Plantilla Formulación de Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

NOMBRE DEL PROYECTO

Departamento:
Municipio:
Vereda:
Nombre ETCR:

Formulado por:

Abril de 2019
Tabla de Contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.............................................................................1


2. LOCALIZACIÓN PROYECTO.....................................................................................................2
2.1 Ubicación zona del proyecto..............................................................................................2
2.1.1 Mapa ubicación..............................................................................................................2
2.2 Características territoriales................................................................................................3
2.2.1 Oferta ambiental y agroecológica...................................................................................3
2.2.2 Actividades económicas.................................................................................................3
2.3 Contexto social...................................................................................................................3
3. MODULO PREPARACIÓN.......................................................................................................3
3.1 Descripción del problema y/o necesidad...........................................................................3
3.1.1 Árbol de problemas........................................................................................................3
3.2 Justificación del proyecto...................................................................................................4
3.3 Objetivos del proyecto.......................................................................................................4
3.3.1 Objetivo general.............................................................................................................4
3.3.2 Objetivos específicos......................................................................................................4
4. COMPONENTE SOCIAL...........................................................................................................4
4.1 Población a beneficiar........................................................................................................4
4.1.1 Enfoque diferencial........................................................................................................5
4.1.1.1 Enfoque de género.....................................................................................................5
4.1.2 Antecedentes del proceso de formulación.....................................................................6
4.1.3 Vinculación con la comunidad........................................................................................6
4.1.4 Acción Sin Daño..............................................................................................................6
5. COMPONENTE ORGANIZACIONAL.........................................................................................6
5.1 Caracterización Organizacional..........................................................................................7
5.2 Descripción de la Organización...........................................................................................8
5.3 Diseño Plan de Trabajo para la Organización.....................................................................8
5.4 Directorio de la Organización...........................................................................................10

i
5.5 Riesgos Organizacionales..................................................................................................10
6. COMPONENTE TÉCNICO......................................................................................................10
6.1 Descripción del predio......................................................................................................10
6.2 Línea productiva...............................................................................................................11
6.3 Requerimiento(s) agroecológico(s) del proyecto..............................................................11
6.4 Descripción de la propuesta técnica y/o tecnológica.......................................................11
6.4.1 Rendimientos productivos esperados con la implementación del proyecto................12
6.4.2 Descripción de las labores, cantidades de insumos y demás ítems a utilizar por unidad
productiva....................................................................................................................................12
6.4.3 Descripción de prácticas de manejo.............................................................................12
6.4.4 Asistencia técnica y capacitación..................................................................................12
6.4.5 Planos, estudios y diseños Arquitectónicos..................................................................13
6.4.6 Descripción del producto..............................................................................................13
7. COMPONENTE AMBIENTAL.................................................................................................14
7.1 Análisis de riesgos ambientales........................................................................................14
7.2 Marco normativo..............................................................................................................15
8. COMPONENTE COMERCIAL.................................................................................................15
8.1 Contexto del Mercado......................................................................................................15
8.2 Características del bien o servicio a comercializar............................................................16
8.3 Precio...............................................................................................................................16
8.4 Aliado comercial...............................................................................................................17
8.5 Logística para la comercialización.....................................................................................18
9. COMPONENTE FINANCIERO................................................................................................19
9.1 Costos totales...................................................................................................................19
9.2 Flujo de caja......................................................................................................................19
9.3 Estados Financieros..........................................................................................................19
9.4 Batería de indicares..........................................................................................................19
9.5 Fuentes de Financiación...................................................................................................19
10. MODULO DE PROGRAMACIÓN............................................................................................20
10.1 Componentes estratégicos del proyecto..........................................................................20

ii
10.2 Cronograma del proyecto.................................................................................................20
10.3 Análisis de riesgos para la ejecución del proyecto............................................................20
Bibliografía.......................................................................................................................................21

iii
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Tipo de proyecto Proyecto Productivo Colectivo


Debe llevar una Acción (ej.: Implementar – Mejorar – Fortalecer –
Capacitar – Etc., un Objeto, (Ej.: la cadena productiva de… – La
Nombre del Proyecto calidad de semilla – la especie bovina – Una bodega de acopio – las
mujeres campesinas – Etc.), y una Ubicación (Ej.: en el municipio
de…).
Ubicación del Proyecto Municipio, ETCR, Corregimiento/Vereda
Ejemplos: Agrícola (Cacao, Café), Pecuaria (Bovinos, Porcinos),
Línea productiva Agropecuaria (Combinación de las anteriores), Agroindustrial
(Procesamiento de lácteos, etc.), de acuerdo con el proyecto
Son aquellos definidos en el listado de beneficiarios y validados con
Número de beneficiarios
la acreditación de la Oficina de Alto Comisionado para la Paz- OACP.
De acuerdo con el cronograma de actividades indicar el tiempo
Tiempo de ejecución
total que se va a utilizar en la ejecución del proyecto en meses.
Nombre y Nit de la forma
Nombre de la Asociación o Cooperativa
asociativa
Breve descripción de la propuesta técnica: asistencia técnica,
Descripción del proyecto
alcance técnico.
Corresponde al desagregado de número de beneficiarios por el
Valor aporte
capital semilla y otros aportes (mano de obra, infraestructura,
beneficiarios
equipos, etc.)
Valor total del proyecto Indicar el valor monetario total del proyecto

1
2. LOCALIZACIÓN PROYECTO

2.1 Ubicación zona del proyecto

Departamento Municipio Vereda ETCR Coordenadas


Latitud Longitud

2.1.1 Mapa ubicación

Fuente:

2
2.2 Características territoriales

2.2.1 Oferta ambiental y agroecológica

Aquí se propone una serie de condiciones ambientales y agroecológicas que permitan tener una
línea base del territorio. (500 palabras)

2.2.2 Actividades económicas


Dinámicas económicas actuales del municipio o del territorio donde se va a realizar el proyecto, si
es un renglón importante en la economía local, si no entra en contradicciones con otros sistemas
productivos. Cifras actualizadas (500 palabras)

2.3 Contexto social

 Contexto social y demográfico del municipio.(200 palabras)


 Contexto del acuerdo de paz y el punto 3 referente a reincorporación socioeconómica (200
palabras)
 Presencia de comunidades étnicas en el territorio.
 Conflicto vigente: Organizaciones ilegales o Insurgencia // Economías ilegales.

3. MODULO PREPARACIÓN

3.1 Descripción del problema y/o necesidad

El referente de análisis será el árbol de problemas donde se conecte el proceso de reincorporación


y el contexto de desarrollo local. (500 palabras)
Se recomienda realizar un diagnóstico que involucre los elementos del árbol de problemas,
considerando entre otros los siguientes aspectos:
 Características de la zona de estudio.
 Análisis de cada uno de los factores que hacen parte del problema y de las
relaciones que se establecen entre ellos.
 Descripción de los antecedentes.
 Evolución reciente de la situación negativa identificada.
 Intervenciones realizadas diferentes a la que se proponen.

3.1.1 Árbol de problemas

Imagen

3
3.2 Justificación del proyecto

Se debe justificar la ejecución del proyecto, describiendo cómo éste solucionará el problema/
necesidad y/u oportunidad planteada y como se satisfacen las necesidades de la población
beneficiada. Además, se debe identificar la articulación con política pública (Planes de desarrollo)
en los diferentes niveles (Nacional, departamental, Municipal). (300 palabras)

3.3 Objetivos del proyecto

Para su redacción se recomienda enunciarlo comenzando la frase con un verbo en infinitivo y


adoptar la siguiente estructura gramatical:

3.3.1 Objetivo general

Propósito de carácter global que se persigue con la ejecución del proyecto. También se le
denomina objetivo intermedio o de mediano plazo, debido a que por medio de su alcance se busca
generar los impactos del proyecto u objetivos de largo plazo.

3.3.2 Objetivos específicos

Objetivos parciales o de corto plazo que cubren los diversos aspectos en que se despliega el
objetivo general y que abordan los distintos componentes en los que se divide el proyecto.

Los objetivos planteados deben ser medibles o cuantificables mediante la utilización de


indicadores que permitan medir los objetivos del proyecto (beneficiarios del proyecto, impacto
que se espera lograr, etc.). Se toman en cuenta los recursos disponibles para lograr los objetivos y
se destinan para todo el horizonte del proyecto.

4. COMPONENTE SOCIAL

4.1 Población a beneficiar

Realizar el análisis cuantitativo y cualitativo con base en el formato: Caracterización Población


Beneficiaria. Los resultados deberán presentarse en la siguiente tabla:

4
Tipo de población
Hijos

Cabeza de Hogar
Afrodescendt

Discapacidad
Promedio

Indígena
Edad Mujeres

RRom
LGTBI
Sexo No nivel de
Promedio gestantes
Lactantes Gestantes escolaridad

Femenino
Masculin
o
Total
Fuente: Elaboración propia con base en Caracterización Población Beneficiaria, 2019.

Adicionalmente, La información deberá presentarse con cálculos agrupados y promediados que


sinteticen los resultados del total de los hogares de los beneficiarios para obtener un perfil
promedio de esos hogares, además de que permita identificar que el proyecto sea diseñado
participativamente por hombres y mujeres, recogiendo sus necesidades, intereses y toma de
decisiones.

4.1.1 Enfoque diferencial

Una vez identificados los diferentes enfoques explicar cuáles o cuál enfoque se desarrollará y por
qué y a continuación presentarlo. (Tener en cuenta que el enfoque de género es el de mayor
importancia y es considerado como eje transversal del proyecto).

4.1.1.1 Enfoque de género

Lo establecido en el Acuerdo de paz, tiene estricta relación con los proyectos productivos que
desde los ETCR se pretenden desarrollar para garantizar una reincorporación sostenible de las
exguerrilleras de las FARC-EP. Con estas medidas se busca eliminar las causas históricas que dieron
origen al conflicto, como por ejemplo la concentración de la tierra, la exclusión del campesinado y
el atraso de las comunidades rurales. Para lo anterior, se dará acceso a propiedad rural, se deberá
reconocer el rol productivo y reproductivo de las mujeres, junto a su acceso a los planes que
provean bienes y servicios públicos como educación, salud, recreación, infraestructura, asistencia
técnica, alimentación y nutrición, entre otros.

La ruta de formulación y ejecución de este proyecto está diseñada para: contribuir en la


erradicación de las brechas históricas y la desigualdad de género en los ámbitos sociales,
económicos, culturales y políticos; reconocer los impactos diferenciados de hombres y mujeres en
el tránsito a la vida civil (incluyendo respectivas necesidades); La promoción de acciones
afirmativas que reviertan las desventajas históricas que han tenido las mujeres en todos los

5
ámbitos, y; fortalecer la agencia política, para el ejercicio de la autonomía en la toma de decisiones
de cara a la construcción de paz y conformación del nuevo partido político.

¿Cuáles son las necesidades específicas de las mujeres?


¿Cuáles son las actividades por desempeñar en el proyecto productivo y como sería la posible
distribución de roles?
¿El proyecto contempla acciones específicas para la participación efectiva de las mujeres?
¿Cuántas mujeres gestantes y lactantes hay vinculadas al proyecto productivo?

Complementar con ficha de genero


4.1.2 Antecedentes del proceso de formulación

Expresar cómo se realizó la formulación colectiva del proyecto, qué instituciones apoyaron en su
consolidación y cómo. (Se puede tener en cuenta las actas de concertación)
Cualificación actual de las y los participantes (Cursos). Ejemplo: vinculación con el SENA, CIFA u
otras instituciones, anexar certificaciones.
Descripción del estado de consolidación de organizaciones sociales comunitarias y desarrollo de
proyectos productivo, cómo ha sido esta fase de estabilización.

4.1.3 Vinculación con la comunidad

Identificar las contribuciones de la iniciativa que pueden beneficiar a la comunidad en términos


sociales, económicos, ambientales. Así como la articulación con otros proyectos que la comunidad
este adelantando. Asimismo, los proyectos que estén adelantado las entidades del Estado.

4.1.4 Acción Sin Daño

El enfoque de Acción Sin Daño - ASD, se preocupa por los daños, perjuicios, impactos negativos o
efectos no deseados que se pueden generar por las acciones resultado de la formulación,
implementación, monitoreo y evaluación del proyecto sobre el entorno, la población beneficiaria
(directa e indirecta) y cercana.
En ese sentido se recomienda identificar las acciones que pueden generar un impacto no deseado
y señalar las acciones tendientes a mitigar las posibles afectaciones identificadas.

5. COMPONENTE ORGANIZACIONAL

Este componente tiene como objetivo determinar la capacidad administrativa, gerencial, contable
y financiera de la organización de productores para liderar procesos productivos y comerciales
colectivos que permitan la incursión en mercados formales y la sostenibilidad que proteja e
impulse los intereses de sus asociados.

6
5.1 Caracterización Organizacional

Se busca determinar las capacidades administrativas, gerenciales, contables, de planeación


estratégica y capital social de la organización.

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIÓN:  
NIT:  
Variables Descripción SI NO
La organización tiene estatutos y ha realizado jornadas de socialización.    
La organización cuenta con acta de constitución y está debidamente archivada.    
La organización tiene órganos de administración y control y cuenta con oficios
Constitución    
de aceptación de cargos.
legal
La organización se encuentra registrada ante la Cámara de Comercio y tiene
   
renovación para el presente año.
La organización tiene registrados los libros oficiales ante la Cámara de
   
Comercio.
Los directivos de la organización se reúnen, cuenta con las actas al día, y en
   
sus reuniones se toman decisiones relevantes para dirigir a la organización.
Operación junta La organización cuenta con libro de actas registrado en cámara de comercio.    
directiva o Los directivos de la organización conocen sus responsabilidades y funciones.    
consejo de La Organización cuenta con mecanismos de Comunicación efectivos, (boletines,
administración    
carteleras, difusión radial, etc).
Los directivos de la organización conocen aspectos jurídicos y de gestión de las
   
organizaciones solidarias
Se percibe que los asociados conocen los Estatutos y/o tienen claridad en sus
   
derechos y deberes.
Los asociados de la organización han tomado el curso básico de economía
   
solidaria
Los asociados participan activamente en las asambleas y reuniones convocadas
   
por la organización
Asociatividad
empresarial y La organización cuenta con comités de apoyo en funcionamiento.    
capital social Los miembros de comité de apoyo y/o juntas de vigilancia conocen sus
   
responsabilidades y funciones.
La organización cuenta con Código de Buen Gobierno    
Los asociados pagan cumplidamente sus aportes    
La organización tiene claridad en el procedimiento de ingreso o desvinculación
   
de asociados.
La organización cuenta con registros y libros contables actualizados, con sus
respectivos soportes, y los utiliza para la toma de decisiones. (Contabilidad    
acorde al sector solidario).
Contabilidad e La organización cuenta con estados financieros debidamente aprobados por la
información    
asamblea general
financiera
La organización presenta anualmente la declaración de renta.    
La organización adelanta operaciones que sean susceptibles de facturación y
   
está aprobada por la DIAN.

7
La organización tiene contador y Revisor Fiscal (si aplica)    
La organización ha desarrollado ejercicios de estimación de costos de
   
producción y sus asociados conocen esta información.
Definición Los líderes de la Organización conocen con claridad los costos de la operación
   
costos de comercial colectiva (acopio, transporte, empaque o post cosecha).
operación Existe una fuente de ingresos identificada por parte de la Organización para
sufragar gastos de operación y sostenimiento (ej: Descuento por    
comercialización, cuotas de sostenimiento, afiliación, etc)
La Organización desarrolla ejercicios de planificación, seguimiento y evaluación.    
Planeación La Organización cuenta con Misión, Visión, Plan de Acción, Estrategias,
 
estratégica Objetivos Estratégicos.  
La organización ha desarrollado procesos con miras a la gestión de Proyectos.    
Fuente: Elaboración propia, 2019.

5.2 Descripción de la Organización

Hacer un breve resumen sobre el estado de la organización que incluya: Número de asociados que
representa, fecha de constitución, años de experiencia, determinar si la junta directiva o consejo
de administración es comprometido y se reúne periódicamente, si realizan asambleas y como es la
asistencia de los asociados, tienen documentación legal y de constitución al día, participación en
proyecto, experiencia comercialización, principales clientes, si recauda cuotas de sostenimiento o
administración, lleva registros contables, cuenta con canales de comunicación entre asociados y
junta directiva.

5.3 Diseño Plan de Trabajo para la Organización

De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz de diagnóstico organizacional deberá


identificar los aspectos organizacionales que deben ser reforzados durante la implementación del
proyecto, diseñando y calendarizando el plan de trabajo que deberá ser desarrollado por la
organización durante la ejecución del proyecto y que le permitirán alcanzar las condiciones
adecuadas para representar eficiente y efectivamente a sus asociados y desarrollar el negocio
propuesto.

Esta tabla puede ser modificada o complementada de acuerdo a los resultados y experiencia de la
organización.

Plan de trabajo de la organización


COMPONENTE PROGRAMACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN (MES)
CONSTITUCIÓN LEGAL N/A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión documentación legal de la organización y ajuste de acuerdo a los
 
requerimientos identificados.                        
Revisión del archivo de la organización: acta de constitución, registro de
cámara y comercio, registro único tributario, actas de reuniones de Junta  
Directiva y de asamblea.                        
OPERACIÓN JUNTA DIRECTIVA O CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN
Elaboración de Plan de trabajo anual para junta directiva o consejo de                          
administración teniendo en cuenta la matriz DOFA de la Organización

8
Plan de trabajo de la organización
COMPONENTE PROGRAMACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN (MES)
CONSTITUCIÓN LEGAL N/A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
previamente elaborada.
Diseño e implementación de los formatos de actas de reunión de junta
 
directiva o consejo de administración.                        
La organización establece un cronograma para la realización de las
 
reuniones para la junta directiva o consejo de administración.                        
Diseño de los planes de trabajo y manuales de funciones para junta
 
directiva o consejo de administración                        
La organización desarrolla procesos para la implementación de un sistema
 
de archivo (actas, documentos legales y contables etc).                        
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL PROGRAMACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN
Socialización estatutos de la organización con el 100% de los asociados de
 
la organización                        
Desarrollo de capacitación en economía solidaria para el 100% de los
 
asociados de la organización                        
Definición y puesta en marcha de comités de apoyo con sus respectivos
 
manuales de funciones                        
Revisión estatutos, socialización procedimiento de vinculación o
 
desvinculación de asociados                        
Revisión estado de aportes asociados                          
Diseño de estrategia para incentivar el pago de aportes de asociados                          
CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA PROGRAMACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN
La organización de productores implementa un sistema básico contable en
 
el que registra ingresos y egresos con sus respectivos soportes                        
La organización de productores presenta estados financieros a la asamblea
 
para aprobación                        
La Organización designa un responsable de los registros contables.                          
La organización cuenta con la asesoría y acompañamiento de un contador                          
La organización cuenta con facturación autorizada por la DIAN                          
COSTOS DE OPERACIÓN PROGRAMACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN
La organización cuenta con registros de volúmenes de Producción.                          
Se tiene definida estructura de costos y gastos de la organización.                          
Se tiene definida la estructura de costos de producción                          
La organización tiene definidos sus costos de operación comercial colectiva
(acopio, transporte, empaque o post cosecha).                          
Se cuenta con Inventario de los activos de la organización                          
La organización tiene identificadas las fuentes de financiación de sus gastos
de operación y sostenimiento (Descuento por comercialización, cuotas de
sostenimiento, afiliación, etc.)                          
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROGRAMACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN
La organización cuenta con plan estratégico formulado que contenga:
misión, visión, plan de acción, estrategias, objetivos estratégicos, análisis
externos, diagnóstico interno.                          
La junta directiva o consejo de administración ha socializado el documento
de plan estratégico formulado, se deberá levantar acta de asamblea en la
que se evidencie dicha socialización.                          
La organización implementa herramientas de comunicación tales como:
boletines informativos con periodicidad bimestral, generación de espacios
de encuentro, buzón de sugerencias, formato de peticiones quejas y
sugerencias etc.                          
Fuente: Elaboración propia, 2019.

9
5.4 Directorio de la Organización

Directorio de la Organización
Datos organización representante legal
Municipio
Nombre Organización
Representante Legal
Teléfono
Correo electrónico
Nombre de persona de contacto
Teléfono de persona de contacto
Datos miembros del Consejo Administración o Junta directiva
Nombre
Cargo
Nombre
Cargo
Nombre
Cargo
Fuente: Elaboración propia, 2019.

5.5 Riesgos Organizacionales

Describir los principales riesgos organizacionales identificados en la organización y que podría


dificultar la puesta en marcha del proyecto productivo. Por ejemplo:

 Cuando la toma de decisiones se hace de manera centralizada y no admite participación o


cuando no hay líderes que jalonen y motiven a la base de beneficiarios.
 Resistencia al cambio para adoptar nuevos sistemas de producción y/o comercialización

6. COMPONENTE TÉCNICO

Este componente hace referencia a los temas relacionados con: áreas a intervenir, condiciones
climáticas, ambientales y del suelo, infraestructura actual, labores a realizar, requerimientos en
infraestructura, maquinaria, equipamientos, insumos, materias primas, planos, diseños, entre
otros.

6.1 Descripción del predio

Describir el estado del predio (existe o no infraestructura productiva; área total; tenencia; usos del
suelo en concordancia con la actividad productiva certificada por la autoridad competente;
existencia de fuentes hídricas; corredores ecológicos, estado y tipo de vías, etc.)

6.2 Línea productiva

10
Definir y describir la línea productiva. (1000 palabras)

6.3 Requerimiento(s) agroecológico(s) del proyecto

Realizar cuadros comparativos de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios a implementar


con los ofrecidos en la zona, verificando el cumplimiento de condiciones agroecológicas, biofísicas,
climáticas, ambientales, etc.

6.4 Descripción de la propuesta técnica y/o tecnológica

Explicación de cada actividad y cómo se va a realizar en el tiempo (Especificaciones técnicas).


(Detallado en 3000 palabras, más esquemas, tablas, etc.). Además, debe incluir:

 Incorporación de tecnologías o innovación a los Proyectos que optimicen y favorezcan el uso y


conservación de los recursos naturales.
 Descripción de capacidad instalada actual y la mínima requerida para el desarrollo del mismo.
Esto con el fin de optimizar los recursos y no financiar infraestructura sobredimensionada y
sub-utilizada.
 Articulación con las apuestas productivas de la región y los instrumentos de planeación
territorial. Esta iniciativa debe estar alineada con los Planes de Desarrollo Municipal,
Departamental y Nacional; y con la Política y Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la
Propiedad Rural (UPRA).

Puntualizar de acuerdo al producto el material vegetal o genético. Agrícola o forestal (material


vegetal). Pecuario, acuícola o pesquero (material genético o pie de cría).

Material vegetal o genético a utilizar


Tipo de semilla
Condiciones del precio
Forma y sitio de entrega
Origen de material vegetal o genético
Adaptabilidad de la variedad o raza en la
región
Entidad certificadora del material
Disponibilidad del material del proveedor
Tiempo de espera de preparación
Requisitos o trámites adicionales
Requerimientos del Proveedor
Fuente: Elaboración propia, 2019

6.4.1 Rendimientos productivos esperados con la implementación del proyecto

11
Debe indicarse los rendimientos y calidades esperadas del (los) producto por período de tiempo.
Los incrementos deben ser graduales y responder a la realidad del producto y las condiciones de la
zona. Se sugiere el empleo de cuadros explicativos

Periodo 0
Línea Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
Año/mes de
Proyect de Unida 1 2 3 4 n
implementación
o produc d
Cantida Cantida Cantida Cantida Cantida
to Cantidad
d d d d d

Fuente: Elaboración propia, 2019

6.4.2 Descripción de las labores, cantidades de insumos y demás ítems a utilizar por unidad
productiva.

Definición de las labores, cantidades de insumos a utilizar que sean acordes a las actividades a
desarrollar, se sugiere el empleo de cuadros explicativos. Las cotizaciones deben ser presentadas
como anexos, pues pueden ser requeridas para hacer claridad sobre las especificaciones técnicas
de equipos o maquinaria que lo ameriten.

6.4.3 Descripción de prácticas de manejo

Se debe describir las principales prácticas de manejo agrícola, pecuario, ambiental o agroindustrial
relacionados con manejo sanitario, manejo integrado de plagas y enfermedades - MIPE, tipos de
control, manejo de registros, BPA, BPG, BPO, etc. Podrá apoyarse en cuadros explicativos.
Ejemplo: manejo del cultivo, forma de manejo de potreros, etc.

Tenga en cuenta la “lista negativa ambiental y listado de agroquímicos prohibidos en Colombia”.

6.4.4 Asistencia técnica y capacitación

Definir el perfil, plan de trabajo y necesidades de formación y acompañamiento técnico requerido


por la organización y beneficiarios que garantice la ejecución de paquete tecnológico propuesto.

Si es posible, incluya una actividad de capacitaciones con enfoque de BUENAS PRACTICAS


(agrícolas, pecuarias o ganaderas, según sea el caso).

12
6.4.5 Planos, estudios y diseños Arquitectónicos.

Se presentarán los esquemas planos ambientados, perspectivas, modelos tridimensionales,


montajes fotográficos del conjunto y aspectos relevantes del proyecto. Así como el respectivo
cuadro de áreas por cada espacio desarrollado.

Se debe tener en cuenta:


 Proyectar una forma de emplazamiento satisfactoria, siendo esta una infraestructura de
tipo fija o una de tipo temporal.
 Indicar si se requiere espacios complementarios que apoyen el desarrollo del proyecto en
orden de prioridad, ya que tendrá que mirarse desde el presupuesto económico, para
incluirlo dentro de la propuesta. Los espacios podrían ser: Instalaciones de infraestructura
académica o investigación (salón, laboratorios) , Instalaciones de infraestructura
administrativa (Oficina, sala de reuniones)

6.4.6 Descripción del producto

Se debe identificar el producto o productos que van a ser comercializados, defina la ficha técnica
del producto solicitado por el aliado comercial. Se requiere una ficha técnica por cada producto o
por cada aliado.

Ficha Técnica del Producto

Ítem Descripción

Nombre del producto


Origen
Imagen del producto Inserte fotografía
Especie-variedad
Unidad de medida
Generalidades Descripción general del producto
Características del producto Medidas, aspecto, color, aroma, madurez, sabor, etc.
Incluya la definición de los niveles de calidad, certificaciones, si
Características de calidad
aplica
Presentación del producto
Empaque
Volumen de producción
Frecuencia de entrega
Garantía Si aplica
Ventajas, valor agregado,
Especifique si realiza proceso de transformación
características diferencias
Proceso de producción Describa brevemente
Manejo poscosecha Describa brevemente. Si aplica
Conservación y almacenamiento Si aplica
Fuente: Elaboración propia, 2019

13
Si la ficha técnica del aliado lo requiere, incluya las actividades concretas para la implementación
de BPA o BPG, según sea el caso. Señale claramente si habrá un proceso de obtención de algún
tipo de certificación de calidad y su alcance.

En el momento en que se defina el producto es necesario integrar este componente con el


comercial para convenir condiciones y precio.

7. COMPONENTE AMBIENTAL

El proyecto deberá contar con un componente que desarrolle ampliamente un plan de manejo
ambiental relacionado con la producción que se desarrollará en la zona. Este deberá tener en
cuenta la legislación aplicable específica para cada producción, la identificación de los aspectos
ambientales, la evaluación de los impactos asociados. Finalmente, algunos programas que estén
asociados a la mitigación de los impactos asociados a la actividad y que permitan establecer
actividades para la compensación

7.1 Análisis de riesgos ambientales

Teniendo en cuenta la descripción técnica de la propuesta técnica o tecnológica, las actividades y


labores que se deben llevar a cabo para su implementación es necesario identificar los impactos
ambientales generados.

Socioeconómicos

Socioculturales

Sociopolíticos

Demográficas
Vegetación

ecológicos
Procesos

Paisajes
Fauna
Suelo
Agua

Cambio de valor en la tierra

Actividades
Alteración de ecosistemas

paisajeModificaciones del

Participación comunitaria
Mejoramiento economía
Cadenas y redes tróficas
Características edáficas

Sentido de pertenencia
Generación de empleo

/Componentes
Especies en peligro

Identidad cultural
Estrato herbáceo

Fauna terrestre
Uso del suelo

Organización
Superficiales
Subterránea

Fauna aérea
Arbustos

familiar
Árboles
Erosión

Salud

Establecimiento
de cultivo de x x x x x x x x x x x x x x x x
Piña
Manejo del
 
cultivo de piña
Construcción de
infraestructura
 
necesaria para el
acopio de piña
CANCHA
CANCHA

14
CANCHA
Actividades para
la construcción
 
del nuevo
hospedaje
Establecimiento
del sistema  
silvopastoriles
Establecimiento
banco mixto de
forraje
Actividades para
el cuidado y
 
ordeño del
ganado
Actividades para
la fabricación de
botas
Fuente: Elaboración propia, 2019

En la tabla siguiente se hace una descripción de las actividades a realizar para la implementación
de la propuesta, los efectos de estas actividades, el grado de magnitud de los impactos
ambientales y las medidas de mitigación (Deben reflejarse en el presupuesto).

Matriz de mitigación de impactos


Actividad Efecto Impacto Medidas de mitigación

Fuente: Elaboración propia, 2019

Si se quiere agregar una matriz de Leopold, explicación de algunos procesos y procedimientos


desde lo ambiental.

7.2 Marco normativo

Relativo a la actividad y a la línea productiva

Norma Observaciones Requerimientos dentro del proyecto

8. COMPONENTE COMERCIAL

15
8.1 Contexto del Mercado

Se debe describir brevemente la estructura de mercado (oferta-demanda), resaltando los


principales agentes y canales de comercialización en los que se desenvuelve el proyecto y que
afectan de manera directa la comercialización; local, regional, nacional o internacional, de acuerdo
con el alcance propio de este contexto.

Debe contener como mínimo aspectos de tamaño del mercado del producto que se va a
comercializar; principales actores del mercado, su papel y porcentaje de participación en el
mismo; tendencias históricas y proyectadas. Al identificar actores es necesario especificar sus
características y uso que le dan al producto en cuanto si son agroindustriales, grandes superficies,
mayoristas, exportadores, centros de abastos, plazas de mercado local o regional, etc.

De ser posible deben incluirse alternativas frente a la competencia, nichos de mercado, eslabones,
franjas y segmentos del mercado.

8.2 Características del bien o servicio a comercializar

Los datos mínimos que se consideran relevantes en la ficha del producto y que deben ser definidos
con claridad ante de iniciar procesos de negociación con cualquier aliado comercial, son los
especificados en la Ficha de producto planteada en el componente técnico. Se debe propender
porque el proyecto cuente con una propuesta de valor que muestra diferenciales y factores de
innovación que puedan impactar positivamente el mercado y la sostenibilidad del negocio.

8.3 Precio

El análisis de precios es para que se tenga en cuenta aquellos precios obedecen a condiciones
reguladas menciónelas en la siguiente tabla, si los precios no son regulados, omitir esta tabla:

Variables Definición
¿Regulación del precio? ¿Decreto?
¿Mecanismo de fijación?, otros.
Precio referencia del productor
Bonificaciones, premios, descuentos
Otras variables que considere
relevantes
Fuente: Elaboración propia, 2019

Por otro lado, se debe contar con información del precio estimado para el producto del proyecto,
con base en lo que se haya acordado con el aliado comercial, se debe contemplar el sitio y las
condiciones de la entrega, la calidad y presentación del producto que se haya acordado, por
ejemplo:

16
Producto Precio estimado Punto de entrega Empaque Calidad

Fuente: Elaboración propia, 2019

Con el aliado comercial debe establecerse el mecanismo para reajustar el precio en el tiempo y si
el precio aumentará en la medida en que mejore la calidad del producto. Los precios aquí
establecidos son los que se deben tomar como base de cálculo para la proyección de ingresos en la
matriz financiera. Cuando los precios tengan tendencias volátiles por estacionalidad o incidencia
de mercados externos, deben tomarse en cuenta precios de referencia (ni pesimista ni optimista) y
debe explicarse cuáles son los mecanismos previstos con el aliado para su ajuste.

8.4 Aliado comercial

Para el proyecto, se puede vincular más de un aliado comercial, no obstante, se debe garantizar el
80% de la venta del producto. Para efectos del proceso de formulación, es obligatorio que el
proyecto cuente con una carta de intención del aliado comercial. Anexo No. 6 Modelo Carta de
Intención de compra

Característica (intermediario-
Nombre de la Representante
agroindustria-almacén de Correo
empresa o o persona de Dirección Teléfono
cadena-mayorista-exportador- electrónico
aliado contacto
institucional u otro)

Fuente: Elaboración propia, 2019

Las condiciones comerciales entre la organización y el aliado comercial tienen incidencia directa en
el estudio técnico y financieros, por ello, es indispensable identificar con claridad las necesidades a
suplir en el aliado comercial y la manera como la Organización cumplirá esta demanda. En la
negociación debe definir calidades, especificaciones técnicas, asistencia técnica del aliado,
volúmenes y frecuencias de entrega, precios, forma de pago, definición del empaque, embalaje,
lugar de cargue, lugar de destino, vehículo en el cual se transportan los productos, tiempos, costos
involucrados y logística.

Defina de manera específica las condiciones (por cada aliado comercial) en la siguiente tabla.

Condiciones Detalle
Calidad exigida por el Aliado
Volúmenes o cantidades a comprar de acuerdo a
cada calidad.
Política o acuerdo de devoluciones.

17
Condiciones Detalle
Calidad exigida por el Aliado
Frecuencia de compra (periodicidad).
Precio por cada calidad o cláusula que precise el
mecanismo para su establecimiento. En caso de
productos con precios que tienen grandes
fluctuaciones será posible establecer precios de
referencia (máximos y mínimos).
Sitio de entrega.
Costos de transporte.
Forma de pago.
Fuente: Elaboración propia, 2019

8.5 Logística para la comercialización

Incluye las variables para un análisis de las actividades de manipulación y transporte de los
productos desde que son producidos o cosechados hasta la entrega al aliado comercial. Es
necesario identificar los eslabones de la cadena logística, esquematizar un Modelo Logístico,
establecer los costos y determinar el factor competitivo en la comercialización del producto.

El proyecto debe considerar las siguientes variables para elaborar una logística comercial, los
cuales pueden ser analizados de forma individual o en su conjunto.

 Modelo Logístico: Se busca definir gráficamente el esquema de recolección, manipulación, acopio,


procesamiento, transporte y entrega al aliado, que permita alcanzar y mantener los niveles de
calidad y oportunidad acordados con el aliado comercial, de la manera más eficiente y rentable
para la Organización.

 Transporte: Se debe hacer un análisis del tipo de vía, medio de transporte, distancia y
tiempo promedio desde el lugar de producción hasta el lugar de entrega. Describa las
condiciones de las vías primarias, secundarias y terciarias.

 Tipo de carga, empaque y embalaje: Teniendo en cuenta que los productos son
perecederos se debe identificar el tipo de carga, así: Seca, En fresco, Refrigerada y
Congelada. Dependiendo del tipo de carga se debe identificar si requiere condiciones
especiales de almacenamiento o transporte en cuanto a temperatura, luz, humedad o
similares. De la misma manera se debe definir los tiempos máximos de almacenamiento o
transporte que soporta la carga en estas condiciones sin perder su integridad o calidades
mínimas requeridas.

18
 Centros de acopio: Los centros de acopio son infraestructuras físicas diseñadas para
procesar, almacenar, acopiar, entre otras. Se clasifican de acuerdo con la naturaleza de los
productos y su función logística y deben contemplarse los costos de su funcionamiento en
el cierre financiero.

Nota importante: Es importante que se analice al detalle si el proceso a realizar en los


centros de acopio requiere cumplir con algún tipo de Normatividad sanitaria o ambiental,
o si en el lugar es permitido este tipo procesos de transformación o valor agregado; revise
el POT de la región en donde se desarrollará y los protocolos de calidad que requiere su
producto; como por ejemplo BPM, HACCP, BASC, entre otros; recuerde que cada uno de
ellos afectará directamente los costos.

9. COMPONENTE FINANCIERO

Hacer una descripción de la viabilidad financiera del proyecto teniendo en cuenta la información
del anexo XXX, para lo cual deberá incorporar:

9.1 Costos totales

Hoja1

9.2 Flujo de caja

Hoja 5

9.3 Estados Financieros

Hoja 6

9.4 Batería de indicares

Hoja 6

19
9.5 Fuentes de Financiación

Describir la fuente de financiación

FUENTE VALOR
Capital semilla personas en proceso en reincorporación
Otros 1
Otros 2
TOTAL

20
10. MODULO DE PROGRAMACIÓN

10.1 Componentes estratégicos del proyecto

INDICADORES - Fuentes de
NIVEL RESUMEN NARRATIVO Supuestos
METAS Verificación
FIN
PROPÓSITO
1
COMPONENTE
2
S
3
Las asociadas al
componente 1
Las asociadas al
ACTIVIDADES
componente 2
Las asociadas al
componente 3

10.2 Cronograma del proyecto

ACTIVIDADES PERIODO (AÑOS/MES/SEMANA)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12
1

10.3 Análisis de riesgos para la ejecución del proyecto

Tipo de riesgo Riesgo Descripción


Ambientales
Económicos
Productivos
Sociales
Otro(s) ¿Cuál?

21
Bibliografía

22

También podría gustarte