Grupo 106002_22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD

UDR Soacha

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas de Negocios

Contaduría Publica

Curso de Epistemología, Teorías y Pensamiento Contable

16/05/2020
Introducción

En el presente trabajo nuestro tema central va a hacer el pensamiento contable ya que nos

permite identificar las principales características de las escuelas y ver cual ha sido la

evolución histórica a partir de las escuelas, dicho esto vamos a realizar las lecturas

propuestas por el entorno de conocimiento en donde al final conseguiremos plasmar la

información dada en un mapa mental y en cuadro sinóptico, y por último se hará un análisis

de la evolución del pensamiento contable.


Análisis de la evolución del pensamiento contable

En este análisis se intenta hacer una corta síntesis de la historia del pensamiento contable

con el fin de deducir del mismo algunas conclusiones sobre el concepto y límites de la

teoría contable, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo. Empecemos por decir que la

disciplina contable comenzó a inquietarse por la posibilidad de formular conjuntos

opcionales de normas, en función de los diferentes objetivos o propósitos de cada uno de

estos conjuntos.

En síntesis, si es posible asociar reglas contables a propósitos opcionales, será necesario

establecer dos cuestiones de interés:

Cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacerse con carácter prioritario, y

cuáles son las normas más adecuadas para la satisfacción de esas necesidades.

El planteamiento es bien sencillo, pero sus implicaciones revolucionaron el pensamiento

contable, esto dio lugar a lo que se ha nombrado “paradigma de utilidad” y, con ello, a una

fase superior teleológica (es decir, asociada a objetivos precisos) de las construcciones en

torno de la disciplina.

En síntesis, como afirma Staubus (1986, p. 117), ha disminuido el interés por la medición

de la riqueza y de la renta, surgiendo en su lugar la preocupación por los usuarios y

objetivos de la información financiera. De manera similar, Peasnell (1981, p. 107) indica

que la determinación de la utilidad de los actuales y posibles elementos de los estados

financieros ha sido tal vez, la única tarea de la investigación a priori y empírica durante los

últimos años.
En Tua (1989) se comenta suficientemente las siguientes deducciones de la adopción del

paradigma de utilidad:

La evolución del concepto de usuarios de la información financiera, que se amplía

progresivamente, y que se incorpora, como punto de partida, en las declaraciones

conceptuales de la disciplina.

La disputa de los objetivos de la información financiera, punto básico de las aplicaciones

contables, que determina la orientación de sus reglas.

La discusión de los requisitos de la información financiera, cuya finalidad es la de

consolidar la utilidad de tal información.

El crecimiento de la información y los nuevos ámbitos de la regulación contable, de modo

que los documentos típicos balance y cuenta de resultados van a aumentar su dimensión,

surgiendo, además, la memoria (notas adicionales), como complemento inexcusable de

aquellos, llamado a explicarlos y ampliarlos, a la vez que aparecen nuevos documentos,

antes inusuales en la información empresarial.

Una nueva consideración sobre el carácter científico de nuestra disciplina, que se configura

como aplicada y, en consecuencia, normativa, a la vez que se acuña la distinción entre

teoría general y aplicaciones de la contabilidad y, por último,

la prosperidad de la investigación empírica, que trata de determinar, mediante verificación

positivista con la realidad circundante, cual es la mejor manera de satisfacer las necesidades

de los usuarios de la información.


Desarrollado el paradigma de utilidad y, con ello, aceptado el carácter teleológico de la

disciplina contable, se construyeron itinerarios lógico-deductivos que introducían en su

discurso los objetivos de la información contable y, con ello, asociaban las reglas a

propósitos concretos; estos itinerarios se utilizaron tanto por la doctrina como por los

organismos reguladores.

Por último, la adopción del paradigma de utilidad relanzó la utilización de planteamientos

empíricos, a la que se han dedicado con ahínco los investigadores de nuestra disciplina, de

modo que en la actualidad apenas aparecen, en las revistas de solvencia internacional,

aportaciones a priori similares a las que inundaron esas mismas revistas en la década de los

sesenta y setenta.

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22790540/Escuelas-del-pensamiento-contable

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/22762594/Escuelas-del-Pensamiento-Contable
Conclusiones

Con las lecturas propuestas acerca del pensamiento contable se puede concluir que su

propósito es explicar el funcionamiento de las cuentas; teniendo en cuenta que en las

últimas escuelas surge una vinculación de la contabilidad y que la evolución histórica del

pensamiento contable se ha venido manifestado en el tiempo en dos aspectos igualmente

relevantes: el teórico – científico, más reciente pero que se ha convertido en esencial desde

su aparición en el siglo XIX, y el empírico, con miles de años de práctica.


Referencias Bibliografías

Nossa, D., & Giraldo, G. (2011). Una mirada del pasado hacia el futuro de evolución del

pensamiento contable. Revista Lúmina, (12), 300-311, Recuperado

de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/700/82

Paredes, R (2018). Escuelas del pensamiento contable [Archivo de video], Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/19802

Geba, N. (2008). Paradigmas en Contabilidad y la Información Contable Socio-Ambiental.

III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7

de Noviembre de 2008, Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2860206ART&lang=es&site=eds-

live&scope=site

 Juliao, J. (2006). Dinámica de sistemas y cambio de paradigma contable: Dynamics of

systems and change in the accounting paradigm. Equidad & Desarrollo, . 6, 7, Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5166545ART&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Scarabino, J. (2008). Estructura formal de los estados contables: nuevos paradigmas de la

ciencia contable. Primera parte = Formal structure in financial statements: new paradigms

of financial science. First part. Invenio: Revista de Investigación Académica, 21, 129,
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.4257386ART&lang=es&site=eds-

live&scope=site

Zimmerman, J. (2011). Papel de la teoría contable, Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.CED58D2&lang=es&site=eds-live&scope=site

Romero, H. (2019). La paradoja del pensamiento contable crítico. (Spanish). Revista

Científica General José María Córdova, 17(25), 179, Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edb&AN=134365466&lang=es&site=eds-live&scope=site

Chamorro, E. & Cámara, M. (2019). Relación de agencia y monopolio. El caso del tabaco

en España (1887-1986). Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, 1,

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.2e0a6f23a524081b8eac06e979b15c2&lang=es&si

te=eds-live&scope=site

 
Panario, m. & Farfán, m. (2013). La Contabilidad ¿Ciencia O Tecnología Social? Debates

Inconclusos, Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.8F811C1F&lang=es&site=eds-live&scope=site

Díaz, N. & Castaño, C. (2015). Stakeholders: Base de la Sostenibilidad Empresaria.

(Spanish). Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 10(2), 94–108,

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=hus&AN=116295336&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Salgado, J. (2015). Tendencias en contabilidad de gestión: una mirada a su evolución

(finales del siglo XIX y siglo XX). (Spanish). Cuadernos de Contabilidad, 15(39), 787,

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edb&AN=108584991&lang=es&site=eds-live&scope=site

Tua, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. (Spanish). Revista

Internacional (Legis de contabilidad y Auditoría), 43-128.

Recuperado

de http://legal.legis.com.co/document.legis/evolucion-y-situacion-actual-del-pensamiento?

documento=rcontador&contexto=rcontador_7680752a7d97404ce0430a010151404c&vista

=STD-PC
Tua, J. (2004). Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable. (Spanish). Revista

Internacional (Legis de Contabilidad y Auditoría), 68-102.

http://legal.legis.com.co/document/Index?

obra=rcontador&document=rcontador_7680752a7d97404ce0430a010151404c

También podría gustarte