Lazarillo de Tormes 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

3.TEMAS Y PERSONAJES.

INTENCIÓN

3.1 APARIENCIA Y REALIDAD. LA HONRA

a)
Una de las ocasiones es cuando vemos que el ciego engañaba a la gente, ofreciéndoles
oraciones y bebedizos para curar cualquier enfermedad. También hacía pronósticos. Desde el
punto de vistas actual vemos que el ciego es un mendigo comparable a esas personas que hoy
piden a las puertas de las iglesias o de los supermercados. Pero también se parece a las
echadoras de cartas y adivinadoras del porvenir que frecuentan las televisiones, estas eran sus
maneras de ganar dinero basadas en la apariencia y el engaño.

b)

El Clérigo de Manqueda le dice a Lázaro (después que este le pida las llaves de la bodega para
ir a buscar su comida): -Toma y vuélvela luego y no hagáis sino golosinar. En esta situación
vemos un contraste de sus palabras con la realidad, ya que él le dice que no golosine con lo
que hay en la bodega, pero en la realidad en ese sitio no hay nada con que golosinar.

Otra ocasión donde podemos ver el contraste es cuando el Clérigo de Manqueda le dice que él
es como un monje, que no abusan de la comida ni del beber, cuando en realidad él come y
bebe con exageración.

c)
Suponemos que el tema es la crítica de la iglesia que reciben los tres, como hemos visto
anteriormente la crítica que se realiza es a la iglesia de la época, es una sátira anticlerical en la
cual es acentúa la falta de compasión y la bondad de los clérigos de la iglesia ya que mata de
hambre a Lazarillo y él come como un lobo y esto demuestra que aquí no aparece por ninguna
parte la bondad de la iglesia.

En el caso del bulero hay de nuevo otra crítica para de nuestro autor, en este caso se ayuda
con la utilización de un bulero, que en aquella época su función era vender bulas para financiar
la guerra contra los turcos, el pago de las mismas daba derecho a sus poseedores a una serie
de indulgencias. No se critica aquí tan solo al estamento clerical, sino a una situación que se
había convertido en abusiva y en la que colaboraban muchas personas más o menos
relacionadas con la iglesia o con el Estado.

Por último, el arcipreste, representa también la corrupción del clero ya que había cuentos por
esa área sobre relaciones entre la esposa de Lázaro y el arcipreste.
En conclusión, bebemos que la crítica a la iglesia tiene mucha importancia en los tres casos.

d)

Todos estos personajes engañaban debido a que viven en una sociedad de apariencias, donde
no se pueden saltar las normas y tienen que aparentar y ser como la clase social donde
pertenecen. Porque si no lo hacen van a perder su reputación, se les va a sacar de su clase
social y se los podrá relacionar con pobres, y ser pobres era lo peor. Por eso mentir formaba
parte del mundo de las apariencias y era necesario para sobrevivir.
e)

Este hombre es un pobre que solo vive de las apariencias y no tiene nada más que su capa y su
espada que le dan la honra que tiene, es con estos objetos que guarda la apariencia.

Unos de los ejemplos más claros que usa el escudero para esconder su estado real eran:
En el momento que van al mercado solo para aparentar ya que no compran nada. En esta
situación Lázaro piensa que no compran porque el escudero en su casa ya tiene suficiente
comida, no que no tiene dinero.
El siguiente ejemplo, vemos que el escudero guarda las aparecías delante de sus amigos, ya
que cuando Lázaro le pide su ración para comer, él le responde que solo coja su parte y no se
empache, pero en realidad no hay nada con que empecharse.

f)

Decide narrar su vida para que se sepa que aquellos que son pobres de nacimiento y
prosperan tienen más mérito que los que tienen un título recibido por herencia, y quiere
demostrar que con esfuerzo y constancia se sale de todo.

Sí, porque al final el mismo se halla buen puerto, el cual se refiere que tiene amigos, está
casado y no le falta ni dinero ni comida. Y esto lo consiguió con mucho esfuerzo debido a que
él era pobre de nacimiento, pero eso no fue un obstáculo para conseguir-lo.

g)

El escudero abandona Valladolid por no ser el primero en quitarse el sombrero para saludar a
un vecino suyo, que era caballero; es decir, para no reconocer su inferioridad.

En todo el episodio puede notarse una fuerte crítica del autor al concepto de la honra (más
apariencia que conciencia) que mantenían los hidalgos españoles de los Siglos de Oro.

Lázaro clasifica su honra como negra, la crítica por ser una gran mentira, y pone de ejemplo
cuando utilizaba una paja entre los dientes para salir a la calle para dar la impresión de haber
comido.

h)

El motivo por el cual se niega a trabajar es que su amo, el escudero, tampoco trabaja.

El concepto de trabajo que tiene esta clase social es pésima. Según ellos trabajar es de pobres,
y que como los pobres ya trabajan para ellos no hace falta ni que sepan el concepto de
trabajar.

La visón que nos ofrece es una clase social a la cual no le gusta trabajar, y los más importante
para ellos es mantener las apariencias.
i)

-El prólogo del Lazarillo se podría entender como una parodia o ridiculización pues el mismo
dice que la gloria no siempre es una cosa que uno solo consigue tras dar fruto su propio
trabajo, que a veces la gloria es una cosa que se hereda de otras generaciones i que se
conserva.

-Estas personas, las que han obtenido la gloria muchas veces son nobles, aunque hay
excepciones, como su propio caso, Lázaro empezó siendo una persona muy pobre y con su
esfuerzo y trabajo alcanzo la gloria por con su propio esfuerzo sin haber nunca soñada el con
eso.

-Quizás estas razones serian una buena garantía del posible anonimato de la obra, porqué hace
muchas críticas a las grandes instituciones y podría tener problemas (por miedo mantiene este
anonimato.)

j)

Podría resultar un poco paradójico que Lázaro pretendiera alcanzar la honra narrando un caso
de deshonor pues él quería llegar a la gloria, triunfar en la vida, y contando un caso de
pobreza, triste y aún más siendo su propia historia, parece extraño, pero lo hace porque
pretende que contando su historia haya un cambio en la sociedad a través del mensaje que
quiere dar los pobres

El fruto que quizás Lázaro tenia por interés al contar su historia era que la gente lo conociera,
que los pobres no se desanimaran, qué aspirasen a mas como él consiguió (aunque con mucho
trabajo y muchas penas que soportar)
3.2 LA RELIGIÓN

a)

− CLÉRIGO DE MAQUEDA: Era muy avaricioso y se esconde detrás


de grandes mentidas

− FRAILE DE LA MERCED : un capellán mujeriego ( impensable para


un fraile, seria estar traicionado a la iglesia )

− EL BULDERO : este engañaba a la gente, les robaba dinero


vendiéndoles bulas falsas que no tenían ningún fin bueno.

− EL CAPELLÁN: tiene negocios, actividad prohibida por la iglesia

− EL ARCIPRESTE DE SAN SALVADOR: casó su criada con Lázaro y


así el arcipreste seguía disponiendo de los servicios de su criada y
tenía a Lázaro feliz. A parte también se le acusa de corrupción.
b)

Esto es muy difícil de saber con precisión, sinceramente y desde mi punto de vista creo que sí
que podía ser la realidad de la iglesia en ese momento. En esa época la iglesia era un
estamento de la sociedad muy cerrado, el cual se sentía superior, debido a que eran los que en
teoría tenían contacto con Dios. Creo que al sentir-se superiores querían mantener su
apariencia para el resto le ciudad, pero detrás de esta apariencia podemos encontrar todos
estos puntos negativos mencionados en el ejercicio anterior. Pero no consiste en generalizar,
ya que sabemos que en esa época también había eclesiásticos que fueron grandes científicos y
que colaboraron con la sociedad.

c)

En general con todos los personajes que forman el clero.

d)

Encontramos una experiencia similar con el Bulero, el cual acompañado del alguacil hacían
creer a la gente que entraban en éxtasis al rezar a Dios. Lázaro por unos instantes se cree todo
el montaje que hacen el su amo con el alguacil y se impresiona, creyendo que esos dos de
verdad pueden hacer milagros y comunicarse con Dios de lo bien que lo hacen. Aunque acaba
descubriendo la verdad.

En colusión, si creyó en que era posible hacer milagros y comunicarse con Dios, significa que
pensaba que Dios existía.

e)

Porqué había mucho vocabulario prohibido por la iglesia. Lázaro paso por muchos clérigos
como sirviente y más de uno abuso o intento abusar de él. Así pues, como Lázaro lo contaba,
lógicamente la Iglesia lo prohibió, para mantener su reputación y evitar críticas que les podrían
llevar problemas, pues era una gran potencia y les interesaba seguir imponiendo su poder, ya
que en su ser se encontraba con el domino de toda la gente, manteniéndoles en ignorancia a si
pues la gente no podía opinar políticamente y no harían revueltas contra la Iglesia para
protestar.

En este libro los inquisidores podían identificar acciones que podrían ofender a la iglesia,
aunque estén escritas con indirectas y algunas palabras muy técnicas, no todos saben
encontrar les trozos ofensivos
3.3PROBLEMAS SOCIALES: LA MENDICIDAD Y LA MORAL

a)

De razones sociales tenemos principalmente la pirámide de la sociedad esa época, la cual daba
mucho poder a la iglesia y trataba fatal al pueblo, donde la mayoría de persones vivían en una
gran pobreza. Esta es la razón por la cual solo sabían leer y escribir la parte alta de esta
pirámide.

Esto lo podemos relacionar con la aparición dela figura del pícaro ya que es un personaje
procedente de los bajos fondos que, a modo de antihéroe, es utilizado por la literatura como
contrapunto al ideal caballeresco. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia,
el ardid y la trampa ingeniosa. Vive al margen de los códigos de honra propios de las clases
altas de la sociedad de su época. Su libertad es su gran bien. Una libertad condicionada por su
ascendencia, que el protagonista relata al lector para que comprenda su norma de vida,
condicionada o determinada, en parte, por sus coordenadas existenciales. El autor podía
utilizar esta figura para expresar todas las injusticias y las situaciones de esa época.

b)

Un gran caso es el del escudero, el cual vive en un mundo de apariencia ya que en realidad es
pobre y no tiene para comer.

En este episodio vemos como Lázaro pasa mucha hambre ya que su señor solo le daba una
cebolla cada 4 días. Y vemos también como el escudera se ve obligando a escaparse cuando
viene la autoridad a cobrarle su alquiler, porque él dice que no tiene moneda pequeña, que ira
rápido al mercado a caviar algunas monedas y que a la vuelta les pagaría. Pero no fue así, el
noble marchó al mercado como el bien dijo y nunca volvió, para no verse obligado a perder su
honra.

c)

Es el momento donde se aplica una nueva ley que obligara a los mendigos extranjeros a
abandonar la ciudad o serán ejecutados. Lázaro sé queda boca vierto ya que también es testigo
de los azotamientos que están recibiendo los mendigos en la procesión para abandonar la
ciudad

d)

Primero y desde mi punto de vista creo que ser malo y bueno es algo muy relativo.

En este caso no podríamos decir que ser bueno fuera un término con un sentido moral, solo le
dice que es bueno porque se ha adecuado a lo correcto. De otra banda, no creo que padre y el
padrastro de Lázaro fueran malos, ellos solo querían traer comida a casa, era supervivencia.

e)

Principalmente este no es un tema con una gran dimensión, ya que Lázaro no comparte este
problema en voz alta. Él se da cuenta de su soledad cuando esta con su amo en la ciudad de
Toledo, ya que ve que pasa frio y no tiene nada ni a nadie como los pobres. Es también aquí
donde se da cuenta que su amo está en la misma situación.
f)

Todas las críticas que el autor hace contra la Iglesia católica se atribuyen a que es converso.
Aunque las críticas están camufladas en conversaciones que uno no podría resaltar pero ahí
están.

En general todas las críticas que van dirigidas a la Iglesia las podemos atribuir a un autor
converso.

El motivo creo que fue el temor a represalias por sus críticas a la Iglesia, esto provocó que el
escritor no firmara un sólo texto.

3.4 EL DETERMINISMO SOCIAL

a)

Decide narrar su vida para que se sepa que aquellos que son pobres de nacimiento y
prosperan tienen más mérito que los que tienen un título recibido por herencia, y quiere
demostrar que con esfuerzo y constancia se sale de todo. Porque ahora se halla buen Puerto,
el cual se refiere que tiene amigos, está casado y no le falta ni dinero ni comida. De esta forma
poniendo su vida de ejemplo puede animar a la gente de nacimiento pobre a superarse y no
rendirse.

b)

Claramente ha variado su situación, ahora este en “buen puerto”, pasó de no tener nada a
tener mujer, trabajo, dinero y comida.

c)

No, porque él no es así, para conseguir todo lo que tiene ha tenido que sufrir y trabajar muy
duro, incluso para sobrevivir. Creo que el punto de vista del autor no coincide con el de la
propia noble, ya que esta no sabe lo que significa el esfuerzo y el sufrimiento, esta piensa que
Lázaro ha llegado allí por títulos y herencias, o simplemente la vida le ha puesto allí. En cambio,
el autor con su punto de vista quiere demostrar que Lázaro ha trabajado como nadie y a
sufrido granes penurias para llegar a su sitio actual.

d)

Sí, él ha conseguido ascender en la pirámide jerárquica. Paso de ser una prole y no tener nada,
a estar económicamente bien.
3.5 EL HUMOR

b)

Detalles escatológicos:

Un nabo pequeño, larguillo y ruinoso. (Usado para describir un nabo que el ciego quiere
comerse asado que está en muy mal estado).

[...abrirme la boca más de su derecho y desatentamente metía la nariz, la cual él tenía


luenga y afilada, y va aquella sazón con el enojo, se había aumentado un palmo; con el pico de
la cual llego a la guilla..](Explica cuando el ciego le mete la nariz dentro de su boca para oler y
saber si el pobre Lázaro muerto de hambre se a comido su longaniza.)

De otra banda, Lázaro usa adjetivos muy descriptivos y algunos de mal gusto para describir las
jugadas que el Ciego le hace, a parte se ríe mucho de su físico de mala manera. No creo que el
Ciego se lleve bien con Lázaro, pero Lázaro con el Ciego tampoco.

c)

Lázaro destaca la gula del clérigo tal como la ve. Con la rapidez y la poca destreza que el clérigo
muestra en la comida. Sí que resulta humorístico, por la forma de describir al clérigo, los
adjetivos que usa...todo este conjunto de sensaciones al lector le pueden resultar graciosos.

La antífrasis que usa para dirigirse a Lázaro también pude resultar irónica, pues en esa época
poca gente podía estar al nivel social del Papa, y el clérigo le dice a Lázaro: [... Toma, come,
triunfa, que para ti es mundo. Mejor vida tienes que el Papa.]. En esa época, eso era casi
imposible, y más para un niño pobre que no tenía nada.

La frase hiperbólica:

−[...Cuando al ofertorio estábamos, ninguna blanca en la concha caía que no era del registrada;
el un ojo tenía en la gente y el otro en mis manos.]

e)

Se vale de los apartes, los cuales desempeñan la función de mostrar como el personaje habla
consigo mismo, simulando pensar en voz alta, para ser oído por el espectador. Se supone que
los demás personajes presentes en la escena, si los hubiera, no pueden oír dicha elocución. En
algunos casos puede tratarse también de una conversación entre dos o más personas al
margen de otras presentes. Su objetivo es exponer los secretos íntimos del personaje, pero
también puede expresar superficialidades de sí mismo o de otros personajes.

f)

Desde mi punto de vista encuentro muchas circunstancias risibles ya que lo veo desde unos
ojos del presente. Diría que la sociedad en general me parece risible, porque esta tiene
muchos prejuicios y de ella forman parte grupos de la sociedad los cuales se creen superiores.
Esto es un tema que me hace reír, pero a la vez me impresionan que la gente pensara así,
nadie es más que nadie por sus subtítulos y su herencia. Y que vivan en un mundo de
apariencia, para mi es risible pero a la vez me parece patético y me da lástima de que vivan
para que los demás piensen bien de ellos, no viven para estar bien con ellos mismos.

2. ESTRUCTURA

2.1 DOS ESQUEMAS ESTRUCTURALES

a) La diferencia principal se base en que en la primer parte hay una relacione entre los
personajes, en cambio en la segundo no hay relación, solo los narra.

2.2 TRACTADO PRIMERO

a) Los padres son Tomé González, que era molinero y Antonia Pérez, que era ama de casa

b) Sí, él tiene miedo y pretende evitar que le ocurra lo mismo que a su padre. Lázaro trabaja
de encargado de pregonar las cosas que se pierden o se venden

c) Se convierte en prostituta y se arrima a los mozos de caballos. La emplea a la gente


bondadosa, pero con dinero. En el final Lázaro tiene que ignorar las malas lenguas, que son
las verdades, tiene que ignorar en este caso que su mujer le engaña.

d) El ciego le dice que escuche a la escultura del toro, y cuando Lázaro está a centímetros de
él escuchando, el viejo le da un golpe en la cabeza y se burla de él por ser tan inocente y
necio. Termina con Lazarillo diciéndole al ciego que salte para no empaparse por el agua,
su amo salta y se da de bruces con un poste. El ciego primero se ríe del muchacho por
creerse todo lo que le dice y después es Lazarillo quien, con la lección que le dio el ciego
cuando se conocieron, le hace lo mismo.

e) Dice que tiene que estar atento y ser astuto, debido a que está solo. Ejemplos: “Verdad
dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me pueda
valer”.

f) Para que no le tomen el pelo al pobre muchacho ya que el ciego cree que no es astuto.

g) Había aprendido la habilidad de las sangrías por su padre.

h) En total medida
2.3 TRATADO SEGUNDO

a) Vemos que se organiza entorno a al desarrollo de un episodio central.

b) Los principales motivos de las peleas del mozo en el primer tratado son: porque el
ciego se burla constantemente de él, y no le da suficiente comida.

c) Un símbolo de la relación con el amo anterior y de la situación en que va a estar es:


“porque era el ciego para con éste un Alejandro Magno, con ser la misma avaricia,
como he contado”.
Vemos las alusiones que se hace al ciego en varias ocasiones:
Lázaro cuenta que escapó del trueno (el ciego) y dio en el relámpago (el clérigo),
haciendo con su tacañería que el primero fuera tomado por generoso. Se lamenta,
posteriormente, de que al clérigo no podía engañarlo utilizando su astucia, como
hiciera con el ciego, ya que tenía una vista muy aguda y llevaba la cuenta de las
blancas que le echaban en la concheta en el ofertorio. Cuando piensa en abandonar al
clérigo, desiste al pensar que el segundo amo es mucho peor que el primero y que
puede aún empeorar más la situación con un tercero. Al temer Lázaro que el clérigo
encuentre la llave con la que abre subrepticiamente el arcaz, decide metérsela en la
boca por la noche porque, según cuenta, «ya, desde que viví con el ciego, la tenía tan
hecha bolsa, que me acaeció tener en ella doce o quince maravedís, todo en medias
blancas, sin que me estorbasen el comer, porque de otra manera no era señor de una
blanca que el maldito ciego no cayese con ella». La última alusión al ciego la hace el
clérigo cuando despide a Lázaro diciéndole que no es posible sino que haya sido mozo
de ciego. Lázaro recuerda al ciego porque el clérigo es tan ruin y miserable que
convierte en bueno al primer amo y le hace pensar que, si buscara de nuevo a quien
servir, el que encontrase sería aún peor. Y porque la astucia y mañas que había
desarrollado con el primero, no le servían para engañar al segundo

d)
e) El clérigo es más avaricioso, por lo tanto el segundo amo, de este también percibe la
hipocresía. De los dos amos a prender a espabilarse y más sobre la vida

f) La analogía del final de los dos tratados es que se libra de sus dos señores la diferencia
es que en el primer tratado se libra golpeándolo y escapándose, y en el segundo
tratado es el amo quien deja libre a Lázaro.
2.4 TRATADO TERCERO

a) La alusión lo crea el no comer durante días, ya que Lázaro vive los primeros días de su
llegada a Toledo de la caridad pues su estado mueve a compasión pero, cuando se
repone de sus heridas, tiene que ponerse a buscar un nuevo amo ya que la gente le
tomaba por holgazán y ya no le daba limosna. Es entonces cuando encuentra al
hidalgo.

b) Para mí el comportamiento de Lazarillo es verosímil, porque el Lazarillo no había visto


nunca antes un entierro, ni tampoco entendía que la casa oscura se refería al
cementerio.

c) Los recuerda cuando ve que no va a tener nada de comer durante mucho rato, y si
comía algo sería muy poco, como en las otras casas que estuvo. También lo recuerda
cuando su nuevo amo le empieza a dar pena y ve que es un hombre honrado.

d) Como que el hambre sigue siendo motivo principal de este tratado, pero a diferencia
de los dos amos anteriores, este no da porque no tiene. El criado alimenta a su señor
ofreciéndole el pan que le dieron como limosna, ejerciendo la caridad que no tuvieron
con él ni el ciego ni el clérigo.

e) Lo que distingue el escudero de los otros amos es principalmente que el escudero no


tiene nada de dinero, solo aparenta tener dinero. Otra diferencia podría ser la relación
de Lázaro con el escudero, ya que Lázaro se lleva mejor con él ya que no tiene tantas
discusiones y no lo maltrata. Y podemos decir que hay un cierto aprecio al final por
parte de Lázaro.

f) Lázaro se empieza a preocupar cuando, pasado medio día, llegan a la una de la tarde a
la casa donde vive el escudero. Vuelve a esperanzarse cuando este, antes de sacudir y
doblar la capa, le pregunta si sus manos están limpias –algo que a los otros amos no
les había preocupado– y de nuevo se muestra impaciente al comprobar que, en lugar
de comer, el escudero le interroga sobre su procedencia y cómo había llegado a
Toledo, habiendo tenido toda la mañana para hacerlo. A las dos de la tarde, Lázaro se
percata de que no se oyen pasos de personas en la casa, de que en esta no hay
muebles y, consecuentemente, tampoco comida. Y sus sospechas se confirman con la
pregunta que le hace el amo de si ha comido, aun a sabiendas de que desde que lo
encontró –aún no eran las ocho de la mañana– no había probado bocado y, más aún,
al comunicarle que él ya había almorzado antes de encontrarlo y que hasta por la
noche habría de pasarse como pudiere. Al muchacho no le cabe ya duda de que no va
a haber comida ni tampoco cena, por lo que llora su desventura al comprobar que se
han cumplido sus temores: cada nuevo amo que encuentra, es peor que el anterior.
-Podríamos decir que se mienten mutuamente.

2.5 TRATADO CUARTO A SÉPTIMO

b) Los 4 últimos amos se parecen en que todos mienten de alguna manera y también le
ofrecen un trabajo donde puede aumentar un poco su estatuto social. El protagonismo de
Lázaro es el que provoca los problemas y las discusiones de los amos, y cuyo abandona a todos
los amos y se da cuenta de donde corre peligro y donde no.

c) Se trata que ha cambiado en la medida del tamaño, es un brevísimo tratado el cual fue
censurado por la Inquisición. Basándome en las teorías de algunos críticos (piensan que no hay
que ver más que un deseo de abreviar el relato (algo que ocurre en otros tratados: «por no
extenderme en exceso, dejo de contar muchas cosas, graciosas o de interés, que me
sucedieron con este mi primer amo»); se trata de la elipsis típica del final de las cartas, pues en
la vida de Lázaro no hay indicios de otra cosa. Pero la opinión más generalizada es la de
aquellos críticos que creen que Lázaro insinúa relaciones sexuales de homosexualidad.

d) Lázaro afianza que la vida es engaño, hipocresía, apariencia; es una lucha para sobrevivir.

f) Creo que Lázaro es una personaje evolucionista el cual tiene una actitud de no rendirse, ya
que es un hombre normal, nacido de padres deshonrados y condenado desde su nacimiento al
deshonor, por la educación recibida de su familia y la de los amos a los que ha servido a lo
largo de su vida. Su buena fortuna la ha logrado, alejándose de la virtud, a costa del deshonor,
por lo que, según la mentalidad renacentista, esto no puede ser considerado como un logro,
sino como todo lo contrario. Sin embargo, dados sus orígenes, era poco menos que imposible
que Lázaro pudiera prosperar de modo distinto del que lo ha hecho y es de admirar su lucha
constante, ánimo, tesón y esfuerzo para salir de la adversidad y llegar a «buen puerto». Es un
hombre que se ha hecho a sí mismo, sin apoyo de los demás, de ahí que se enorgullezca de lo
conseguido y su pretensión de que «Consideren los que heredaron nobles estados cuán poco
se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles
contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto». En conclusión, su actitud es de
luchador.
1.PRÓLOGO

1.1 PARTES DEL PRÓLOGO Y GÉNEROS DE LA OBRA

a) En la primera parte encontramos el motivo de por qué está escribiendo esto: (Ha llegado a
los oídos de la persona a la que escribe un rumor que le puede costar su reputación y se
intenta explicar en ésta carta) .Además y también en la primera parte del prólogo hace
una Captatio Benevolentia , que es un recurso literario y retórico a través del cual el autor
intenta atraerse la atención y buena disposición del público, en el caso de un discurso, o
lector, si apareciese en una obra escrita. Aquí hacen alusión la mayoría de las veces a que
los oyentes o lectores sean comprensivos con sus errores aduciendo alguna excusa o
razón, por lo tanto vemos que esta parte va dirigida a ellos. Y finalmente, esta primera
parte parece que la escrito el Lazarillo de mayor. En cambio, la segunda parte parece que
la escrito el Lazarillo de pequeño, es esta donde explica a Vuestra Merced ( a ella va
destinada esta parte) por qué ha de relatar su vida desde el principio. Escribe esto ya que
piensa que su posición en el momento en el que escribe la carta se la ha ganado gracias a
la astucia e ingenio.

b) Esto lo relacionamos con lo que dice Plinio, dice que no hay libro, por malo que sea, que
no tenga alguna cosa buena; mayormente los gustos no son todos unos; mas lo que uno no
come, otro se pierde por ello; y así vemos cosas tenidas en poco por algunos, que de otros
no son. En resumen, se refiere a que como no a todos nos gustan las mismas cosas, no a
todos nos gustaran los mismos libros, este será el motivo por el cual cada uno va a
entender y leer la obra desde un punto de vista distinto.

c) Pertenece al género picaresco, porque: El protagonista es el pícaro, tiene un carácter


autobiográfico, hay una doble temporalidad, una estructura abierta y tiene un carácter
moralizante y satírico

1.2 EL “CASO”

a) Se refiere a lo ocurrido, el hecho que su mujer lo engañe con otras personas.

b) Decide narrar su vida para que se sepa que aquellos que son pobres de nacimiento y
prosperan tienen más mérito que los que tienen un título recibido por herencia, y quiere
demostrar que con esfuerzo y constancia se sale de todo.
Se halla buen Puerto, el cual se refiere que tiene amigos, está casado y no le falta ni
dinero ni comida.

c) Creo que son distintos, ya que explican y son para fines distintos

También podría gustarte