Cultura Vicús
Cultura Vicús
GENERALIDADES
Vics, ms que una zona perifrica o rea intermedia entre las tradiciones de los
Andes septentrionales (culturas del surecuatoriano e incluso de Colombia) y los
andes centrales (Vir, Salinar, Moche), es una temprana muestra de como las
fronteras culturales se desplazan en torno a espacios econmicamente integrados.
Probablemente se desarroll como un ncleo de intercambio de productos que
explotaba su ubicacin geogrfica como zona de transicin y que, por lo mismo,
propiciaba la transmisin cultural. Queda abierta la discusin sobre los factores
que generaron su ocaso y su probable descenso poblacional: entre otros, la
progresiva desertificacin difcil de ser contrarrestada mediante la irrigacin y la
reorganizacin y desplazamiento de los circuitos de intercambio con el auge de
Moche
ESTUDIOS REALIZADOS
La Cultura Vics se conoci por primera vez en una galera de arte en Suiza, de
donde llegaron al Per fotografas de restos de esta cultura, los cuales haban sido
comercializados por los "huaqueros" (buscadores de tesoros) y que se saba
procedan de algn lugar de Piura.
Vics aparece como el centro de interaccin entre las culturas antiguas de Per y
Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y
sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.
Inicialmente conocida como "de Ayabaca" -puesto que los primeros ceramios del
estilo se haban encontrado en los alrededores de Fras-, Vics recin fue
reconocida como cultura ubicada en el alto Piura, a principios de los '60. De un
casero anexo de la gran hacienda Pabur, rodeado de numerosas tumbas muy
profundas, proceda la gran cantidad de huacos que por esa poca haban
inundado los mercados norteos y engrosado las colecciones de los museos y de
particulares en el extranjero. La huaquera llam la atencin de los arquelogos
peruanos; ms de 2000 pozos abiertos y una irracional destruccin de los
cementerios fue el panorama que encontr Ramiro Matos a las 10 a.m. del da 29
de enero de 1963 . El fue quien determin la real procedencia de esos ceramios e
identific su estilo, aunque sus estudios slo se basaron en el componente
cermico superficial.
ORGENES
Los orgenes de Vics estaran en culturas como Chorrera, con quien comparte
varios aspectos de la tradicin alfarera (tcnica, forma y decoracin).
Aproximadamente en 200 a.C., Vics recibe influencias de otros grupos
contemporneos y cercanos, como Vir y Moche. Esta relacin ha sido
interpretada como la llegada individuos de elites que se habran conectado con las
elites de Vics, pero que posteriormente habran entrado en conflicto, provocando
el colapso de la sociedad local.
ECONOMA
Los restos Vics se encuentran en reas planas, en la base del cerro del mismo
nombre y tambin a 6 1/2 kilmetros al sureste, en un pequeo promontorio
llamado Ycala o El Ovejero. Un segundo gran asentamiento de esta cultura est
a tan slo 40 km. de distancia, en las cabeceras de los ros Yapatera y San Jorge
(Fras). Ambos lugares son las "estaciones tipos" de una cultura que habra
ocupado la cuenca del ro Piura, desde Tambogrande posiblemente hasta Salitral,
extendindose hacia el norte por los cauces de los pequeos ros tributarios del
Piura, Ro Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral, etc. para seguir por
Chalaco, Santo domingo, Fras, Suyo, Ayabaca, hacia el ro Macar con
posibilidades de extenderse hacia la sierra sur del Ecuador. Cronolgicamente se
ubica a Vics entre los 500 aC y los 700 dC aunque hay quien sostiene que habra
durado hasta la misma presencia Chim (1110 a 1200 dC).
Bien pronto cundi una fiebre de huaqueara en Vics. Los campesinos dejaban
las tareas agrcolas y provistos de 1ampa y pico se dieron afanosamente a la tarea
de abrir tumbas. Los hacendados lo hicieron con tractores.
Como cabe suponer, una enorme cantidad de piezas cermicas fueron destruidas
en ese afn de sacar las piezas de oro. Pero tal cosa no importaba a los
huaqueros, que preferan las joyas antiguas a los huacos. Bien pronto fueron sin
embargo los huacos objeto de gran demanda y de alta cotizacin
por intermediarios de coleccionistas nacionales y extranjeros.
El primer enviado que lleg a Chulucanas en los primeros meses del ao 1963 fue
el arquelogo Ramiro Mattos Mendiola. Por ese entonces y segn el diario
La Prensa 1.500 tumbas haban sido depredadas.
Al retornar Mattos a Lima, emiti un informe que ms tarde (1965) fue publicado
en el Tomo XXXIV de la Revista Museo Nacional, bajo el Ttulo: Algunas
consideraciones sobre el estilo Vics. Es desde entonces que el nombre Vics. se
da no slo a la zona arqueolgica, sino tambin a la manifestacin cultural.
La profundidad del pozo es entre 1os 4 y los 11 metros, pero hay algunos de 15
metros. El dimetro oscila entre los 0.70 y 1.00 m. pero generalmente son de 0.80
m.
La denominacin de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, los
que guardaban por ellas cierto temeroso respeto.
La presencia de cementerios con tan gran cantidad de tumbas hace pensar que la
zona fue bastante poblada. La existencia de obras de ingeniera hidrulica
refuerza tal criterio.
Hay numerosas piezas cermicas que permiten apreciar como eran las casas de
esos antiguos piuranos. Son como maquetas de arcilla.
Hay una que se compone de tres secciones. Dos delante de un solo piso y una
atrs de dos plantas. Las dos secciones de adelante son de un ambiente cada
una. Una de ellas tiene un techo a dos aguas y la otra 1o tiene plano horizontal.
Los techos estn sostenidos por vigas y troncos que se supone son de algarrobo.
No tienen paredes y por lo tanto son sitios de estar para guarecerse del sol y de la
lluvia. Cualquier viajero que recorre el agro piurano, puede en la actualidad ver
que en medio del quemante desierto se alzan a veces solitarias construcciones
que slo tienen un techo. Son sitios para descansar y para protegerse del intenso
sol piurano.
Son numerosas las piezas arqueolgicas dobles, que tienen una parte formada
por una vasija y la otra por una casa de un slo ambiente con techo a dos aguas y
dentro de ellas un hombre.
Las viviendas se levantaban preferentemente sobre las lomas. Eso sin duda
permita a sus habitantes dominar un horizonte ms amplio
Como todo pueblo sedentario, la agricultura fue sin duda la principal actividad
econmica.
Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ros despus de los
primeros meses del ao, los hombres de Vics construyeron canales y estanques.
El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos.
Los cronistas espao1es se admiraron de esos canales hechos a mano que se
construan en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos
estados de hondos.
Los canales construidos en esa poca, hasta ahora son utilizados. Como
instrumento de labranza usaron una palana que tena la paleta de cobre y el
mango de madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el guano que traan de la isla
de Lobos.
ALIMENTOS
Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que
ocupaban el segundo lugar. Los huacos los representan con bonetes especiales
que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones incas, con una
arma defensiva que era el escudo y la macana como arma de ataque.
La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el norte se
tenan con los pueblos del sur del Ecuador, y tambin por los contactos con las
culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo. Los comerciantes
permitan tambin que productos marinos, 1legaran hasta Vics para ser
consumidos presumiblemente por las clases pudientes.
Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no
haban sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan
a hombres en cuclillas con las manos amarradas por atrs y una soga al cuello. Al-
gunos de estos huecos se han hal1ado en las islas guaneras frente al litoral
piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a esos lugares a
realizar trabajos forzados en la excavacin del guano, tarea que no era grata a los
dems.
LOS DIOSES, LA RELIGIN. CULTURA VICUS
Para muchos pueblos antiguos de la costa peruana, sus Dioses salan siempre del
mar y algunos volvan a l. Eran siempre personajes poderosos llenos de gran
majestad. Lo infinito del mar, que siempre se perda en el horizonte juntndose
aparentemente con el cielo, constitua un misterio imposible de desentraar. Por
eso el mar para los antiguos fue una especie de morada de los dioses. Se le
conoca con el nombre de mama-cocha o madre-mar, en el imperio Incaico.
Los indios creyeron en un principio que los espaoles eran enviados de los dioses,
y como llegaron por el mar les llamaron Viracochas, o hijos del mar o tambin
espuma del mar. Cuando ms tarde los conquistadores dieron muestras de
crueldad inaudita, siempre los siguieron llamando Viracochas, pero no como
dioses, sino como especies de demonios, que no eran hijos de mujer.
Garcilaso explica que los indios de la costa crean que la tierra flotaba sobre el
mar, y que al atardecer el sol se retiraba a descansar en 1as aguas, pero a causa
de su gran fuego y calor secaba parte de las aguas. Crean tambin que el Sol era
un gran nadador que se zambulla en el agua y apareca por el otro lado.
El cronista Fray Gregorio Garca, en su obra Origen de los Indios, relata una
leyenda que tambin haba a recogido Betanzos, segn la cual, Viracocha recorri
el Per de un extremo al otro, avanzando hacia el norte, y tras de pasar por la
regin de Piura, lleg a Puerto Viejo y se meti en el mar.
Los cronistas Herrera y Cieza de Len hablan de dos Viracochas y que uno de
ellos habra llegado al norte.
Sin embargo de ser tan generalizada esta leyenda, parece que el hombre de Vics
no la lleg a conocer por que no hay representacin alguna en las decenas de
miles de piezas de cermica que se han extrado.
Hay una gran cantidad de ceramios que representan aves, pero en su forma
natural y no deidificados. Lo mismo sucede con la representacin de felinos,
como el puma y el jaguar, paro como este es propio de la zona selvtica, lo que se
ha tratado de representar ha sido al tigrillo y aun al gato
monts.
El respeto a los muertos, fue sin duda motivo del un ceremonial especial y la
cremacin de los cadveres tuvo que hacerse con intervencin del sacerdote o
gran brujo. En las tumbas, adems de huacos y objetos de metal, se ponan
conchas perleras y tambin perlas procedentes de Sechura.
Aparte de hacer huacos y piezas de orfebrera que ahora adornan los grandes
museos del mundo o las colecciones de multimillonarios, las gentes de Vics
discurran su vida placidamente, en una forma que describe Alberto Bueno
Mendoza, en un artculo del diario El Tiempo el 8 de Abril de 1979. Dice as:
LA CERMICA DE VICS.
Cuando escribimos esta Historia, las piezas de cermica de V1cs eran pagadas
en Holanda o en Estados Unidos con varias decenas de miles de soles.
Hans Horkheimer el arquelogo alemn que en 1940 fuera trado al Per por la
Universidad de Trujillo y que se qued en nuestra patria estudiando el pasado, no
cree que la regin piurana haya sido colonizada ni ocupada por los Mochicas, los
que en 300 kilmetros que se interponen entre los valles del Jequetepeque y del
Piura, dejaron slo escasas huel1as de su bri1lante cultura, en especial de su
cermica de noble realismo. Esta opinin fue compartida por un estudioso del
pasado de Piura, de muy autorizada opinin como lo fue Carlos Robles Rzuri.
La mayor parte da los huacos son recipientes destinados para lquidos, con pico
tubular, pero tambin hay platos y cuencos. Las botellas tienen un asa hueca que
comunica al pico con la parte ancha del recipiente.
Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un
animal y la otra es la botella en donde est el pico. Se unen mediante una doble
conexin o puente comunicante.
Los huacos erticos son muchos. La vida sexual le1 hombre de Vics se ofrece en
forma amplia y variada. No se puede hablar de cermica pornogrfica, porque el
vicusino representaba en los ceramios todas las manifestaciones de su vida en la
forma ms natural. No hay escenas de homosexualismo, al menos no son
frecuentes encontrar piezas de esa clase.
Los colores colocados con gran armona y gracias a una tcnica que les permiti
que perduraran a lo largo de los siglos en condiciones algunas veces adversas.
Alberto Bueno dice: La decoracin pictrica en tcnica negativo es predominante
y se plasma para disear motivos decorativos de las formas alfareras tales como
crculos, lneas, bandas, lneas paralelas, volutas, roleos, lneas curvas, lneas
quebradas, crculos inscritos, tringulos inscritos separados por paralelas, lneas
onduladas, escalonadas, barras, eses, cruces. Los colores bases son el marrn, el
negro, el rojo y tonos grises.
Es muy revelador que el adorno tenga motivos marinos y que dems el disco
represente a La Luna en su fase creciente, hecho que se observa, en multitud
de joyas. Hay por ejemplo un collar de oro con incrustaciones de ncar, del cual
pende un adorno bastante grande que tiene tambin la forma de disco lunar en
cuarto creciente. Todo esto bien podra suponer que Vics en su apogeo, lleg a
controlar hasta el litoral
Se han encontrado en Fras pectorales de cobre, con colgajos como adornos, los
cuales sin duda estaban destinados para los guerreros nobles.
El antroplogo Luis Chaparro Fras, Director del Patrimonio Cultural de Piura, con
admirable constancia, por muchos aos estuvo reclamando para Piura, la
estatuilla.
LA COLECCIN VICS
Dicha rea no slo abarc parte de la provincia de Morropn donde tuvo su ncleo
principal sino que se prolong hasta la provincia de Ayabaca y lleg hasta la actual
frontera con el Ecuador, abarcando tambin el norte de la provincia de Piura en
donde est Tambogrande.
Callingar 1.- Cerca del cerro del mismo nombre, hay restos de un pequeo
poblado de piedras, con viviendas muy aisladas. La cermica es tambin
rudimentaria.
Callingar 2.- Est constituida por terrazas de cultivo y algunos restos de muros de
piedra que se supone fueron viviendas. La cermica es utilitaria.
- Santa Rosa, es un cementerio antiguo ubicado cerca del casero del mismo
nombre y un poco al sur de Callingar 3. El cementerio cubre un rea de unas 2
Has.
- El Bronce, a 10 km al oeste de Fras, dentro del fundo del mismo nombre, es un
cementerio de 2 Has de extensin.
Se trata de una ciudad fortificada, que posiblemente fue donde los Ayahuacas
ofrecieron cruenta resistencia a los Incas conquistadores. Los ceramios
encontrados tienen similitud con los encontrados en la nacin de los Caaris en el
Ecuador.
-La Pampa del Lobo, en las faldas del cerro Calvario, al NO de la ciudad de
Ayabaca, con restos de andenera y fragmentos de una cermica sencilla parecida
a la de Llantuma.
Los Vics no recibieron ninguna influencia de los Chimus, porque cuando estos
aparecieron, los Vics ya no existan.
En el Perodo Pre Cermico por los aos 1.300 A.C. penetraron en lo que hoy es
la provincia de Ayabaca grupos humanos muy primitivos, nmades cazadores y
recolectores que procedan de la Selva. En ella se haba asentado la gran nacin
jvara, de la cual se desprendieron densos grupos humanos que fueron a ocupar
las tierras del Sur Este del Ecuador, constituyendo la etnia de los Malacatos y ms
al sur, los Calvas. Tras de cruzar los ros Macar y Espndola, ingresaron a
Ayabaca donde se volvieron sedentarios y fueron desenvolvindose, recibiendo la
influencia de las culturas Sur Ecuatorianas, llegando a formar la etnia de los
Ayahuacas, grupo componente de los Guayacundos. Estos fueron vecinos de los
Vics primero y de los Tallanes ms tarde, y comercializaron y se mezclaron con
ellos.
Entre los aos 600 y 900 D.C. se produjo la decadencia de los Mochicas y por lo
tanto de su colonia Vics, lo que permiti que los Ayahuacas se fueran infiltrando
en su territorio y tambin los tallanes.
Ya en el ao 1.000 D.C. los tallanes se haban posesionado valle del Alto Piura,
teniendo como curacazgos principales a Pabur y Serrn.
El Banco Popular del Per que adquiri la valiosa coleccin Vics del hacendado
de Pabur don Domingo Seminario Urrutia, edit un libro a todo lujo en 1978 que
llam El Arte y la vida de Vics, labor que estuvo a cargo del arquelogo y
antroplogo Doctor Luis Lumbreras, Director del Museo Nacional de Arqueologa
y Antropologa, con la cooperacin de don Jos Bracamonte. La obra muestra 170
fotografas muy interesantes de ceramios y un valioso y esclarecedor texto, pero
nada dice de donde llegaron los habitantes de Vics, ni la causa y fecha de su
desaparicin.
Simposio 1980
KAUFFMAN DOIG
Si bien es cierto se dijo que en muchas ocasiones los huaqueros son los primeros
que descubren como en el caso de Vics y las momias de Paracas la
existencia de sitios en donde hay estos restos del pasado histrico; en la mayora
de los casos, hacen ms mal que bien. En esa accin de huaquear, se asegur
que hasta se haban llegado a utilizar tractores, como lo prueban las anchas
excavaciones con quince metros de profundidad.
Tambin se hicieron conocer las dificultades habidas para conseguir muebles para
el museo, sobre todo vitrinas, y como haban ayudado antes la Cmara Junior de
Castilla y el Banco Popular y ms tarde Inter-Americana de Comercio.
El doctor Ramiro Matos, manifest que en 1963 con motivo de una visita a Piura
que hiciera con otros arquelogos nacionales bajo el Convenio Fulbrish (E.U.) y la
Universidad de San Marcos, pudo examinar la Coleccin Elas y que no encontr
en ella nada que fuera diferente a lo que entonces se conoca, pero que de todos
modos se trataba de una buena coleccin.
Por ltimo se relev el gesto altruista y desinteresado del Padre Miguel Justino
Ramrez que haba logrado reunir una valiosa coleccin de ceramios de Vics y
Tallanes en general, a lo largo de muchos aos haciendo apreciables gastos por
compra y que haba regalado al Concejo Provincial de Piura, los que hasta el ao
del Simposio o sea 1980, todava permanecan encajonados en espera que
entrase en funcionamiento en forma definitiva el Museo Arqueolgico de
Piura.
El. Sub-proyecto Cerro Vics, estuvo a cargo del arquelogo po1aco Cristbal
Mackowsky.
CERRO VICS
Las conchas eran sin duda ofrendas sagradas que para los antiguos tenan
mucho valor. Esas conchas no se dan en el litoral piurano, pero si en el
ecuatoriano, de tal manera que supone tambin una comunicacin comercial con
los grupos humanos del sur del Ecuador en donde florecieron varias culturas.
Sin embargo, hay que hacer notar, que tambin en Tambo grande se han
encontrado vasos tallados de material similar.
Para Mackowsky, la cultura Vics se inici entre 500 y 200 aos antes de nuestra
era, lo que coincide con el Cuadro de Cronologa de las Culturas Primitivas de
Piura-Tumbes que hemos dado a conocer antes.
De acuerdo a ese Cuadro, en e1 Per pueden considerarse dos Estadios
Culturales: a) Las Culturas Incipientes, y b) Las Altas Culturas.
1. Horizonte Temprano.
2. Horizonte Medio.
3. Horizonte Tardo.
En el Periodo intermedio Tardo, aparece el Vics Mochica, entre los 700 y 900
aos D.C.
El diario "El Tiempo" de Piura, en "Historia de Piura", deca que los periodos
establecidos segn los estudios realizados sobre los cambios de estilos de los
ceramios y en la arquitectura de las tumbas, se pueden considerar:
(Algunos consideran que se extendieron hasta el 1.100 o el 1.200 d.c. cuando los
chims dominaban totalmente la zona)
- Rafael Larco Hoyle, dice fue durante el auge de Cupisnique, entre Guaape y
Vir
-Jos Alvares Sauri, 280 A.C.
Para Guffroy, ha existido en esa zona, una Cultura que llama de Chulucanas,
independiente de las otras de la regin corno la Vics, por que as lo prueban las
cermicas encontradas, y comparables a las sureas de Paracas y Chavn y a la
nortea de Catamayo en el Ecuador.
CULTURA AAIQUE
De ser as echara por tierra el supuesto que el desierto de Sechura fue una vala
natural, que impidi el contacto entre los grupos humanos que existan en nuestro
departamento y las culturas que florecieron ms al sur. Al menos, si no en muy
gran escala, la comunicacin lleg a existir, segn Guffroy.
Guffroy asegura que las cermicas con decoraciones en blanco, rojo, negro y
marrn muestran el nexo con Chavn. Sobre todo lo intrig mucho el hallazgo de
una chaquira de jaspe, que originalmente tuvo que haber pertenecido a un collar.
Esa cuenta tena 1.5 cm de dimetro y en ella haba sido cincelada con gran
cuidado la cabeza de un felino, como los que en gran tamao aparecen en
Chavn.
En abril de 1998, los peridicos de Piura, divulgaron una noticia propalada por el
Licenciado Luis Chaparro, Director del INC de Piura. Se trataba del hallazgo en
Chulucanas de un monolito tallado de 3.15 metros de largo y de medio metro de
dimetro, que tena tallados dibujos lineales y en la parte central un circulo
circunscrito en un cuadrado. El hallazgo se produjo, en forma casual, cuando unos
obreros abran una zanja para encausar un canal de regado en las proximidades
del Asentamiento Humano Edgardo Mercado Jarrn. Se le ha asociado con la
cultura de aaique y se le supone una antigedad de 500 aos antes de Cristo,
vinculndolo con la cultura Chavn, por su semejanza con el famoso Lanzn
En 1987 se encontraban los arquelogos en los inicios de lo que pareca ser una
muy interesante investigacin que poda traducirse en hallazgos de mucha
importancia. Sin embargo despus se hizo el silencio y se abandonaron las
investigaciones.
En abril de 1998, los peridicos de Piura divulgaron una noticia propalada por el
Licenciado Luis Chaparro Director del INC de Piura. Se trataba del hallazgo en
Chulucanas de un monolito tallado de 3.15 metros de largo y de medio metro de
ancho, que tena dibujos lineales y en la parte central un crculo circunscrito en un
cuadrado. El hallazgo se produjo en forma casual, cuando unos obreros abran
una zanja para encausar un canal de regado en las proximidades del
Asentamiento Humano "Edgardo Mercado Jarrn", por lo cual se le ha asociado a
la cultura de aaique, se le supone una antiguedad de 500 a.c. y se le vincula
con la cultura Chavn, por su semejanza al famoso Lanzn.
rea geogrfica[editar]
Vics es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se
desarroll desde el 500 a. C. a 500 d. C.1 Tambin abarc una pequea parte al norte de
Lambayeque.
La denominacin de Vics se debe al nombre del lugar donde se encuentra el ms importante
cementerio: el Cerro Vics, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.
Su rea de influencia se extendi desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del ro Piura),
hasta el norte en las provincias piuranas de Morropn, Ayabaca, Huancabamba y
probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.
Vics es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una
expresin tarda de la etapa Chavn.
Lamentablemente la depredacin huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los
objetos hallados, es imposible disponer de la informacin que la arqueologa necesita para
proceder a una adecuada reconstruccin de la vida de este pueblo. La prdida es irreversible.
La tierra de muerto[editar]
En las tumbas de los cementerios de Vics, no se encuentra un cadver. Lo que se
encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 6 cm de largo y 12 10 cm de
espesor. Es una tierra de color marrn oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo
algunas piezas dentarias.
Se supone que los cadveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en
las tumbas, por que s se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que la cremacin
no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Luego las cenizas se trasladaban al
interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y tamao deseados. No se han llegado a
descubrir, lo que pudieron ser los crematorios de los antiguos Vics.
La denominacin de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban
por ellas temeroso respeto.
Cermica Vics[editar]
Botella antropomrfica. Museo Roemer Pelizaeus, Hildesheim.
Vics Temprano[editar]
En esta fase, las principales formas que adoptan las cermicas son:
Botellas de dos cuerpos, unidos por un asa puente, recta o ligeramente curvada, y un tubo
comunicante generalmente situado prximo al fondo. Los golletes son cortos, rectos o
ligeramente divergentes. Los cuerpos boteliformes van unidos a otros que sirven como
pedestal para darle estabilidad a la pieza. La parte superior de uno de los cuerpos puede
tener adornos representando figuras humanas o zooformes. Algunas presentan
dispositivos que al pasar el aire durante el llenado o vaciado del lquido emites sibiidos en
diferentes tonalidades.
Botella en la que el asa une la parte media del gollete con el cuerpo de la vasija. Esta asa
se le denomina asa semicircular gollete-cuerpo.
Pedestal, se trata de cuerpos abiertos en la parte inferior, las paredes son verticales o
convergentes hacia arriba, presentan decoraciones antropomrficas, y huecos de formas
variadas. En la parte superior aparece cerrada por una superficie circular de cocavidad
variable. No se conoce con seguridad el uso que se daba a estas piezas cermicas.
Tubo colgante, otra pieza caracterstica de este perodo, de la cual se desconoce el uso.
Se trata de una especie de tubo circular o de seccin cuadrada, cerrado en un extremo y
en el otro con orificios prximos al borde.5
Vics Medio[editar]
En esta fase se producen las siguientes modificaciones: aumento del repertorio iconogrfico
definido a travs de un grupo de personajes de ojos almendrados; cuerpos lenticulares, picos
verticales y cnicos; progresivo incremento de la curvatura del asa puente.
Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la
otra es la botella en donde est el pico. Se unen mediante una doble conexin o puente
comunicante. La cermica de dos cuerpos aparece en esta poca y perdurar en la Costa
hasta la poca incaica. Tambin representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de
dos aguas.
Entre las piezas de cermica destinada a guardar lquidos hay los huacos silbadores. Estos
recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a
causa de la presin del aire que ejerce el lquido en el interior de la vasija al ser impulsado por
el lquido cuando es vertido.
Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el
agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las serpientes,
lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay tambin algunas que semejan pjaros y silban
como tales. Estas piezas pertenecen al perodo que podramos llamar de esplendor que los
arquelogos conocen como Vics-Vics.
Otro sello de identidad de la cermica Vics, es la representacin desproporcionada de figuras
humanas o animales. Las creaciones figurativas de Vics son generalmente grotescas, y en
ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas.
Una caracterstica repetida en los rostros escultricos es la de la nariz prominente y ganchuda.
Es la llamada nariz en pico de loro. Las orejas son tambin tan prominentes como la nariz.
Los ojos son abultados trabajados con incisin a manera de grano de caf. Las divisiones
anatmicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los brazos son muy largos y alargados.
Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la Cultura
Vics estaban relegadas a un segundo orden. Como motivos tambin se representan figuras
zoomorfas, antropomorfas .estas caractersticas se aprecian hast
Virus
Vir es una cultura arqueolgica del Antiguo Per que ocup sucesivamente los valles de
Chicama y Vir, en La Libertad. Su sede fue el Castillo de Tomabal. Descubierta por Rafael
Larco Hoyle en la dcada del treinta, la cultura Gallinazo o Vir es ubicada como una sociedad
con elementos urbanos previa a Moche y posterior a Salinar.
Ubicacin[editar]
Geogrficamente la Cultura Vir, est ubicada en la franja costea norperuana y se desarroll
en los Valles de Casma (Ancash) hasta Lambayeque, aunque algunos cientficos sostienen
que incluso lleg hasta la parte sur de Piura, entre el periodo Inicial y el Intermedio Temprano.
Esa poca se caracteriz por el aumento de la poblacin y del poder poltico.
Se centralizo en el valle de Vir, en el sitio conocido como grupo Gallinazo; desarrollando
sistemas de regado que les permitieron fortalecerse y expandirse a travs de algunos valles.
Descubrimiento[editar]
El arquelogo Alfred L. Kroeber, en el ao 1925 fue el primero en realizar estudios en el
Valle Vir, pero crey que se trataba de la cultura Chim.
La denominacin Cultura Vir fue difundida por Rafael Larco en 1933, quien descubri en La
Pampa de los Cocos la primera tumba conteniendo vasos, cuya caractetistica principal era la
pintura negativa, as como los hallazgos en los cementerios del Valle de Vir.
Capital[editar]
Cuando eran solamente aldeas su capital era la Huaca Gallinazo.
Despus la capital pasa a ser la Huaca Aia Paec(Santa Clara), cuando conviven con los
mochicas su capital fue Huancaco, en la ltima etapa de la cultura viru fue el complejo
Tomabal.
Organizacin[editar]
Otros prefieren reconocer que de su organizacin social se sabe muy poco, y que slo se
puede afirmar que hubo cohesin poltica slo dentro de los lmites de un valle y cierta
organizacin social, pero, como se ve en las costumbres funerarias, no hubo grandes
diferenciaciones.
Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Per hasta el siglo III d.C.. Esta
cultura termin siendo desalojada por los Mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo
I d. C. y 200 aos despus fueron desalojados de las riberas del Vir.
La cultura vir hizo grandes edificaciones de barro. Las ms notables y gigantescas son: San
Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad clasista. Los Vir fueron los
iniciadores de los huacos retratos, que aos ms tarde perfeccionaran los mochicas.
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura fue la base de la economa. En los
valles de Chicama, Moche y Vir se ejecutaron obras de irrigacin para ampliar la frontera
agrcola. Los principales cultivos fueron: maz, frijoles, lagenarias, yuca, algodn, aj, lcumo y
otros frutales. Complementaban lo anterior con una industria pesquera, cuyos productos
secados los intercambiaban con otros pueblos andinos.
Las culturas de transicin del formativo tardo se desarrollaron entre los 500 a. C. y los
300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 aos.
La cultura Vir o Gallinazo se estableci en los territorios ocupados por la cultura
Salinar, la cultura Vir tambien llamada Gallinazo abarco desde fines del ao 100
a.C. hasta el ao 400 d.C.
El sitio arqueolgico ms importante de la cultura Vir fue el complejo urbano de
Gallinazo, desde el cual se control todo ese valle. Lograron extender su territorio
e influencia ms all de los lmites establecidos por los Salinar, llegando hasta el
valle de Huarmey (Ancash). El fin de la cultura Vir sobrevino con la invasin y
conquista que sufrieron de los poderosos mochicas.
La agricultura fue la base de la economa en la cultura Vir. En los valles de
Chicama, Moche y Vir se ejecutaron obras para la irrigacin de las tierras y as
ampliar la actividad agrcola. Los principales cultivo fueron: maz, frijoles, yuca,
algodn, aj, lcuma y otros frutos. Complementaron a la actividad agrcola con la
actividad pesquera., por su cercana al mar.
FORTALEZAS
Estas edificaciones de gran tamao estaban ubicadas en sitios estratgicos que
dominan los valles. Servan para vigilar y defender a las poblaciones asentadas en
los valles.