Proyecto Cuyes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROYECTO:

“CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE
CUYES”

1. INTRODUCCION:

El Cuy, es una especie originaria de la zona andina del Perú, Ecuador,

Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y

bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la

población rural de escasos recursos. El cuy es una especie precoz de ciclos

reproductivos cortos y de fácil manejo.

La población de cuyes (Cavia porcellus) en Latinoamérica se estima en 35 millones,


siendo el Perú el primer productor con 22 millones de cuyes que habitan mayormente
en zonas pobres del país.

2. PREPARACION DEL PROYECTO

El cuy es un animal de fácil adaptabilidad, que puede criarse en la Costa, Sierra y


Selva, sin presentar mayores problemas. En nuestro país, las personas que se
dedican a su crianza generalmente lo hacen en forma casera, es decir, los crían
dentro de las casas en la cocina con la idea de que el humo influye en el mejor
comportamiento de este animal.
La carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína de origen animal
en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor
biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación
con otras carnes.

3. TÍTULO DEL PROYECTO


 ¿Qué se va a hacer?
“CRIANZA DE CUYES Y SU COMERCIALIZACION”
 El objetivo de la acción: ¿Sobre qué)
La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaria y sostenibilidad a
las actividades de los pequeños productores. Es el sistema más difundido, y
se distingue por desarrollarse en el seno de la familia, fundamentalmente en
base a insumos y mano de obra excedentes.
 La localización o lugar preciso del proyecto: ¿Dónde?
El proyecto se realizará en el Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga,
Departamento de Ayacucho.

4. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA


El Distrito de Vinchos, es una población con grandes recursos naturales favorables
para el cultivo de alfalfa, avena, sin embargo a falta de ideas, de una adecuada
orientación y apoyo técnico de especialistas, tiene alto grado de pobreza. Teniendo en
cuenta el terreno, el clima favorable para la crianza de cuyes y las múltiples necesidades
de la población, optamos por ejecutar el Proyecto de desarrollo Productivo consistente
en la crianza de cuyes, con el único propósito de generar recursos económicos para el
autosostenibilidad y problemas alimenticios de la población.
5. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
EL presente proyecto es para hacer empresa y generar ingresos
económicos y así salir de la extrema pobreza y la desnutrición infantil, que
nos agobia a la población, y sobre todo crear oportunidades de trabajo y
promover la autosostenibilidad de la comunidad.

6. ESTUDIO DE MERCADO
El tamaño de la granja de cuyes, estará dado por la disponibilidad de recursos
necesarios para la producción como por la demanda del producto. La ubicación debe
estar cerca de los lugares de distribución de los cuyes, sea como reproductores que
como carne. La demanda de reproductores depende de la base genética que tengan
los animales del plantel y del prestigio alcanzado por la granja en la zona.
Consignar la información sobre productores de cuyes, precios, costos de producción
y características del consumidor. El estudio de mercado debe realizarse para estimar
los volúmenes de producción.
6.1 Estudio de Demanda:
El cuy será entregado a los Restaurantes y Recreos turísticos de la Ciudad de
Ayacucho.
6.2 Estudio de la Oferta
Oferta: El producto en este caso que es el cuy, se entregará, pelado y sacrificado
a los 3 meses de edad, en un precio razonable, accesible para todos, y competir
con otros productores similares que ofrecen a precios elevados.

6.3 Estudio de precios


Evaluar la viabilidad económica, financiera y técnica de la instalación en un
galpón de cuyes.
ESTABLECIMIENTO CALIDAD CATEGORIA
RECREOS A= EXCELENTE A= PRIMERA
 Los precios de cuy vivo fluctúan entre S/.18 a S/.20, dependiendo del
tamaño, el cual se estima entre 850 a 900 g.
 La preferencia de los recreos, es de cuyes de piel blanca libres de manchas
en el acabado.

6.4 Plan de Comercialización:


 Analizar el mercado y consumo de la carne de cuy en el Distrito de Vinchos,
y especialmente en la ciudad de Ayacucho.
 Determinar la rentabilidad económica y financiera del proyecto.
 Incrementar la producción y productividad del cuy, utilizando estrategias y
modelos de explotación adaptados a las condiciones de la zona, de tal
manera que permita al beneficiario optimizar el uso de los recursos
disponibles.
 Incrementar el abastecimiento de alimentos de origen pecuario de la zona y
satisfacer la demanda del mercado local y proyectarse hacia los mercados
regionales.

7. INGINIERIA EL PROYECTO
Preparado del terreno para la construcción del módulo modelo del galpón y jaulas,
según las especificaciones técnicas contemplada en el presente estudio (acceso,
agua, seguridad, alfalfa, pastos y vivienda), bajo un cronograma establecido y según
las orientaciones del técnico de campo y del residente se procederá a realizar los
siguientes trabajos:
a) Limpieza de la zona.
b) Medición y dirección del galpón según la técnica y orientación del sol y del
viento.
c) Nivelación del piso terminado y Compactado.
d)
e)
f)
g)
h) Drenaje y construcción los canales donde discurrirán las aguas provenientes de
las lluvias estas deben coincidir con las goteras del techo.
Construcción y acondicionamiento del galpón de cuyes.
a. Construcción de Cobertizo (galpón)
La construcción de las instalaciones se realizará en un área de 40 m2. En donde
se construirá el cobertizo, esta área total corresponde al techado las mismas que
tendrán un voladizo de cobertura por lo que el área interno del galpón estará
entre los 32 a 35 m2. y el centro de producción de forraje verde hidropónico se
realizara en 5 m2. Esto consiste en el invernadero, la misma que estará cercano
al galpón de cuyes.
Cobertizo.- El galpón tendrá un cobertizo de calamina cuya área será 40 m2
(8m. x 5m.), cuya altura es 3.20 a 3.5 m., los cuales estarán soportados por los
tirantes y tijerales de madera 3” x 2”, los soportes tendrán un espesor de 4 ½” (4
soportes a cada lado y 1 al medio).
Piso.- El área de cobertizo será (40 m2), lo que será aplanado y compactado para
abaratar los costos y a la vez por la disponibilidad de material de acarreo (cantos
rodados) en todo el ámbito del proyecto. (Ver Plano).
El galpón será construido teniendo en consideración la orientación del sol y la
corriente del viento, la cual servirá para ubicar las ventanas y la puerta del
galpón, así mismo se empleara en todo las construcciones materiales de la zona.
También se utilizara mallas de cocadas de un espesor de 1 cm2 galvanizadas en
doble capa con soportes y marcos de madera tratadas (maderas tratadas contra
las polillas). La mayor parte del galpón será cubierto con malla la misma que
debe ser bien protegida y segura con tendales las misma que permitirá instalas
las cortinas.
La parte interna del galpón concerniente a paredes y demás estructuras serán
pintados con cal y la parte externa con aceite quemado, así mismo la malla serán
pintados con pinturas anticorrosivas.
b. Construcción y acondicionamiento de las jaulas de cuyes 
Se construirán jaulas en el mismo lugar donde se encuentran los galpones bajo
un modelo establecido para ello se requieren madera, malla, bisagra, latones,
clavos, etc. Estas jaulas tendrán una medida de 1.5 m de largo por 1 m de ancho
y una altura de 40 cm, todas estas jaulas serán de 2 pisos con separadores de piso
a piso con latones con desniveles. Estas jaulas nos permitirán albergar 8 hembras
y 1 macho en la etapa adulta y según lo requerida en otras etapas, por lo tanto en
cada galpón se construirán de 8 a 10 jaulas es decir se construirán 4 o 5 jaulas de
2 pisos la misma que nos permitirá tener un manejo adecuado y tener jaula para
el desarrollo poblacional y para proseguir con las etapas productivas. Todas
estas jaulas serán a base de madera tratado recubiertas con malla (diámetro de 1
cm2) en doble capa con sus respectivas compuertas y serraduras.
También se considera construir 6 jaulas de reproductores machos las cuales
tendrán un espacio de 0.50 cm2 cada uno las cuales eran de madera y malla.
Así mismo se construirán jaulas portátiles que nos servirá para transportas los
animales y hacer manejos de los animales, esta jaulas serán de fierro y mallas
soldados y livianos muy manejables y seguros.

5.2. Distribución de reproductores hembras y machos:


Adquisición de reproductores.
Una vez culminada la construcción del galpón, las jaulas e instalado las pasturas
y estas se encuentran en la etapa de producción se procederá a la compra de los
vientres y reproductores la cual consiste en realizar los siguientes pasos:
• Adquisición para la compra de las cuyes hembras las mismas que deben tener
una edad promedio de 1.5 a 3 meses de todas la líneas (línea Inti). Para ello se
sugiere que las hembras deben ser de la zona las mismas que reúnan con toda las
características técnicas y tengan la certificación pertinente de la progenie,
calidad y documentación pertinente, con esta población es espera cubrir el 20%
de los requerimientos y los otros 80 % se compraran de otras zonas productoras
de cuyes tales como Huancayo, Lima, entre otras zonas.
• La compra de reproductores machos serán exclusivamente de centros de
producción de otros lugares (UNIVERSIDADES, INIA, LA MOLINA,
CENTROS DE PRODUCION DE GARANTIA, ETC), la misma que brindan
todas las garantías necesarias estos animales deben tener una edad de 2 a 4
meses los cuales debe tener una progenie comprobada y documentada y con
registros, así mismo deben tener certificación en producción, genética, sanidad,
etc.
Todos estos animales serán seleccionados en el lugar de origen y previo a ello
contaran con certificación sanitaria.
Una vez destinado los animales al lugar de producción (modulo), estos pasaran
una etapa de cuarentana baja el cuidado y manejo de los técnicos de campo y el
personal responsable designado por la empresa, para ello se contara con todos
los requisitos necesarios tales como medicinas, alimento balanceados, etc.

Pasado la etapa de adaptación se procederá con la fase de producción


contemplando las etapas y fases de desarrollo para luego realizar actividades
siendo uno de ellos la Identificación y Selección de reproductores, animales de
reemplazo, animales de descarte y engorde, todo ello será contemplado en el
proceso la misma que consiste en seleccionar las gazapos machos y hembras
(peso y edad); con características genotípicas y fenotípicas con aptitud cárnica y
si es en hembras evaluar la regularidad en el parto; lo que consiste identificar a
los animales mediante la colocación de aretes, en el cual se impregnarán el
número y/o nombre, así mismo se elaborarán los registros de : producción,
reproductivo, sanitario, genealógico.
La selección de hembras se realizará teniendo en consideración la edad, peso y
condición corporal de las madres cuyes y del coroto y otros aspectos
fundamentales; a la vez se prepararán a las hembras mediante dosificaciones,
aplicación de golpes vitamínicos y tratamiento de enfermedades infecciosas.

8. AJADJA
9.
10. XAAXAXN

El objetivo general del Modulo es dar a conocer el proceso productivo técnico y


operativo que nos conduzca a mejorar la crianza de los cuyes y llevarlo a altas tasas
de productividad para la obtención de elevados índices de rentabilidad, usando las
tecnologías apropiadas para incrementar la producción sostenible de la carne de cuy,
contribuyendo a la seguridad alimentaria y al ingreso económico del criador debido a la
mayor oferta de carne al mercado interno y externo.
Es bueno mencionar que la Universidad Nacional del Santa cuenta con el
material técnico calificado para lograr que la Granja de Cuyes se convierta en un
moderno Centro de Producción que le genere prestigio interno y externo, además de
proporcionarle ingresos propios para lograr una mayor tecnificación y ampliación de la
granja.

La corta experiencia de trabajo en la granja de cuyes y conejos, recientemente


incorporada al Departamento de Agroindustria, me ha permitido visualizar un negocio
que tiene bastante futuro y que el mismo Departamento y la Universidad no deben
dejar de aprovechar.

Les invito, pues, a revisar este modulo que estoy seguro surtirá los efectos
deseados en los alumnos del curso de Zootecnia, como futuros empresarios, y en la
comunidad docente y estudiantil de la EAP de Agroindustria.

Crianza de Cuyes para Exportación, Procesamiento, Comercialización

del Cuy, Cadenas Productivas y Producción de Forraje Hidropónico

para los Cuyes son los temas que tocamos en nuestros Cursos de

Capacitación, que son los mejores del medio.

EL CUY Y SU MANEJO TÉCNICO

El Cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona andina

del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio

nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que

contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos

recursos. También es conocido con los nombres de cobayo, curi,

conejillo de indias y en países de habla inglesa como Guínea pig.

 
Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de

ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede

representar una importante fuente de alimento para familias de

escasos recursos, así como también una excelente alternativa de

negocio con altos ingresos.

A diferencia de la crianza familiar, un manejo técnificado del cuy puede

llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de

las reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora

en la alimentación para un rápido crecimiento y engorde.

LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO


 

REPRODUCCIÓN: La reproducción consta de 3 momentos importantes,

los mismo que son: Empadre, Gestación y Parto.

A) Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en

capacidad de reproducirse. Se llama pubertad a la edad en la cual la

hembra presenta su primer celo y los machos ya pueden cubrir la

hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses,

pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de

vida. Los machos deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses,

siendo esta la edad optima de empadre.

El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar

el proceso de la reproducción. La densidad de empadre y la capacidad

de carga en machos deben manejarse conjuntamente para tomar la

decisión de manejo que debe tenerse en una explotación de cuyes. En

este proyecto, la relación de empadre que se maneja en reproducción

es de 1 macho y 10 hembras (Núcleo de Empadre). Si desea mayor

información al respecto haga click en este enlace: CUYES

REPRODUCTORES

B) Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la

capacidad de presentar un celo postpartum asociado a una ovulación.

La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días (9 semanas). Se

inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto.

La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del

cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se

pongan nerviosas, se maltraten y por consiguiente se pueden provocar


abortos. Para levantar o agarrar a las hembras preñadas, se debe

proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al cuy por la

espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se

debe coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas

puede producirles un aborto.

C) Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no

requiere asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre

10 y 30 minutos. El número de crías nacidas es en promedio 3 crías por

madre.

La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen

completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer

forraje a las pocas horas de nacidas. Las crías nacen muy bien

desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con los ojos

y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer

forraje al poco tiempo de nacidas.

LACTANCIA: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre

da de lactar a su cría, tiene una duración de 2 semanas desde el

momento del nacimiento hasta el momento del destete (puede durar

hasta 20 días en casos especiales). Las crías comienzan a mamar

inmediatamente después que nacen.

Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos

primeras semanas de nacidas las crías. Después de este tiempo casi

no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han

quedado preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-

parto).
 

Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser

destetado a los 200 gramos, es decir una vez haya duplicado el peso

con el que nació.

RECRIA: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el

sexaje. Es esta etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son

llevados a espacios especiales por un espacio de 10 a 15 días, hasta

completar un peso de 350 - 400 gramos. A ese tiempo pueden ser

sexados para luego ser llevados a espacios de engorde.

ENGORDE: Al final de la recría se debe determinar el sexo y

caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad.

El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus

genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y”

en la región genital y los machos un especie de “i” claramente

diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrán copulas

prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en

los cuyes, que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal.

Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de

la saca. Los animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del

mismo sexo por nivel de jaula ó poza, tomando en cuenta las

dimensiones de la misma.

La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de

la línea y alimentación empleada, es recomendable no prolongar por

mucho tiempo, para evitar peleas entre los machos, las cuales causan

heridas y malogran la calidad de la carcasa. Aquellos cuyes que tengan


un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para un

aumento de peso rápido.

LA ALIMENTACIÓN DEL CUY

La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación

pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una

mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de

los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que

logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y

producción.

 
En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir

proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento

concentrado.

Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa

(Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante

(Pennisetum purpureum), la hoja de camote (Hypomea batata), la

grama china (Sorghum halepense), entre otros. El alimento vegetal no

puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo

contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo ó Torzón

(Empanzamiento del Cuy). Es por ello, que se recomienda orear el

forraje en sombra por un espacio de 2 horas, antes de

proporcionárselo al cuy.

El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento

vegetal, no obstante hay casos en los que su ración puede

incrementarse como consecuencia de la escasez de pastos, situación

que se da por la falta de agua de lluvia ó de riego en el campo. El

concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido,

afrecho de trigo, torta de soya, entre otros.

Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje

verde hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin

necesidad de tierra. El forraje verde hidropónico son granos de

cereales germinados por un periodo de 10 a 15 días, los mismos que

son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas dispuestas

en torres ó módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento mas

vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto

contenido de fibra y proteínas contenido en la base radicular del


mismo. Si desea mayor información al respecto haga click en este

enlace: FORRAJE HIDROPÓNICO

MANEJO HIGIÉNICO DEL CUY

Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe

mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay

que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y

enfermedad, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo

menos una vez cada 5 días.

 El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.

 Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por

una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).

 Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.

 Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la

contaminación.

 Efectuar limpieza diaria de los pasillos.

 Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos

existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.

 El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el

manejo de los cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario.

 Es importante hacer la compra de insumos sanitarios necesarios para el

tratamiento de las principales enfermedades (BOTICUY). Las principales

enfermedades del cuy son la Salmonelosis, la Neumonía, la Micosis y los

Ectoparásitos para las cuales se utilizará como medicamentos la

ENFLOXACINA, el SULFATO DE COBRE y el FIPRONIL


respectivamente. Si desea mayor información al respecto haga click en

este enlace: ENFERMEDADES DEL CUY

BOTIQUÍN DEL CUY PARA TODO UN AÑO

También podría gustarte