Cultura Tiwanacu
Cultura Tiwanacu
El primer europeo en encontrar los restos arqueológicos de Tiwanaku fue el cronista español Pedro Cieza de
León en el siglo XVI. Sin embargo, las visitas de estudiosos al sitio se dieron mayormente desde el siglo
XIX, con personajes como Alcide D'Orbigny, Ephraim Squier, Charles Weiner, y posteriormente
arqueólogos más formales como Alphonse Bandelier o Max Uhle, ya a comienzos del siglo XX.
Posteriormente, el arqueólogo aficionado Arthur Posnansky estudió la zona planteando diversas teorías,
sumamente especulativas, sobre los orígenes y desarrollo de Tiwanaku. Durante el siglo XX destacaron los
estudios del estadounidense Wendell Bennett en la década de 1930; el boliviano Carlos Ponce Sanginés
entre los años '60 y '80; y los estadounidenses Alan Kolata, David Browman y Marc Bermann, así como los
bolivianos Juan Albarracín-Jordán y Sonia Alconini, en los años '90. En el presente siglo destacan los
aportes de los estadounidenses John Janusek, Charles Stanish, Nicole Couture, Deborah Blom y Alexei
Vranich; el finlandés Antti Korpisaari; y los bolivianos Javier Escalante, Claudia Rivera, Jédu Sagárnaga y
Juan Villanueva.
Índice
Ubicación geográfica
Cronología
Antecedentes
Período Aldeano: épocas I y II 1580 a. C. - 45 d. C.
Urbano: Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
Imperial: Época V 700 d. C. - 1187 d. C.
Organización Política
La economía tahuanacota se basó en actividades agrícolas, ganaderas y artesanales.
Tuvieron enclaves agrícolas en las yungas marítimas y fluviales, además de los valles
interandinos y la puna. Aunque se tiene evidencia del manejo intensivo de la agricultura, no
hay estimaciones consensuadas de la cantidad de su producción.[3]
Religión
Sacrificios
Ciudades tiahuanacotas
Tiwanaku
Khonkho Wankane
Pajchiri y Lukurmata
Ojje
Otros
Los descubrimientos de Pariti
Decadencia
El colapso tiahuanacota en Machaca
Decadencia agrícola
El colapso tiahuanacota en Caquiaviri
Galería
Véase también
Referencias
Bibliografía
Ubicación geográfica
La cultura Tiahuanaco, de origen Uru Puquina,1 se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el
arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, surgió entre el año 1580 a. C. y se prolongó hasta el año 1187 d. C.. El
centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3842 msnm. Por su carácter expansivo,
Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Bolivia y Perú, pero principalmente se desarrolló en el
altiplano boliviano.
Cronología
Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área andina; por tanto, la
periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han
ido variando a lo largo de la historia. En un principio Wendell
Bennett dividió Tiahuanaco en tres periodos: temprano, clásico y
decadente. Esta división cronológica fue replanteada con estudios
posteriores. Basándose en la división de Benett, Wallace definió al
periodo tiahuanacota temprano como cultura Keya o Qeya.2
La ciudad de Tiahuanaco fue fundada aproximadamente en 1580 a. C., como una pequeña villa, y creció a
proporciones urbanas entre el 300 y el 500, consiguiendo un importante poder regional en los Andes
centrales. En su máxima extensión, la ciudad cubría aproximadamente 6 km², y tuvo un máximo de 40 000
habitantes.
Colapsó repentinamente aproximadamente en el año 1187. La ciudad fue abandonada y su estilo artístico se
desvaneció (se perdió o desapareció).
Antecedentes
Los comienzos Tiahuanacotas (horizonte formativo entre 1500 a. C. 100 d. C.), corresponden a un periodo
aldeano en el que comparte el altiplano con otras dos culturas geográficamente cercanas: Wankarani (1.100
a. C.) y Chiripa (1500 a. C. - 100 a. C.). Entre ambas, destaca la cultura Chiripa, por haber mantenido una
fuerza creativa importante y de acuerdo a las investigaciones arqueológicas, fue la precursora directa de
Tiahuanaco.
Chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina, cuyos restos aparecen desde la península de
Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana, en las riberas
del Lago Titicaca, Bolivia. Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco, se le
ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:
En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en una
gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la
rodean y el Puma Punko situado al suroeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiwanako,
que evidencia la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y
aun después. Todas las urbes andinas, incluyendo Cuzco, se dividían en dos: Anan (los de arriba) y Urin (los
de abajo).
Organización Política
la política de Tiahuanaco fue de tipo teocrático, es decir que no utilizó la fuerza militar en sus conquistas
territoriales. Hacia los años 400 y 500 d. C. los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el
culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque
tropical por el oriente.
3
La acumulación de la riqueza se dio a través de las cabezas de ganado. Las evidencias muestran que
las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de camélidos que sirvieron para la confección de
textiles de gran calidad, como lo demuestran los descubrimientos en la costa sur. Sus tapices
polícromos fueron una demostración de prestigio y poder de las élites. La élite tiahuanacota al
manejar grandes rebaños, también manejaron el transporte comercial de la hoja de coca y el maíz que
viajaban desde las zonas cálidas hasta el centro ceremonial de Tiwanaku.3
Religión
Es denominado "Dios Wiracocha o del Báculo" fue el dios
principal de los tiahuanacotas, este representa a un dios celestial
y según algunas hipótesis, esta deidad podría ser el mismo
Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los
tardíos incas.3
Se tiene evidencia que los ritos tiahuanacotas fueron de mucha complejidad y asociados al consumo de
sustancias alucinógenas. Las sustancias utilizadas, además de las hojas de coca, fueron las semillas de
anadenanthera o el parica y eran consumidas en tabletas; las tabletas fueron representadas en las esculturas
tiahuanacotas como el monolito de Bennet y de Ponce, además de haber sido encontradas en las tumbas de
Tiahuanaco y San Pedro de Atacama. Aparentemente estos alucinógenos se conseguían en enclaves
tiahuanacotas en el chapare y eran consumidas tanto por los sacerdotes como por seres humanos
sacrificados.3
Sacrificios
En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y niños desmembrados a los cuales les faltaba
el cráneo; estos restos humanos estaban acompañados de camélidos desarticulados además de cerámica. En
el segundo nivel se encontró un torso humano completamente desarticulado. En total se encontraron 10
entierros humanos, de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas
dedicadas a la construcción de la pirámide.4
Ciudades tiahuanacotas
Durante el periodo urbano (fases III y IV), la cultura tiahuanacota desarrolló importantes centros urbanos e
incluso se expandió fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en el valle inmediato al sur, Lukurmata
y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en la península de Copacabana son 4 ciudades que cuentan con
plataformas aterrazadas, patios hundidos y monolitos. Además existieron un número todavía no calculado de
enclaves fuera de la meseta del Collao, sólo en el sur del Perú (departamentos de Tacna y Moquegua) en el
año 2000 se contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura tiahuanaco.
Tiwanaku
Es el principal centro religioso y urbano de los Tiwanaku: Centro espiritual y
tiahuanacotas, según Lumbreras fue un foco de
peregrinación con influencia en todos los andes
político de la cultura Tiwanaku
centrales, fue el principal símbolo del poder religioso y
político. Actualmente se ubica en las riberas del río
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tiwanaku (afluente del lago Titicaca), al sur de la
ciudad de La Paz. La ciudad se ubica en el área
denominada altiplano boliviano a 3840 msnm. nos
damos cuenta el templo esta hecho de expresiones
artísticas de los tiempos a.c.
Las habitaciones son de tipo trapezoidal, con una estructura circular y patios rectangulares construidas de
piedra y arcilla. En el centro del asentamiento se descubrió la construcción de un canal subterráneo,
trabajado con piedras angulares en las paredes y largos bloques transversalmente dispuestos a modo de
techo. Las dimensiones de este interesante ducto es de: 55 centímetros de ancho en la base, 45 cm a la altura
del techo, 70 cm de la base al techo y sobrepasan los cien metros de largo que se dirigen hacia el sur del
montículo.
En el lugar se encuentran cinco monolitos: el Wila Kala (piedra roja) erigido en la ladera Sureste, Jinchun
Kala (piedra con orejas) parado al Sur, los dos bloques parados en la ladera Oeste y el Tata Kala que se halla
tendido en la parte central del montículo y es la estela de mayor tamaño con una longitud de
aproximadamente 5,20 metros. Asimismo, disperso en toda la superficie se hallan fragmentos de materiales
antiguos de naturaleza cerámica, ósea, lítica, que ahora se los puede observar en el Museo A. Portugal que
se encuentra en el centro poblado de Qhunqhu Liquiliqui.
Pajchiri y Lukurmata
Pajchiri y Lukurmata, aparte de Tiwanaku, son las ciudades tiahuanacotas más estudiadas en Bolivia. Ambas
ciudades están ubicadas en el valle norte inmediato a la ciudad de Tiwanaku (Pampa Koani),
correspondiente al río Katari. Pajchiri y Lukurmata distan apenas 8 kilómetros la una de la otra y destacan
por el gran número de camellones creados por la cultura tiahuanacota para intensificar la agricultura a
3800 msnm.
Ojje
Se encuentra ubicada en el extremo sur de la península de Copacabana, desde esta zona se domina el
archipiélago de Wiñaymarka (Islas de Anapia y Yusipiqui) y presenta terrazas de cultivo (andenes) de
factura tiahuanacota.
Otros
Decadencia
Cerámica escultórica descubierta en
La decadencia política y religiosa de Tiahuanaco ocurrió entre el la isla de Pariti.
950, 1000 y 1100 d. C.9 La evidencia en el valle de Azapa (Chile)
da cuenta de que los sitios de la élite tiahuanacota fueron destruidos
sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados. En
Moquegua, también se observaron sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de
Moquegua también existe la hipótesis de una destrucción por la invasión del estado huari (hipótesis
planteada por Moseley en 1991).9
En el caso del altiplano, la pérdida del poder se da de manera menos violenta, esto evidenciado por la
continuidad de los estilos alfareros tiahuanacotas alrededor del Titicaca, así como la continuidad de las
tradiciones funerarias y cotidianas; lo que hace pensar que el estado Tiahuanaco primero perdió su poder en
la periferia (casos de Azapa y Moquegua) y luego en el altiplano. Según Pärssinen la pérdida del poder hizo
vulnerables a las colonias a los ataques de etnias locales.9
En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios asentamientos
menores en toda la meseta del Collao. El inicio de estos asentamientos menores empieza a aparecer hacia el
año 900 d. C. pero a la par los sitios tiahuanacotas (Pajchiri, Khonkho, Lukurmata) continúan siendo
habitados. Antes de eso, la ciudad de Tiahuanaco concentraba una población que se estima entre 25 000 y
50 000 habitantes9 y la evidencia arqueológica de conjuntos habitacionales fuera de la ciudad es escasa. Al
parecer ante la pérdida del poder político, grupos poblacionales decidieron emigrar de la ciudad y agruparse
en poblaciones independientes por toda la meseta del Collao. El incremento de poblaciones pequeñas se
incrementa en función al abandono de la ciudad de Tiahuanaco, en un proceso que termina con el abandono
total de la ciudad y la pérdida absoluta del poder periférico.9
Los estilos alfareros del Collao nos revelan otros aspectos de la decadencia de Tiahuanaco, aunque todavía
son escasos los estudios radiocarbónicos en la mayoría de asentamientos en el valle de Tiahuanaco, para
poder determinar con exactitud los asentamientos de la fase V de Tiahuanaco y los pueblos fundados post-
Tiahuanaco. Esta problemática en los estudios de la civilización tiahuanacota hace que muchos autores fijen
el ocaso de Tiahuanaco en los años 1150 o 1200 (Bermann, Mujica, Ponce Sanginés y Janusek).9
En el caso de la alfarería, la desaparición del estilo tiahuanacota es gradual, por lo menos así lo demuestran
estudios hechos en las áreas de Machaca y Caquiaviri, esta última posterior capital de Pacajes.
El colapso tiahuanacota en Machaca
El área de Machaca fue habitada por Tiahuanaco de manera temprana, se encontraron llorones de tradición
«Yaya Mama» (presentes desde la época de la cultura Chiripa); algunos autores afirman que los monolitos y
construcciones en Machaca se iniciaron en la fase III de Tiahuanaco. Sin embargo, el estilo alfarero de
Tihuanaco en su fase V pervive en Machaca hasta periodos post-tiahuanacotas. Al respecto, en el año 1955
Rigoberto Paredes, recogió tradiciones orales de Machaca en las que afirmaban que un cataclismo había
acabado con Tiahuanaco y que sus sacerdotes y líderes decidieron trasladarse hasta la zona de Machaca
cargando sus ídolos. En este caso la evidencia arqueológica coincide con la tradición oral; las excavaciones
en Khonkho y Kjula Marca, nos revelan construcciones del periodo pre-clásico de Tiahuanaco (45 d. C.)
pero cerámica del periodo V (700 al 1100 d. C.). Al mismo tiempo, las excavaciones de Kjula Marca,
revelan que la mayoría de asentamientos en esa región fue fundada posterior a Tiahuanaco e incluso durante
la época Inca, esto se explica por que antes del ocaso de Tiahuanaco casi toda la población colindante se
concentraba en la ciudad, luego de la decadencia de Tiahuanaco, la zona de Machaca fue llenándose de
pueblos pequeños.9
Decadencia agrícola
Por intermedio de los datos recopilados por Adams (1997)10 , otro aspecto que podría haber implicado en la
decadencia de Tiahuanaco es que su agricultura se vio fuertemente afectada por las constantes crecidas y
desbordes del lago Titicaca, producto de las consecuencias del Fenómeno de Niño. Evento climático cíclico
que genera un cambio de las aguas frías de Océano Pacífico por aguas más cálidas desplazando a la zona
continental fuertes tormentas con lluvias torrenciales.
Debido a las condiciones geográficas de la zona, los sistemas de irrigación artificial eran de las únicas
posibilidades de hacer productiva la tierra. Esto implicaría el uso de acequias que eran zanjas o canales a
cielo abierto que cumplían la doble función de irrigar la tierra y crear una especie de neblina que protegía a
las plantas de las heladas.
El uso excesivo de estos sistemas de irrigación habría provocado una gran salinidad de los suelos dejando a
la tierra no apta para la agricultura, lo que generó la posibilidad del abandono de los habitantes de la zona
buscando nuevas tierras fértiles y en consecuencia, la desaparición de la ciudad.
Las investigaciones en la zona de Caquiaviri demuestran que durante el periodo tiahuanacota, sólo
existieron construcciones en las orillas del río Desaguadero, en Nazacara y en el cerro Chicha; el resto del
área se encontraba libre de evidencias arqueológicas tiahuanacotas. En el caso del cerro Chicha, existió un
adoratorio con evidencias de haber sido utilizado por Tiahuanaco, Pacajes e Incas.9
Caquiaviri, durante el periodo de Tiahuanaco, tenía una población escasa y con la progresiva decadencia de
los tiahuanacotas, la población en Caquiaviri aumentó a 30 llajtas, en donde el estilo cerámico de
Tiahuanaco ya no era puro, si no que denotaba un periodo de transición. Esto quiere decir que con la
decadencia de Tiahuanaco se inició un periodo migratorio desde el centro de la ciudad hacia las periferias.9
Galería
Véase también
Puerta de la Luna
Puerta del Sol
Monolito Ponce
Monolito Fraile
Pirámide de Akapana
Kalasasaya
Arthur Posnansky
Carlos Ponce Sanginés
Puma Punku
Cultura Wari
Referencias
1. http://www.faculty.ucr.edu/~legneref/biados/textos/Tiwanaku%20el%20Puquina%201.htm
(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.facult
y.ucr.edu/~legneref/biados/textos/Tiwanaku%20el%20Puquina%201.htm) y la última versión (https://web.arc
hive.org/web/2/http://www.faculty.ucr.edu/~legneref/biados/textos/Tiwanaku%20el%20Puquina%201.htm)).
2. Jorge Silva Sifuentes (2000). «Origen de las civilizaciones andinas». Teodoro Hampe
Martínez, ed. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
3. Santillana, Julián (2000): Los estados panandinos: Wari y Tiwanaku (págs. 212-214). Lima:
Lexus Editores (Historia del Perú), 2000.
4. Jorge Silva Sifuentes (2000). «Origen de las civilizaciones andinas». Teodoro Hampe
Martínez, ed. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4.
5. "Isla Pariti" (http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistic
a.php?atr_id=333) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/w
eb/*/http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=333) y
la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/fich
a_turistica/fichaturistica.php?atr_id=333))., artículo en el sitio web oficial de la gobernación de La
Paz. Revisado el 7 de enero de 2011.
6. http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=897235 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=897235) y la última versión
(https://web.archive.org/web/2/http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=897235)).
7. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20100901104709/http://www.lostiempos.com/
oh/actualidad/actualidad/20100829/los-misterios-del-lago-menor-del-titicaca_86858_166150.ht
ml). Archivado desde el original (http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/2010082
9/los-misterios-del-lago-menor-del-titicaca_86858_166150.html) el 1 de septiembre de 2010.
Consultado el 8 de enero de 2011.
8. http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?
atr_id=276 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/htt
p://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_turistica/fichaturistica.php?atr_id=276) y la
última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.gobernacionlapaz.gob.bo:8001/simit/sistema/ficha_t
uristica/fichaturistica.php?atr_id=276)).
9. Martti Pärssinen (2003). «Copacabana: ¿El nuevo Tiwanaku? Hacia una comprensión
multidisciplinaria sobre las secuencias culturales postiwanacotas de Pacasa (Bolivia).». Ana
María Lorandi, Carmen Salazar-Soler, Nathan Wachtel, ed. Los Andes: 50 años después
(1953-2003) - Homenaje a John Murra (1 edición). Perú: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. pp. 229-280. ISBN 9972-42-592-4.
10. Adams, R (1997). «Los Andes Centrales de América del Sur: Los orígenes de las primeras
civilizaciones». Las antiguas civilizaciones del nuevo mundo. Barcelona: Crítica. p. 115-116.
Bibliografía
Aldana, Susana; Gutiérrez Morales, Esmeralda; Hampe, Teodoro; Orrego, Juan Luis;
Patrucco, Sandro; Portocarrero Grados, Ricardo; Quiroz Chueca, Francisco; Ruiz Zevallos,
Augusto; Sánchez-Concha Barrios, Rafael; Santillana, Julián; Silva Sifuentes, Jorge; y
Vergara, Teresa (2000): Historia del Perú. Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4.
Bermann, Marc Lukurmata Princeton University Press (1994) ISBN 978-0-691-03359-4.
Kolata, Alan L., "The Agricultural Foundations of the Tiwanaku State: A View from the
Heartland", American Antiquity, Vol. 51, No. 4 (October 1986), pp. 748–762, Society for
American Archaeology.
Protzen, Jean-Pierre and Stella E. Nair, "On Reconstructing Tiwanaku Architecture", ''The
Journal of the Society of Architectural Historians'', Vol. 59, No. 3 (September 2000), pp. 358–
71, Society of Architectural Historians.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_tiahuanaco&oldid=124413486»
Esta página se editó por última vez el 20 mar 2020 a las 03:27.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.