Teoria Musical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical.

Es
en él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los
compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas
horizontales y paralelas; además de equidistantes.

Estas cinco líneras paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos


espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay
cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de abajo a
arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera
línea.

Figura 1. El pentagrama. 5 líneas, 4 espacios.

A este pentagrama musical se le pueden añadir más líneas y espacios a través de


lo que se conoce como líneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el ámbito
del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas líneas adicionales.

Figura 2. Líneas y espacios adicionales.

Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del


pentagrama.Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va
ascendiendo a través del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable
que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.

Tiempos fuertes y débiles


No todos los tiempos son iguales. Existe un dinamismo entre ellos que hace que
no todos suenen con la misma intensidad. Es decir, hay unos tiempos que
suenan más fuertes que otros. De hecho, siempre e intuitivamente, al marcar un
ritmo se refleja este dinamismo.

Existen tres tipos de acentos:

FUERTE - SEMIFUERTE - DÉBIL

El primer tiempo de los compases que hemos visto es siempre fuerte.


En los compases de dos tiempos, el tiempo primero es fuerte; y el segundo débil. En
uno de tres tiempos, el primero es fuerte, el segundo débil, igual que el tercero.
Cuando el compás es de cuatro tiempos, el primero sigue siendo fuerte, el segundo
débli, el tercero semifuerte y el cuarto débil.

Figura 16.  Las distintas clases de compases.

En los compases de cuatro tiempos es como si juntásemos dos compases de dos


tiempos. Pero la diferencia es que el tercer tiempo no es fuerte, sino que está entre el
débil y el fuerte.

El tema que estamos tratando se puede aplicar tanto a los compases simples
como a los compuestos. Esto es así porque los compuestos derivan de los simples.
En cualquier caso, la diferencia entre los dos tipos de compases está en la forma de
dividir los tiempos: de forma binaria para los simples, y de forma ternaria para los
compuestos.

El contratiempo y los valores irregulares


El contratiempo es parecido a la síncopa, acentúa una nota situada en un tiempo
débil o parte del tiempo débil; aunque, en este caso, no se prolonga el sinido al
tiempo fuerte.

Cuando el comtratiempo se usa en combinación con la síncopa, se puede


enriquecer mucho más aún el ritmo de una canción. La sensación que tenemos con el
contratiempo es que tenemos la impresión de que el ritmo va en contra.

El contratiempo puede ocupar la totalidad de un tiempo dentro del compás; como


en los dos primeros compases de la figura 19. También puede ubicarse en las
subdivisiones de los tiempos.

Figura 19.  El contratiempo puede recaer en las subdivisiones de los tiempos.

Una música sin síncopa ni contratiempo estaría encuadrada en un esquema más lineal
y cuadrado rítmicamente hablando. Es una norma general que los intérpretes, al
enfrentarse a este tipo de partituras, improvisen con el contratiempo para
enriquecerle el ritmo a la partitura.
Valores irregulares

Las figuras de valor pueden salirse del dominio de la relación 1:2 que vimos en la
lección dedicada a las figuras de valor. Asi, no hay necesidad que un tiempo esté
limitado por albergar dos corcheas en un compás de 4/4. Los valores irregulares son
grupos de notas que están unidas por un corchete o un arco.

Figura 20.  Los diferentes valores irregulares que podemos aplicar a las partituras.

Si añadimos los grupos irregulares, junto con la síncopa y el contratiempo, a


nuestras interpretaciones musicales, lograremos una gran complejidad rítmica.
Esta capacidad hará que aumente la calidad de las composiciones que seremos
capaces de desarrollar.

Cabe decir, por otro lado, que las divisiones ternarias son más complejas a la hora de
interpretar que las divisiones binarias.

Equivalencias:

Tresillo de corcheas = 2 corcheas


Quintillo de semicorcheas = 4 semicorcheas
Seisillo de semicorcheas = 4 semicorcheas

El tresillo y el seisillo son los valores irregulares más utilizados.

A la hora de aplicar valores irregulares en los compases compuestos la cosa


cambia. De hecho se establece una relación a la inversa entre los simples y los
compuestos. La consecuencia es que en los compases compuestos, un tresillo o un
seisillo tendría un valor "regular".

Los adornos musicales


Los adornos musicales se pueden representar por medio de pequeñas notas que
se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de
signos para hacer adornos.

De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la


apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.
Estos adornos aparecieron a raiz del clave, que no permitía tocar con los matices ni
con las articulaciones.

La apoyadura

Estas apoyaduras pueden ser la breve y la doble; la breve se escribe con una sola
nota y tachada, mientras la doble con dos semicorcheas, que son también
pequeñas. Este efecto se undica pues con pequeñas notas antes de la principal,
colocándose un grado abajo o arriba de la nota a la que afecta.

Figura 33.  El efecto de apoyadura adorna la música.

El mordete

Este adorno, el mordete, es muy parecido a la apoyadura; aunque en este caso los
grados de las notas musicales son conjuntos. El mordete es inferior cuando la nota
que se utiliza es ascendente.

Figura 34.  El adorno musical de mordete.

El trino

La repetición de dos notas de forma rápida y alternada es lo que conocemos como


adorno de trino. Para que sea trino, las dos notas tienen que estar a intervalo de un
tono o medio tono. El símbolo que representa este adorno son las letras "tr".
Figura 35.  El trino es un adorno muy común.

En la figura 35 se ha escrito fusas para representar la ejecución de este adorno


musical, pero lo real es que se tienen que ejecutar las notas los más rápido
posible

Las escalas diatónicas


Las escalas, en general, son un determinado número de notas que están en el
orden natural de los sonidos musicales (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si).

Las escalas diatónicas (que son las que vamos a ver en esta lección) tienen grupos
de siete notas musicales; y se caracterizan por la sucesión de tonos y semitonos.

Por lo tanto, hay diferentes tipos de escalas; por ejemplo, está la menor, la mayor o
la armónica. Cada tipo con su propia sucesión de tonos y semitonos.

Escalas musicales mayores

Cuando seguimos la sucesión de las notas musicales naturales obtenemos esta


escala, siempre que se empiece por la primera nota que es Do. A continuaciónpuedes
ver la sucesión de tonos y semitonos para las escalas mayores.

TONO ? TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO ? TONO ? SEMITONO

Figura 36.  Podemos empezar por cualquier nota, pero hay


que respetar el patrón tono-semitono.

Cuando tengamos que alterar dos notas para mantener el patrón tono-semitono,


tenemos que hacerlo sobre la nota de la derecha; ya que de lo contrario
modificaríamos la distancia entre las dos notas anteriores. También cabe decir, que en
estas escalas no podemos mezclar sustenidos y bemoles.
Escalas musicales menores

Las escalas menores son un poco más complicadas que las anteriores; ya queexisten
tres tipos de escalas menores: la natural, la armónica y la melódica. Esto es así
porque no existe un equilibrio sonoro-armónico que se asiente en una sola.

Si seguimos el orden natural de los sonidos, empezando por La, obtendremos el


patrón de tonos y semitonos que da lugar a la escala menor natural. Se le dice
natural por eso: porque se obtiene a partir de la sucesión de los sonidos naturales.

TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO

Figura 37.  Escala menor caracterizada por su patrón tono-semitono.

A partir de la natural se construyen las otras dos: la armónica y la melódica. La


armónica se diferencia de la natural en la séptima nota, que hay que subirla
medio tono. Con esto queda una distancia de tono y medio entre la sexta y séptima
nota musical de esta clase de escalas.

A continuación, el patrón de tonos y semitonos para la menor armónica:

TONO ? SEMITONO ? TONO ? TONO ? SEMITONO ? TONO Y MEDIO ?


SEMITONO

Figura 38.  Se aumenta medio tono al penúltima nota para formar


la escala armónica.

En cuanto a la escala menor armónica, la principal característica de esta es quesube


con una estructura y baja con otra. Se toma como referencia la menor
natural, ascendiendo sube medio tono la sexta y séptima nota. Cuando baja,
coincide con la natural.

Figura 39.  Ascendemos de una forma y descendemos de otra para las menores melódicas.

Fíjate en la figura 39 como cambia el patrón tono-semitono según ascendemos o


descendemos por la escala. Cuando estamos descendiendo, y sin llegar a finalizar la
escala comenzamos a ascenderla, hay que respetar el patrón tono-semitono
correspondiente.

Los intervalos musicales


La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo
musical.

Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que
corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su
clasificación.

Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el


número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.

La figura 45 ilustra este aspecto: el de identificar intervalos musicales.

Figura 45.  Dos intervalos que se diferencian por la cantidad


de notas entre las que lo constituyen.

En el compás 1 podemos ver que entre Do y Mi hay tres notas que son Do - Re - Mi;


con lo que el intervalo es de tercera. En cambio, en el compás 2 hay cuatro notas
entre Mi y La que son: Mi - Fa - Sol - La; con lo que el intervalo es de cuarta.

Pero lo realmente importante es la clasificación de los intervalos. Así pues, los
intervalos pueden ser:

MAYORES - MENORES - JUSTOS - AUMENTADOS - DISMINUÍDOS - SUPER


AUMENTADOS - SUB DISMINUÍDOS

A continuación se muestra una tabla en la que se refleja la correspondencia de la


clasificación de los intervalos según la distancia de tono-semitono de sus notas.

2ª menor ½ tono
2ª mayor 1 tono
3ª menor 1 tono y ½
3ª mayor 2 tonos
4ª justa 2 tonos y ½
4ª aumentada 3 tonos
5ª disminuida 3 tonos
5ª justa 3 tonos y ½
5ª aumentada 4 tonos
6ª menor 4 tonos
6ª mayor 4 tonos y ½
7ª menor 5 tonos
7ª mayor 5 tonos y ½
8ª justa 6 tonos

Hay que tener en cuenta que dos intervalos distintos pueden poseer la misma
distancia de tonos y semitonos; aunque no el mismo número de notas, por lo quees
necesario poner siempre en primer lugar el número del internvalodependiendo de
las notas que tenga.

Figura 46.  Distintos tipos de intervalos

Podemos ver en la figura 46 que la 4ª aumentada y la 5ª disminuida tienen 3 tonos;


pero del Do al Fa, y del Do al Sol hay cuatro y cinco notas respectivamente. Fa# y
Solb son enarmónicas, con lo que las diferencias de estas notas depende de un
concepto armónico.

Los acordes de tríada y de séptima


El tema de los acordes está íntimamente ligado a los intervalos, y es que éstos
últimos son la base para construir acordes. Es por esto que para comprender los
acordes primero se debe haber asimilado bien los internvalos.

Las tríadas son acordes de tres notas cuya característa más importante es que


se forman a partir de intervalos de tercera.

Por lo tanto, y mirándolo desde otro punto de vista, la primera nota de la tríada y la
última forman un intervalo de quinta que, según que quinta sea, tendremos un tipo
de tríada u otra.

Como hemos dicho antes, tenemos diferentes tipos de tríadas según la clase de


intervalo de tercera y quinta que posea. Aquí están los tipos de tríadas:

 Tríada mayor: está formada por un intervalo de 3ª mayor y una quinta justa.


 Tríada menor: este tipo de acorde lo constituye un intervalo de 3ª menor y una quinta
justa.
 Tríada aumentada: lo forman un intervalo de 3ª mayor y una quinta aumentada.
 Tríada disminuida: es el intervalo de tercera menor y otro de quinta disminuida los
que forman este acorde.

Recuerda que en la escala mayor solo podemos obtener intervalos mayores y justos.
Esta idea nos facilita las cosas, ya que basta recordar la armadura de clave de la
escala mayor que coincida con la tónica del acorde.
Figura 47.  Podemos abstraer la propiedad de las escalas mayores
para saber reconocer los tipos de tríadas.

En las escala de Re mayor, que muestra la figura 47, aparece Fa y Do sostenidos


señalizados por la armadura de clave. Si nos guiamos por esos sonidos alterados, el
intervalo de 3ª mayor pasa a ser Re - Fa#, y el otro, el de 5ª justa, Re - La. Así pues el
acorde de Re mayor va estar formado por Re - Fa# - La.

A partir de las tríadas mayores podemos pasar a otros tipos de tríadas; y es que la
tríada mayor se puede utilizar como base para formar los demás tipos.

 Desdendemos ½ tono la segunda nota de la tríada mayor y obtenemos su homónoma


menor.
 Si la tríada mayor le ascendemos ½ tono su última nota, tendremos su tríada
aumentada homónoma
 Si a la tríada mayor le descendemos su segunda nota y su tercera nota ½ tono,
obtendremos su homónima disminuida.

Figura 48.  A partir de la tríada mayor podemos formar los demás tipos.

Los acordes de séptima

Este tipo de acordes son más complejos que las tríadas; y como consecuencia de
ello, proporcionan mayor riqueza armónica. Constan de cuatro notas a una
distancia entre ellas de intervalo de tercera.
Vamos a tener varios tipos de acordes de séptima: mayores, menores o disminuidas.
La combinación de acordes que se suelen usar en estas séptimas, por cuestión de
sonoridad, es:

 Tríadas menores con séptima menor


 Tríadas mayores y aumentadas con séptima mayor y menor.
 Tríadas disminuidas con séptima menor o disminuida.

Figura 49.  Las distintas configuraciones de tríadas e intervalos de séptima que se usan en los acordes de
séptima.

Estos acordes de séptima se construyen de la misma forma que los intervalos o las
tríadas: se escribe la armadura de clave de la escala a la que pertenece la raiz del
acorde. Si la nota que forma el intervalo de 7ª está en dicha escala, es mayor, si no es
así, hay que considerar estos aspectos:

 El intervalo de séptima mayor está ½ tono debajo de la octava


 El intervalo de séptima menor está 1tono debajo de la octava.

El llamado micrófono de condensador electret o, simplemente, electret, es


una variante del micrófono de condensador que utiliza
un electrodo(fluorocarbonato o policarbonato de fluor) lamina de plástico que al
estar polarizado no necesita alimentación. Que las placas estén polarizadas
significa que están cargadas permanentemente desde su fabricación (se
polarizan una sola vez y pueden durar muchos años).

La carga electrostática se induce en la placa móvil (diafragma) durante el


proceso de fabricación, cuando la misma se somete a una temperatura de
220grados, al tiempo que se le aplicaban 4.000 voltios.
La existencia de esta carga electrostática hace que para alimentar las placas
ya no sean necesarias ni pilas ni alimentación phantom para su
funcionamiento, sin embargo, sí que se requiere esta alimentación para
proporcionar energía al preamplificador.
Como el diafragma pesa menos (tiene menor masa), la respuesta en
frecuencia del micrófono electret está más cerca de la respuesta que
proporciona unmicrófono de bobina móvil, que de la que ofrece un micro de
condensador convencional. Lo habitual es utilizar una pila de 1.5 V, aunque se
puede usar la alimentación phantom, no es conveniente, pues si se
sobrealimenta constantemente al micro, se acortará su vida útil.
En cuanto a su directividad, pueden ser omnidireccionales o direccionales.

Los micrófonos electret son robustos, por lo que soportan la manipulación, y


además tienen como gran ventaja su reducido tamaño, por lo que el micro
electret se usa en las siguientes aplicaciones:

 Como micro de solapa. La mayoría de micrófonos de solapa usados


en televisión son del tipo electret. Más aún, cuando su fabricación en masa,
permite que su coste sea económico.
 Como micro de las pequeñas grabadoras portátiles que usan los
profesionales en exteriores (para obtener declaraciones para radio, etc.).
 Como micrófonos para ser pegados a instrumentos específicos, de
percusión, metales, pianos acústicos, cuerdas, etc.
 Como micrófonos de los celulares (teléfonos móviles).
Los micrófonos electret tienen una respuesta en frecuencia bastante buena (50
a 15.000 Hz), aunque lejana de la de los micrófonos de condensador, que son
mucho más sensibles en la zona de los agudos). Además, es una respuesta
poco plana.
El principal inconveniente que presentan los micrófonos electret es que son
muy sensibles a los cambios de humedad y temperatura, lo que junto con el
polvo, deterioran su rendimiento con el uso. Cuando un micrófono electret
empieza a producir zumbidos (ruidos) inexplicables, es una indicación de que
debe ser sustituido, ya que ha terminado su vida activa.

Las ondas sonoras hacen vibrar el diafragma y, el movimiento de éste, hace


que se mueva el material contenido en su interior (cuarzo, sal de
Rochelle, carbón, etc.) La fricción entre las partículas del material generan
sobre la superficie del mismo una tensión eléctrica.

La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma


(amplitud y frecuencia) a la onda sonora que la generó.

La respuesta en frecuencia de los micros electrostáticos es muy irregular, por lo


que su uso en ámbitos de audio profesional está desaconsejada.

Sin embargo, los componentes piezoeléctricos son apreciados para la


construcción de guitarras eléctricas, ya que consiguen un sonido cristalino de
las cuerdas muy similar al de una guitarra acústica, para frases musicales sin
distorsión, incluso con cuerdas de materiales no imantables como el bronce y el
nylon.
Micrófonos piezoeléctricos son:

 El micrófono de carbón
 El micrófono de cristal
 El micrófono de cerámica
 Los componentes piezoeléctricos en guitarras eléctricas. Véase Pastilla
(instrumento eléctrico)

También podría gustarte