2.7 Bosquejo Del Metodo Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUAUCHINANGO


INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEXTO SEMESTRE

TALLER DE INVESTIGACION 1
PROYECTO CHAVITOS CREW

DOCENTE:
Matilde Sampayo cárcamo

EQUIP:

 Asuncion Morales Primero G17310099


 Abdiel Gomez Ortega G17310056
 Omar Eduardo Gonzalez de la luz G17310058

Aula: J-22
CHAVELITA
Antecedentes
Los problemas de existencia del ser humano, siempre han sido considerados
como una forma de reflexión espiritual que se debe reforzar con el conocimiento y
la práctica de los valores que se nos inculcan en la familia, en los centros de
educación y en la sociedad, ante el peligro inminente de perdernos en la
superficialidad de un mundo liberal que carece de autenticidad, En términos
generales, la palabra "Identidad", refiere a un conjunto de rasgos propios de un ser
humano o de una colectividad, que lo caracterizan ante los demás; a diferencia del
término "Cultura", el cual proviene del latín "cultus", y significa "cultivo del espíritu
humano"; la cultura, ha sido clasificada desde los distintos periodos de la historia,
según, los enfoques de cada época y cada lugar, es así, como se van
construyendo las distintas expresiones de una sociedad determinada a la que
llamamos "comunidad".
México es uno de los 10 países más ricos en lo que se refiere a diversidad
lingüística, pues cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes, de las cuales
64 se encuentran en alto riesgo de desaparecer, según el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas.En México hay poco más de 6 millones de personas que
hablan alguna lengua indígena, de acuerdo al último censo de Población y
Vivienda.
De ellos más de seis millones son bilingües y 810 mil monolingües, en tanto que
Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla,
San Luis Potosí y Veracruz son los que tienen más hablantes de esas lenguas
indígenas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Las
lenguas que más se hablan en México son el náhuatl, con un millón 725 mil
hablantes; seguido del maya, con más de 859 mil; tseltal con 556 mil; mixteco con
517 mil; tsotsil con 487 mil; zapoteco con 479 mil; otomí con 307 mil y el totonaco,
chol y mazateco, con más de 200 mil hablantes. Adicionalmente al día proclamado
en 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y
la Cultura (UNESCO), este 2019 fue decretado por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Con
ello se busca sensibilizar a la sociedad para que reconozca, aprecie y valore la
contribución que éstas hacen a la diversidad cultural y lingüística mundial, así
como advertir sobre el riesgo de desaparición en que está la mayoría. De acuerdo
con la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, más de 25 millones de personas en
México se reconocen como indígenas, pero sólo 7.4 millones, que representan 6.5
por ciento de la población total habla alguna lengua. Entre las lenguas que se
están en riesgo extremo de desaparecer se encuentran: ku’ahl y kiliwa.
Planteamiento del problema
el modelo educativo se basa más en el idioma español y eso permite que ya no se
hable el idioma náhuatl considerando que los materiales, libros los utilizan en el
idioma español, que obliga a los niños que se deje de practicar su lengua materna.

Objetivo general
Dar a conocer y promover interés en los pueblos indígenas para que así no se
pierda su idioma en náhuatl. Así como también con la ayuda de todas las
personas elaboraremos un producto que se basará en una muñeca que será
elaborada por bordados hechos a mano por nosotros y con las personas de los
pueblos indígenas.

Objetivo especifico
Pretendemos lograr con la elaboración de la muñeca que no dejen de hablar la
lengua en náhuatl. Ya que como sabemos hoy en día, casi no se practica en los
pueblos indígenas porque las nuevas generaciones no le encuentran sentido
hablar ese tipo de idioma, es por ese motivo que con nuestro producto que será la
muñeca le vamos a proporcionar un sensor el cual contenga 2 canciones en
náhuatl las cuales sean llamativas para las personas de los pueblos pero principal
mente a los niños de nivel prescolar ya que son en ellos en lo que nos vamos a
enfocar y así podamos lograr que sigan hablando el idioma náhuatl.

Justificación
Se va a hacer una muñeca con la vestimenta típica de la región de Huauchinango,
enfocándonos en la conservación de nuestras costumbres y tradiciones para que
se fomenten en las comunidades de nuestro alrededor, con el objetivo de
transmitir por medio de la muñeca la lengua náhuatl y vestimenta, va a estar
hecha principalmente para las niñas desde hasta 2 años de edad hasta para los
10 años, con este proyecto es para no perder lo que nos dejaron las generaciones
pasadas sobre las lenguas indígenas.
MARCO TEÓRICO

2.5.1 comunidades indígenas en la región de huauchinango


Nahuas:
Vestimenta:
el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja,
enredada en la cintura que puede ser de diferente color; su atuendo lo hacían
acompañar de sombrero de palma y gabán.
Con relación a la vestimenta de la mujer nahua se componía de blusa blanca
bordada de flores, chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor y
huaraches; se agregaba el reboso que les protegía de frío característico del valle.
Costumbres:
Los nahuas que emigran y los que viven en las zonas urbanas, mantienen
vínculos de identidad con su comunidad y con sus antecedentes culturales, a
través de la familia y de su participación en las festividades religiosas de los
santos patronos de sus respectivos poblados, así como en la organización social
que con ese propósito generan.
La tierra, principal fuente de vida, es considerada de género masculino y
femenino; su fruto más importante es el maíz, el cual se compara con el hombre
porque entre ellos hay analogía en su ciclo de vida. El maíz es la planta sagrada
que requiere de cuidados y protección a través de ofrendas y prácticas rituales. El
Sol, principal divinidad celeste, es considerado ofrendador de vida y está asociado
a Cristo.
La fiesta de Corpus Christi, en muchas comunidades, es una celebración dedicada
al Sol; la Santa Cruz está relacionada con el ciclo agrícola, y es la fecha en que en
las milpas se colocan ofrendas y se lleva en procesión al Santo Entierrito para
pedir por las buenas cosechas.
Ubicación:
el pueblo nahua, se asienta principalmente en los municipios de: Amecameca,
Capulhuac, Joquicingo, Malinalco, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Tenango
del Valle, Texcoco, Tianguistenco y Xalatlaco.
Tepehuas:
Vestimenta:
Los hombres visten camisa y calzón de manta. Sobre los tobillos se anudan cintas
de la misma manta. Usan huaraches huastecos y sobre el hombre, tercian morral
de ixtle, que sirve para guardar objetos personales. Emplean igualmente un
pequeño sarape conocido también como cotón.
La mujer porta camisa bordada con hilos de colores. Su falda se denomina liado,
que es bordado con vistosas figuras en toda la orilla sostenida con una faja negra
de telar de cintura.

Llevan también un atuendo en la cabeza, llamado quixquémetl rojo o una toalla.


Emplean del mismo modo, huaraches de plástico y se les puede observar
caminando por la superficie, a pies descalzo, sorteando las piedras.
Costumbres y tradiciones de los tepehuas:
Los tepehuanos norteños organizan tesgüinadas para motivar la participación
comunal en la actividad. El tesgüino es una cerveza hecha a base de maíz.
En cuanto a las festividades, ocurre el mismo fenómeno. Por ejemplo, solo los
tepehuanos del sur celebran a principios de octubre el festival elote tierno (maiz
tierno). Esta es una celebración no cristiana para celebrar el éxito de la cosecha.
ubicación:
se distinguen dos grupos: los del norte (Chihuahua) y los del sur (Durango, Nayarit
y Jalisco). Los que habitan en el norte se llaman a sí mismos como los o’dami, que
en su idioma nativo significa gente. Por su parte, los del sur se autodenominan los
o’dam (los que habitan).
2.5.2 muñecas artesanales
2.5.2.1 muñecas Marías
Las muñecas Marías, hechas de trapo y coloridos listones, animan una hebra de la
mexicanidad mediante sus trazos y bordados. Si bien estas muñecas aparecieron
como el resultado del sincretismo cultural entre el Nuevo y Viejo continente, se
cree que las primeras muñecas, hechas con arcilla, palma y cabellos de maíz,
acompañaban a los rituales sepulcrales de los niños como protección contra los
malos espíritus. 

Muñecas de Tusa
Particularísimas por estar hechas solo con hojas de maíz. Se elaboran más en el
centro y sur de México, aunque también en Centroamérica.
Muñecas Pame
De las más antiguas de México, hechas con palma, y sus cabellos de pelos de
elotes. Artesanía milenaria que hoy continúa elaborándose en estados como San
Luis Potosí y Querétaro (sobre todo en la Sierra Gorda). Algunas se han
encontrado en vestigios arqueológicos y aún se conservan.
Muñecas Lupita
Existe discordia sobre su origen. Una versión apunta a que nacieron como un tipo
de ficha de la sexoservidora en turno para el cliente en la Ciudad de México (cada
una de ellas tenía un nombre). Otra historia menos fuerte, y más aceptada, es que
estas nacieron en distintos barrios de la ciudad en las clases con menos recursos,
ya que era muy difícil obtener una de porcelana para un gran estrato de la
población. Lo cierto es que son por demás simpáticas y preferidas de muchos.
Las Tarahumaras
Elaboradas con madera tallada y vestidas con el traje típico de los rarámuris, son
una de las muñecas más lindas y entrañables desde su sencillez y colorido.
Muñequitas chiapanecas
Hechas con tela rellena de algodón, estas mini muñequitas destacan por sus
detalles en las costuras. Suelen adherirse por parte, sobre todo de indígenas
tzeltales y tzotziles, a diademas, llaveros. También son usadas como la tradicional
muñequita quitapenas, a la cual, se tiene la costumbre de susurrarle las penas,
ella las absorbe, y en una de esas hasta las revierte.

2.5.2.2 confección
Elaboración de la muñeca artesanal
1.- Elaborar el patrón con el diseño que se hará dicha muñeca
2.- recortar la tela en base al patrón diseñado
3.- coser las orillas de la tela con la maquina de coser
4.- rellenar la muñeca con algodón
5.- volver a coser de nuevo las orillas de la muñeca
6.- colocarle en la apertura del cierre de atrás el sensor integrado
7.- realizar la vestimenta indígena previamente establecida por la gente de ese
pueblo
5.2.3 MERCADO

La muñeca Mariquita Pérez, acuñada como “la muñeca que se viste de verdad”,
fue un fenómeno social que alcanzo a todos los estamentos sociales. Tras la
Guerra Civil nació Mariquita Pérez, una muñeca coqueta, que gestada por Leonor
Coello y encargada al artesano de OnilBernabeMolína salía al mercado distinta a
todas las fabricadas hasta entonces.
En 1994 la marca es retomada por una fábrica de muñecas de Alicante y sus
nuevos dueños, los cuales no guardan relación alguna con los anteriores,
constituyeron la empresa “Nueva Mariquita Pérez S. L.” y que situada en la
localidad de Onil, inició la producción de esta nueva muñeca en 1998 destinada
principalmente a un público adulto. Así, la actual Mariquita Pérez es confeccionada
utilizando varios materiales: el cartón piedra, la porcelana y el vinilo. Las tres
versiones presentan un aspecto diferente al que tenía la original en las décadas de
los 40 y 50. En cuanto a su hermano, Juanín Pérez, se hace solamente de vinilo,
tanto Juanín bebé como Juanín niño.

Empresa de fabricación de muñecas de referente mundial. En el valle de la Foia


de Castallanace en 1958 la firma Muñecas Antonio Juan, una modesta empresa
familiar en la que confluyen cuatro generaciones de jugueteros y que, desde
entonces, no ha parado de crecer hasta convertirse en icónica.
La filosofía originaria como marca de esta empresa es ofrecer la mejor relación-
precio a los clientes. Esto ha sido y sigue siendo el pilar que rige su política en la
que confluyenla tradición, modernidad y las manos expertas de los mejores
especialistas del arte del juguete, que le ha permitido evolucionar sin perder su
objetivo. Este empeño por la innovación y competitividad de sus precios le hace
exportar a más de 30 países en los cinco continentes.
2.7 bosquejo del método
Delimitación del tema:

¿Quiénes?
Ha todos los grupos indígenas de las diferentes comunidades de huauchinango
¿Acerca de?
tema general
la perdida de la lengua náhuatl
título de la investigación
muñeca Chavelita
¿Por qué?
La razón por la que se realiza esta investigación es debido a que actualmente las
nuevas generaciones están dejando de hablar la lengua indígena, se pierde el
interés por conservar esta lengua y todo radica en que los padres no le enseñan a
sus hijos, la educación también juega un papel muy importante ya que se
considera que también es por ello que se esta olvidando esta lengua pues el
modelo educativo se basa todo en español y los niños no se sienten en confianza
para poder relacionarse con su lengua materna.
¿Para qué?
Lo que se quiere lograr con esta investigación es diseñar una muñeca que
fomente la práctica de la lengua náhuatl
¿Cómo?
Mediante la inclusión de un sensor que contenga la canción de cuna en el idioma
náhuatl
¿Cuándo?
Ene-junio
¿Dónde?
En todas las comunidades
¿Con qué?
Tela
Hilo
Máquina de coser
Algodón
Sensor
aguja
¿Cuánto?
Metodología de la investigación:

Diseño de la investigación:
Se plantea realizar una investigación social de tipo descriptiva ya que se pretende
trabajar sobre las realidades de hecho y de su característica fundamental
presentando una interpretación correcta de manera que este producto fomente la
lengua náhuatl

Población
Grupos indígenas en la región de huauchinango
Técnicas de investigación:
Se utilizarán encuestas para tener en claro cuantos practican aun esta lengua
náhuatl
Finalidad de la investigación:
De acuerdo a la finalidad de la investigación a realizar será de tipo aplicada por el
hecho de que se pretende es fomentar la práctica del lenguaje náhuatl con la
fabricación de esta muñeca hecha con bordados indígenas.
Alcance temporal:
El alcance temporal que se tiene en esta investigación es de tipo diacrónica esto
debido a que la perdida de esta lengua se viene dando desde hace muchos años
atrás
Profundidad:
La profundidad que tiene esta investigación es explicativa porque se trata de
conducir a un sentido de comprensión,
Amplitud:
su amplitud es macro sociológica ya que se realiza sobre grandes grupos de
población
fuentes de la investigación:
Las fuentes con las que es realizada esta investigación es de tipo secundaria ya
que se utiliza información generada con anterioridad.
Enfoque de la investigación:
su carácter es de tipo cuantitativa debido a que se hace un uso generalizado de
cuantas personas están olvidando esta lengua así mismo el lugar donde se realiza
esta investigación es de tipo urbano, rural

2.7.1 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y OBTENCIÓN DE LA MUESTRA


Universo:
Se centrará principalmente a todos los pueblos indígenas en la región de
huauchinango
Delimitación de la población:
Estableciendo una edad de 5-20 debido a que nuestro objetivo se centra para que
las nuevas generaciones practiquen su lengua y es por ello que se tomara una
muestra de 100 personas.
2.7.2 determinación del tipo de estudio
El tipo de estudio a utilizar es el cualitativo debido a que se recogió la información
mediante el uso de cuestionarios para que de esta manera se pueda obtener una
respuesta analizando las cualidades que tienen los pueblos indígenas de la región
de huauchinango, además de que esta investigación no parte de una hipótesis,
sino que se analiza la problemática principal que es la de promover el uso de las
lenguas indígenas.
2.7.3 selección, diseño y prueba del instrumento de recolección
Se selecciono un cuestionario con preguntas abiertas esta conformado por diez
preguntas las cuales son:
1. ¿Qué edad tienes?
2. ¿Habías escuchado hablar de la lengua náhuatl?
a. Si b. No
3. ¿Te gusta hablar la lengua náhuatl?
a. Si b. No
4. ¿Estarías interesado en comprar una muñeca que representa la lengua
indígena náhuatl?
a. Si b. No
5. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por la muñeca?

6. ¿Considerarías una buena opción usar este producto para salvar la lengua
indígena náhuatl?
a. Si b. No
7. Si este producto existiera en el mercado, ¿lo comprarías?
a. Si b. No
8. ¿Recomendarías el producto a otras personas?
a. Si b. No
9. ¿Qué tipo de material te gustaría que fuera?

10. ¿Cumple sus expectativas la muñeca?


a. Si b. No
2.7.4 plan de recolección para el trabajo de campo
Para la realización del cuestionario nos dividimos las encuestas entre nosotros 33,
33 y 34 todas estas se llevaron a cabo en huauchinango en las comunidades de
venta grande, cuacuila y papatlazolco considerando a la muñeca como medida
para fomentar esta lengua.
2.7.5 plan de procesamiento y análisis de la información
Codificación de las preguntas:
Si= 1
No= 2
Pregunta 1:
AF: 5-10 BF: 10-15 CF: 15-20
Pregunta 5:
AG: $100 BG: $180 CG: $200
Pregunta 9:
AH: trapo BH: pastico CH: fieltro

Tabulación de datos:

  frecuencia
pregunta No: frecuencia
pregunta No: 1 2
2 78 22 AF BF CF
1
3 82 18 53 18 29
4 80 20 AG BG CG
5
6 85 15 48 36 16
7 80 20 AH BH CH
9
8 83 17 63 12 15
10 75 25

2.7.6 plan de presentación grafica de los resultados


Después de haber recolectado los datos se procedió a tabular las preguntas
cerradas y las abiertas y para ello se les otorgo un numero a las preguntas
cerradas y un código a las preguntas abiertas se obtuvo su frecuencia y los
porcentajes en las graficas siguientes elaboradas en Excel:

Chart
ChartTitle
Title

16%
29%
AG AF
BG BF
Chart
Chart Title
Title
48%
53% CG CF
36%
18% AHAH
17%
17%
BHBH
13%
13% CHCH
70%
70%

También podría gustarte