0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas

Cultura Vicús

La cultura Vicús se desarrolló en la zona alta del departamento peruano de Piura, entre los Andes y la costa. Cultivaban maíz, calabazas y otros cultivos e intercambiaban productos debido a su ubicación geográfica. Destacan por su cerámica fina y sus objetos metálicos elaborados con técnicas avanzadas. Practicaban entierros en tumbas profundas donde depositaban ajuares funerarios que incluían instrumentos musicales. Vivían en poblados dispersos de casas de ad

Cargado por

Melanie Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas

Cultura Vicús

La cultura Vicús se desarrolló en la zona alta del departamento peruano de Piura, entre los Andes y la costa. Cultivaban maíz, calabazas y otros cultivos e intercambiaban productos debido a su ubicación geográfica. Destacan por su cerámica fina y sus objetos metálicos elaborados con técnicas avanzadas. Practicaban entierros en tumbas profundas donde depositaban ajuares funerarios que incluían instrumentos musicales. Vivían en poblados dispersos de casas de ad

Cargado por

Melanie Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CULTURA VICS

Vics se desarroll en el actual departamento peruano de Piura, principalmente en


tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacion tambin con la costa y la
sierra. Se trata de una zona desrtica, pero cuenta con algunos ros y lagunas que
son una importante fuente hdrica para el asentamiento humano y para el
desarrollo agrcola, factible tambin por la abundancia de tierras aptas para el
cultivo. Adems cuenta con abundantes pastos para el ganado y con bosques
para la caza.

GENERALIDADES

Vics, ms que una zona perifrica o rea intermedia entre las tradiciones de los
Andes septentrionales (culturas del surecuatoriano e incluso de Colombia) y los
andes centrales (Vir, Salinar, Moche), es una temprana muestra de como las
fronteras culturales se desplazan en torno a espacios econmicamente integrados.
Probablemente se desarroll como un ncleo de intercambio de productos que
explotaba su ubicacin geogrfica como zona de transicin y que, por lo mismo,
propiciaba la transmisin cultural. Queda abierta la discusin sobre los factores
que generaron su ocaso y su probable descenso poblacional: entre otros, la
progresiva desertificacin difcil de ser contrarrestada mediante la irrigacin y la
reorganizacin y desplazamiento de los circuitos de intercambio con el auge de
Moche

ESTUDIOS REALIZADOS

La Cultura Vics se conoci por primera vez en una galera de arte en Suiza, de
donde llegaron al Per fotografas de restos de esta cultura, los cuales haban sido
comercializados por los "huaqueros" (buscadores de tesoros) y que se saba
procedan de algn lugar de Piura.

Fue descubierta por excavadores clandestinos (huaqueros), a fines de la dcada


de 1950, en la zona de Fras, provincia de Ayabaca. En la dcada siguiente,
estudios hechos en la zona del cerro Vics lograron ubicar el cementerio ms
extenso de este estilo. Se calcula que durante los aos que fue explotado
clandestinamente se habran profanado ms de dos mil tumbas, cuyo contenido,
ms de 40 mil especmenes habra pasado en su mayora a integrar colecciones
en el extranjero.

Vics aparece como el centro de interaccin entre las culturas antiguas de Per y
Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos ecuatorianos, y
sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.

Vics tom por sorpresa a los arquelogos peruanos; su descubrimiento alter la


visin que se tena sobre el Antiguo Per: es una de las culturas que alcanza y
hasta supera en logros el arte y el desarrollo tcnico de nuestras viejas culturas
clsicas. No solamente es una huella arqueolgica del pasado prehispnico del
extremo norte, sino uno de los estilos de cermica ms delicados y finos de todo el
Per. Quizs Vics ya no es un enigma ni una cultura nebulosa como la
denominaron los primeros que la investigaron , pero hasta el momento sigue
siendo una de las culturas menos entendidas del pasado andino , y de hecho no
ha perdido su rol como "cultura llave para comprender las interacciones entre las
sociedades prehispnicas de los Andes septentrionales y los centrales. A pesar de
todo, las referencias reunidas en el presente captulo resaltan la importancia de su
estudio para conocer el desenvolvimiento de la realidad y vitalidad regional en
cuanto zona de trnsito, confluencia y articulacin de las sociedades del norte
peruano y del sur ecuatoriano as como para establecer los fundamentos nativos
de la cultura piurana actual.

Inicialmente conocida como "de Ayabaca" -puesto que los primeros ceramios del
estilo se haban encontrado en los alrededores de Fras-, Vics recin fue
reconocida como cultura ubicada en el alto Piura, a principios de los '60. De un
casero anexo de la gran hacienda Pabur, rodeado de numerosas tumbas muy
profundas, proceda la gran cantidad de huacos que por esa poca haban
inundado los mercados norteos y engrosado las colecciones de los museos y de
particulares en el extranjero. La huaquera llam la atencin de los arquelogos
peruanos; ms de 2000 pozos abiertos y una irracional destruccin de los
cementerios fue el panorama que encontr Ramiro Matos a las 10 a.m. del da 29
de enero de 1963 . El fue quien determin la real procedencia de esos ceramios e
identific su estilo, aunque sus estudios slo se basaron en el componente
cermico superficial.

Muy rpidamente comenzara a concitar la atencin de los estudiosos; Guzmn y


Casafranca , Disselhoff realizaran excavaciones en la zona mientras que muchos
otros ms se dedicaran a la descripcin y el anlisis del material cermico de esta
cultura. Estudios muy serios y consistentes cuyo principal problema, sin embargo,
es el girar en torno a un mismo material, limitado y de procedencia discutible: una
o un grupo de colecciones que, por lo mismo, no permiten asociaciones
cientficamente establecidas y que han propiciado la divisin entre interpretaciones
opuestas de carcter "evolucionista" (Vics como protomoche) o "difusionista"
(Vics como colonia moche); tambin est en discusin si Sechura y Vics son
expresiones de una misma cultura. Muy pocos trabajos responden a
investigaciones de campo directas, aunque es probable que, en un futuro cercano,
se cuente con mayor informacin gracias al actual Proyecto Arqueolgico del Alto
Piura, en el que el anlisis de la cermica local se contextualiza con los datos de
reas vecinas y del que ya se cuenta con algunas tesis de bachiller (Amaro y
Murro) como resultados parciales.

ORGENES
Los orgenes de Vics estaran en culturas como Chorrera, con quien comparte
varios aspectos de la tradicin alfarera (tcnica, forma y decoracin).
Aproximadamente en 200 a.C., Vics recibe influencias de otros grupos
contemporneos y cercanos, como Vir y Moche. Esta relacin ha sido
interpretada como la llegada individuos de elites que se habran conectado con las
elites de Vics, pero que posteriormente habran entrado en conflicto, provocando
el colapso de la sociedad local.

ECONOMA

Los Vics eran principalmente agricultores. Para esta actividad desarrollaron


complejos sistemas hidrulicos con colectores de aguas lluvias y canales para
irrigar los campos. Cultivaban calabazas, zapallos, maz y algunos frutos, como
puede derivarse de la decoracin de su cermica. La agricultura era
complementada con ganadera, caza y recoleccin de aves y fauna, tanto del
interior como de la costa. En los roqueros de esta ltima, obtenan guano para
usarlo como fertilizante.

ESCULTURA Y METALURGIA DE LA CULTURA VICS

Adornos en cobre de Vicus

Las esculturas en piedra y principalmente la metalurgia son expresiones


representativas de esta cultura. Las primeras son simples esbozos de figuras de
hombres y mujeres en la superficie de las piedras que se acompaan de
incrustaciones. Con respecto a la segunda, llama la atencin la gran variedad y
cantidad de objetos metlicos que produjeron (orejeras, narigueras, pectorales,
barras o bastones, pequeos adornos, instrumentos de labranza) y el amplio
dominio de las tcnicas metalrgicas: los Vics comparten con las culturas
norandinas el trabajo en oro u oro baado en una sola pieza carente de
articulaciones, y con las culturas centroandinas, el plateado y el amalgamado
facilitado por el uso del mercurio. Son particularmente impresionantes la belleza
de las piezas de cobre dorado y algunas de plata pura. Los objetos de metal del
estilo Vics tienen caractersticas muy particulares, ya que se han utilizado las
tcnicas de dorado, cuya rea de difusin corresponde a la cuenca del alto Piura.
Los Vics desarrollaron en metal una gran cantidad de artculos para el adorno
personal, como orejeras, mscaras, narigueras, cuentas de collar, lminas,
coronas y tocados con lentejuelas y plumas que producen sonidos con el
movimiento, adems de sonajeras propiamente tales. Muchos de estos artculos
eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geomtricos e hbridos.

ENTERRAMIENTOS CULTURA VICS

La msica desempeaba un importante papel en la vida ritual de los Vics. Se


expresaba en distintos mbitos de su cultura y, muy especialmente, en sus ritos
funerarios. En los ajuares mortuorios se ha encontrado una importante cantidad de
instrumentos, tales como tambores de cermica, flautas o botellas silbato. En la
cermica, los msicos tocando antaras son una de las representaciones ms
comunes, apareciendo muchas veces en temas que aluden al rituales funerarios.
Las tumbas eran tubulares y muchas en forma de bota, con una cmara en la
parte ms profunda. All depositaban los cuerpos acompaados por ajuares de
distinta riqueza segn la jerarqua del difunto, quien, aparentemente, en muchos
casos era incinerado.

PATRONES DE ASENTAMIENTO CULTURA VICS

La poblacin Vics se concentraba principalmente en las tierras altas de la


provincia de Piura. Los poblados, ubicados sobre pequeas colinas que dominan
los valles, estaban compuestos por unas 100 casas de planta cuadrangular,
relativamente dispersas. Fueron construidas principalmente con adobes de barro,
aunque las hay con bases de piedras. De los modelos de vivienda en cermica se
puede deducir que las moradas tenan muros simples, puertas y ventanas
abiertas, y techo simple inclinado o de dos aguas, apoyado sobre vigas de
madera. Tambin hay representadas estructuras sin muro, slo con los techos, y
algunos edificios ms complejos con varias habitaciones y cpulas.

Los restos Vics se encuentran en reas planas, en la base del cerro del mismo
nombre y tambin a 6 1/2 kilmetros al sureste, en un pequeo promontorio
llamado Ycala o El Ovejero. Un segundo gran asentamiento de esta cultura est
a tan slo 40 km. de distancia, en las cabeceras de los ros Yapatera y San Jorge
(Fras). Ambos lugares son las "estaciones tipos" de una cultura que habra
ocupado la cuenca del ro Piura, desde Tambogrande posiblemente hasta Salitral,
extendindose hacia el norte por los cauces de los pequeos ros tributarios del
Piura, Ro Seco, Yapatera, Charanal, Las Gallegas, Corral, etc. para seguir por
Chalaco, Santo domingo, Fras, Suyo, Ayabaca, hacia el ro Macar con
posibilidades de extenderse hacia la sierra sur del Ecuador. Cronolgicamente se
ubica a Vics entre los 500 aC y los 700 dC aunque hay quien sostiene que habra
durado hasta la misma presencia Chim (1110 a 1200 dC).

DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA VICUS

Oficialmente, fue el 1ro. de Febrero de 1963, cuando se principi hablar de Vics


pero sin darle an este nombre. El diario "La Prensa" de Lima denunci que gran
cantidad de huaqueros, estaban devastando un antiqusimo cementerio, del
cual se haba sacado gran cantidad de piezas de oro, cobre y de cermica.

Vics era comprensin de la entonces extensa Hacienda Pabur, uno de cuyos


propietarios era don Domingo Seminario Urrutia. Era este bisnieto de uno de
los prceres de la Independencia de Piura, don Miguel Jernimo Seminario y
Jaime.
La depredacin de las tumbas de Vics se inici por los aos de l956-l960. Los
huaqueros excavaban slo pocos metros, no ms de 4 5 pero pronto se dieron
cuenta de que a mayor profundidad haban piezas ms valiosas, no slo en
cermica, sino tambin en oro y piedras preciosas.

Por los aos de 1957 fueron a trabajar a la hacienda especialmente contratados


por el propietario dos expertos huaqueros de Lambayeque. Se aseguraba que
ellos haban intervenido en el hallazgo del famoso peje grande, que fue
encontrado en la hacienda Batn Grande del distrito de Illimo. EI tesoro hallado
consista en una cantidad fabulosa de piezas de oro artsticamente trabajadas, y
1as tumbas de donde haba sido extradas, podan identificarse por pequeas
lomas que aparentemente eran naturales, al igual que en Vics.

Bien pronto cundi una fiebre de huaqueara en Vics. Los campesinos dejaban
las tareas agrcolas y provistos de 1ampa y pico se dieron afanosamente a la tarea
de abrir tumbas. Los hacendados lo hicieron con tractores.

Como cabe suponer, una enorme cantidad de piezas cermicas fueron destruidas
en ese afn de sacar las piezas de oro. Pero tal cosa no importaba a los
huaqueros, que preferan las joyas antiguas a los huacos. Bien pronto fueron sin
embargo los huacos objeto de gran demanda y de alta cotizacin
por intermediarios de coleccionistas nacionales y extranjeros.

La informacin de La Prensa caus impacto en los crculos culturales de Lima,


tanto porque nunca se haba pensado que en Piura hubiera existido un grupo de
tan elevado grado cultura1, como por lo cuantioso del material arqueolgico
extrado y su inmenso valor.

El primer enviado que lleg a Chulucanas en los primeros meses del ao 1963 fue
el arquelogo Ramiro Mattos Mendiola. Por ese entonces y segn el diario
La Prensa 1.500 tumbas haban sido depredadas.

Segn relata el Doctor Lumbreras, Mattos recorri en compaa de Florentino


Gmez, el sector, durante diez das, visitando 28 zonas arqueolgicas,
comprendiendo Vics, Ycala y Fras.

Al retornar Mattos a Lima, emiti un informe que ms tarde (1965) fue publicado
en el Tomo XXXIV de la Revista Museo Nacional, bajo el Ttulo: Algunas
consideraciones sobre el estilo Vics. Es desde entonces que el nombre Vics. se
da no slo a la zona arqueolgica, sino tambin a la manifestacin cultural.

En los primeros meses de l964, el Gobierno envi al arquelogo Carlos Guzmn


Ladrn de Guevara y al Tcnico Jos Casafranca, los que exploraron la zona de
Ycala conjuntamente con el arquelogo Toribio Meja Xesspe.

Casafranca presento al Patronato Nacional de Arqueologa, un informe de 28


pginas mecanografiadas. El arquelogo Federico Kauffmann Doig, de Chiclayo,
en su obra El Per Antiguo muestra dibujos de las tumbas Vics diseados por
Casafranca, y los compara con otros muy parecidos, hechos por Wassn que
corresponden a hallazgos arqueolgicos en el valle colombiano de Cauca.

Fue en Ycala en donde se encontr la cermica ms fina.

Pedro Felipe Cortazar, en su obra Documental Per, en el tomo dedicado a Piura


al ponderar la cermica Vics por su belleza, colores, tcnica y acabado, dice que
nada tiene que envidiar a los jarrones chinos de la dinasta Ming.

LAS TUMBAS DE VICS

Toda la revelacin de lo que fue Vics y de su propia existencia, se ha logrado


obtener de los cementerios. Estos generalmente se ubicaban en lomas, como las
de Vics, el Ovejero o Ycala, Loma Negra, Loma de la Viuda, Loma Va1verde,
Talanqueras y Zapotal.

Las tumbas consistan en pozos tubulares de profundidad y dimetro variable. Al


final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.

La profundidad del pozo es entre 1os 4 y los 11 metros, pero hay algunos de 15
metros. El dimetro oscila entre los 0.70 y 1.00 m. pero generalmente son de 0.80
m.

Posib1emente las tumbas ms profundas pertenezcan a gente de ms


importancia. Son tambin las que contienen mayor cantidad de piezas de
cermica y metlicas.

Generalmente el cadver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba,


pero tambin puede estar ubicado ms arriba. Una vez colocado el cadver y los
objetos que le correspondan por su clase, se volva a cubrir la tumba con arena.
Se han encontrado algunas tumbas vacas, lo cual hace suponer que estaban por
ser ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar.

En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cermica,


agujas de cobre, y trozos de tela.

LA TIERRA DE MUERTO CULTURA VICUS

En las tumbas de 1os cementerios de Vics, no se encuentra un cadver en el


sitio que cualquiera puede suponer.

Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 60


centmetros de largo y 12 10 cms de espesor. Es una tierra de co1or marrn
oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias.
Se supone que los cadveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas,
depositadas en las tumbas, porque s se han encontrado trozos de telas. Esto
hace suponer que la cremacin no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de
ella. Luego las cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con
ellas la forma y tamao deseados..

La denominacin de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, los
que guardaban por ellas cierto temeroso respeto.

El origen de la tierra de muerte, se ha comprendido mejor cuando el 29 de


Diciembre del ao 2001 estall en Lima un voraz incendio en el Centro
Comercial de Mesa Redonda. que destruy numerosas manzanas de casas y
caus la muerte de 300 personas. Segn los peritos, la temperatura subi en
determinados momentos a 1.000 grados centgrados y slo bastaban 400 para
que hasta los huesos fueran calcinados Es as como en lo que se supuso fue el
foco del siniestro, das ms tarde se encontraron cuerpos reducidos a ceniza,
salvo las piezas dentarias.

Eso podra explicar en cierta forma, la existencia en las tumbas de Vics de la


llamada tierra de muerto. Lo que no se ha podido explicar, como es que lograron
tan altas temperaturas al cremar sus cadveres.

No se han llegado a descubrir, lo que pudieron serlos crematorios de los antiguos


Vics.

LAS POBLACIONES DE LOS HABITANTES DE VICS.

La presencia de cementerios con tan gran cantidad de tumbas hace pensar que la
zona fue bastante poblada. La existencia de obras de ingeniera hidrulica
refuerza tal criterio.

El Doctor Lumbreras supone sin embargo que cada poblacin no seria de ms de


50 viviendas. De ser as estaran diseminadas en el rea como las actuales
poblaciones campesinas.

No hay vestigios de las antiguas poblaciones, como en la sierra peruana, porque


no se utiliz la piedra para construir las viviendas. El material liviano que se
uti1izaba. , se destruyo con el tiempo.

Hay numerosas piezas cermicas que permiten apreciar como eran las casas de
esos antiguos piuranos. Son como maquetas de arcilla.

Hay una que se compone de tres secciones. Dos delante de un solo piso y una
atrs de dos plantas. Las dos secciones de adelante son de un ambiente cada
una. Una de ellas tiene un techo a dos aguas y la otra 1o tiene plano horizontal.
Los techos estn sostenidos por vigas y troncos que se supone son de algarrobo.
No tienen paredes y por lo tanto son sitios de estar para guarecerse del sol y de la
lluvia. Cualquier viajero que recorre el agro piurano, puede en la actualidad ver
que en medio del quemante desierto se alzan a veces solitarias construcciones
que slo tienen un techo. Son sitios para descansar y para protegerse del intenso
sol piurano.

La pieza tipo maqueta, representa en la parte posterior un conjunto de tres


ambientes en los bajos y uno en los altos a donde se llega por medio de una
escalera doble. Los ambientes de los bajos tienen techo y tres paredes. En la
pared del fondo una pequea ventana hace el papel de mirador. El ambiente de la
planta alta tiene techo y una pared de fondo.

Son numerosas las piezas arqueolgicas dobles, que tienen una parte formada
por una vasija y la otra por una casa de un slo ambiente con techo a dos aguas y
dentro de ellas un hombre.

Las viviendas se levantaban preferentemente sobre las lomas. Eso sin duda
permita a sus habitantes dominar un horizonte ms amplio

LA AGRICULTURA Y LOS CANALES DE RIEGO DE LA CULTURA VICUS

Como todo pueblo sedentario, la agricultura fue sin duda la principal actividad
econmica.

Hay numerosas piezas de cermica que representan frutos de la tierra como


calabazas, sandas, melones y zapallos. Tambin frutas como chirimoyas. As
mismo se sembr el pallar, el maz, la yuca y el algodn.

Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ros despus de los
primeros meses del ao, los hombres de Vics construyeron canales y estanques.

El agua de riego ha sido pues durante todo el tiempo, problema para los piuranos.
Los cronistas espao1es se admiraron de esos canales hechos a mano que se
construan en lo alto de las sierras, de ocho a diez pies de ancho y uno o dos
estados de hondos.

Los canales construidos en esa poca, hasta ahora son utilizados. Como
instrumento de labranza usaron una palana que tena la paleta de cobre y el
mango de madera. Para fertilizar la tierra utilizaron el guano que traan de la isla
de Lobos.

ALIMENTOS

Adems de los productos de la tierra, los vicusianos tambin aprovechaban los


productos del mar.
Al igual que en el resto del Per, exista el cuy, un pato nativo y se
consuma igualmente carne de ciervos y de sajinos.

Los alimentos los colocaban en vasijas de arcilla o en mates le calabaza, como


hasta ahora se usan.Se cocan en ollas de arcilla, y el agua lo mismo que la
chicha, se guardaba en vasijas de gollete largo y angosto como las cantarillas,
que hasta hace poco se usaron. En ellas los lquidos se conservaban frescos.

LAS CLASES SOCIALES DE LA CULTURA VICUS

Las tumbas en primer lugar y las representaciones de personajes en las piezas de


arcilla permiten suponer que en Vics exista una sociedad estratificada.

Haban nobles ligados al gobierno, soldados, comerciantes, agricultores y


esclavos.

Jos Casafranca en el informe que present, se refiere a la Tumba 11 en la que


encontr ms de un centenar de objetos. Lo ms interesante era una corona lo
cual hace suponer que el muerto era un curaca.. Otros objetos tambin hacan
pensar en la alta clase del difunto por cuanto eran muchas piezas de oro, de
plata y cobre con incrustaciones de turquesas. Cuchillos, mscaras, cinturones
con lentejue1as, vasos, collares, y pendientes para orejas, labios y nariz.

Los soldados eran sin duda alguna, como en toda sociedad antigua, los que
ocupaban el segundo lugar. Los huacos los representan con bonetes especiales
que parecen coronas, grandes orejeras como los nobles orejones incas, con una
arma defensiva que era el escudo y la macana como arma de ataque.

La existencia de los comerciantes esta dada por las relaciones que por el norte se
tenan con los pueblos del sur del Ecuador, y tambin por los contactos con las
culturas que se desarrollaron en Lambayeque y Trujillo. Los comerciantes
permitan tambin que productos marinos, 1legaran hasta Vics para ser
consumidos presumiblemente por las clases pudientes.

La agricultura tuvo que ocupar una gran cantidad de pobladores. En esas


labores tambin participaban las mujeres.

Los esclavos eran sin duda los vencidos en las luchas entre tribu y tribu que no
haban sido sacrificados. Se han encontrado numerosos huacos que representan
a hombres en cuclillas con las manos amarradas por atrs y una soga al cuello. Al-
gunos de estos huecos se han hal1ado en las islas guaneras frente al litoral
piurano y hacen suponer, que los prisioneros eran llevados a esos lugares a
realizar trabajos forzados en la excavacin del guano, tarea que no era grata a los
dems.
LOS DIOSES, LA RELIGIN. CULTURA VICUS

Para muchos pueblos antiguos de la costa peruana, sus Dioses salan siempre del
mar y algunos volvan a l. Eran siempre personajes poderosos llenos de gran
majestad. Lo infinito del mar, que siempre se perda en el horizonte juntndose
aparentemente con el cielo, constitua un misterio imposible de desentraar. Por
eso el mar para los antiguos fue una especie de morada de los dioses. Se le
conoca con el nombre de mama-cocha o madre-mar, en el imperio Incaico.

Los indios creyeron en un principio que los espaoles eran enviados de los dioses,
y como llegaron por el mar les llamaron Viracochas, o hijos del mar o tambin
espuma del mar. Cuando ms tarde los conquistadores dieron muestras de
crueldad inaudita, siempre los siguieron llamando Viracochas, pero no como
dioses, sino como especies de demonios, que no eran hijos de mujer.

Garcilaso explica que los indios de la costa crean que la tierra flotaba sobre el
mar, y que al atardecer el sol se retiraba a descansar en 1as aguas, pero a causa
de su gran fuego y calor secaba parte de las aguas. Crean tambin que el Sol era
un gran nadador que se zambulla en el agua y apareca por el otro lado.

El cronista Fray Gregorio Garca, en su obra Origen de los Indios, relata una
leyenda que tambin haba a recogido Betanzos, segn la cual, Viracocha recorri
el Per de un extremo al otro, avanzando hacia el norte, y tras de pasar por la
regin de Piura, lleg a Puerto Viejo y se meti en el mar.

El cronista Sarmiento tambin refiere la 1eyenda de Viracocha y de sus arribo por


tierra a Puerto Viejo y Mantas, en donde ingres al mar caminando sobre las
aguas con dos criados, como si fuera espuma.

Los cronistas Herrera y Cieza de Len hablan de dos Viracochas y que uno de
ellos habra llegado al norte.

Sin embargo de ser tan generalizada esta leyenda, parece que el hombre de Vics
no la lleg a conocer por que no hay representacin alguna en las decenas de
miles de piezas de cermica que se han extrado.

Representacin del dios Ai-apaec

Rebeca Carrin Cachot, discpula de Tello al cual sucedi en la direccin del


Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa, hizo conocer en 1953 un mito que
exista en la costa norte del Per, de acuerdo al cua1 se habra divinizado a un ser
ornitomorfo humanizado. Era una mujer con cabeza de pjaro que bien poda
personificar a la luna, a la que llamaban Shi.

Los vicusinos tambin han dejado ceramios representando a seres ornito-


antropomorfos, pero no en una cantidad que puedan hacer pensar en la existencia
de un culto a un ser alado. No es pues una idea predominante, la de ese supuesto
dios femenino alado.

Hay una gran cantidad de ceramios que representan aves, pero en su forma
natural y no deidificados. Lo mismo sucede con la representacin de felinos,
como el puma y el jaguar, paro como este es propio de la zona selvtica, lo que se
ha tratado de representar ha sido al tigrillo y aun al gato
monts.

Pero de lo que no hay duda, es de la existencia de una casta sacerdotal. Hay


ceramios que representan hombres con mscaras de felinos, y atavos especiales
en momentos en que hacen sacrificios humanos.

El respeto a los muertos, fue sin duda motivo del un ceremonial especial y la
cremacin de los cadveres tuvo que hacerse con intervencin del sacerdote o
gran brujo. En las tumbas, adems de huacos y objetos de metal, se ponan
conchas perleras y tambin perlas procedentes de Sechura.

LA VIDA QUE HACA LA GENTE DE VICS.

Aparte de hacer huacos y piezas de orfebrera que ahora adornan los grandes
museos del mundo o las colecciones de multimillonarios, las gentes de Vics
discurran su vida placidamente, en una forma que describe Alberto Bueno
Mendoza, en un artculo del diario El Tiempo el 8 de Abril de 1979. Dice as:

Vivi en un marco de bosques tropicales, con fauna abundante, habitando


aireadas casas con techos de doble vertiente hechos con materiales perecederos,
parecidas a las de los campesinos piuranos actuales de la regin, cazaban
crvidos, felinos, zorros, monos, lagartos, conejos monteses, iguanas, ratones,
serpientes. Recogan caracoles de tierra con fines alimenticios, criaban
auqunidos, atrapaban loros, papagayos, patos, vultridos, falcnidas, lechuzas y
otras avecillas para usos alimenticios y/u ornamentales, atrapaban batracios en
proporcin menor pero evidentes, ejecuten actividades marinas en torno a la
recolecta de mariscos, caza de lobo de mar, atropamiento de aves marinas,
obtencin del guano para usos hortcolas, que practicaban en forma intensiva por
el procedimiento de tala y de roza, para abrir claros y sembrar frjol de palo,
calabazas, frutas, incluyendo la algarroba, los zapotes y las guabas.

LA CERMICA DE VICS.

Cuando escribimos esta Historia, las piezas de cermica de V1cs eran pagadas
en Holanda o en Estados Unidos con varias decenas de miles de soles.

Quiz fue la naturaleza de la arcilla, o la tcnica utilizada, pero el hecho es que


muchas de las piezas parecen de fina porcelana por su acabado, perfeccin,
belleza y tesitura.
La gente de Vics hizo dos clases de cermica: unas para uso domestico y otras
de tipo ornamental.

Las primeras que eran generalmente ollas, cantarillas, vasijas y cuencos


fabricados en gran abundancia, tienen las paredes gruesas para lograr su
resistencia al uso. El acabado es corriente y la pasta gruesa de color negro, o rojo-
anaranjado o marrn-anaranjado. No tenan decoraciones ornamental salvo
algunas veces dibujaron hechos con punzn.

La cermica ornamental se inspir en todo el mundo fsico y social que rode al


hombre de Vics. Sus realizadores fueron verdaderos artistas, poseedores de una
escuela y entilo propios, que pasaron de padres a hijos, comunicando de
generacin en generacin el secreto de la tcnica.

Todas las manifestaciones de 1a vida, fueron trasladadas a las hermosas piezas


de arcilla y por eso se ha podido conocer en gran parte como vivan esos antiguos
piuranos.

Hans Horkheimer el arquelogo alemn que en 1940 fuera trado al Per por la
Universidad de Trujillo y que se qued en nuestra patria estudiando el pasado, no
cree que la regin piurana haya sido colonizada ni ocupada por los Mochicas, los
que en 300 kilmetros que se interponen entre los valles del Jequetepeque y del
Piura, dejaron slo escasas huel1as de su bri1lante cultura, en especial de su
cermica de noble realismo. Esta opinin fue compartida por un estudioso del
pasado de Piura, de muy autorizada opinin como lo fue Carlos Robles Rzuri.

De acuerdo a esta teora, toda la obra de Vics sera producto de su propia


creatividad lo que la haria ms meritoria.

LOS HUACOS SILBADORES DE LA CULTURA VICUS

Entre piezas de cermica destinada a guardar lquidos estn los huacos


silbadores. Estos recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo
efectos sorprendentes a causa de la presin del aire que ejerce el lquido en el
interior de la vasija al ser impulsado por el lquido cuando es vertido. Hay vasijas
cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua
o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las
serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay tambin algunas que
semejan pjaros y silban como tales. Estas piezas pertenecen al perodo que
podramos llamar de esplendor que los arquelogos conocen como Vics-Vics.

La mayor parte da los huacos son recipientes destinados para lquidos, con pico
tubular, pero tambin hay platos y cuencos. Las botellas tienen un asa hueca que
comunica al pico con la parte ancha del recipiente.

Muy pocas veces se ha representado a la mujer, lo cual muestra que en Vics


estaban las fminas relegadas a un segundo orden.
Los hombres no se representan de pie, sino sentados al estilo de un Buda o en
cuclillas, pero lo que ms abunda son las representaciones de cabezas y en ellas
se pueden establecer la clase social por una especie de bonete que nunca falta.
La expresin del rostro permite apreciar que se est representando a hombres
sanos o enfermos, con verrugas, o dolor de muelas, ceguera o parlisis facial.

Los animales estn representados completos y en las ms variadas actitudes. Se


ha logrado establecer que algunos eran criados por las gentes de Vics por que
hay por ejemplo llamas cargando lea, agua y otros bultos.

Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un
animal y la otra es la botella en donde est el pico. Se unen mediante una doble
conexin o puente comunicante.

Los huacos erticos son muchos. La vida sexual le1 hombre de Vics se ofrece en
forma amplia y variada. No se puede hablar de cermica pornogrfica, porque el
vicusino representaba en los ceramios todas las manifestaciones de su vida en la
forma ms natural. No hay escenas de homosexualismo, al menos no son
frecuentes encontrar piezas de esa clase.

Los colores colocados con gran armona y gracias a una tcnica que les permiti
que perduraran a lo largo de los siglos en condiciones algunas veces adversas.
Alberto Bueno dice: La decoracin pictrica en tcnica negativo es predominante
y se plasma para disear motivos decorativos de las formas alfareras tales como
crculos, lneas, bandas, lneas paralelas, volutas, roleos, lneas curvas, lneas
quebradas, crculos inscritos, tringulos inscritos separados por paralelas, lneas
onduladas, escalonadas, barras, eses, cruces. Los colores bases son el marrn, el
negro, el rojo y tonos grises.

LA ORFEBRERA DE LA CULTURA VICUS

Si en Vics se han extrado las mejores piezas de cermica, ha sido en cambio en


Fras en donde se han extrado los mejores objetos trabajados en metal.

Se trabaj en el oro, la plata y el cobre mediante el sistema de marti1lado,


repujado y moldeado. Al hacer las joyas utilizaban conchas de perla trada de
Sechura y no pocas veces perlas y esmeraldas, o turquesas. Fue muy frecuente
el uso de planchas de cobre combinadas con el oro. Es as como se han
encontrado en Fras pequeos discos de oro, a los que estaban so1dados otros
ms pequeos de cobre, adornos que bien pudieron ser utilizados como orejeras.
Vasos de oro, para uso sin duda alguna ceremonial, repujados. Existen en el
Museo Oros del Per de la fundacin Miguel Mujica Gallo, una nariguera de oro de
20 kilates y 9 gramos de peso que tiene forma de cuarto de luna. La pieza mide
10 centmetros de ancho. Del borde de abajo penden 7 pequeos discos de oro y
al centro cuelga un cangrejo. Parece que en la otra parte de esta pieza haban
otros 7 discos que ya no existen

Otra nariguera de 15 centmetros de largo y 22 gramos de peso, es tambin un


disco semi-lunar, mitad de oro y mitad de plata. El lado izquierdo de oro, un
camarn de platino, remata en el cuerno lunar. En la parte derecha, un camarn
de oro remata en el otro cuerno.

Es muy revelador que el adorno tenga motivos marinos y que dems el disco
represente a La Luna en su fase creciente, hecho que se observa, en multitud
de joyas. Hay por ejemplo un collar de oro con incrustaciones de ncar, del cual
pende un adorno bastante grande que tiene tambin la forma de disco lunar en
cuarto creciente. Todo esto bien podra suponer que Vics en su apogeo, lleg a
controlar hasta el litoral

Se han encontrado en Fras pectorales de cobre, con colgajos como adornos, los
cuales sin duda estaban destinados para los guerreros nobles.

Se han hallado muchas lminas recortadas, dentadas, caladas, repujadas y


figurativas tanto de cobre como de oro. En el mismo Museo Oro del Per, hay una
placa rectangular de oro de 10 cms de largo por 7 de ancho, calada con peces
estilizados en bajo relieve, pintados con esmalte rojo. De un lado de la placa
penden 6 pequeos discos de oro.

Hay figurillas metlicas de seres zoomorfos y antropomorfo, siempre adornados


con colgajos, con incrustaciones de turquesas. A1gunas de ests figurillas
representan animales con piezas movibles como la lengua o los brazos.

Se han hallado tanto en Vics como en Fras, agujas de cobre, objetos de


labranzas y armas guerreras como la parte extrema de las porras que tenan
mango de madera. Las cabezas de las porras en formas estrelladas y otras
simples discos redondos.

Tambin se han encontrado gran variedad de cuchillos, algunos con forma


parecida al Tumi. Lo mismo en cuanto a aretes y colgajos para los 1abios
inferiores.

LA ESTATUILLA DE FRAS CULTURA VICUS

Llamada tambin la Venus de Fras, representa a una mujer desnuda trabajada en


oro repujado, martillado y soldado por mitades. Se advierte cierto movimiento para
la cabeza y para las manos. Parece que las manos descansaban en a1gn objeto
en cuyo caso la estatuilla formaba parte de un conjunto. Los rasgos de la estatuilla
son notoriamente femeninos a pesar de sus anchos hombros y angostas caderas.
Dos argo1las penden de las orejas y 1os ojos son enormes.
Estatuil1las parecidas se han encontrado en Quimbaya (Colombia),lo cua1 viene a
confirmar una influencia cultural llegada del norte, que tambin se hace presente
en la forma de las tumbas.

Para el arquelogo Lumbreras, la estatui1la de Fras es importada. En el Arte y la


Vida Vics dice: sin lugar a duda fue hecha en Esmeraldas (Ecuador) o en
Tumaco (Colombia) pues pertenece al estilo Tolita precisamente de la poca de
los Desarrollos Regionales.El arquelogo Kauffmann Doig, la da como
perteneciente al crculo Vics, y slo semejante a las de Colombia. (El Per
Antiguo).

Pese a estos criterios de que la estatuilla es importada y no una manifestacin del


arte piurano antiguo, se la ha declarado Patrimonio Prehispnico Cultural del
Departamento de Piura con la Resolucin Directoral 005-82DRP del Instituto
Nacional de Cultura, Filial Piura.

La figurilla ha estado durante mucho tiempo en el Museo Brunning de


Lambayeque. El 20 de Noviembre de 1956, el conservador del Museo don Oscar
Fernndez de Crdova, la decomis de unos huaqueros que la ofrecan en venta y
la llev al Museo.

La estatuilla que es toda de oro, pesa 60 gramos y mide 153 mm de alto. Se


construy con oro laminado de 22 quilates. El Director del Museo Walter Alva -
descubridor de la tumba del Seor de Sipn la consideraba perteneciente al
estilo de Fras.

El antroplogo Luis Chaparro Fras, Director del Patrimonio Cultural de Piura, con
admirable constancia, por muchos aos estuvo reclamando para Piura, la
estatuilla.

En 1999 aprovechando que el Ministerio de Educacin era ocupado por el


sullanero Felipe Garca Escudero, redobl las gestiones y al fin obtuvo que el 30
de Septiembre de ese ao, la valiosa obra retornase a Piura con otras 61 piezas
arqueolgicas. Como era de suponer, el arribo de la figurilla, dio origen a un acto
de gran solemnidad en l que estuvo presente el Ministro de Educacin.

LA COLECCIN VICS

Una gran cantidad de. piezas de orfebrera y de cermica, se encuentran en


museos de Estados Unidos y Europa.

En el Per otras muchas, fueron a incrementar el Museo Brunning de


Lambayeque, Museo Rafael Larco Herrera de Chicln, el Museo Nacional de
Antropologa y Arqueologa de Lima, y el Museo Oros del Per, de Lima.

En el departamento de Piura, hay una pequea Coleccin en el Museo de la


Municipalidad de Chulucanas.
La Municipalidad de Piura tiene varias colecciones. Una vendida simblicamente
por don Luis R. Elas y despus otra muy valiosa donada por el P. Justino
Ramrez

El hacendado don Domingo Seminario Urrutia, logr sin duda formar la ms


valiosa coleccin de cermios y piezas metlicas, habiendo recibido en 1966 la
condecoracin al Mrito por Servicios Distinguidos que le otorg el Ministerio de
Relaciones Exteriores. Las 3.600 piezas de 1a coleccin, fueron vendidas en
millonaria suma al Banco Popular, y luego al Banco de la Nacin. En la obra El
Arte y la Vida Vics aparecen reproducidas 300 piezas.

REA DE INFLUENCIA DE LOS VICS

El arquelogo Mattos Mendieta se refiere a una amplia rea de influencia


geogrfica de la cultura o del estilo Vics.

Dicha rea no slo abarc parte de la provincia de Morropn donde tuvo su ncleo
principal sino que se prolong hasta la provincia de Ayabaca y lleg hasta la actual
frontera con el Ecuador, abarcando tambin el norte de la provincia de Piura en
donde est Tambogrande.

Los lugares indicados por el arquelogo Mattos son:

Piedras sagradas; en la regin agraria de Pariguan, a 6 km al NO de Fras, en


donde hay una gran mole con petroglifos, representando caras humanas, felinos y
lechuzas. La cermica de la superficie es de color rojo, gruesa y tosca.

Callingar 1.- Cerca del cerro del mismo nombre, hay restos de un pequeo
poblado de piedras, con viviendas muy aisladas. La cermica es tambin
rudimentaria.

Callingar 2.- Est constituida por terrazas de cultivo y algunos restos de muros de
piedra que se supone fueron viviendas. La cermica es utilitaria.

Callingar 3.- Es un cementerio de unas 3 Has de superficie, muy depredado por


los huaqueros. Las tumbas tienen tambin forma de bota y los ceramios son
igualmente sencillos y utilitarios.

El complejo Callingar muestra, pues, un lugar donde vivan los antiguos


pobladores, los terrenos de cultivo para su diario quehacer y el cementerio. El
lugar es hmedo y cubierto con niebla permanente, lo que permite pastos y
vegetacin.

- Santa Rosa, es un cementerio antiguo ubicado cerca del casero del mismo
nombre y un poco al sur de Callingar 3. El cementerio cubre un rea de unas 2
Has.
- El Bronce, a 10 km al oeste de Fras, dentro del fundo del mismo nombre, es un
cementerio de 2 Has de extensin.

- Mostrante, a 4 km al norte de la ciudad de Fras, en una loma, con abundancia


de ceramios de los que se han encontrado slo fragmentos. Correspondan a una
cermica utilitaria como platos, cuencos, ollas y cntaros. Se le encuentran
semejanzas con ceramios del Ecuador.

- Llantuma, colina ubicada a 5 km al NO de la ciudad de Ayabaca donde existen


los restos de una ciudadela antigua y fortificada, con un muro de circunvalacin
que encierra a todo el poblado. Las viviendas fueron construidas de piedra, siendo
la forma de ellas rectangulares en su mayora, y algunas muestran que las
viviendas tuvieron formas poligonales. En una parte alta hay una plaza de 600 m2
que parece ser una especie de ltimo reducto, con pequeas atalayas.

Se trata de una ciudad fortificada, que posiblemente fue donde los Ayahuacas
ofrecieron cruenta resistencia a los Incas conquistadores. Los ceramios
encontrados tienen similitud con los encontrados en la nacin de los Caaris en el
Ecuador.

-La Pampa del Lobo, en las faldas del cerro Calvario, al NO de la ciudad de
Ayabaca, con restos de andenera y fragmentos de una cermica sencilla parecida
a la de Llantuma.

- En el casero La Greda, cerca de la ex-hacienda Locuto en el Medio Piura, las


lluvias del ao 1983 al erosionar el terreno, dejaron al descubierto un cementerio
pre-hispnico; de este cementerio los huaqueros extrajeron ceramios muy finos,
as como gran cantidad de collares confeccionados con chaquiras de conchas y de
piedras blancas y de colores. Tambin se extrajeron objetos metlicos de tipo
utilitario.

Otra importante zona de influencia Vics fue Sechura, a travs de la cual se


vincul con el mar como lo muestra la gran cantidad de cermios representando
peces y motivos marinos.

EL FIN DE LOS VICS

Si el origen de los Vics es incierto, ms misterioso es todava la forma como


desaparecieron.

La generalidad de los historiadores consideran que los Vics aparecen el ao 500


A.C y desaparecen despus del ao 900 D.C. Para el arquelogo Lumbreras, los
Vics aparecen por los aos 500 A.C. en la poca Formativa Temprana y
desaparecen 500 ao D.C.

La nica muestra de su existencia, es la gran cantidad de ceramios y de piezas


metlicas encontradas, sobre todo en sus cementerios. Los ceramios son como
una historia de los Vics, pues muestran las influencias culturales que sobre ellos
ejercieron pueblos del norte y del sur. En los ceramios se ha encontrado una
marcada influencia no solo ecuatoriana, sino hasta de Colombia, lo que lleva a
suponer un origen sur ecuatoriano. Posteriormente recibieron la influencia
Mochica, que parece no los sometieron, sino que establecieron colonias en su
territorio, instruyndolos en el gran dominio del arte cermico que tenan.

Los Vics no recibieron ninguna influencia de los Chimus, porque cuando estos
aparecieron, los Vics ya no existan.

En el Perodo Pre Cermico por los aos 1.300 A.C. penetraron en lo que hoy es
la provincia de Ayabaca grupos humanos muy primitivos, nmades cazadores y
recolectores que procedan de la Selva. En ella se haba asentado la gran nacin
jvara, de la cual se desprendieron densos grupos humanos que fueron a ocupar
las tierras del Sur Este del Ecuador, constituyendo la etnia de los Malacatos y ms
al sur, los Calvas. Tras de cruzar los ros Macar y Espndola, ingresaron a
Ayabaca donde se volvieron sedentarios y fueron desenvolvindose, recibiendo la
influencia de las culturas Sur Ecuatorianas, llegando a formar la etnia de los
Ayahuacas, grupo componente de los Guayacundos. Estos fueron vecinos de los
Vics primero y de los Tallanes ms tarde, y comercializaron y se mezclaron con
ellos.

Entre los aos 600 y 900 D.C. se produjo la decadencia de los Mochicas y por lo
tanto de su colonia Vics, lo que permiti que los Ayahuacas se fueran infiltrando
en su territorio y tambin los tallanes.

Ya en el ao 1.000 D.C. los tallanes se haban posesionado valle del Alto Piura,
teniendo como curacazgos principales a Pabur y Serrn.

Posteriormente, los Ayahuacas que haban evolucionado hasta convertirse en la


Federacin de los Guayacundos, se ubicaron en Caxas.

El arquelogo Lumbreras asegura que Jhon Rowe encontr en diversos lugares


de Piura cermica Wari y que Ramiro Matos la hall en Vics.

Cuando los espaoles llegaron al valle del Piura, no encontraron ni vestigios de


Vics y ningn cronista se refiere a ellos.

Por mucho tiempo los historiadores y arquelogos ignoraron totalmente la


existencia de la nacin Vics.

Recin en 1963, se supo de su existencia cuando el diario La Prensa de Lima


denunci que huaqueros en el valle del Alto Piura estaban saqueando tumbas
antiguas.
A partir de esa fecha, se ha puesto mucho inters por descorrer el velo que oculto
por tanto tiempo a la cultura Vics y bastante se ha avanzado, pero no lo
suficiente

El Banco Popular del Per que adquiri la valiosa coleccin Vics del hacendado
de Pabur don Domingo Seminario Urrutia, edit un libro a todo lujo en 1978 que
llam El Arte y la vida de Vics, labor que estuvo a cargo del arquelogo y
antroplogo Doctor Luis Lumbreras, Director del Museo Nacional de Arqueologa
y Antropologa, con la cooperacin de don Jos Bracamonte. La obra muestra 170
fotografas muy interesantes de ceramios y un valioso y esclarecedor texto, pero
nada dice de donde llegaron los habitantes de Vics, ni la causa y fecha de su
desaparicin.

Otra hiptesis que se menciona como la causa de la destruccin de los Vics,


sera un Nio excepcionalmente fuerte, con intensas lluvias como ocurre en esa
regin, que oblig a la poblacin a dispersarse.

Simposio 1980

En Noviembre de l980, el Rotary Club de Piura organiz con motivo de la Semana


del Algodn, el Primer Simposio sobre Vics.

El evento se realizo en el Club Grau, y su desenvolvimiento demostr una


magnifica organizacin.

Se invitaron al mismo, personalidades peruana vinculadas a las investigaciones


del pasado histrico de esta regin, como la doctora trujillana Mercedes Crdenas,
el arquelogo chiclayano Federico Kauffman Doig, el escritor e historiador Juan
Jos Vega, el arquelogo Ramiro Matos Mendieta y al historiador Gorky Elizaldo
Medradas, profesor de arqueologa de la Universidad de Guayaquil.

KAUFFMAN DOIG

La profesora Crdenas expuso los resultados de las


interrogantes investigaciones que haba estado realizando en Illescas, de lo que
hemos ya informado en otra parte de esta obra.

Los arquelogos e historiadores Vega, Matos y Kauffman Doig, se refirieron a los


Tallanes y en forma concreta a los hallazgos arqueolgicos de Vics y el profesor
Elizaldo Medradas, a las relaciones inter-culturales de las culturas que florecieron
al sur del Ecuador, con las de Vics, y de los Tallanes en general, habiendo
planteado la conveniencia de que se hagan investigaciones binacionales a fin de
descubrir y desentraar el velo de misterio que an tiene el pasado, el cual no
tiene fronteras.
En el curso de Simposio, se alert contra la depredacin que los huaqueros de
todo nivel, haban hecho por afn de lucro, destruyendo tumbas y muchos objetos
que aparentemente no tenan valor comercial pero que desde el punto de vista de
la arqueologa era de incalculable valor.

Si bien es cierto se dijo que en muchas ocasiones los huaqueros son los primeros
que descubren como en el caso de Vics y las momias de Paracas la
existencia de sitios en donde hay estos restos del pasado histrico; en la mayora
de los casos, hacen ms mal que bien. En esa accin de huaquear, se asegur
que hasta se haban llegado a utilizar tractores, como lo prueban las anchas
excavaciones con quince metros de profundidad.

La Seora Elena Rubio, que participaba en nombre de Chulucanas en donde el


Municipio tenia desde hacia bastante tiempo un pequeo museo Vics-
manifest que el 15 de Octubre de 1975, el escritor Carlos Robles Rzuri, desde
El Tiempo de Piura daba el grito de alerta de que se estaba depredando la
riqueza arqueolgica de Vics desde 1937. La misma ponente asegur que en
1935 un acucioso coleccionista, don Luis Elas haban vendido en la suma
simblica de doce mil soles a cancelarse en mensualidades, con las que no se
cumplieron, su coleccin de dos mil ceramios en los que haban muchos de Vics.
Eso fue la base de la creacin del Museo Arqueolgico de Piura que an estaba
por formarse. Se habl tambin que de esa coleccin se haban perdido muchas
valiosas piezas y que lo mismo haba ocurrido en el Museo de Pueblo Libre de
Lima. Muy lejos se estaba de suponer en este Simposio, que un ao ms tarde, en
un sensacional robo en Lima, iban a perderse valiossimas piezas de oro, entre
ellas el famoso Tumi.

Tambin se hicieron conocer las dificultades habidas para conseguir muebles para
el museo, sobre todo vitrinas, y como haban ayudado antes la Cmara Junior de
Castilla y el Banco Popular y ms tarde Inter-Americana de Comercio.

El doctor Ramiro Matos, manifest que en 1963 con motivo de una visita a Piura
que hiciera con otros arquelogos nacionales bajo el Convenio Fulbrish (E.U.) y la
Universidad de San Marcos, pudo examinar la Coleccin Elas y que no encontr
en ella nada que fuera diferente a lo que entonces se conoca, pero que de todos
modos se trataba de una buena coleccin.

Se manifest que en 1960, cuando el Prefecto Ingeniero Cornejo Burgos,


trabajaba como agricultor en el Alto Piura, haba sido inquieto investigador y haba
realizado excavaciones el la Zona de Vics y que don Domingo Seminario Urrutia,
hacendado de la regin por los aos 1962 haba empezado a crear una valiosa
coleccin de ceramios y artculos de orfebrera que ms tarde se vendieron al
Banco Popular.

Por ltimo se relev el gesto altruista y desinteresado del Padre Miguel Justino
Ramrez que haba logrado reunir una valiosa coleccin de ceramios de Vics y
Tallanes en general, a lo largo de muchos aos haciendo apreciables gastos por
compra y que haba regalado al Concejo Provincial de Piura, los que hasta el ao
del Simposio o sea 1980, todava permanecan encajonados en espera que
entrase en funcionamiento en forma definitiva el Museo Arqueolgico de
Piura.

Desde 1963, Ramiro Matos haba propuesto el nombre de Vics, a la fase


cultural de esa zona, en lugar de Sechura como desde 1960 haba sido propuesto
por Edward Lanning.

Nuevas Investigaciones en Vics aaique.

Tambin en Chulucanas, la catstrofe' pluvial de 1983 dej al descubierto ruinas


que antes no se hubieran podido imaginar. Una vez ms la casualidad vino en
ayuda de la ciencia y de la historia.

Fue en la zona de Chu1ucanas, en donde las torrenciales lluvias se presentaron


con ms intensidad, produciendo erosin en muchos cerros y fue as como en la
zona de Vics, varias grandes piedras que haban quedado sueltas por haberse
disuelto la argamasa que las una para formar una pared de confeccin muy
antigua, fueron aprovechadas para obras de defensa contra las inundaciones. De
esa forma quedaron al descubierto restos arqueolgicos.

Otro tanto ocurri con el cerro aaique al norte de la ciudad de Chulucanas, de


donde se extrajeron gran cantidad de piezas de cermica por los huaqueros.

Todo eso lleg a conocimiento de arquelogos nacionales y extranjeros,


motivando su inters.

La misin ORMSTOM, que es una organizacin cientfica apoyada por el Gobierno


francs para actuar en los pases en desarrollo, se uni al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC) del Per, y a la Universidad Catlica, para
acometer un largo y ambicioso proyecto de investigacin, por un perodo de seis
aos. Se interesaron tambin en el Proyecto, Alemania Occidental y Polonia.

Como Director General de todo el proceso de investigacin, acto el arquelogo


alemn y catedrtico de la Universidad de Bonn, Peter Kaulicke.

El proyect cientfico se ha dividido en dos sub-proyectos que actuaron


simultanea independientemente, pero en forma coordinada.

El. Sub-proyecto Cerro Vics, estuvo a cargo del arquelogo po1aco Cristbal
Mackowsky.

El Sub-proyecto cerro aaique, lo dirigi el arquelogo francs Jean


Guffroy. .
Ya antes en esta misma historia, hemos dicho que en Piura queda an mucho por
descubrirse y tambin existen bastantes velos por descorrer. Podramos asegurar
que recin se est empezando a conocer la verdad de nuestro remoto pasado, y
quiz el futuro nos depare muchas grandes y gratas sorpresas.

Los tres arquelogos extranjeros eran catedrticos en la Universidad Catlica y


llegaron a Piura en Febrero de 1987 y luego en Junio del mismo ao,
acompaados de los estudiantes de esa misma universidad Guillermo Gadmi,
Patricia Muriello Valds; Horacio Dulanto y Antonio Murao. Igualmente formaba
parte del grupo el arquelogo peruano Vctor Pimentel del Instituto Nacional de
Cultura.

CERRO VICS

Las terrazas encontradas en la primera fase de la investigacin son 4 que en total


suman 80 metros de 1argo. Se encuentran superpuestas aprovechando las
1aderas del cerro. Dos de ellas, la ms alta tienen 40 metros de largo, 17 m. de
ancho y 3.50 m. de altura. Se ubican unas en sentido transversal y otras en forma
longitudinal, a ms o menos 180 metros de altura. Las terrazas ms altas se
comunican con el camino al valle, por rampas laterales que pudieron ser escaleras
en su origen, pero sufrieron la erosin de las lluvias. Los muros de las terrazas son
de grandes piedras unidas entre s por argamasa de barro. Desde 1976
empezaron a ser sustradas por los huaqueros que buscaban piezas cermicas y
en 1983, las torrenciales lluvias por una parte y los hombres de otra , completaron
el dao. Las piedras se utilizaron en obras de defensa contra las inundaciones.

En el santuario ceremonial, se encontraron cuatro filas de conchas alineadas de


Este a Oeste. Tambin piezas de cuarzo de 15 y 18 cms dispuestas en la misma
forma.

CERAMIO ESTILO VICS - MOCHE

Las conchas eran sin duda ofrendas sagradas que para los antiguos tenan
mucho valor. Esas conchas no se dan en el litoral piurano, pero si en el
ecuatoriano, de tal manera que supone tambin una comunicacin comercial con
los grupos humanos del sur del Ecuador en donde florecieron varias culturas.

En cuanto a las piezas de cuarzo, el hallazgo no tiene precedentes, pues no se


han encontrado cosa igual en restos arqueolgicos de la costa.

Sin embargo, hay que hacer notar, que tambin en Tambo grande se han
encontrado vasos tallados de material similar.

Para Mackowsky, la cultura Vics se inici entre 500 y 200 aos antes de nuestra
era, lo que coincide con el Cuadro de Cronologa de las Culturas Primitivas de
Piura-Tumbes que hemos dado a conocer antes.
De acuerdo a ese Cuadro, en e1 Per pueden considerarse dos Estadios
Culturales: a) Las Culturas Incipientes, y b) Las Altas Culturas.

Cada Estadio Cultural, se divide en Perodos Culturales y estos en pocas.

Los Perodos Culturales son tres:

1. Horizonte Temprano.

2. Horizonte Medio.

3. Horizonte Tardo.

Entre el Horizonte Medi y 1os otros dos, se intercalan:

a) El horizonte Intermedio Temprano y b) el Horizonte intermedio Tardo

De acuerdo a nuestro estudio, la cultura Vics, se inicia en el Perodo Horizonte


Temparno, poca Formativa Temprana entre los 500 y 600 aos A.C. con el
llamado Vics Negativo y termina aproximadamente 200 A.C.

En el Perodo Intermedio Temprano se ubica el Vics-Vics entre los aos 200


A.C y 700 despus de Cristo. Es el apogeo del Vics autntico.

En el Periodo intermedio Tardo, aparece el Vics Mochica, entre los 700 y 900
aos D.C.

El diario "El Tiempo" de Piura, en "Historia de Piura", deca que los periodos
establecidos segn los estudios realizados sobre los cambios de estilos de los
ceramios y en la arquitectura de las tumbas, se pueden considerar:

Primer Perodo de 500 a.c. a 300 a.c.

Segundo Perodo de 200 a.c. a 700 d.c.

(Algunos consideran que se extendieron hasta el 1.100 o el 1.200 d.c. cuando los
chims dominaban totalmente la zona)

Hay muchas discrepancias entre los historiadores en cuanto a la fecha en que se


inicia la Cultura Vics.

As el mismo diario "El Tiempo", daba las siguientes opiniones de historiadores


con relacin a la posible aparicin de los Vics:

- Segn Kauffmann Doig, fue entre los siglos IV y III A.C.

-Jos Casafranca seala, el siglo I D.C.

- Rafael Larco Hoyle, dice fue durante el auge de Cupisnique, entre Guaape y
Vir
-Jos Alvares Sauri, 280 A.C.

- Hans Disslhot, expresa que mas o menos 665 D.C.

La antiqusima Cultura de aaique

Cuando el arquelogo Jean Guffroy, lleg a Chulucanas, se encontr con la


ingrata sorpresa que al pie del cerro aaique que iba a investigar se estaban
haciendo trabajos de movimiento de tierras, para construir un complejo
habitacional de 200 lotes bsicos, por cuenta de ENACE. El Concejo Provincial de
Morropn, sin conocer la importancia arqueolgica del cerro y de sus faldas, haba
autorizado la construccin al norte de la ciudad de Chulucanas, capital de la
provincia.

Tras no pocos esfuerzos, los trabajos fueron paralizados y el propio Alcalde


Eduardo Anto Benitez dispuso la formacin de un Comit de Conservacin, para
dar apoyo a los trabajo que se estaban haciendo de investigacin arqueolgica.

Para Guffroy, ha existido en esa zona, una Cultura que llama de Chulucanas,
independiente de las otras de la regin corno la Vics, por que as lo prueban las
cermicas encontradas, y comparables a las sureas de Paracas y Chavn y a la
nortea de Catamayo en el Ecuador.

Los habitantes de aaique fueron agricultores y sedentarios. Se ha examinado


un rea de 20 hectreas, todas ellas cubiertas de estructuras de piedra.

En el lugar se levanta el Asentamiento Humano Luis de la Puente Uceda lo que


he contribuido a su destruccin.

Lo encontrado parece corresponder a un Centro Ceremonial y Administrativo y


comprende: a) una plataforma; b) varios ambientes y c) un cementerio.

La plataforma tiene tres metros de alto y una hectrea de extensin.


Aparentemente parece natural, pero es artificial y se encuentra delimitada por
piedras colocadas en hileras. En esta plataforma se han encontrado restos de
cenizas, lo que supone se hacan ofrendas y sacrificios.

El conjunto habitacional o administrativo, consta de tres ambientes, y el conjunto


tiene 13 metros de largo por 6 de ancho. Dos de ellos son rectangulares y el
tercero es sem-circular. Se encuentran igualmente delimitados por hileras de
piedras y en algunos de ellos hay hasta tres hileras paralelas.

CULTURA AAIQUE

En una pequea quebrada que se ha venido usando como muladar, se han


encontrado restos de cenizas, huesos y trozos de cermica muy finas, con
caractersticas del Formativo Temprano (Perodo Horizonte Temprano).
Hay una pared formada por piedras de gran tamao incrustadas en las laderas
rocosas en donde penetran hasta metro y medio. El ancho de esta pared es de
unos 80 centmetros. La pared se interrumpe por trechos y luego trepa hasta un
cerro ubicado a 500 metros.

El muladar al que nos referirnos en el acpite anterior, cubra en realidad una


pequea quebrada cuya existencia se revel recin con, el periodo lluvioso de
1983. Las aguas barrieron el muladar y dejaron al descubierto un cementerio
antiguo, del cual los arquelogos sacaron tres cadveres de adultos y uno de
infante. En el crneo de un adulto, se encontr, un pequesimo feto humano,
completamente disecado.

Guffroy supone que este cementerio corresponde a la poca Formativa Tarda


(Del Horizonte Temprano 200 a 500 aos AC.).

Considera el arquelogo que la cultura Chulucanas pudo estar influenciada por la


cultura Chavn.

De ser as echara por tierra el supuesto que el desierto de Sechura fue una vala
natural, que impidi el contacto entre los grupos humanos que existan en nuestro
departamento y las culturas que florecieron ms al sur. Al menos, si no en muy
gran escala, la comunicacin lleg a existir, segn Guffroy.

Tambin considera que la insalubridad de la regin ecuatoriana de Catamayo al


norte, no signific barrera para las inf1uencias de las culturas que florecieron al
sur del Ecuador.

Este criterio de Guffroy, de la influencia cultural ecuatoriana si es admitido por


numerosos estudiosos, pues las investigaciones realizadas por los cientficos de la
Universidad de Tokio, en Tumbes -sobre todo- y ms tarde en el bajo Chira, as lo
han demostrado.

Guffroy asegura que las cermicas con decoraciones en blanco, rojo, negro y
marrn muestran el nexo con Chavn. Sobre todo lo intrig mucho el hallazgo de
una chaquira de jaspe, que originalmente tuvo que haber pertenecido a un collar.
Esa cuenta tena 1.5 cm de dimetro y en ella haba sido cincelada con gran
cuidado la cabeza de un felino, como los que en gran tamao aparecen en
Chavn.

En abril de 1998, los peridicos de Piura, divulgaron una noticia propalada por el
Licenciado Luis Chaparro, Director del INC de Piura. Se trataba del hallazgo en
Chulucanas de un monolito tallado de 3.15 metros de largo y de medio metro de
dimetro, que tena tallados dibujos lineales y en la parte central un circulo
circunscrito en un cuadrado. El hallazgo se produjo, en forma casual, cuando unos
obreros abran una zanja para encausar un canal de regado en las proximidades
del Asentamiento Humano Edgardo Mercado Jarrn. Se le ha asociado con la
cultura de aaique y se le supone una antigedad de 500 aos antes de Cristo,
vinculndolo con la cultura Chavn, por su semejanza con el famoso Lanzn

En 1987 se encontraban los arquelogos en los inicios de lo que pareca ser una
muy interesante investigacin que poda traducirse en hallazgos de mucha
importancia. Sin embargo despus se hizo el silencio y se abandonaron las
investigaciones.

En abril de 1998, los peridicos de Piura divulgaron una noticia propalada por el
Licenciado Luis Chaparro Director del INC de Piura. Se trataba del hallazgo en
Chulucanas de un monolito tallado de 3.15 metros de largo y de medio metro de
ancho, que tena dibujos lineales y en la parte central un crculo circunscrito en un
cuadrado. El hallazgo se produjo en forma casual, cuando unos obreros abran
una zanja para encausar un canal de regado en las proximidades del
Asentamiento Humano "Edgardo Mercado Jarrn", por lo cual se le ha asociado a
la cultura de aaique, se le supone una antiguedad de 500 a.c. y se le vincula
con la cultura Chavn, por su semejanza al famoso Lanzn.

rea geogrfica[editar]
Vics es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se
desarroll desde el 500 a. C. a 500 d. C.1 Tambin abarc una pequea parte al norte de
Lambayeque.
La denominacin de Vics se debe al nombre del lugar donde se encuentra el ms importante
cementerio: el Cerro Vics, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.
Su rea de influencia se extendi desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del ro Piura),
hasta el norte en las provincias piuranas de Morropn, Ayabaca, Huancabamba y
probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.
Vics es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una
expresin tarda de la etapa Chavn.
Lamentablemente la depredacin huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los
objetos hallados, es imposible disponer de la informacin que la arqueologa necesita para
proceder a una adecuada reconstruccin de la vida de este pueblo. La prdida es irreversible.

Las tumbas bota[editar]


Cerca de Cerro Vics se han encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimeneas
mortuorias con una antigedad de doce a catorce siglos.
Una de las caractersticas de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos
verticales tubulares de profundidad y dimetro variable. Al final del pozo hay un
ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.
La profundidad del pozo oscila entre 4 y 15 m, pero hay algunos alcanzan los 15 metros. El
dimetro oscila entre los 7 y 10 dm pero generalmente son de 8 dm
Posiblemente las tumbas ms profundas pertenezcan a gente de ms importancia. Son
tambin las que contienen mayor cantidad de piezas de cermica y metlicas.
Generalmente el cadver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero
tambin puede estar ubicado ms arriba. Una vez colocado el cadver y los objetos que le
correspondan por su clase, se volva a cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas
tumbas vacas, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se
llegaron a usar.
En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cermica, agujas de
cobre y trozos de tela.
Contina siendo un misterio como se poda trabajar en una chimenea tan profunda de apenas
75 cm de dimetro, donde se tendra que formar necesariamente un tiro de succin capaz de
producir un vaco en el fondo, el mismo que provocara la muerte por asfixia de cualquier
trabajador. Los huaqueros, para evitar este fenmeno excavan estas tumbas por el fondo
desde un lugar abierto.

La tierra de muerto[editar]
En las tumbas de los cementerios de Vics, no se encuentra un cadver. Lo que se
encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 6 cm de largo y 12 10 cm de
espesor. Es una tierra de color marrn oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo
algunas piezas dentarias.
Se supone que los cadveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en
las tumbas, por que s se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que la cremacin
no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Luego las cenizas se trasladaban al
interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y tamao deseados. No se han llegado a
descubrir, lo que pudieron ser los crematorios de los antiguos Vics.
La denominacin de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban
por ellas temeroso respeto.

Cermica Vics[editar]
Botella antropomrfica. Museo Roemer Pelizaeus, Hildesheim.

La cermica Vics, denota influencias de la Chavin/Cupisnique (Etapa Chavn) y de la Moche


temprana (Etapa de influencia Mochica), pero existe entre ambas una cermica puramente
estilo Vics (Etapa de Desarrollo Regional), con caractersticas muy propias de esta cultura, a
la que, para diferenciarla, se la llama cermica Vics-Vics.
En el estado actual de las investigaciones, (1990) la cermica es la principal fuente de
informacin sobre los Vics. En general, su cermica se caracteriza por su aspecto macizo y
rstico, y por su tendencia escultrica realista. Morfolgicamente, la cermica Vics ha sido
separada en tres tipos:nota 2
Vics negativo: comprende crculos simples, volutas, y tringulos que aparecen en
recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vics Negativo podemos apreciar
guerreros, msicos, y escenas erticas con figuras desnudas de ambos sexos.
Vics blanco sobre rojo: es similar a Vics Negativo, ya que presenta recipientes
escultricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoracin combina blanco,
aplicaciones, incisiones y lneas.
Vics engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras
debido a defectos de coccin. Presenta recipientes con base acampanada, trpodes o
pedestales.
Posteriormente, con base en estudios comparados entre la cermica de estilo Mochica,
originaria de Piura, con la que se observa en el valle de Chicana, y con las cermicas Vics,
siguiendo un esquema evolucionista, se lograron separar dos perodos bien diferenciados,
el Vics I y el Vics II.2 El primer perodo est formado por cermica tosca, de baja calidad en
comparacin con su supuesto antecesor (el estilo Chavn) y su supuesto sucesor, (el
estilo Mochica). El segundo grupo est formado por cermicas de acabado muy fino y formas
compatibles con los complejos cermicos de Lambayeque y Vir.
Se han logrado captar y definir ocho alfaresnota 3 perteneciente a la tradicin alfarera Vics,
numeradas de uno a ocho. De estos seis se relacionan exclusivamente a piezas de estilo
Vics, y dos (la 2 y la 7) se asocian a "imitaciones" de la cermica Moche. Por otro lado, los
alfares pertenecientes a las tradiciones tecnolgicas Moche y Vir tambin se encuentran
piezas que imitan el estilo Vics o representando a personajes del repertorio iconogrfico
Vics.3
Desde el punto de vista estilstico, se han podido identificar tres fases: Vics
Temprano; Vics Medio, dividido en dos segmentos, A y B; y, Vics Tardo, tambin este
dividido en los segmentos A y B.4

Vics Temprano[editar]
En esta fase, las principales formas que adoptan las cermicas son:

Botellas de dos cuerpos, unidos por un asa puente, recta o ligeramente curvada, y un tubo
comunicante generalmente situado prximo al fondo. Los golletes son cortos, rectos o
ligeramente divergentes. Los cuerpos boteliformes van unidos a otros que sirven como
pedestal para darle estabilidad a la pieza. La parte superior de uno de los cuerpos puede
tener adornos representando figuras humanas o zooformes. Algunas presentan
dispositivos que al pasar el aire durante el llenado o vaciado del lquido emites sibiidos en
diferentes tonalidades.
Botella en la que el asa une la parte media del gollete con el cuerpo de la vasija. Esta asa
se le denomina asa semicircular gollete-cuerpo.
Pedestal, se trata de cuerpos abiertos en la parte inferior, las paredes son verticales o
convergentes hacia arriba, presentan decoraciones antropomrficas, y huecos de formas
variadas. En la parte superior aparece cerrada por una superficie circular de cocavidad
variable. No se conoce con seguridad el uso que se daba a estas piezas cermicas.
Tubo colgante, otra pieza caracterstica de este perodo, de la cual se desconoce el uso.
Se trata de una especie de tubo circular o de seccin cuadrada, cerrado en un extremo y
en el otro con orificios prximos al borde.5
Vics Medio[editar]
En esta fase se producen las siguientes modificaciones: aumento del repertorio iconogrfico
definido a travs de un grupo de personajes de ojos almendrados; cuerpos lenticulares, picos
verticales y cnicos; progresivo incremento de la curvatura del asa puente.

Rasgos y tcnicas de la cermica Vics[editar]


Las pastas de la arcilla contienen materiales no plsticos (entre un 30 y 40%) este material se
agrega para dar una mayor resistencia a la pasta y evitar que se raje durante el secado o la
coccin. En todas las pastas Vics se nota la inclusin de arcilla refractaria del grupo de la
caolinita, en pequea proporcin, probablemente incluida tambin como antiplstico.
Se han detectado las siguientes tcnicas de manufactura de las piezas: estirado digital;
estirado manual; anillado; emplacado; y, modelado.
El estirado digital consiste en levantar las paredes de la pieza utilizando las yemas de los
dedos, apretando la pasta entre el pulgar y los dedos de la mano, rotando la base del bolo
con la otra mano, o utilizando los dedos de ambas manos.

En el estirado manual se comienza haciendo una depresin en el bolo de arcilla


introduciendo el puo en la masa, y luego se levantan las paredes utilizando ambas
manos, usando toda la longitud de los dedos y parte de la palma de la mano, presionando
la masa entre ellas y estirando hacia arriba.

El anillado consiste en la superposicin de rollos de arcilla para levantar el cuerpo de la


vasija; esto puede ser efectuado en forma de espiral, o en anillos paralelos entre si,
partiemdo desde la base. Esta tcnica se usa en la cultura Vics para la manufactura de
cuerpos globulares, semiglobulares, cilndricos y principalmente elipsoides y ovoides, ya
que estas ltimas formas no se presentan asociadas a otrs tcnicas.

El emplacado es la unin de tabletas o "placas" de arcilla con el fin de formar el cuerpo


de la vasija, dando lugar, en el caso Vics, a cuerpos de formas cbicas y
paraleleppedas.

El modelado es definido como tcnica de manufactura de un cuerpo escultrico, cuando


no se ha utilizado ninguna otra tcnica en la construccin del ncleo de ste.
La cermica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la tcnica
del negativo. Esta consiste en pintar las reas que rodean las lneas que delimitan los motivos
decorativos, pero no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo.
Esta tcnica tambin es propia de la cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y
centroamericanas. Con esta tcnica se dibujan trazos geomtricos y olas marinas. En todos
los casos, la cermica Vics se muestra maciza, rstica, grotesca y hiertica.
Son caractersticos los recipientes escultricos de doble cuerpo, con asa puente y tubo
comunicador. En uno de los cuerpos hay representaciones escultricas.

Huaco doble con representacin de una vivienda, en el Walters Art Museum.

Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la
otra es la botella en donde est el pico. Se unen mediante una doble conexin o puente
comunicante. La cermica de dos cuerpos aparece en esta poca y perdurar en la Costa
hasta la poca incaica. Tambin representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de
dos aguas.
Entre las piezas de cermica destinada a guardar lquidos hay los huacos silbadores. Estos
recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a
causa de la presin del aire que ejerce el lquido en el interior de la vasija al ser impulsado por
el lquido cuando es vertido.

Vics felino en el Walters Art Museum.

Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el
agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las serpientes,
lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay tambin algunas que semejan pjaros y silban
como tales. Estas piezas pertenecen al perodo que podramos llamar de esplendor que los
arquelogos conocen como Vics-Vics.
Otro sello de identidad de la cermica Vics, es la representacin desproporcionada de figuras
humanas o animales. Las creaciones figurativas de Vics son generalmente grotescas, y en
ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas.
Una caracterstica repetida en los rostros escultricos es la de la nariz prominente y ganchuda.
Es la llamada nariz en pico de loro. Las orejas son tambin tan prominentes como la nariz.
Los ojos son abultados trabajados con incisin a manera de grano de caf. Las divisiones
anatmicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los brazos son muy largos y alargados.
Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la Cultura
Vics estaban relegadas a un segundo orden. Como motivos tambin se representan figuras
zoomorfas, antropomorfas .estas caractersticas se aprecian hast

Virus
Vir es una cultura arqueolgica del Antiguo Per que ocup sucesivamente los valles de
Chicama y Vir, en La Libertad. Su sede fue el Castillo de Tomabal. Descubierta por Rafael
Larco Hoyle en la dcada del treinta, la cultura Gallinazo o Vir es ubicada como una sociedad
con elementos urbanos previa a Moche y posterior a Salinar.

Ubicacin[editar]
Geogrficamente la Cultura Vir, est ubicada en la franja costea norperuana y se desarroll
en los Valles de Casma (Ancash) hasta Lambayeque, aunque algunos cientficos sostienen
que incluso lleg hasta la parte sur de Piura, entre el periodo Inicial y el Intermedio Temprano.
Esa poca se caracteriz por el aumento de la poblacin y del poder poltico.
Se centralizo en el valle de Vir, en el sitio conocido como grupo Gallinazo; desarrollando
sistemas de regado que les permitieron fortalecerse y expandirse a travs de algunos valles.

Descubrimiento[editar]
El arquelogo Alfred L. Kroeber, en el ao 1925 fue el primero en realizar estudios en el
Valle Vir, pero crey que se trataba de la cultura Chim.
La denominacin Cultura Vir fue difundida por Rafael Larco en 1933, quien descubri en La
Pampa de los Cocos la primera tumba conteniendo vasos, cuya caractetistica principal era la
pintura negativa, as como los hallazgos en los cementerios del Valle de Vir.

Capital[editar]
Cuando eran solamente aldeas su capital era la Huaca Gallinazo.
Despus la capital pasa a ser la Huaca Aia Paec(Santa Clara), cuando conviven con los
mochicas su capital fue Huancaco, en la ltima etapa de la cultura viru fue el complejo
Tomabal.

Organizacin[editar]
Otros prefieren reconocer que de su organizacin social se sabe muy poco, y que slo se
puede afirmar que hubo cohesin poltica slo dentro de los lmites de un valle y cierta
organizacin social, pero, como se ve en las costumbres funerarias, no hubo grandes
diferenciaciones.
Tuvo vigencia en la parte final del Formativo del Antiguo Per hasta el siglo III d.C.. Esta
cultura termin siendo desalojada por los Mochicas de la Cuenca del Chicama hacia el siglo
I d. C. y 200 aos despus fueron desalojados de las riberas del Vir.
La cultura vir hizo grandes edificaciones de barro. Las ms notables y gigantescas son: San
Juan, Napo, Sarraque y Tomabal. Sin duda tuvieron una sociedad clasista. Los Vir fueron los
iniciadores de los huacos retratos, que aos ms tarde perfeccionaran los mochicas.
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura fue la base de la economa. En los
valles de Chicama, Moche y Vir se ejecutaron obras de irrigacin para ampliar la frontera
agrcola. Los principales cultivos fueron: maz, frijoles, lagenarias, yuca, algodn, aj, lcumo y
otros frutales. Complementaban lo anterior con una industria pesquera, cuyos productos
secados los intercambiaban con otros pueblos andinos.
Las culturas de transicin del formativo tardo se desarrollaron entre los 500 a. C. y los
300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 aos.
La cultura Vir o Gallinazo se estableci en los territorios ocupados por la cultura
Salinar, la cultura Vir tambien llamada Gallinazo abarco desde fines del ao 100
a.C. hasta el ao 400 d.C.
El sitio arqueolgico ms importante de la cultura Vir fue el complejo urbano de
Gallinazo, desde el cual se control todo ese valle. Lograron extender su territorio
e influencia ms all de los lmites establecidos por los Salinar, llegando hasta el
valle de Huarmey (Ancash). El fin de la cultura Vir sobrevino con la invasin y
conquista que sufrieron de los poderosos mochicas.
La agricultura fue la base de la economa en la cultura Vir. En los valles de
Chicama, Moche y Vir se ejecutaron obras para la irrigacin de las tierras y as
ampliar la actividad agrcola. Los principales cultivo fueron: maz, frijoles, yuca,
algodn, aj, lcuma y otros frutos. Complementaron a la actividad agrcola con la
actividad pesquera., por su cercana al mar.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA VIR


Hay cuatro tipo de construcciones que podemos distinguir en la cultura Vir o
Gallinazo.

CENTROS URBANOS CEREMONIALES


Este tipo de arquitectura constituyeron grandes pirmides destinadas a actividades
ceremoniales y religiosas.

FORTALEZAS
Estas edificaciones de gran tamao estaban ubicadas en sitios estratgicos que
dominan los valles. Servan para vigilar y defender a las poblaciones asentadas en
los valles.

También podría gustarte