0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas2 páginas

Ureaplasma

Ureaplasma es un género de bacterias que incluye una especie patógena para los humanos, Ureaplasma urealyticum. Esta bacteria causa infecciones del tracto genitourinario como uretritis no gonocócica y se ha relacionado con infertilidad y problemas en recién nacidos prematuros. Carece de pared celular y requiere medios de cultivo especiales. Su diagnóstico se realiza a través del cultivo de muestras genitales y su tratamiento incluye el uso de macról
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas2 páginas

Ureaplasma

Ureaplasma es un género de bacterias que incluye una especie patógena para los humanos, Ureaplasma urealyticum. Esta bacteria causa infecciones del tracto genitourinario como uretritis no gonocócica y se ha relacionado con infertilidad y problemas en recién nacidos prematuros. Carece de pared celular y requiere medios de cultivo especiales. Su diagnóstico se realiza a través del cultivo de muestras genitales y su tratamiento incluye el uso de macról
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

UREAPLASMA

El género pertenece a la familia de Mycoplasmataceae, en el género solo hay


una especie de importancia clínica (Ureaplasma urealyticum). cómo patógeno
del hombre produce infecciones en el aparato genitourinario. su cuadro clínico
se caracteriza por uretritis no gonocócica. Se trata de una bacteria muy
pequeña, alargada y de aspecto filamentoso cuyo diámetro no supera la micra.
A diferencia de las bacterias en general, estas carecen de pared celular.
Metabólicamente, son anaerobios facultativos, y para su crecimiento en cultivo
se requiere de medios especiales con esteroles y urea.

Generalidades:

Aunque Ureaplasma urealyticum coloniza más a mujeres, raramente se vincula


con la enfermedad, y se encuentra en el 50% de los pacientes varones con
uretritis no gonocócica. La uretritis es un síndrome caracterizado por piuria,
disuria y a veces poliaquiuria. También se asocia con la bartolinitis y con
infecciones extragenitales en pacientes con SIDA. Asimismo, se le ha
relacionado con infertilidad (tal vez por afección de los espermas) y morbilidad
fetal. Cuando es adquirida al nacer, puede conducir a enfermedad pulmonar
crónica en lactantes prematuros.

Patología:

Ureaplasma urealyticum con frecuencia se encuentra en mucosas de genitales,


especialmente en el sexo femenino. Sin embargo, no siempre produce daño, y
cuando lo provoca, se cree que las bacterias producen una lesión en la
superficie epitelial de las mucosas, probablemente por lisis celular directa, por
acción de productos químicos como peróxido de hidrógeno y superóxido. U.
urealyticum es causante de uretritis, presentando manifestaciones clínicas muy
similares a otras, con presencia de exudado qué se expulsa a través del meato
urinario. También se ha relacionado con otras patologías como: pielonefritis,
prostatitis, enfermedad pélvica inflamatoria, fiebre puerperal y enfermedad
perinatal del recién nacido. No obstante, no siempre hay demostraciones claras
de su participación en estas enfermedades.

Patogenia:

Se adhieren al epitelio respiratorio ciliado por un factor de ataque qué contiene


una proteína terminal llamada P1 (adhesina). Mediante la adhesina. la bacteria
interactúa específicamente con los receptores glucolípidos sobre la superficie
celular del epitelio. La ciliostasis se presenta posterior al ataque., y entonces se
destruye la capa superficial de las células epiteliales, qué es el sitio de su
desarrollo. él mecanismo del efecto citopático es desconocido, pero tal vez se
deba a la producción de peróxido de hidrógeno y a radicales superóxido, a qué
los organismos se comporten como superantígenos, o a la competencia por los
nutrientes. También se cree que el microorganismo estimula a los linfocitos T y
B para producir autoanticuerpos qué reaccionan con múltiples tejidos del
huésped.

Epidemiología:

La colonización de las mucosas genitales por Ureaplasma urealyticum en sexo


masculino y femenino es muy frecuente. Se da en porcentajes elevados en
personas qué mantienen una vida sexual activa, o está es muy esporádica. Por
lo tanto, la transmisión de la bacteria tiene una connotación de transmisión
sexual. La infección perinatal del producto de la gestación se presenta con
mayor frecuencia cuando hay una ruptura prematura de membranas.

Diagnóstico:

El diagnóstico microbiológico se realiza a partir de secreciones de las vías


genitales, o por raspado de las mucosas genitales. Estos productos se inoculan
en medios de cultivo con urea, haciéndose resiembras a corto plazo para evitar
estados de alcalinidad qué inhiban el crecimiento de la bacteria. También se le
puede añadir un buffer para mantener el pH. El diagnóstico serológico es útil
para identificar los anticuerpos específicos, con métodos como el ELISA

Tratamiento:

Para tratar las infecciones por Ureaplasma urealyticum se debe tener en cuenta
qué no tiene utilidad el uso de antimicrobianos de acción de pared celular, ya
que estas bacterias carecen de pared. Los antimicrobianos de elección son los
macrólidos, incluyendo eritromicina, miocamicina, roxitromicina, clindamicina y
azitromicina.

También podría gustarte