Teoria Mucical
Teoria Mucical
Las escalas son sucesiones de notas musicales que estn ordenadas de forma ascendente y descendente. Si observamos y tocamos las notas de una escala de forma ordenada, veremos que no todas las notas de la escala guardan la misma distancia, a excepcin de la escala cromtica, que est compuesta solo por semitonos. La msica antes se basaba en siete escalas distintas denominadas como "modales", dos de stas subsisten en nuestros das, y son las escalas diatnicas, que estn compuestas por la escala mayour y la menor. Dentro de la armona musical a cada nota de la escala diatnica se le considera un grado. Estos grados se representa mediante numeracin romana, y son siete; aunque se aade un octavo grado para "cerrrar" la escala.
Adems de todo eso, estos grados armnicos, representados en la figura 1,tienen sus propios nombres formales. A continuacin se muestran en una tabla la relacin de los grados y sus correspondientes nombres:
Grado I II III IV V VI VII VIII Nombre Tnica Supertnica Mediante Submediante Dominante Subdominante Sensible Tnica
Como se puede apreciar, la nota de la tnica sale duplicada, en el grado I y en el grado VIII. Esto es as porque la escala siempre se debe de cerrar, tocando otra vez la tnica para dar la sensacin de "acabado". Aunque es una repeticin de la tnica, las notas son de diferente altura (una octava). La nota musical del grado Dominante es la que rige la escala musical, luego viene en importancia la tnica, y la tercera en importancia corresponde al cuarto grado: subdominante.
Los acordes formados por estas tres notas se pueden utilizar para crear tres tipos de "cadencias", ya que tienen tendencia a acercarse a la tnica.
Tenemos varios tipos de intervalos segn su cualidad. Un intervalo, pues, puede ser perfecto, mayor, menor, disminudo o aumentado. Lo de "cualidad" hace referencia a la impresin que nos causa un intervalo al escucharlo. Esa impresin puede ser "un poco ms apagado" o "incompleto" o "ms brillante o alegre"...
Cualquier intervalo mayor, al ser descendido un semitono para a ser menor. Por ejemplo, as podramos tener el intervalo menor que va de la nota musical Do a Mi bemol; o de Do sostenido a Mi. Por otra parte, un intervalo perfecto o menor pasa a ser disminuido cuando se le desciende un semitono. Para calcular los intervalos tenemos que contar las notas hacia arriba. Adems, tambin existe la posibilidad de invertir un intervalo colocando la nota superior una octava ms abajo; o tambin la nota inferior una actaba por arriva. Un intervalo perfecto, al ser invertido de esta forma se mantiene perfecto, pero no as los otros. Un intervalo musical que no supere la octava se le denomina como "simple"; mientras que otro que la sobrepase ser denominado como "compuesto".
Los intervalos que se perciben como completos, sin requerir sonido alguno que los suceda se clasifican como "consonantes". Aquellos que los percibimos como "inconclusos" hacen necesario otro intervalo para acabarlos; stos se denominan como "disonantes". As pues, los intervalos servirn de base para construir los acordes: estructuras que enriquecern las composiciones musicales.
Igual que ocurre con los intervalos, cada modalidad de trada tiene su propio carcter, es decir, nos causa una determinada impresin al escucharla. As, la trada mayor suena ms "alegre" que la menor; la disminuida suena "incompleta", etc. Con la prctica se puede aprender a usar un tipo de trada para conseguir comunicar una determinada cosa con la msica. Tenemos la posibilidad de formar una trada con cada grado de una escaladiatnica; en la siguiente figura, figura 4, se puede observar esta tcnica:
Las tres tradas ms importantes son las que estn situadas en el grado de la tnica, la subdominante y la dominante de la escalas diatnicas. Estas tradas se denominan como primarias, y las restantes de los grados de la escalas son lassecundarias.
En la figura 5 podemos ver en primer lugar el acorde de Do mayor en su posicin radical. En segundo lugar el mismo acorde pero en su primera inversin: hemos subido la nota Do del acorde una octava, quedando la quinta en el medio y la tercera en el bajo. El ltimo acorde es el Do mayor en su segunda inversin, con la nota raiz en medio (y doblada), la quinta en el bajo y la tercera arriba. Los nmeros bajo los acordes invertidos indican los intervalos desde la nota ms baja de cada acorde. Como se ve en la figura 5, la primera inversin de una acorde lleva en nmero 6, y se conocen como acordes de sexta. Pero tambien podemos usar, en lugar de esos nmeros, otro tipo de cifrado para las inversiones. Podemos designar estas inversiones de las tradas aadiendob para la primera inversin, y c para la segunda. Adems, tambin se sealiza el grado de la escala para representar el acorde a tocar que corresponda.
Figura 6. En la parte inferior se puede cifrar la armona, sealizando la trada a tocar y su inversin.
El uso de las inversiones de los acordes proporciona a la armona de un tema musical una gran variedad y ligereza; evitando el desplazamiento montono del bajo.. Las premeras inversiones, por lo general, suenan mejor cuando se dobla la nota raiz o la quinta. Tambin hay que decir que, cuando se usan las dos primeras inversiones (por ejemplo, IVb y Vb) en sucesin, se debe tener precaucin, ya que hay que evitar las quintas y las octava consecutivas.
Lo nico interesante a conocer es que las lneas y espacios del pentagrama se nombran de abajo a arriba como se indica en el grfico.
El doble pentagrama
Lo que utilizaremos para aprender las notas del piano ser el doble pentagrama; que es el sistema grfico ideal para los pianistas. Se trata de dos pentagramas paralelos, uno para la mano derecha y el otro para la izquierda.
La clave musical es un smbolo que sirve para relacionar un espacio o lnea del pentagrama con un sonido musical. As tenemos la clave de Sol en 2 lnea que seala que en la 2 lnea se ubica la nota Sol. Anlogamente sucede con la clave de Fa en 4 lnea.
Ahora ya, con los dedos digitados, podemos hacer referencia a ellos en el pentagrama; para indicar que hay que utilizar ese dedo para ejecutar la nota musical en el piano. En la figura 7 se muestra como hacer estas indicaciones:
Figura 7. Las notas vendrn con un nmero asociado que indicar el dedo a usar para ejecutarlas.
As, al hablar de la extensin Do - Sol, estamos hablando del grupo de teclas que enpieza en Do y acaban en Sol. Cada dedo le corresponder entonces una tecla, y a cada tecla le corresponde una nota en el pentagrama. Adems, la nota del pentagrama dispone de la digitacin para saber con que dedo pulsar. Para comenzar en el aprendizaje de la extensin Do - Sol vamos a aprender lacorrespondencia de las notas de esta extensin con la teclas del teclado del piano:
Debes aprender esta correspondencia entre las notas del pentagrama y las teclas del piano. Para ello se va a facilitar a continuacin dos ejercicios, uno para la mano derecha y otro para la izquierda (clave de Sol y de Fa). Ms adelante aprenders a tocar con las dos manos.
Las figuras de valor nos ayudan a establecer el ritmo de una composicin de piano. Para ello utilizamos utilizamos unas figuras que establecen una duracin en el tiempo del sonido. Esa duracin se expresa en un concepto llamado tiempos. Los tiempos no son ms que un periodo de tiempo, siempre constante, es decir, en la msica todos los tiempos son de igual duracin. La figura llamada blanca es la unidad, es decir, vale 1. La figura llamada blanca vale la mitad que la redonda, es decir , y la negra vale la mitad a una blanca, es decir .
Los compases dividen la msica en unidades rtmicas. De esta forma se hace ms fcil la comprensin escrita de la misma Los compases constan de tiempos, cuya cantidad de tiempo que tiene un comps lo indica el nmero superior de la cifra indicadora. Por otra parte, la cifra indicadora en su conjunto indica el valor del comps. En el caso de la figura 9 el valor del comps ser la redonda, ya que vale la unidad como la cigra indicadora.
Para asimilar mejor la extensin Fa - Do, se te facilita un par de ejercicios; uno para la mano derecha y otro para la izquierda. Tambin se incluyen las figuras de valor.
As es, la msica no son solo sonidos musicales, tambin juega un papel importante el silencio, y de hecho, existen unos smbolos para expresar el silencio. En tu aprendizaje como pianista necesitars asimilar estos smbolos e interpretarlos correctamente para aprender a tocar el piano. Los smbolos de silencio son:
Observa en la figura que los silencios adoptan los nombres de las figuras de valor. Esto es as porque la duracin del silencio de negra, por ejemplo, es equivalente a la duracin del sonido de la negra. Para ejecutar los silencios en el piano tenemos que, con un movimiento de mueca, levantar la mano del teclado, separndo sta de las teclas del piano. mantendremos esta posicin para la mano hasta que finalice el tiempo para el silencio. No hay que olvidar tampoco que, al poseer los silencios de un valor igual que sus respectivas figuras de valor, hay que colocarlos adecuadamente en el pentagrama segn lo que indique la cifra indicadora. A continuacin un par de ejercicios para piano que te permitirn asimilar la interpretacin de silencios. Se trata de los ejercicios 6 y 7; uno para la mano derecha, y el otro para la izquierda.
A este pentagrama musical se le pueden aadir ms lneas y espacios a travs de lo que se conoce como lneas adicionales. Hay veces que las notas exceden el mbito del pentagrama, es por eso que es necesario el uso de estas lneas adicionales.
Los sonidos ms graves se escriben en la parte ms baja del pentagrama.Conforme un sonido musical se va haciendo ms agudo, su nota va ascendiendo a travs del pentagrama musical. Por otra parte, no es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco lneas de las del pentagrama.
Clave de Sol. Nos indica que la nota Do est en la 2 lnea. Es la que ms se utiliza. Clave de FA en 4 lnea. La nota situada en la 4 lnea del pentagrama es un Fa. Se utiliza mucho para piano. Clave de Fa en 3 lnea. La tercera lnea del pentagrama contendr un Fa Clave de DO en 1. En este caso, es la primera lnea la que alberga a la nota Do. Se utiliza para instrumentos graves. Clave de DO en 2. En la segunda lnea del pentagrama se situar la nora Do. Clave de DO en 3. Esta clave indica que es el Do la nota de la 3 lnea. Se usa con instrumentos como la viola. Clave de DO en 4. En este caso, el Do est en la 4 lnea.
Cada silencio corresponde en duracin al valor de una determinada figura de valor; por lo que podemos decir que hay parejas equivalentes en duracin entre figuras y silencios.
La lnea vertical que nace de la nota se llama plica, y la extensin superior del extremo de la lnea, corchete. Existe una relacin en la duracin de las notas entre las figuras de valor; esta relacin se conoce como valor relativo, y es de 1:2. Esto quiere decir que una figura de valor indica el doble de duracin que la figura siguiente. Por ejemplo, la redonda es igual a dos blancas, la negra vale dos corcheas...
Frmula de comps
En la leccin destinada al comps se ha dicho que ste se divide en una serie de porciones iguales que se llaman tiempos. Para saber en cuantos tiempos, y la duracin de cada uno, se divide el compas tenemos un smbolo llamada frmula de compas. Se trata concretamente de una fraccin a continuacin de la clave en cuyonumerador se indica el nmero de tiempos, y en el denominador la figura de valor que hace de unidad para medir la duracin de dichos tiempos.
Figura 7. La frmula de comps nos indica el nmero de tiempos y su duracin La figura de valor que equivale en duracin a un tiempo se llama unidad de tiempo
La figura de valor que, en duracin, coincide con un comps se llama unidad de comps
Lo ms corriente es que sea la negra la unidad de tiempo, ya que se usa mucho el 4 como denominador en la frmula de comps. Cuanto ms usemos figuras, como unidad de tiempo, cercanas a la redonda, menos figuras de corta duracin podremos usar.
Figura 9. Las notas ligadas no se tocan; solo la primera durante la suma de las dems.
En la figura 9 se muestran ligaduras de valor que estn dentro de un comps; no obstante, las ligaduras pueden exceder el comps, extendindose al siguiente (incluso a alguno ms all). La ligadura de valor se renueva cuando une una nota del siguiente comps.
Figura 10. La ligadura debe renovarse cuando exceda el comps donde naci.
El puntillo
Seguramente, al observar una partitura, hayas visto un puntito al lado de la nota musical, ese punto indica que hay que aumentar la mitad del valor de la figura, o silencio si est al lado de un silencio.
Figura 12. Los compases binarios y ternarios son sencillos en la estructura de sus tiempos.
En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura ms compleja; se caracterizan por tener como numerador 6, 9 o 12. Si cojemos un comps simple y multiplicamos por dos el numerador y el denominador nos quedar uno compuesto.
Figura 13. Unidades de tiempo y divisiones binarias para los compases simples y compuestos.
Las alteraciones son unos smbolos grficos que colocamos al lado izquierdo de las notas musicales. Estas alteraciones modifican la altura de la nota y son cinco: SOSTENIDO ? DOBLE SOSTENIDO ? BEMOL ? DOBLE BEMOL - BECUADRO Sin duda alguna, las que ms se conocen son el sostenido y el bemol; pero las restantes alteraciones tambin son importantes para respetar las reglas a la hora de escribir en la partitura.
Figura 22. Las distintas clases de alteraciones. El sostenido sube medio tono la nota. El doble sostenido sube un tono la nota. El bemol baja medio tono la nota musical. El becuadro sirve para anular el efecto de alteracin.
En la prctica, y en algunos casos, al subir dos alteraciones mediante las dobles alteraciones, se pasa a la nota siguiente. Por ejemplo, el Fa doble sostenido coincidira con la nota Sol; lo mismo ocurre para una nota afectada por un doble bemol.
Cuando queramos cambiar la armadura de clave, para modificar las alteraciones propias, necesitamos anticipar el cambio por medio de la doble barra. De esta forma quedar advertido el intrprete de un cambio significativo en la partitura.
Figura 24. A la hora de cambiar las alteraciones fijas en mitad de la partitura, hay que anunciarlo con la doble barra.
Alteraciones accidentales
Este tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estn afectadas por la armadura de clave. Son alteraciones que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una nota, las notas que estn a la misma altura y en el mismo comps se alterarn automticamente.
Alteraciones de precaucin
Hay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy compleja, o porque est destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaucin estn colocadas en donde tericamente no son necesarias, se hace por eso, para facilitar la lectura. En muchas ocasiones estn entre parntesis para diferenciarlas.
Figura 25. Para evitar errores en la lectura se pueden poner alteraciones de precaucin.
Los adornos musicales se pueden representar por medio de pequeas notas que se colocan antes o a continuacin de la nota principal. Tambin hay otra serie de signos para hacer adornos. De forma ms formal se les denomina ornamentaciones; las ms usadas son: la apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete. Estos adornos aparecieron a raiz del clave, que no permita tocar con los matices ni con las articulaciones.
La apoyadura
Estas apoyaduras pueden ser la breve y la doble; la breve se escribe con una sola nota y tachada, mientras la doble con dos semicorcheas, que son tambin pequeas. Este efecto se undica pues con pequeas notas antes de la principal, colocndose un grado abajo o arriba de la nota a la que afecta.
El mordete
Este adorno, el mordete, es muy parecido a la apoyadura; aunque en este caso los grados de las notas musicales son conjuntos. El mordete es inferior cuando la nota que se utiliza es ascendente.
El trino
La repeticin de dos notas de forma rpida y alternada es lo que conocemos como adorno de trino. Para que sea trino, las dos notas tienen que estar a intervalo de un tono o medio tono. El smbolo que representa este adorno son las letras "tr".
En la figura 35 se ha escrito fusas para representar la ejecucin de este adorno musical, pero lo real es que se tienen que ejecutar las notas los ms rpido posible.
La tonalidad o escala
Cualquier cancin que estemos escuchando est compuesta en base a una tonalidad. Esta tonalidad viene representada en la partitura por la armadura de clave; al principio del pentagrama. La tonalidad son las melodas y acompaamientos escritos con las notas musiclaes de una escala.
El problema reside, cuando comenzamos a estudiar una partitura, en si la cancin est en tono mayor o menor. Un sistema eficaz para resolver este problema es centrarse en el primer y ltimo comps. Tenemos que apreciar si la tnica de la tonalidad es la de la escala mayor o de la menor. Aunque no siempre aparece la tnica en estos compases. Otro sistema consiste en observar la quinta nota de la escala y ver si no est ascendida medio tono. Por ejemplo, una cancin podra estar en Do mayor o La manor (escalas relativas); entonces si la nota Sol est ascendida, estaremos ante la tonalidad de La menor.
Figura 41. Vemos la quinta nota de la escala, y si pertenece a la relativa menor o mayor.
Estas tcnicas son muy tiles para identificar ante que escala estamos cuando vemos una partitura. Son tiles pero no perfectas, ya que no existe un sistema perfecto. Por ejemplo, puede haber cambios de tonalidad a lo largo de la partitura que nos confundan.