Tesis Final - ALLENDE GÓMEZ RAMÍREZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

ESCUELA DE POSTGRADO

LA SIMULACION COMPUTARIZADA COMO TÉCNICA DE


ENSEÑANZA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA DE CONSTRUCCIONES
EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
HUARAZ, 2018”

Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación


Mención en Docencia en Educación Superior

AUTOR: Bachiller ALLENDE GÓMEZ RAMÍREZ


ORCID: 0000-0003-2601-4526

Asesor: PEREZ MORAN GRACIELA


ORCID: 0000-0002-8497-5686

Huaraz – Perú
2019
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR
…………………………………………
ORCID: …………………….
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Post
grado, Chimbote, Perú

ASESOR
Pérez Morán Graciela
ORCID: 0000-0002-8497-5686
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Educación
y Humanidades, Escuela Profesional de Educación Inicial, Chimbote,
Perú

JURADO
Zavaleta Rodríguez Andrés Teodoro

ORCID: 0000-0002-3272-8560

Carhuanina Calahuala, Sofia Susana

ORCID: 0000-0003-1597-3422

Muñoz Pacheco Luis Alberto

ORCID: 0000-0003-3897-0849

ii
Hoja de firma de Jurados

___________________________________

Mgtr. Andrés Teodoro Zavaleta Rodríguez

Presidente

___________________________________

Mgtr. Sofia Susana Carhuanina Calahuala,

Miembro

___________________________________

Mgtr. Luis Alberto Muñoz Pacheco

Miembro

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia por su apoyo en esta nueva etapa y a Dios por ser mi guía de

vida.

iv
DEDICATORIA

A mi querido hijo valentino ya que es mi razón de superación profesional y

personal.

v
RESUMEN

El problema que originó este estudio ha sido: ¿Cuál es la relación entre la simulación

computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento académico de los

estudiantes del curso de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil

de la ULADECH Católica – Huaraz, año 2018? El objetivo general ha sido:

Determinar la relación entre la simulación computarizada como técnica de enseñanza

y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Construcciones de la

Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH Católica – Huaraz, año

2018. Metodología: Diseño de investigación correlacional y transaccional. Muestra

18 estudiantes. La contrastación de las hipótesis mediante el chi cuadrado de Pearson

y el coeficiente de determinación de Spearman. Conclusión: Existe relación

significativa entre la simulación computarizada como técnica de enseñanza y el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de Construcciones de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH Católica – Huaraz, año 2018. Según

el rendimiento académico logrado por el 56% del nivel regular, el 17% de bueno, el

28% en proceso de logro; así como en la prueba de hipótesis el chi cuadrado de

Pearson calculado de 9,870 es mayor que el de los valores críticos de 9,488, y el

coeficiente de determinación de Spearman de 0,71 determinan la asociación directa

de sus variables, que representan un nivel de significancia débil.

Palabras clave: Simulación como técnica de enseñanza. Rendimiento académico.

vi
ABSTRACT

The problem that originated this study has been: What is the relationship between

computer simulation as a teaching technique and the academic performance of the

students of the Constructions course of the Professional School of Civil Engineering

of the Catholic ULADECH - Huaraz, year 2018? The general objective has been: To

determine the relationship between computer simulation as a teaching technique and

the academic performance of the students of the Constructions course of the

Professional School of Civil Engineering of the Catholic ULADECH - Huaraz, year

2018. Methodology: Research design correlational and transactional. It shows 18

students. The contrast of the hypotheses using Pearson's chi-square and Spearman's

coefficient of determination. Conclusion: There is a significant relationship between

computer simulation as a teaching technique and the academic performance of the

students of the Constructions course of the Professional School of Civil Engineering

of the Catholic ULADECH - Huaraz, year 2018. According to the academic

performance achieved by 56% from the regular level, 17% good, 28% in the process

of achievement; as well as in the hypothesis test the Pearson's chi-square calculated

of 9,870 is greater than that of the critical values of 9,488, and the Spearman

determination coefficient of 0.71 determines the direct association of its variables,

which represent a level of weak significance.

Keywords: Simulation as a teaching technique. Academic performance.

vii
CONTENIDO

Página
Título de la tesis i
Equipo de trabajo ii
Hoja de firma del jurado y asesor iii
Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria iv
Resumen vi
Abstract vii
Contenido viii
Índice de figuras x
Índice de tablas xi
I. INTRODUCCIÓN. 12
II. REVISIÓN DE LTERATURA 22
2.1. Antecedentes relacionados con el tema 22
2.2. Bases Teóricas relacionadas con el estudio 31
2.3. Definición de términos usados 50
III. HIPÓTESIS 56
3.1. Hipótesis General 56
3.2. Hipótesis Específicas 56
IV. METODOLOGIA 57
4.1. Variables 57
4.2. Diseño de investigación. 57
4.3. Población y muestra 58
4.4. Definición y operacionalización de la variables e indicadores 59
4.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. 62
4.6. Plan de análisis 63
4.7. Matriz de consistencia 63
4.8. Principios éticos 65
V. RESULTADOS 67
5.1. Resultados 67
5.2. Análisis de resultados 83
VI. CONCLUSIONES. 86
VII. RECOMENDACIONES 88
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 89
ANEXOS 95

viii
ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Página
Figura N° 01: Figura N° 01: La identificación y el rendimiento 67
académico de los estudiantes del curso de Construcciones
Figura N° 02: Rendimiento académico en la identificación de la 68
simulación computarizada de los estudiantes del curso de
Construcciones
Figura N° 03: Rendimiento académico en la identificación de la 69
simulación computarizada de los estudiantes del curso de
Construcciones
Figura N° 04: Rendimiento Académico con la simulaciones 70
computarizadas como técnicas de enseñanza de los estudiantes del curso
de Construcciones
Figura 05: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. 72
Hipótesis especifica (a)
Figura 06: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. 75
Hipótesis especifica (b)
Figura 07: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. 78
Hipótesis especifica (c)
Figura 08: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. 81
Hipótesis general

x
ÍNDICE DE TABLAS

Página
Tabla N° 01: La identificación y el Rendimiento Académico de los 67
estudiantes del curso de Construcciones
Tabla N° 02: Rendimiento académico en la identificación de la 68
simulación computarizada de los estudiantes del curso de
Construcciones
Tabla N° 03: Rendimiento académico en la aplicación de la simulación 69
computarizada de los estudiantes del curso de Construcciones
Tabla N° 04: Rendimiento Académico con las simulaciones 70
computarizadas como técnicas de enseñanza de los estudiantes del curso
de Construcciones
Tabla N° 05: Tabla de contingencia Conocer el RNE y LCAE * 71
Rendimiento Académico
Tabla N° 06: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis específica (a) 71
Tabla N° 07: Medidas simétricas de la hipótesis específica (a) 73
Tabla N° 08: Tabla de contingencia Aplicar procedimientos 74
constructivos * Rendimiento Académico
Tabla N° 09: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis específica (b) 74
Tabla N° 10: Medidas simétricas de la hipótesis específica (b) 76
Tabla N° 11: Tabla de contingencia Calcular metrados según Normas * 77
Rendimiento Académico
Tabla N° 12: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis específica (c) 77
Tabla N° 13: Medidas simétricas de la hipótesis específica (c) 79
Tabla N° 14: Tabla de contingencia Utilización de simulaciones * 80
Rendimiento Académico
Tabla N° 15: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis general 80
Tabla N° 16: Medidas simétricas de la hipótesis general 82

xi
I. INTRODUCCIÓN.

La Asignatura de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de

la ULADECH Católica de Huaraz es una de las áreas académicas en el cual los

estudiantes atraviesan por dificultades de aprendizaje que se derivan en baja

calificaciones en su rendimiento académico de los estudiantes. Este antecedente

que merece ser estudiado y que se suscita en el proceso enseñanza aprendizaje,

cuya organización curricular está cargo de un docente y es desarrollado mediante

una estrategia didáctica que permite la participación activa de los estudiantes, en

consecuencia, se considera pertinente la implementación de un recurso didáctico

con una dinámica motivadora de participación de los estudiantes, como lo

constituyen las simulaciones en las construcciones, con el propósito de mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

Según López. (2011) la simulación consiste en

situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en

establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o reproductivas, similares a

las que él tendría que enfrentar en situaciones reales. En la simulación se

sustituyen las situaciones reales por otras creadas artificialmente, de las cuales

el estudiante debe aprender ciertas acciones, habilidades y hábitos que

posteriormente debe aplicar en la vida real con igual eficacia. (p. 5)

Asimismo, mediante la simulación, el estudiante no va a trabajar directamente con

el objeto de estudio, sino con una representación de dicho objeto, del cual se

12
abstraen los elementos más importantes, teniendo en cuenta los propósitos que se

persiguen. Esta situación invariablemente significa la elaboración de modelos. El

empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a

elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso docente,

sino un factor integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso. (p. 6)

En consecuencia, la importancia de la simulación como método radica en que

reproduce los objetos reales cuando por problemas de tiempo, recursos o

seguridad no es posible realizar la actividad en su medio natural, con sus

verdaderos componentes. De ahí precisamente surge la utilización tan amplia de

este método, pues se aplica prácticamente en todas las disciplinas y ramas de la

ciencia. De igual forma, la modelación facilita el análisis de los procesos del

original en aquellos casos en que resulta caro, difícil o imposible investigarlos

objetos reales. La simulación posibilita que el alumno “trabaje” con los elementos

más estables, las invariantes del contenido a asimilar, sin “perderse” inicialmente

en la complejidad de los fenómenos de la realidad, a la cual podrá llegar de forma

gradual y planificada para hacer más eficiente el aprendizaje. (p. 6)

Según Adell (2006) el rendimiento académico

es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, es aquel que

obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir durante su

formación. En otras palabras, el rendimiento académico, es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del

13
proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a

los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está

vinculado a la aptitud. (p. 41)

Para Artunduaga. (2008) el rendimiento académico es un indicador de eficacia y

calidad educativa. Las manifestaciones de fracaso como el bajo rendimiento

académico, la repitencia y la deserción, expresan deficiencias en un sistema

universitario. Las causas del fracaso estudiantil deben buscarse más allá del

estudiante mismo. NO éste el único responsable de su fracaso, lo es también la

institución educativa. (p. 1)

El rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura de Construcciones

está integrado por: Demuestra habilidades blandas para la orientación y ejecución

en obras de Ingeniería Civil. Utiliza adecuadamente y con pertinencia las

tecnologías de la información en el contexto de su profesión.

La asignatura de Construcciones es del tipo de estudio Específico (E), de carácter

obligatoria y de naturaleza teórica/práctica.

La Sumilla es: Orienta al desarrollo de habilidades para aplicar diferentes tipos,

procedimientos y normas en la construcción, calcula metrados de una edificación

y la seguridad en obra, con ética, trabajo autónomo/grupal y cuidado del medio

ambiente, empleando la base de datos y tic, generando acciones en el campo de la

14
ingeniería civil integrándose al equipo multidisciplinario, demostrando aptitud

investigadora con responsabilidad social.

Retomando lo expuesto anteriormente constituye un marco contextual del estudio

que se pretende desarrollar. Es decir, que todos los procesos de esta investigación

están orientados a determinar la relación de la aplicación las simulaciones con el

rendimiento académico; específicamente en el logro y aprendizaje de las

competencias y capacidades propuestas en el sílabo de la asignatura

Construcciones de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil

Para el desarrollo de todo lo previsto en este proyecto de investigación se ha

considerado una metodología donde principalmente el diseño de investigación es

un cuasi experimental con grupo experimental, y pretest y postest. Cuyas hipótesis

será contrastadas mediante el t student

Según Cabero (2007) afirma que las TIC

pueden ser de gran utilidad para la transmisión de los contenidos teóricos

científicos al facilitar el acceso a la información, la presentación de la misma en

diferentes soportes y sistemas simbólicos, la construcción e interpretación de

representaciones gráficas, el desarrollo de modelos explicativos y el trabajo con

sistemas expertos. (p. 9)

Asimismo, en particular, son de destacar los recursos digitales tales como las

animaciones y los simulaciones, que enriquecen tanto cuestiones de índole

15
práctica –permitiendo el acceso a la puesta en juego de experiencias que por

limitaciones en el acceso a los recursos no se podrían realizar-, así como de

carácter metodológico: selección y control de variables, desarrollo de la

abstracción de forma tal que sea posible interactuar permanentemente entre el

plano macroscópico, el submicroscópico y el simbólico, organización de los

resultados en tablas y gráficos, interpretación de los mismos y construcción de

modelos explicativos coherentes con el marco teórico de referencia. (p. 9)

En el desempeño de los docentes aplica técnicas de enseñanza y coherente con la

intención de este estudio Ruiz. (2012) afirma que, la simulación:

es una herramienta de aprendizaje cuyo objetivo principal es la adquisición de

competencias entrenando en un ambiente lo más parecido posible al contexto

real. Mediante la simulación se pueden realizar las repeticiones necesarias para el

aprendizaje de una maniobra o de una técnica sin ocasionar ningún daño. (p. 5)

El aprendizaje mediante simulación se utiliza para el entrenamiento y la

formación de los alumnos, así como para la formación continua de profesionales

en nuevos procedimientos y nuevas tecnologías. El proceso de la simulación es

beneficioso tanto para el estudiante como para el profesional.

Como consecuencia del entrenamiento previamente realizado, el margen de error

humano se verá reducido, influyendo de forma directa en las maniobras que se

realizan en situaciones reales ya las habrán perfeccionado mediante la simulación.

16
Para García, López y Rivero. (2014) el rendimiento académico de los estudiantes

constituye uno de los indicadores de mayor consenso al abordar la calidad de la

enseñanza superior; se relaciona con conceptos tales como excelencia académica

y eficacia escolar. Las universidades requieren de todo un sistema de acciones

psicopedagógicas para asegurar el progreso satisfactorio de los educandos con los

planes de estudio y que sus egresados alcancen una formación académica integral

y de alta calidad educativa.

Asimismo, los factores o variables que inciden en el rendimiento académico son

diversas y corresponden a múltiples interacciones de muy diversos referentes

como inteligencia, motivación, personalidad, actitudes, contextos, entre otros. A

tenor de lo anterior, se emiten reflexiones sobre estas variables con incidencia en

el rendimiento académico y se proponen acciones de intervención para el trabajo

psicopedagógico de los profesores.

Por otra parte, el bajo rendimiento académico es un problema que enfrentan

estudiantes y profesores en todos los niveles educacionales. Su trascendencia para

el individuo y la sociedad es palpable a partir de dos elementos fundamentales:

primero, cuando el bajo rendimiento académico afecta la autorrealización

profesional de los educandos; y segundo, cuando el nivel de conocimientos y

habilidades que pueden adquirir, resulta limitado a las exigencias de su práctica

profesional.

17
En la actualidad, las universidades peruanas enfrentan una gran problemática que,

aunque es frecuente, se presenta en diversos grados y bajo diferentes formas. Uno

de los motivos que confrontan este dilema, en primer lugar, el más grave y de

suma importancia es el bajo rendimiento académico. Esta situación tiene que ver

con la calidad educativa que comprende: el procedimiento de enseñanza y

aprendizaje, la falta de motivación para con los docentes y estudiantes, el escaso

nivel de exigencia hacia los estudiantes y la poca investigación. (Club de Ensayos

2016)

Asimismo, las universidades presentan una etapa de cambios que producen el bajo

rendimiento académico. El esfuerzo de los docentes y estudiantes se puede

operacionalizar con la asistencia a clases, las estrategias de estudio, los trabajos

presentados a tiempo y la participación en clase. Al tomar como principal factor a

la estrategia didáctica, se encuentran las técnicas de enseñanza y los recursos

didácticos, en especial las tecnologías de información y comunicación.

Es evidente las dificultades en el proceso de aprendizaje de los contenidos, que

atraviesan los estudiantes en el curso de Construcciones de la carrera profesional

de Ingeniería Civil. Los factores que recurrentemente condicionan dicha situación

problémica, se aluden que son las técnicas de enseñanza que manejan los

docentes. Una de las alternativas de solución lo constituye la utilización de las

tecnologías de información y comunicación; y una de ellas sería la simulación de

eventos y actividades que se desarrollan en las construcciones. Es decir, imitar

situaciones reales en situaciones virtuales mediante modelos de simulación.

18
Los rasgos del perfil del egresado de la asignatura Construcciones

Con estos rasgos se ha efectuado la programación curricular con su competencia,

capacidades y contenidos; así como la estrategia metodológica del proceso

enseñanza aprendizaje. Es precisamente en esta instancia de programación del

trabajo de investigación donde se pretende indagar acerca de la relación entre el

desarrollo de talleres de simulación para la mejora del rendimiento académico de

los estudiantes.

Para tal efecto, además de realizar un proceso de teorización de ambas variables y

sus dimensiones se ha diseñado una metodología de investigación que consiste en

la práctica de talleres de simulación después de haber obtenido información de sus

saberes previos y también después de haberlos puesto en práctica en las sesiones

de aprendizaje, mediante un pretest y postest.

Enunciado del problema. ¿Cuál es la relación entre la simulación computarizada

como técnica de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del

curso de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la

ULADECH Católica – Huaraz, año 2018?

El Objetivo General ha sido: Determinar la relación entre la simulación

computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento académico de los

estudiantes del curso de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería

19
Civil de la ULADECH Católica – Huaraz, año 2018. Los Objetivos Específicos

son: a) Identificar la relación entre la simulación computarizada como técnica de

enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de calcular metrados según

las normas técnicas, aplicadas en ingeniería civil. b) Identificar la relación entre la

simulación computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento académico

de la capacidad de conocer el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones con el Estado. c) Identificar la relación entre la

simulación computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento académico

de la capacidad de aplicar procedimientos constructivos en obras de ingeniería

civil.

La justificación de este estudio ha respondido a: El valor teórico, es una

justificación de este estudio; a través del proceso de teorización de las fuentes

primarias acerca de las simulaciones como técnicas de enseñanza identificando

sus procedimientos y el rendimiento académico de las capacidades de la

competencia de la asignatura, materia de estudio. La implicancia práctica, es una

justificación de este proyecto, porque, los resultados que se recojan, y las

conclusiones y recomendaciones que se construyan, permitirán el fortaleciendo

del dominio del desempeño académico de los docentes mediante simulaciones

como técnicas de enseñanza y el rendimiento académico, especialmente en el

aprendizaje de los contenidos y la formación de sus capacidades acorde a su perfil

profesional. La importancia social, es una justificación de este trabajo de

investigación, está relacionado principalmente de los beneficios directos será los

estudiantes porque todo el desarrollo de la investigación previsto conducirá al

20
mejoramiento del rendimiento académico de la motivación y de los estilos de

aprendizaje de los estudiantes. La relevancia metodológica es una justificación de

orden técnico de este estudio, debido a que los procesos de orden y sistematicidad

previstos en el diseño del proyecto de investigación y del informe constituirán una

experiencia investigativa. Inclusive, se realizará con la asesoría técnica del

docente y la aplicación de las normas técnicas establecidas en el Reglamento de

Grados y Títulos y otras de la Escuela de Postgrado de la ULADECH Católica de

Huaraz.

21
II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. Antecedentes relacionados con el tema.

Noriega. (2011) expone las siguientes conclusiones: El simulador SEGEC

presenta resultados consecuentes con el desempeño de los alumnos,

reflejando en el resultado económico final, el manejo de aspectos relevantes

durante el proceso de simulación como la optimización en el uso de la mano

de obra, la prevención de riesgos y el cumplimiento de las exigencias de

plazos del proyecto. - El simulador SEGEC brinda la posibilidad de obtener

buenos resultados en el proyecto simulado a partir de diferentes caminos o

estrategias de decisión, lo que refleja un aspecto relevante de los proyectos

reales ya que no existe una única fórmula para conseguir proyectos exitosos. -

La herramienta presenta un desempeño operativo aceptable para ser

implementada en cursos vinculados a la Gestión de la Construcción, aunque

este desempeño depende de que el computador donde se trabaje tenga una

configuración consecuente con el desarrollo del simulador (puntos para miles,

comas para decimales), y funcione con el mismo sistema operativo

(Windows). - Es posible hacer uso del simulador SEGEC aprovechando las

ventajas de la Web a través de un sitio “Share Point”, sin embargo, el caso

práctico presentó algunos casos aislados de problemas al momento de guardar

el archivo que requieren de mayores pruebas y desarrollo antes de poder

catalogar esta opción como infalible. (p. 80)

22
Raviolo. (2010) presenta las siguientes conclusiones: No caben dudas de que

las simulaciones y animaciones en la clase de química motivan a los alumnos.

Dinamizan la clase de química, aunque el desafío más importante es generar

actividades que fomenten aprendizajes conceptuales a partir de las

simulaciones. El trabajo frente a la computadora respeta los ritmos

individuales de aprendizaje. Aunque el docente debe planificar la articulación

de los momentos individuales y grupales, que favorezcan la colaboración y el

enriquecimiento. Al emplearlas como tareas extra aula aumentan el tiempo

que los alumnos están operando con contenidos de química. Para que generen

aprendizajes significativos los estudiantes deben estar intelectualmente

activos: los alumnos realmente interactuando, pensando y poniendo en juego

los conceptos científicos. Superando el uso anecdótico y meramente activista

de la computadora. En síntesis, las ventajas de usar simulaciones son:

motivan a los estudiantes. respetan ritmos individuales de aprendizaje.

dinamizan la clase de química. brindan imágenes que se recuerdan con más

facilidad. dan una imagen dinámica y tridimensional de los procesos

químicos. relacionan los distintos niveles de representación de los fenómenos

químicos. integran teoría y práctica. aumentan el tiempo en que los alumnos

operan con conceptos químico. (p. 8)

Contreras, García y Ramírez. (2010) Expone las siguientes conclusiones: La

aplicación de ejercicios prácticos y con un alto acercamiento a situaciones

reales, y la utilización de los simuladores Matlab para el desarrollo de un

23
tema de matemáticas básicas relacionado con cónicas y su aplicabilidad en el

diseño de recintos físicos. Con la aplicación de Karel se estructura un

conjunto de enunciados lógicos para comprobar la validez de los

razonamientos, explicados en lógica de programación. En esta comparación

se deduce que cada simulador presenta diferentes aplicaciones y

características; cada uno de ellos agiliza el trabajo en clase y optimiza la

comprobación de resultados. La indagación sobre las necesidades y carencias

que se pueden presentar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación

con el uso de simuladores como herramientas de apoyo. Las generaciones

actuales han nacido de la mano del ciberespacio, del aprendizaje autónomo,

de los juegos de video y demás. Por tanto, el sistema educativo en la

Universidad y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería

deben partir del conocimiento de la forma en que aprenden los jóvenes en la

actualidad. El uso de simuladores en los diferentes saberes de una carrera

permite que el estudiante realice acciones formativas con los contenidos más

significativos que generan dos factores de mejora de aprendizaje: el primero

es el del tiempo dedicado al aprendizaje por participante (cuando se consigue

que interactúe con el contenido, aumenta su interés) y el segundo es la calidad

de éste, ya que se incide en los elementos más significativos del contenido en

los que el usuario prestará más atención. Los docentes utilizan de forma muy

aislada y como estrategias de enseñanza los simuladores, herramientas útiles

de aprendizaje. Al utilizar las nuevas tecnologías en la educación, se adquiere

más interés y atención de los alumnos en el desarrollo de las actividades, y se

crea un ambiente práctico y autónomo en cualquier proceso educativo. (p. 18)

24
Rodríguez. (2010) Presenta las siguientes conclusiones: En el trabajo se

propuso identificar y documentar los proyectos de software educativo

desarrollados en software libre mediante el desarrollo de un repositorio en

línea, igualmente desarrollado en software libre. Es de precisar que los

resultados fruto de esta etapa del proyecto son satisfactorios en cantidad, se

identificaron alrededor de 2000 soluciones de software, cada uno

documentado y organizado según el área de aplicación. De este estudio se

concluye que los simuladores identificados que cumplan con los criterios de

software libre son apenas un 42.4% del total identificado, situación que lleva

a concluir que en l actualidad el concepto de software libre bajo los principios

que a este lo rigen aun no son claros para las comunidades de desarrollo y

mucho menos para las instituciones educativas, se requiere mayor difusión de

las ventajas que el software libre ofrece. Se requiere mayor esfuerzo por parte

de las asociaciones y fundaciones gestoras y promotoras del software libre y

los expertos en el tema para dar a conocer y promover las ventajas del

software libre. Por otra parte, en su gran mayoría, estos simuladores son

iniciativas personales e individuales de profesores de diferentes instituciones

que movidos por el deseo de mejorar la educación han desarrollado este tipo

de recursos y que por la necesidad de los mismos han logrado vincular a estas

iniciativas a otros colegas. Se requiere liderar de forma más organizada y con

criterios de calidad de software educativo y de la dinámica de sistemas este

tipo de proyectos para que dentro de una comunidad de desarrolladores se

consolide un modelo de desarrollo de software educativo libre. Desde el

25
punto de vista educativo se identificaron varios proyectos que metodológica y

pedagógicamente son muy sólidos y pueden ser los derroteros para consolidar

el uso educativo de simuladores dentro de la sociedad. (p. 17)

Gómez. (2010) Presenta las siguientes conclusiones: La interfaz del software

Arena con la herramienta Microsoft Excel y a su vez el empleo de macros

basados en Visual Basic facilita el uso del modelo por un usuario externo que

está familiarizado con herramientas de Windows, a través de las cuales

ingresa datos como fechas de inicio de zapatas, orden de construcción de

elementos y llegada de los materiales. La simulación de eventos discretos se

basa en datos reales observados en campo, lo cual representa una ventaja

sobre otros métodos de planeación de proyectos puesto que se tienen en

cuenta resultados de tiempos y recursos de una misma empresa lo cual

representa una mayor confiabilidad respecto a otros métodos como la

planeación con base en bases de datos comerciales. La simulación de

procesos constructivos en el software Arena arrojó resultados similares a los

observados en el proyecto estudiado, la diferencia en el modelo original es de

menos de un día; por esta razón se considera que es aplicable y útil para este

tipo de procesos y su utilización puede convertirse en una herramienta

eficiente para la planeación de proyectos de construcción. La simulación de

procesos constructivos puede aplicarse como una herramienta para la gestión

del conocimiento en construcción, ya que se pueden generar modelos de

procesos constructivos desarrollados por expertos, que puedan ser empleados

26
en futuros proyectos y se mantenga así un registro del conocimiento de la

empresa y de las lecciones aprendidas en cada obra.

Parraguez (2012) Conclusiones: En toda simulación es ostensible la falta de

seriedad de la manifestación de la voluntad correspondiente al negocio

simulado, pues las partes no tienen la intención de obligarse en la forma que

allí lo exponen. Se produce entonces una clara incongruencia entre aquello

que realmente quieren y lo que manifiestan querer. Consecuente con lo

anterior, tampoco el acuerdo simulatorio parece ser un negocio jurídico

independiente de la misma simulación, cuya función, a juicio de algunos

(Mosset Iturraspe), sería la de preparar esta última. Esta tesis es contradictoria

con la que sustentan esos mismos autores sobre la existencia de un solo

negocio en el caso de la simulación. Creo que el acuerdo simulatorio, pieza

vital de la figura, debe presentárselo como un elemento inserto en la propia

estructura de la simulación. La simulación se ataca mediante una acción

personal y declarativa, de certeza positiva y negativa a la vez. Su objeto es la

declaración de la simulación del negocio (certeza positiva) y la

correspondiente ineficacia negocial (certeza negativa). Se trata de una acción

personal y generalmente considerada imprescriptible. La legitimación activa

corresponde tanto a las partes cuanto a los terceros perjudicados por la

simulación. En materia de prueba, la simulación deja ver uno de sus aspectos

más interesantes, sobre todo tratándose de terceros de buena fe, porque entre

las partes no hay novedades respecto de las reglas generales que rigen el onus

probandi y el valor de los distintos medios probatorios. En el caso de la

27
simulación alegada por terceros, la necesidad de probar comprende, en primer

lugar, la justificación de un motivo que haga verosímil la hipótesis de

simulación; y luego, la prueba específica de la simulación negocial. (p. 387).

López (2011) Conclusiones: Entender la realidad, cada vez más compleja,

requiere manejar una multiplicidad de variables y la interrelación de las

mismas. Se entiende, pues que el mero relato descriptivo de las mismas no es

suficiente para que los alumnos las incorporen en su accionar fuera del aula.

Por eso se propone un aprendizaje vivencial a través de la simulación como

herramienta de transmisión y reflexión de conocimientos, acompañando el

proceso de enseñanza y aprendizaje con escenarios simulados por

computadoras. Los simuladores facilitan la enseñanza haciendo que el

alumno reflexione e indague sobre las acciones, además de motivar un

aprendizaje activo y encare las opciones y consecuencias de sus propias

decisiones y comprenda su aporte en los resultados del sistema en que

participó. La simulación puede ser una buena opción de innovación

educativa, ya que lleva al estudiante a una acción que, por distancia, costos o

falta de material real, no podría conocer salvo en un aspecto teórico. Es

importante que, como docentes, no olvidemos que el uso de simuladores, al

igual que otra herramienta tecnológica, debe hacerse sin perder de vista el qué

y para qué enseñar El rol activo del alumno en estos escenarios simulados es

uno de los aspectos más notables y el rol como docentes es focalizar las

estrategias en lo que queremos enseñar. (p. 14)

28
León (2012) presenta las siguientes Conclusiones Los estudiantes que

participaron en la investigación aprendieron a usar la computadora e internet

principalmente por ellos mismos, a través de amigos y por el profesor del

colegio. Las actividades que con mayor frecuencia hacen con internet es

buscar información, comunicarse, bajar música y jugar. Así mismo el acceso

y uso de las Tic en el aula de innovación implementada de la institución

educativa A, posiblemente influya en el mayor o buen uso de las Tic para el

aprender de la tecnología y con la tecnología algunas habilidades

tecnológicas. Los resultados de la investigación comprueban que se encontró

mayor nivel de uso de las tecnologías en los estudiantes de la I.E A (AIP

implementada) en comparación con los estudiantes de la I.E B (AIP no

implementada). Así mismo se puede aseverar que la gran mayoría de los

estudiantes de la I.E. A o I.E. B tienen nivel medio del uso de las tecnologías.

Al comparar el uso de las tecnologías de la información y comunicación en

adquisición de información, se encontró diferencias significativas,

observándose mayor uso en los estudiantes de la I.E. A (AIP implementada),

poseen mayores destrezas en el manejo y organización de la información en

relación a los estudiantes de la I.E. B (AIP no implementada). Al comparar el

uso de las tecnologías de la información y comunicación en trabajo en equipo,

se encontró diferencias significativas, observándose mayor uso en los

estudiantes de la I.E. A (AIP implementada), desarrollan habilidades para el

trabajo colaborativo en relación a los estudiantes de la I.E. B (AIP no

implementada). Al comparar el uso de las tecnologías de la información y

comunicación en estrategias de aprendizaje, se encontró diferencias

29
significativas, observándose mayor uso en los estudiantes de la I.E. A (AIP

implementada), en relación a los estudiantes de la I.E. B (AIP no

implementada) (p. 70)

Palisade Corporation (2018) presenta el siguiente Resumen: La simulación

Monte Carlo es una técnica matemática computarizada que permite tener en

cuenta el riesgo en análisis cuantitativos y tomas de decisiones. Esta técnica

es utilizada por profesionales de campos tan dispares como los de finanzas,

gestión de proyectos, energía, manufacturación, ingeniería, investigación y

desarrollo, seguros, petróleo y gas, transporte y medio ambiente. La

simulación Monte Carlo ofrece a la persona responsable de tomar las

decisiones una serie de posibles resultados, así como la probabilidad de que

se produzcan según las medidas tomadas. Muestra las posibilidades extremas

—los resultados de tomar la medida más arriesgada y la más conservadora—

así como todas las posibles consecuencias de las decisiones intermedias. Los

científicos que trabajaron con la bomba atómica utilizaron esta técnica por

primera; y le dieron el nombre de Monte Carlo, la ciudad turística de Mónaco

conocida por sus casinos. Desde su introducción durante la Segunda Guerra

Mundial, la simulación Monte Carlo se ha utilizado para modelar diferentes

sistemas físicos y conceptuales. (p. 1)

Se pone en conocimiento que no ha sido posible encontrar más estudios sobre

simulaciones a nivel nacional; así como a nivel regional y local. Debido

30
seguramente a que es un tema de actual innovación metodológica en el

proceso enseñanza aprendizaje en educación superior.

31
2.2. Bases Teóricas relacionadas con el estudio.

Simulaciones.

Según Hilera et al. (2000) la Realidad Virtual

es aquella forma de trabajo mediante la cual una persona puede interactuar

totalmente con un ordenador, generando éste espacios virtuales en los que el

usuario puede desempeñar sus labores, comunicándose con la máquina a

través de dispositivos de interacción.

Asimismo, la Realidad Virtual explota todas las técnicas de reproducción de

imágenes y las extiende, usándolas dentro del entorno en el que el usuario

puede examinar, manipular e interactuar con los objetos expuestos. Un

mundo virtual es un modelo matemático que describe un "espacio

tridimensional", dentro de este "espacio" están contenidos objetos que pueden

representar cualquier cosa, desde una simple entidad geométrica, por ejemplo,

un cubo o una esfera, hasta una forma compleja, como puede ser un

desarrollo arquitectónico, un nuevo estado físico de la materia ó el modelo de

una estructura genética. Se trata, en definitiva, de un paso más allá de lo que

sería la simulación por computador, tratándose realmente de la simulación

interactiva, dinámica y en tiempo real de un sistema.

Según Vera, Ortega y Burgos (2003) la Realidad Virtual

32
es una simulación tridimensional dinámica en la que el usuario se siente

introducido en un ambiente artificial que percibe como real en base a

estímulos a los órganos sensoriales”. A partir de la definición anterior,

podemos especificar las necesidades o requisitos que debe satisfacer una

instalación de Realidad Virtual. (p. 4)

Asimismo, para poder reconocerla como tal, una instalación de este tipo ha de

cumplir ciertas condiciones, entre las que destaca la: Simulación: Capacidad

para representar un sistema con suficiente parecido a la realidad, para

convencer al usuario de que constituye una situación paralela a aquella. Este

entorno estará regido por una serie de reglas, no necesariamente iguales a las

del mundo real. (p. 5)

En conclusión: La Realidad Virtual es una tecnología aplicable al terreno de

la educación, debido principalmente a su capacidad para visualizar los

procesos en estudio, independientemente de la disciplina a tratar. De esa

forma, los alumnos pueden sumergirse en escenarios artificiales que les

muestran procesos en estudio que de otra forma serían inaccesibles. Ese es el

enorme potencial de esta tecnología en el ámbito educativo, como

herramienta auxiliar o incluso como uno de los ingredientes básicos de una

nueva metodología de enseñanza. (p. 16)

Según como afirma Suárez (2008) la Realidad Virtual

33
demuestra ser una eficaz herramienta para alcanzar los niveles más elevados y

complejos de la escala cognitiva, a los que el alumno llaga con dificultad. Sin

duda es su potencial para hacer que el alumno asimile los conocimientos en

primera persona lo que la convierte en un valioso instrumento de formación al

recrear un universo artificial en el que el alumno se sumerge y experimenta

por sí mismo.

Asimismo, el objetivo de la Realidad Virtual

es crear una experiencia que haga sentir al usuario y en este caso a los

alumnos, que se encuentra inmerso en un mundo virtual, aparentemente real;

para ello, trabajan y se sirven de gráficos 3D así como del sonido que

envuelve las escenas mostradas.

Según como afirma Ruiz (s.f.) las simulaciones didácticas de procesos físicos

y biológicos y el lenguaje de programación LOGO son los ejemplos más

característicos de este tipo de programas. En ellos la computadora se utiliza

para crear un entorno simulado, un micro mundo, sometido a sus propias

leyes, que el alumno debe descubrir o aprender a utilizar, mediante la

exploración y la experimentación dentro de ese entorno. En estos programas

la computadora no controla la actividad del alumno. Su función es la de ser

una herramienta a disposición del mismo para potenciar el desarrollo de sus

habilidades cognitivas.

34
Asimismo, la simulación es imprescindible en muchas situaciones dentro del

campo de la educación. La enseñanza de experimentos peligrosos debe

hacerse simuladamente en la pantalla de la computadora, así como también la

de experiencias o demostraciones costosas, sistemas de desarrollo temporal

muy lento o muy rápido, etc. Hay que explotar la potencialidad de la máquina

para crear entornos interactivos realistas, micro mundos con abstracción de

detalles inútiles para el objetivo pedagógico, pero con suficiente riqueza de

estímulos para alcanzarlo.

Además, la interactividad con un entorno así preparado hace muy conveniente

utilizar simulación en muchas circunstancias de aprendizaje: cuando la

experimentación sea aconsejable y no se pueda experimentar con el mundo

real. Muchas veces es aconsejable experimentar de las dos maneras, porque la

naturaleza no se deja manipular tan fácilmente como las computadoras. En

ocasiones es aconsejable el entrenamiento con un simulador previamente a la

operación del sistema real, como por ejemplo los simuladores de vuelo o los

simuladores de centrales eléctricas. En general es cada vez más

imprescindible saber discernir claramente entre el mundo real y el virtual.

Según Sainz et al (2011) un simulador se puede definir como una herramienta

basada en cálculos numéricos y representaciones gráficas (Fernández, 2005)

Representa un conjunto de instrucciones ejecutadas mediante un ordenador

Zonorza. (2006) que permite virtualmente reproducir, explorar y manipular

35
situaciones basadas en la realidad. Así, el usuario adquiere habilidades,

hábitos y competencias que difícilmente conseguiría sólo con el manejo de la

teoría logrando la experiencia directa sin la necesidad de alterar los

fenómenos de la naturaleza o esperar hasta que estos sucedan.

Asimismo, en materia educativa los simuladores se han vuelto necesarios para

ofrecer a los estudiantes un medio de experimentación en donde refuercen su

capacidad de observación, análisis y toma de decisiones. Se presentan como

un medio interactivo y dinámico que les brinda la oportunidad de recrear

escenarios complejos de la naturaleza pudiendo aplicar los conocimientos

teóricos, entender conceptos y procedimientos, estudiarlos y hacerlos

conscientes de los resultados (sean negativos o positivos) y sobre cómo

pueden éstos afectar el medio.

Por otra parte, los simuladores tienen tres características principales: Su papel

motivacional, ya que permiten la representación de fenómenos de estudio que

potencialmente captan la atención e interés del estudiante. Su papel facilitador

del aprendizaje, ya que el estudiante interactúa, favoreciendo la aprehensión

de saberes a través del descubrimiento y la comprensión del fenómeno,

sistema o proceso simulado; finalmente. Su papel reforzador, ayuda al

aprendiz a aplicar los conocimientos adquiridos y, por ende, a la

generalización del conocimiento.

36
Según como sostienen Gutiérrez y Pinto (2005) desde el punto de vista

conceptual, una simulación se define ordinariamente como “la puesta en

marcha, o la ejecución, de un modelo”. En consecuencia, una simulación

científica se define como la puesta en funcionamiento de un modelo

científico. De aquí se sigue de la necesidad de saber cómo se define un

modelo científico. Los profesores que busquen en la literatura didáctica esta

definición, se van a encontrar con que son muy pocos los trabajos que la

aportan: la mayoría de las publicaciones al respecto no definen “modelo

científico”, sino que normalmente ofrecen listas de propiedades de los

mismos. (p. 2)

Asimismo, pensamos que esta proliferación de características no es muy

ayudadora para los profesores a la horade analizar críticamente si el modelo

que sirve de base a una simulación didáctica es o no un modelo cien-tífico;

que es lo mismo que decir si se trata, o no, de una simulación científica

didáctica. Sin conocer estos datos, es muy difícil que un profesor tenga el

control necesario de los contenidos que está tratando de enseñar utilizando

simulaciones. (p. 2)

Por lo tanto, el tema de la simplificación, de la distinción entre propiedades

esenciales y accesorias, parece necesario, si queremos facilitar el análisis

crítico por parte del profesor. Un modo de conseguir esto es acudir a la

ontología, como la parte de la filoso-fía que nos puede proporcionar cuáles

son esas características. (p. 2)

37
Según como dice Ruiz (2000) la simulación

es una forma de abordar el estudio de cualquier sistema dinámico real en el

que sea factible poder contar con un modelo de comportamiento y en el que

se puedan distinguir las variables y parámetros que lo caracterizan. (p. 1)

La implantación de las técnicas de simulación mediante computadora en el

aula es una realidad en los actuales sistemas educativos. La necesidad de

poder comprender determinados mecanismos, operadores técnicos y sistemas

obliga a utilizar el ordenador como instrumento para el aprendizaje. Los

actuales entornos multimediales y las poderosas herramientas de

programación gráfica ponen al servicio del profesor y del alumno un

instrumento muy valioso. (p. 10)

Asimismo, una actividad de simulación como una herramienta es preciso

realizar una serie de pasos siguientes: Elección de un modelo básico, fácil y

sencillo. Estudio de los distintos operadores técnicos básicos. Análisis de los

parámetros de Entrada/salida. Estudio Funcional del modelo. Modelización

del sistema teniendo en cuenta los flujos de datos y su presentación.

Implementación del modelo con una herramienta ÿ Simulación en distintos

escenarios. Valoración de resultados. (p. 10)

38
La utilización de herramientas de simulación en el aula es preciso que el

profesor sistematice y exponga la instrucción necesaria a los alumnos en el

terreno que se quiera aplicar como en el conocimiento de la propia

herramienta. Las tareas de simulación deben empezar utilizando modelos

fáciles de comprender e incluso de los que se conozcan sus resultados y

comportamiento, de este modo se empezará por realizar simulaciones de

pequeños sistemas, modelos o circuitos que sean rápidos de diseñar.

Conviene así mismo conocer los distintos operadores que se van a manejar:

sus parámetros de configuración, sus variables de entrada y salida y la

función que van a realizar. (p. 10)

Según como refiere Karla (s.f.) los lenguajes de simulación facilitan

enormemente el desarrollo y ejecución de simulaciones de sistemas

complejos del mundo real. Los lenguajes de simulación son similares a los

lenguajes de programación de alto nivel, pero están especialmente preparados

para determinadas aplicaciones de la simulación. Así suelen venir

acompañados de una metodología de programación apoyada por un sistema

de símbolos propios para la descripción del modelo por ejemplo mediante

diagramas de flujo u otras herramientas que simplifican notablemente la

modelización y facilitan la posterior depuración del modelo.

Asimismo, los lenguajes de simulación proporcionan automáticamente las

características necesarias para la programación de un modelo de simulación,

lo que redunda en una reducción significativa del esfuerzo requerido para

39
programar el modelo. Proporcionan un marco de trabajo natural para el uso de

modelos de simulación. Los bloques básicos de construcción del lenguaje son

mucho más afines a los propósitos de la simulación que los de un lenguaje de

tipo general.

Para López (2009) las simulaciones engloban una amplia gama, también, de

actividades: Simulación social, Simulación empresarial, simulación de

oficina, simulación jefe-subordinado, simulación de trabajo en equipo,

simulación de gestión administrativa, etc. en donde se crea un micro sistema

social en el que se dan la empatía, los roles, los estatus, y todo sucede bajo el

epígrafe “vamos a imaginar que . . . .”.

En todo lo anterior, el protagonismo de los estudiantes, la interacción y el

contraste de opiniones favorecen la comprensión reflexiva de conceptos

disciplinarios, la adquisición de actitudes en forma natural que desarrollen

competencias específicas.

Asimismo, en el terreno social del aula, casi todas las situaciones en las que

intervienen varios actores y hay conflicto de interese, hay que adoptar

decisiones, hay que tomar un rol específico o, adoptar un estatus imaginario,

son susceptibles de ser simulados. Se puede simular la vida cotidiana en la

oficina, adoptando los diferentes roles que dentro de ella se dan en la realidad.

Se puede simular una dramatización ante los problemas coyunturales que se

40
presentan en una empresa. O se puede simular, la forma de realizar una

planeación administrativa en trabajo de equipo.

Con respecto a las características que de los juegos de simulación pueden

desprenderse son: Intentan simular los rasgos de situaciones y momentos

reales. Reproducen tensiones y conflictos de un hecho específico. Existen

reglas y procedimientos a los que hay que ceñirse. Incorporan objetivos

educativos propios del tema a que se hace referencia en el juego. Incorporan

una metodología activa, en la que, por ejemplo, los participantes toman

decisiones en forma racional.

Por otra parte, el valor educativo de los juegos de simulación se manifiesta

en: Representan situaciones complejas que hacen intervenir un gran número

de factores. Representan situaciones con cierto grado de dificultad en

manipular. Los participantes actúan muy al margen de la vida social en la que

todavía no ocupan un lugar preponderante.

Para Klineberg (1978) las técnicas de enseñanza son las distintas secuencias

de acciones del profesor que tienden a provocar determinadas acciones y

modificaciones en los educandos en función del logro de los objetivos

propuestos.

Mientras que para García (1983) la técnica de enseñanza es:

41
Un conjunto de procedimientos del trabajo docente. Una vía mediante la cual

el profesor conduce a los educandos del desconocimiento al conocimiento.

Una forma del contenido de la enseñanza. La actividad de interrelación entre

el profesor y el educando destinada a alcanzar los objetivos del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

De igual manera, Talizina (1985) manifiesta que es importante tener presente

que no existe una técnica de enseñanza ideal ni universal. Es necesario

valorar que su selección y aplicación dependen de las condiciones existentes

para el aprendizaje, de las exigencias que se plantean y de las especificidades

del contenido. La técnica que empleemos debe corresponderse con el nivel

científico del contenido, lo cual estimulará la actividad creadora y motivará el

desarrollo de intereses cognoscitivos que vinculen la escuela con la vida.

Debe, por lo tanto, romper los esquemas escolásticos, rígidos, tradicionales y

propender la sistematización del aprendizaje del educando, acercándolo y

preparándolo para su trabajo en la sociedad.

Según como sostienen Salas y Ardanza (1995) la simulación como técnica de

enseñanza,

consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la

realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o

reproductivas, similares a las que él deberá enfrentar con individuos sanos o

42
enfermos, de forma independiente, durante las diferentes estancias clínico-

epidemiológicas o las rotaciones de su práctica preprofesional.

El uso de la simulación en los procesos educativos constituye una técnica de

enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en nuestros educandos el

desarrollo de un conjunto de habilidades que posibiliten alcanzar modos de

actuación superiores. Tiene el propósito de ofrecer al educando la

oportunidad de realizar una práctica análoga a la que realizará en su

interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios docente-

atencional que se trate. Es necesario que en todo momento se garantice el

cumplimiento de los principios bioéticos durante la realización de las

diferentes técnicas de simulación.

El empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y

contribuye a elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del

proceso docente, sin un factor integrador, sistémico y ordenado de dicho

proceso.

La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso educativo: Durante la

enseñanza-aprendizaje. En la evaluación.

Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación

disponibles pueden utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de

diagnóstico, tratamiento y de resolución de problemas, sino también para

43
mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en

ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo lo

cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación.

Para su empleo se requieren determinados requisitos, entre los cuales

tenemos:

Elaboración de guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas

para los profesores de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos,

que contenga una definición clara de los objetivos a lograr.

Demostración práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que

contenga su introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de

enseñanza de forma combinada.

Ejercitación del educando de forma independiente.

Evaluación por el profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante

de forma individual.

En cuanto a la evaluación, los resultados alcanzados indican que la

simulación es especialmente útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e

interpretación de los datos clínicos y de los exámenes paraclínicos, la

identificación de los problemas de salud, el juicio sobre la conducta

44
terapéutica a seguir con un enfermo, y los conocimientos prácticos y las

habilidades profesionales. Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de

competencia clínica adquirida por el educado, así como evaluar la eficacia de

un plan de estudio entre otros, según el objetivo que persigamos.

Las técnicas didácticas o enseñanza como conjuntos de conductas del

profesor son agrupadas para servir a una o más de una función docente, en el

entramado de la intercomunicación en el aula. Para la aplicación de una

técnica didáctica se debe seguir estos pasos:

1. La planeación es el punto de partida a detalle de acuerdo con la técnica

didáctica seleccionada. Es también crear un modelo de técnica y

estrategias didácticas coherente con las variables que determinan un

ambiente de aprendizaje.

2. La realización consiste en dar a conocer a los estudiantes qué técnica se va

a aplicar, qué van a hacer, cómo lo van a hacer y para qué lo harán.

3. La recolección de resultados para informar a los alumnos lo que aprendió.

El profesor con el uso de esta técnica didáctica y las respuestas y

participación de los alumnos.

Las técnicas de enseñanza se proveen de modelos de simulación que deben

conformar un ambiente de aprendizaje con la ayuda de tecnologías de

45
información. Los modelos de técnicas y estrategias didácticas deben cumplir

con los siguientes criterios: 1. Debe favorecer la comunicabilidad didáctica. 2.

Favorecer aprendizajes significativos, no memorísticos.

Los modelos de simulación de las técnicas de enseñanza deben cumplir con

las siguientes condiciones: a) Clarificar el objetivo. b) Aportar un contexto de

enseñanza. c) Conectar el material con el aprendizaje anterior del alumno. d)

Estructurar jerárquicamente el contenido. e) Proponer ejemplos. f) Proponer

la participación activa en otras tareas. g) Suscitar un enfoque crítico. h)

Comprobar la comprensión de los estudiantes. i) Utilizar tecnologías de

información y comunicación adecuados a las necesidades de simulación.

El Rendimiento Académico.

Para Alvarado (2017) en la actualidad, es bastante común definir el

aprendizaje como la competencia que posee una persona en determinada área

del saber (OCDE, 2012). El concepto de competencia, a su vez está

estrechamente relacionado con la teoría tricerebral que se maneja desde la

Cibernética Social. Esto debido a que, de acuerdo a la definición más usada

de este concepto, sólo se es competente en determinada área del saber cuándo

se conocen los fundamentos teóricos del campo (Cerebro Izquierdo), cuando

se sabe llevar ese conocimiento a la práctica (Cerebro Central) y cuando hay

una disposición y un interés por utilizarlo en diversos contextos (Cerebro

Derecho). (p. 47)

46
Según De Gregori, (2012) dicho, en otros términos, sólo es competente

aquella persona que, con respecto a determinado conocimiento, mantiene un

equilibrio entre los 3 cerebros: el racional, el operativo y el emocional

Por otra parte, Herrera y Rodríguez (2011) dice que, de acuerdo con Isaza,

manifiesta que una de las formas más convencionales de evaluar el

aprendizaje, es el rendimiento académico, el cual es un indicador de las

habilidades que el estudiante desarrolló durante su proceso educativo. En el

caso específico de las matemáticas, el rendimiento se refiere exclusivamente a

la calificación cuantitativa que logran los estudiantes en las respectivas

evaluaciones que presentan en el desarrollo de una asignatura.

En el nivel universitario, rendimiento académico se define instrumentalmente

como la calificación obtenida por el estudiante mediante el promedio de las

pruebas realizadas durante el semestre.

Según como opina Home About (2014) el rendimiento académico puede ser

medido de dos diferentes maneras. Por un lado, están las calificaciones y

grados de estudios. Por otro lado, el rendimiento académico puede ser medido

por pruebas estandarizadas de rendimiento. A pesar que ambos tipos de

medición capturan mayormente las mismas características subyacentes, esto

es, rendimiento educativo, estas no son completamente equivalentes. Es

importante el entender la diferencia en que es lo que miden las calificaciones

47
y pruebas de rendimiento estandarizadas debido a que hallazgos de estudios

empíricos varían dependiendo del indicador de rendimiento académico. (p. 1)

Asimismo, en cuanto a calificaciones, el rendimiento académico en las

escuelas e instituciones de educación superior es típicamente evaluado y

cuantificado por calificaciones. El promedio de calificaciones (GPA) es la

media aritmética de todas las calificaciones que han sido recibidas durante un

cierto tiempo. Las calificaciones son ecológicamente medidas validas del

rendimiento académico debido a que las decisiones de asignación y selección

para niveles de educación superior y posiciones de empleo son, en gran

medida, basadas en calificaciones. Esto hace las calificaciones un tema muy

importante para la investigación psicológica. (p. 1)

La asignatura de Construcciones es del tipo de estudio específico (Es), de

carácter obligatorio y de naturaleza teórica/ practica.

La Competencia de la asignatura es: Analiza causas, diagnósticos de la

patología en estructuras de ingeniería civil, a través de la investigación,

proponiendo alternativas para resolver problemas, contribuyendo a mejorar

las obras que aseguren la calidad, minimizando riesgos con responsabilidad

social y ética, cuidado del medio ambiente, trabajando en equipo, aplicando

normas y reglamentos del sector construcción, así como el código

deontológico de la profesión, demostrando aptitud investigadora y

responsabilidad social.

48
Su sumilla es: Orienta al desarrollo de habilidades para aplicar diferentes

tipos, procedimientos y normas en la construcción, calcula metrados de una

edificación y la seguridad en obra, con ética, trabajo autónomo/grupal y

cuidado del medio ambiente, empleando la base de datos y tic, generando

acciones en el campo de la ingeniería civil integrándose al equipo

multidisciplinario, demostrando aptitud investigadora con responsabilidad

social.

I Unidad: Metrados.

La Capacidad 1 es: Calcula metrados según las Normas Técnicas, aplicados

en el campo de la ingeniería civil.

Indicadores: 1. Usa de manera autónoma la norma técnica de metrados para

su aplicación en proyectos de ingeniería civil, con responsabilidad social,

mediante organizadores gráficos. 2. Calcula en forma grupal metrados de

arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas en

el laboratorio, aplicados a obras de ingeniería civil, con el apoyo de las tic,

mediante hojas de cálculo

II Unidad. Reglamento Nacional de Edificaciones y Ley de Contrataciones y

Adquisiciones con el Estado.

49
La Capacidad 2 es: Conoce el reglamento nacional de edificaciones (RNE),

Ley de contrataciones y adquisiciones con el Estado (OSCE), aplicado al

campo de la ingeniería civil.

Los indicadores son: 1. Describe en forma colaborativa el RNE, OSCE,

aplicado en proyectos de ingeniería civil, mediante organizadores gráficos,

con responsabilidad social y ética. 2. Interpreta en forma grupal el RNE,

OSCE, aplicado en proyectos de ingeniería civil, haciendo uso de la base de

datos y trabajo en equipo, mediante un mapa conceptual.

III Unidad. Procedimientos Constructivos.

La Capacidad 2 es: Aplica procedimientos constructivos en obras de

ingeniería civil.

Los indicadores son: 1. Conoce en forma colaborativa los procedimientos

constructivos de obras de ingeniería civil, integrándose al equipo

multidisciplinario, mediante la presentación de un informe digital. 2.

Demuestra en forma colaborativa los distintos procedimientos constructivos

de obras, presentando un informe físico, con apoyo de la base de datos.

Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: La metodología del curso responderá

al régimen de estudios en Blended-Learning (BL) y utiliza el enfoque

pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje coherente con el

50
Modelo Didáctico ULADECH Católica, dando énfasis al uso de las

tecnologías en el marco de la autonomía universitaria; respetando el principio

de libertad de cátedra, espíritu crítico y de investigación, entre otros,

considerando el carácter e identidad católica.

Asimismo, utiliza el campus virtual de la ULADECH Católica EVA (Entorno

Virtual Angelino), como un ambiente de aprendizaje que permite la

interconexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje, se utilizará

las siguientes estrategias:

Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: Lluvia de ideas,

preguntas exploratorias

Estrategias que promueven la comprensión y aplicación del aprendizaje en

contexto: Cuadros comparativos

Estrategias grupales: Trabajo colaborativo, exposiciones.

Metodologías activas para contribuir al desarrollo del pensamiento complejo:

aprendizaje colaborativo

2.3. Definición de términos usados

Técnicas de enseñanza.

51
Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el

docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones

a final de cuentas Como mediaciones, tienen detrás una gran carga simbólica

relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus

valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al

docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula. Las técnicas de

enseñanza aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en

constante relación con las características personales y habilidades

profesionales del docente, sin dejar de lado otros elementos como las

características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a

trabajar y el tiempo. (Atlantic International University 2014)

Simulación.

Es el proceso de diseño de un modelo de un sistema real y llevar a término

experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del

sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un

cierto criterio o un conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema. La

simulación es el artificio contextual que referencia la investigación de una

hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo utilizando modelos un método

perfecto para la enseñanza y aprendizaje. (Shannon y Johannes 1976)

Simulación en la educación.

52
Este tipo de simulación es un tanto parecida a la de entrenamiento o

preparación. Ellas se enfocan a tareas específicas. En el pasado los vídeos

eran usados por maestros para educar alumnos, enseñándoles a observar,

solucionar problemas y jugar un rol; sin embargo, se ha visto desplazada por

la simulación, puesto que esta incluye viñetas narrativas animadas, pudiendo

ser vídeos de caricaturas hipotéticas e historias basadas en la realidad,

envolviendo a la clase en la enseñanza y aprendizaje. También se usa para

evaluar el aprendizaje, resolver problemas de habilidades y disposición de los

niños, y el servicio de los profesores. La simulación en la educación permite

al aprendiz llegar al conocimiento por medio del trabajo exploratorio, la

inferencia, el aprendizaje por descubrimiento y el desarrollo de habilidades

implicadas en la investigación de un fenómeno de naturaleza física o social,

desarrollar ciertas acciones, habilidades y hábitos del tema o especialidad y

resolución de problemas. La simulación en la educación consiste en situar a

un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en

establecer en ese ambiente situaciones, problemáticas o reproductivas,

similares a las que podrían producirse en la realidad. Así, la persona que

realiza las simulaciones para aprender sobre algún aspecto, está preparada

para cuando sucedan en su vida. Por ejemplo: realizar una simulación sobre

cómo actuar ante conflictos en el aula, simulaciones sobre primeros auxilios,

etc. (Izquierdo, Galán y Sanos s.f.)

Recursos didácticos.

53
Los Recursos Didácticos son todos aquellos medios empleados por el docente

para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso educativo que

dirige u orienta. Los Recursos Didácticos abarcan una amplísima variedad de

técnicas, estrategias, instrumentos, materiales, etc., que van desde la pizarra y

el marcador hasta los videos y el uso de Internet. Algunos recursos didácticos

que pueden ser de utilidad para diversificar y hacer menos tradicional el

proceso educativo; entre estos están: Líneas de Tiempo, Cuadros

Comparativos, Mapas Conceptuales, Reflexiones Críticas, Ensayos,

Resúmenes, Esquemas, y actividades prácticas, entre otros. (Sainz, 2010)

Simulación en Ingeniería.

Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una

computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de

relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el

comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través

de largos periodos de tiempo. Importancia de la simulación en la Ingeniería. •

A través de un estudio de simulación, se puede estudiar el efecto de cambios

internos y externos del sistema, al hacer alteraciones en el modelo del sistema

y observando los efectos de esas alteraciones en el comportamiento del

sistema. • Una observación detallada del sistema que se está simulando puede

conducir a un mejor entendimiento del sistema y por consiguiente a sugerir

estrategias que mejoren la operación y eficiencia del sistema. • La simulación

54
de sistemas complejos puede ayudar a entender mejor la operación del

sistema, a detectar las variables más importantes que interactúan en el sistema

y a entender mejor las interrelaciones entre estas variables. • La técnica de

simulación puede ser utilizada para experimentar con nuevas situaciones,

sobre las cuales tiene poca o ninguna información. A través de esta

experimentación se puede anticipar mejor a posibles resultados no previstos.

(Villalana s.f.)

Modelo de simulaciones.

Es el proceso de realizar experimentos con él para entender el

comportamiento del sistema y/o evaluar estrategias para la operación del

mismo. Debe contener los elementos que se precisen para la simulación y es

el modelo principal de toda una investigación científica, gracias a ello

podemos definir o concluir la hipótesis, las predicciones. (Martínez 2013)

Construcción civil.

Construcción civil es el conjunto destinado a crear una nueva edificación,

obra vial, hidráulica, marítima, así como la instalación de redes de

transmisión o distribución de energía eléctrica y de comunicaciones.

Construcción civil es el conjunto destinado a crear una nueva edificación,

obra vial, hidráulica, marítima, así como la instalación de redes de

55
transmisión o distribución de energía eléctrica y de comunicaciones. Se

consideran también los trabajos de demolición cuando los mismos están

dirigidos a despejar un área para la posterior construcción, así como aquellos

trabajos de ampliación y/o modernización destinados a modificar la función,

forma o dimensión original de las construcciones existentes. Es el área que

engloba a los profesionales destinados a planificar, supervisar y erigir

infraestructuras, tomando en cuenta las rigurosas normas de control de

calidad del país a que pertenezca. (Ecured 2018)

Rendimiento académico.

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con

buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en

los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, el

rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que

expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También

supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En

este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud. Existen

distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la

dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes

que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos

programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un

alumno a mostrar un pobre rendimiento académico. Por otra parte, el

56
rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del docente

cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las

ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones,

que el profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el

estudiante ha comprendido o no los conceptos. (Edukavital 2013)

57
III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General.

Ha. Existe relación significativa entre la simulación computarizada y el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de Construcciones de la

Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH Católica – Huaraz,

año 2018.

3.2. Hipótesis Específicas.

a) Existe relación significativa entre la identificación y el rendimiento

académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

b) Existe relación significativa entre la aplicación y el rendimiento académico

de los estudiantes del curso de Construcciones.

c) Existe relación significativa entre la evaluación y el rendimiento

académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

58
IV. METODOLOGIA

4.1. Variables

Variable Independiente.

La simulación computarizada como técnica de enseñanza.

Variable Dependiente.

El rendimiento académico de los estudiantes.

4.2. Diseño de investigación.

El tipo de investigación es básica, porque se tuvo como finalidad

incrementar los conocimientos teóricos, sin tener en cuenta sus posibles

aplicaciones prácticas.

El nivel de investigación es el descriptivo, ya que se describe la relación de

la simulación computarizada con la competencia del curso de Construcciones.

El Diseño de Investigación es diseño descriptivo correlacional y

transeccional cuya representación simbólica es:

59
O1

r
M

O2
Donde

“M” es la muestra donde se realiza el estudio.

O1 es la observación de la variable independiente.

O2 es la observación de la variable dependiente.

La “r” hace mención a la posible relación existente entre las variables

estudiadas.

Alvira. (1996) el diseño de investigación se define como el plan global de

investigación que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a

las preguntas planteadas en la misma. De modo que se acentúa el énfasis en la

dimensión estratégica del proceso de investigación.

4.3. Población y muestra

La población está integrada: por los 20 estudiantes de Construcciones de la

Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH Católica Huaraz

Para Rosales (2011) Población: Es la colección de datos que corresponde a

las características de la totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un

60
proceso de investigación. Para su estudio, en general se clasifican en

Poblaciones Finitas y Poblaciones Infinitas. Poblaciones Finitas: Constan de

un número determinado de elementos, susceptible a ser contado.

Muestra

La Muestra está compuesta: por los 18 estudiantes de Construcciones de la

Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH Católica Huaraz,

esta muestra fue reducida debido a un proceso de exclusión de alumnos ya

que los dos alumnos fueron inhabilitados por inasistencias al curso.

Según Tamayo y Tamayo (1997) la muestra es la que puede determinar la

problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se

identifican las fallas dentro del proceso. Que la muestra es el grupo de

individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno

estadístico.

4.4. Definición y operacionalización de la variables e indicadores.

61
Variable 1 Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
I1 Determinación de las necesidades de simulación
I2 Selección de la tecnología a aplicar
I3 Elección de los modelos básicos de simulación
X1 Identificación
I4 Fijación de los parámetros de configuración
La simulación por
Las simulaciones de I5 Definición de las relaciones funcionales
computadoras es una
carácter didáctico I6 Estimación de los recursos a utilizar
técnica alternativa para
incluyen las operaciones I1 Determinación del campo de actuación
diseñar y construir modelos
de: Explicación de las
que imiten la realidad. Son I2 Diseño del proyecto de simulación
X0 Independiente fases de construcción de
consideradas como el tipo I3 Implementación del modelo en computadora
La simulación simuladores y Diseño y
de software que hace X2 Aplicación I4 Intervención activa de los estudiantes
computarizada. aplicación de
posible aplicación de las I5 Captura y análisis de informaciones
simulaciones didácticas
teorías de aprendizaje I6 Presentación de resultados y productos
con el propósito de
centradas en el estudiante.
utilizarlos en el proceso I7 Valoración de logros alcanzados
(Rodríguez y Quesada
enseñanza aprendizaje I1 Diseño del modelo básico de simulación
2012)
I2 Definición de parámetros de configuración
X2 Evaluación I3 Identificación de relaciones funcionales
I4 Participación activa en las simulaciones
I5 Valoración de las simulaciones

62
CONCEPTUALIZACI OPERACIONALIDAD DIMENSIONE UNIDAD DE
VARIABLE INDICADORES ITEMS
ÓN DE LA VARIABLE DE LA VARIABLE S MEDIDA
Excelente Esta referido al logro de los aprendizajes 18 – 20 Promedio del
adquirido durante el ciclo académico Libro de
que supera los resultados, mostrando calificaciones
habilidades y destrezas muy superior de
lo esperado en las actividades
Bueno Esta referido al logro de los aprendizajes 15 – 17
Esta referido a la
adquirido durante el ciclo académico,
actividad académica que
manifestando habilidades y destrezas
el estudiante ejerce
El rendimiento académico superior a lo esperado en las actividades.
durante el proceso de
constituye un constructo Regular Esta referido al logro de los aprendizajes 13 - 14
aprendizaje, para ello se
que puede ser adquirido durante el ciclo académico,
categoriza en logro de
Y0 Dependiente operativizado de distintas manifestando habilidades y destrezas
aprendizaje muy
Rendimiento maneras en función del básicas en las actividades.
superior; logro de
académico significado que cada En proceso Esta referido al logro de los aprendizajes 12 - 10
aprendizaje superior;
sujeto determina de adquirido durante el ciclo académico,
logro de aprendizaje
acuerdo a su situación manifestando debilidades en el
básico; logro de
particular. (Diaz 2001) desarrollo de las actividades siendo
aprendizaje diferido y
diferido para consolidar su aprobación.
logro de aprendizaje
inicial.
Logro no Esta referido al logro de los aprendizajes 0-9
alcanzado adquirido durante el ciclo académico,
exponiendo debilidades para el
desarrollo de las actividades y requiere
apoyo para la aprobación de las
actividades

63
4.5. Técnica e Instrumentos de recolección de datos.

La técnica de revisión bibliográfica que se ha utilizado para obtener

información teórica acorde a la temática de las variables de estudio y la

prueba escrita de opción múltiple

Los instrumentos que se ha empleado para la recolección de la información,

han sido: el pretest y el postest textual y resumen de las fuentes primarias

como son, libros y otros documentos de acuerdo a la temática establecida.

Para Rodríguez. (2008) las técnicas, son los medios empleados para

recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,

entrevistas, encuestas. Efectuar una investigación requiere, como ya se ha

mencionado, de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un

buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del

método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación.)

Según Arias (1999) los instrumentos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información (pág.53). Para recoger

datos e información relevantes, la investigadora utilizó como instrumentos de

recolección de datos el guion de entrevista, el registro de observación

documental e igualmente el registro del diario de observación directa, cuyos

resultados fueron triangulados.

64
4.6. Plan de análisis.

4.6.1. Forma de Tratamiento de los datos

Los datos recopilados fueron procesados mediante el programa estadístico


SPSS los mismos que se tabularon y consolidaron en tablas de información
estadística con sus respectivos gráficos.

4.6.2. Forma de Análisis de las informaciones

Las tablas de información estadística fueron analizadas mediante la


evaluación de la estructura porcentual indicando cada uno de los
porcentajes obtenidos en orden de prevalencia y luego se indicará el más
prevalente.

4.7. Matriz de consistencia.

65
Problemas Objetivos Hipótesis Metodología
¿Cuál es la relación entre la simulación Determinar la relación entre la Existe relación significativa Tipo: cuantitativo
computarizada como técnica de simulación computarizada y el entre la simulación Nivel: descriptivo
enseñanza y el rendimiento académico rendimiento académico de los computarizada y el rendimiento El diseño de investigación
de los estudiantes del curso de estudiantes del curso de Construcciones académico de los estudiantes del correlacional de corte transaccional
Construcciones de la Escuela Profesional de la Escuela Profesional de Ingeniería Variable 1: Simulación
curso de Construcciones de la
de Ingeniería Civil de la ULADECH Civil de la ULADECH Católica – computarizada como técnica de
Católica – Huaraz, año 2018? Huaraz, año 2018.
Escuela Profesional de enseñanza
Ingeniería Civil de la Variable 2: Rendimiento académico.
ULADECH Católica – Huaraz, Población: 30 estudiantes.
año 2018. Muestra: 30 estudiantes.
a) ¿Cuál es la relación entre la a) Establecer la relación entre la a) Existe relación significativa Técnica: la encuesta
identificación y el rendimiento identificación y el rendimiento entre la identificación y el Instrumento: el cuestionario
académico de los estudiantes del curso académico de los estudiantes del curso rendimiento académico de los Los datos se procesarán con el
de Construcciones? de Construcciones estudiantes del curso de software estadístico SPSS. Los
Construcciones resultados se presentarán en tablas y
b) ¿Cuál es la relación entre la aplicación b) Establecer la relación entre la gráficos. Los datos serán comparados
b) Existe relación significativa
y el rendimiento académico de los aplicación y el rendimiento académico de entre la aplicación y el por estadígrafos. La prueba de
estudiantes del curso de Construcciones? los estudiantes del curso de hipótesis se efectuará con el chi
rendimiento académico de los cuadrado de Pearson y el coeficiente
Construcciones estudiantes del curso de de determinación de Spearman
Construcciones
c) ¿Cuál es la relación entre la c) Establecer la relación entre la c) Existe relación significativa
evaluación y el rendimiento académico evaluación y el rendimiento académico entre la evaluación y el
de los estudiantes del curso de de los estudiantes del curso de rendimiento académico de los
Construcciones? Construcciones estudiantes del curso de
Construcciones

66
4.8. Principios éticos.

La actividad investigadora que se ha desarrollado ha estado basada en los

siguientes principios:

Protección a las personas, dado que es la persona la principal protagonista la

que estado protegida en toda instancia del proceso de investigación,

respetando su dignidad humana, su identidad, su diversidad, su

confidencialidad y su privacidad. Asimismo, ha sido pertinente la

implementación de las mejores condiciones para conseguir su participación

voluntaria en el marco del respeto de sus derechos fundamentales reduciendo

su vulnerabilidad a la cual está en el riego que significa el proceso de

investigación.

Beneficencia y no maleficencia ha sido imprescindible una plena garantía de

las personas participantes de la investigación de su bienestar, reduciendo al

mínimo los posibles efectos de las posibilidades de ocurrencia de la

adversidad; así como la maximización de constituirse en beneficiarios de la

investigación.

Justicia, entendida principalmente en la práctica de la equidad ejerciendo un

juicio razonable y ponderado, tomado en todo momento las debidas

precauciones del desenlace de sesgos y la aparición de sus limitaciones en el

desenvolvimiento de sus capacidades y de sus conocimientos. Auspiciando la

apertura de oportunidades de acceso a los resultados de la investigación, de

manera tal que se ha practicado la horizontalidad en los diferentes procesos,

procedimientos y operaciones que ha demandado la investigación.

67
Integridad científica, basada fundamentalmente en los cánones que prescribe

el rigor científico del método y la investigación científica, a través del

quehacer técnico y profesionalismo del investigador; poniendo en juego

preferentemente la práctica de las normas deontológicas que han regulado sus

actitudes y de su comportamiento integral. Es decir, una integridad científica

de control y descarte de los intereses personales que podían haber afectado a

las demás personas y al desarrollo de la investigación.

Consentimiento informado y expreso, ha sido un mecanismo de

espontaneidad responsable de participación con toda la información posible

que se ha dispuesto y que se ha manifestado en el cumplimiento de las

actividades conforme ha estado programado en el proyecto de investigación,

constituyéndose en un valioso componente que ha garantizado la consecución

de los objetivos.

68
V. RESULTADOS

5.1. Resultados

Objetivo Específico a) Establecer la relación entre la identificación y el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

Tabla N° 01: La identificación y el Rendimiento Académico de los


estudiantes del curso de Construcciones
Rendimiento Número Porcentaje
Excelente 0 0%
Bueno 3 17%
Regular 9 50%
En proceso 2 11%
Logro no alcanzado 4 22%
Total 18 100%
Fuente: Libro de Calificaciones

Figura N° 01: La identificación y el rendimiento académico de los


estudiantes del curso de Construcciones
22% 17%

11%

50%

Excelente Bueno Regular


En proceso Logro no alcanzado

69
Objetivo específico b) Identificar la relación entre la aplicación y el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

Tabla N° 02: Rendimiento académico en la


identificación de la simulación computarizada
de los estudiantes del curso de Construcciones
Rendimiento Número Porcentaje
Excelente 0 0%
Bueno 2 11%
Regular 6 33%
En proceso 7 39%
Logro no alcanzado 3 17%
Total 18 100%
Fuente: Libro de Calificaciones

Figura N° 02: Rendimiento académico en la identificación de la


simulación computarizada de los estudiantes del curso de
Construcciones
17% 11%

33%

39%

Excelente Bueno Regular


En proceso Logro no alcanzado

Objetivo específico c) Identificar la relación entre la aplicación y el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

70
Tabla N° 03: Rendimiento académico en la
aplicación de la simulación computarizada de
los estudiantes del curso de Construcciones
Rendimiento Número Porcentaje
Excelente 0 0%
Bueno 5 28%
Regular 10 56%
En proceso 3 17%
Logro no alcanzado 0 0%
Total 18 100%
Fuente: Libro de Calificaciones

Figura N° 03: Rendimiento académico en la identificación de la


simulación computarizada de los estudiantes del curso de
Construcciones
17% 28%

56%

Excelente Bueno Regular


En proceso Logro no alcanzado

Objetivo General: Determinar la relación entre la simulación computarizada

como técnica de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del

curso de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la

ULADECH Católica – Huaraz, año 2018.

71
Tabla N° 04: Rendimiento Académico con las
simulaciones computarizadas como técnicas de
enseñanza de los estudiantes del curso de
Construcciones
Rendimiento Número Porcentaje
Excelente 0 0%
Bueno 3 17%
Regular 10 56%
En proceso 5 28%
Logro no alcanzado 0 0%
Total 18 100%
Fuente: Libro de Calificaciones

Figura N° 04: Rendimiento Académico con la simulaciones


computarizadas como técnicas de enseñanza de los estudiantes del
curso de Construcciones
28% 17%

56%

Excelente Bueno Regular


En proceso Logro no alcanzado

Prueba de Hipótesis

De la Hipótesis Específica a): Existe relación significativa entre la identificación y

el rendimiento académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

72
Paso 1. Planteamiento de las hipótesis estadísticas:
H0: No Existe relación significativa entre la identificación y el rendimiento
académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

Ha: Existe relación significativa entre la identificación y el rendimiento


académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

Paso 2. La tabla de contingencia:


Tabla N° 05: Tabla de contingencia Conocer el RNE y LCAE * Rendimiento Académico

Rendimiento Académico
Logro no
Regular En Proceso alcanzado Total
Conocer el RNE y Bueno Recuento 2 0 0 2
LCAE % dentro de 100% 0% 0% 100%
Conocer el
RNE y LCAE
Regular Recuento 5 1 0 6
% dentro de 83% 17% 0% 100%
Conocer el
RNE y LCAE
En proceso Recuento 1 4 2 7
% dentro de 14% 57% 29% 100%
Conocer el
RNE y LCAE
Logro no Recuento 1 0 2 3
alcanzado
% dentro de 33% 0% 67% 100%
Conocer el
RNE y LCAE
Total Recuento 9 5 4 18
% dentro de 50% 28% 22% 100%
Conocer el
RNE y LCAE

Fuente: Libro de Calificaciones.

Paso 3. Cálculo del chi cuadrado haciendo uso de Programa SPSS v21

Tabla N° 06: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis específica (a)

Sig.
asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de 12.686 6 0.05
Pearson

73
Razón de 14.713 6 0.02
verosimilitudes
Asociación lineal 6.654 1 0.01
por lineal
N de casos
válidos 18    

Paso 4. Obtención del Chi cuadro de la tabla de valores críticos


Los grados de libertad gl = 6, hallado se ubica en la tabla de valores
críticos, con el Nivel de significación 0,05, donde el valor crítico del X 2 es
12.592.

Paso 5. Criterio para la toma de decisión


Si el X2 calculado es mayor o igual al X2 de la tabla, se rechaza la hipótesis
nula.
El chi cuadrado calculado 12.686 es mayor que el chi cuadrado de la tabla
de valores críticos del X2 de 12.592, se determina la existencia de una
asociación entre las variables de esta hipótesis general.

Pasos 6. Grafica de las regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho.

Región de Rechazo
Región de
Aceptación 12.686

12.592

Figura 05: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. Hipótesis

especifica (a)

74
Paso 7. Toma de decisión
En vista de que el valor de X 2 calculado está ubicada en la región de
rechazo, entonces de decide rechazar la hipótesis nula (H 0) que: No existe
relación significativa entre la simulación computarizada como técnica de
enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de conocer el
Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones con el Estado; y se acepta la hipótesis alternativa (Ha) que:
Existe relación significativa entre la simulación computarizada como
técnica de enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de
conocer el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones con el Estado.

Paso 8. Cálculo del Coeficiente de Determinación de Spearman


Tabla N° 07: Medidas simétricas de la hipótesis específica (a)
Error típ. T Sig.
Valor asint.a aproximadab aproximada
Intervalo por R de 0.63 0.16 3.21 0.01
intervalo Pearson
Ordinal por ordinal Correlación 0.64 0.17 3.36 0.00
de
Spearman
N de casos válidos 18      

Al obtener un coeficiente de determinación de Spearman de 0.64, nos


indica que la utilización de simulaciones y el rendimiento académico de la
capacidad de conocer el Reglamento Nacional de Edificaciones y la Ley
de Contrataciones y Adquisiciones con el Estado; están relacionados de
manera importante.

De la Hipótesis Específica b): Existe relación significativa entre la simulación

computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento académico de la

capacidad de aplicar procedimientos constructivos en obras de ingeniería

civil.

75
Paso 1. Planteamiento de las hipótesis estadísticas:
H0: No Existe relación significativa entre la simulación computarizada como
técnica de enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de
aplicar procedimientos constructivos en obras de ingeniería civil.

Ha: Existe relación significativa entre la simulación computarizada como


técnica de enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de
aplicar procedimientos constructivos en obras de ingeniería civil.

Paso 2. La tabla de contingencia:


Tabla N° 08: Tabla de contingencia Aplicar procedimientos constructivos * Rendimiento Académico
Rendimiento Académico
Logro no
Regular En Proceso alcanzado Total
Aplicar Bueno Recuento 5 0 0 5
procedimientos % dentro de 100% 0% 0% 100%
constructivos Aplicar
procedimiento
s constructivos
Regular Recuento 4 4 2 10
% dentro de 40% 40% 20% 100%
Aplicar
procedimiento
s constructivos
En proceso Recuento 0 1 2 3
% dentro de 0% 33% 67% 100%
Aplicar
procedimiento
s constructivos
Total Recuento 9 5 4 18
% dentro de 50% 28% 22% 100%
Aplicar
procedimiento
s constructivos
Fuente: Libro de Calificaciones.

Paso 3. Cálculo del chi cuadrado haciendo uso de Programa SPSS v21
Tabla N° 09: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis específica (b)

Sig.
asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de 9.960 4 0.04
Pearson
Razón de 12.401 4 0.01
verosimilitudes
Asociación lineal 7.818 1 0.01
por lineal
N de casos
válidos 18    

76
Paso 4. Obtención del Chi cuadro de la tabla de valores críticos
Los grados de libertad gl = 4, hallado se ubica en la tabla de valores
críticos, con el Nivel de significación 0,05, donde el valor crítico del X 2 es
9.488.

Paso 5. Criterio para la toma de decisión


Si el X2 calculado es mayor o igual al X2 de la tabla, se rechaza la hipótesis
nula.
El chi cuadrado calculado 9.960 es mayor que el chi cuadrado de la tabla
de valores críticos del X2 de 9.488, se determina la existencia de una
asociación entre las variables de esta hipótesis general.

Pasos 6. Grafica de las regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho.

Región de Rechazo
Región de
Aceptación 9.960

9.488

Figura 06: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. Hipótesis

especifica (b)

Paso 7. Toma de decisión

77
En vista de que el valor de X 2 calculado está ubicada en la región de
rechazo, entonces de decide rechazar la hipótesis nula (H 0) que: No existe
relación significativa entre la simulación computarizada como técnica de
enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de aplicar
procedimientos constructivos en obras de ingeniería civil; y se acepta la
hipótesis alternativa (Ha) que: Existe relación significativa entre la
simulación computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento
académico de la capacidad de aplicar procedimientos constructivos en
obras de ingeniería civil.

Paso 8. Cálculo del Coeficiente de Determinación de Spearman


Tabla N° 10: Medidas simétricas de la hipótesis específica (b)
Error típ. T Sig.
Valor asint.a aproximadab aproximada
Intervalo por R de 0.68 0.11 3.69 0.00
intervalo Pearson
Ordinal por ordinal Correlación 0.69 0.10 3.82 0.00
de
Spearman
N de casos válidos 18      

Al obtener un coeficiente de determinación de Spearman de 0.69, nos

indica que la utilización de simulaciones y el rendimiento académico de la

capacidad de aplicar procedimientos constructivos en obras de ingeniería

civil; están relacionados de manera significativa.

De la Hipótesis Específica c): Existe relación significativa entre la simulación

computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento académico de la

capacidad de calcular metrados según las normas técnicas, aplicados en la

ingeniería civil.

Paso 1. Planteamiento de las hipótesis estadísticas:

78
H0: No Existe relación significativa entre la simulación computarizada como
técnica de enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de
calcular metrados según las normas técnicas, aplicados en la ingeniería
civil.

Ha: Existe relación significativa entre la simulación computarizada como


técnica de enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de
calcular metrados según las normas técnicas, aplicados en la ingeniería
civil.

Paso 2. La tabla de contingencia:


Tabla N° 11: Tabla de contingencia Calcular metrados según Normas * Rendimiento Académico
Rendimiento Académico
Logro no
Regular En proceso alcanzado Total
Calcular metratdos Bueno Recuento 3 0 0 3
según Normas % dentro de 100% 0% 0% 100%
Calcular
metratdos
según
Normas
Regular Recuento 6 1 2 9
% dentro de 67% 11% 22% 100%
Calcular
metratdos
según
Normas
En proceso Recuento 0 2 0 2
% dentro de 0% 100% 0% 100%
Calcular
metratdos
según
Normas
Logro no Recuento 0 2 2 4
alcanzado % dentro de 0% 50% 50% 100%
Calcular
metratdos
según
Normas
Total Recuento 9 5 4 18
% dentro de 50% 28% 22% 100%
Calcular
metratdos
según
Normas
Fuente: Libro de Calificaciones.

Paso 3. Cálculo del chi cuadrado haciendo uso de Programa SPSS v21
Tabla N° 12: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis específica (c)

79
Sig.
asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de 13.700 6 0.03
Pearson
Razón de 16.497 6 0.01
verosimilitudes
Asociación lineal 6.409 1 0.01
por lineal
N de casos válidos 18    

Paso 4. Obtención del Chi cuadro de la tabla de valores críticos


Los grados de libertad gl = 6, hallado se ubica en la tabla de valores
críticos, con el Nivel de significación 0,05, donde el valor crítico del X 2 es
12.592.

Paso 5. Criterio para la toma de decisión


Si el X2 calculado es mayor o igual al X2 de la tabla, se rechaza la hipótesis
nula.
El chi cuadrado calculado 13.700 es mayor que el chi cuadrado de la tabla
de valores críticos del X2 de 12.592, se determina la existencia de una
asociación entre las variables de esta hipótesis general.

Pasos 6. Grafica de las regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho.

Región de Rechazo
Región de
Aceptación 13.700

12.592

80
Figura 07: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. Hipótesis

especifica (c)

Paso 7. Toma de decisión


En vista de que el valor de X 2 calculado está ubicada en la región de
rechazo, entonces de decide rechazar la hipótesis nula (H 0) que: No existe
relación significativa entre la simulación computarizada como técnica de
enseñanza y el rendimiento académico de la capacidad de calcular
metrados según las normas técnicas, aplicados en la ingeniería civil; y se
acepta la hipótesis alternativa (Ha) que: Existe relación significativa entre
la simulación computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento
académico de la capacidad de calcular metrados según las normas técnicas,
aplicados en la ingeniería civil.

Paso 8. Cálculo del Coeficiente de Determinación de Spearman


Tabla N° 13: Medidas simétricas de la hipótesis específica (c)
Error típ. T Sig.
Valor asint.a aproximadab aproximada
Intervalo por R de 0.61 0.14 3.11 0.01
intervalo Pearson
Ordinal por ordinal Correlación 0.65 0.13 3.45 0.00
de
Spearman
N de casos válidos 18      

Al obtener un coeficiente de determinación de Spearman de 0.65, nos

indica que la utilización de simulaciones y el rendimiento académico de la

capacidad de calcular metrados según las normas técnicas, aplicados en la

ingeniería civil; están relacionados de manera importante.

De la Hipótesis General: Existe relación significativa entre la simulación

computarizada como técnica de enseñanza y el rendimiento académico de los


81
estudiantes del curso de Construcciones de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil de la ULADECH Católica – Huaraz, año 2018.

Paso 1. Planteamiento de las hipótesis estadísticas:

H0: No Existe relación significativa entre la simulación computarizada como

técnica de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del

curso de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la

ULADECH Católica – Huaraz, año 2018.

Ha: Existe relación significativa entre la simulación computarizada como

técnica de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del

curso de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la

ULADECH Católica – Huaraz, año 2018.

Paso 2. La tabla de contingencia:

Tabla N° 14: Tabla de contingencia Utilización de simulaciones * Rendimiento Académico


Rendimiento Académico
Logro no
Regular En Proceso alcanzado Total
Utilización de Bueno Recuento 3 0 0 3
simulaciones % dentro de 100% 0% 0% 100%
Utilización
de
simulaciones
Regular Recuento 6 3 1 10
% dentro de 60% 30% 10% 100%
Utilización
de
simulaciones
En proceso Recuento 0 2 3 5
% dentro de 0% 40% 60% 100%
Utilización
de
simulaciones

82
Total Recuento 9 5 4 18
% dentro de 50% 28% 22% 100%
Utilización
de
simulaciones

Fuente: Libro de Calificaciones.

Paso 3. Cálculo del chi cuadrado haciendo uso de Programa SPSS v21

Tabla N° 15: Pruebas de chi-cuadrado de la hipótesis general

Sig.
asintótica
Valor gl (bilateral)
Chi-cuadrado de 9.870 4 0.04
Pearson
Razón de 12.630 4 0.01
verosimilitudes
Asociación lineal 8.090 1 0.00
por lineal
N de casos válidos 18    

Paso 4. Obtención del Chi cuadro de la tabla de valores críticos


Los grados de libertad gl = 4, hallado se ubica en la tabla de valores
críticos, con el Nivel de significación 0,05, donde el valor crítico del X 2 es
9.488.

Paso 5. Criterio para la toma de decisión


Si el X2 calculado es mayor o igual al X2 de la tabla, se rechaza la hipótesis
nula.
El chi cuadrado calculado 9.870 es mayor que el chi cuadrado de la tabla
de valores críticos del X2 de 9.488, se determina la existencia de una
asociación entre las variables de esta hipótesis general.

Pasos 6. Grafica de las regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho.

83
Región de Rechazo
Región de
Aceptación 9.870

9.488

Figura 08: regiones de rechazo de la Ho y de aceptación de la Ho. Hipótesis

general

Paso 7. Toma de decisión


En vista de que el valor de X 2 calculado está ubicada en la región de
rechazo, entonces de decide rechazar la hipótesis nula (H 0) que: No existe
relación significativa entre la utilización de simulaciones y el rendimiento
académico de los estudiantes del curso de Construcciones de la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH Católica – Huaraz, año
2018; y se acepta la hipótesis alternativa (Ha) que: Existe relación
significativa entre la utilización de simulaciones y el rendimiento
académico de los estudiantes del curso de Construcciones de la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH Católica – Huaraz, año
2018.

Paso 8. Cálculo del Coeficiente de Determinación de Spearman


Tabla N° 16: Medidas simétricas de la hipótesis general
Error típ. T Sig.
Valor asint.a aproximadab aproximada
Intervalo por R de 0.69 0.10 3.81 0.00
intervalo Pearson
Ordinal por ordinal Correlación 0.71 0.09 4.00 0.00
de
Spearman
N de casos válidos 18      

84
Al obtener un coeficiente de determinación de Spearman de 0.71, nos
indica que la utilización de simulaciones y el rendimiento académico de
los estudiantes del curso de Construcciones de la Escuela Profesional de
Ingeniería Civil de la ULADECH Católica – Huaraz, año 2018; están
significativamente relacionados.

5.2. Análisis de resultados

Establecer la relación entre la simulación computarizada como técnica de

enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de

Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la

ULADECH Católica – Huaraz, año 2018.

Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes con respecto a la

simulación computarizada como técnica de enseñanza, se tiene que: el 56%

obtuvo un rendimiento regular, el 17% alcanzo el logro bueno y el 28% está

en proceso de alcanzar el logro. Contrastación de hipótesis: El chi cuadrado

calculado 9.870 es mayor que el chi cuadrado de la tabla de valores críticos

del X2 de 9.488, se determina la existencia de una asociación entre las

variables de esta hipótesis general. Al obtener un coeficiente de


85
determinación de Spearman de 0.71, nos indica que la utilización de

simulaciones computarizada y el rendimiento académico de los estudiantes

del curso de Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de

la ULADECH Católica – Huaraz, año 2018; están significativamente

relacionados.

a) Establecer la relación entre la identificación y el rendimiento

académico de los estudiantes del curso de Construcciones.

Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes con respecto

a la identificación, se tiene que: el 50% obtuvo un rendimiento

regular, el 17% alcanzo el logro bueno y el 11% está en proceso de

alcanzar el logro. Contrastación de hipótesis: El chi cuadrado

calculado 12.686 es mayor que el chi cuadrado de la tabla de valores

críticos del X2 de 12.592, se determina la existencia de una asociación

entre las variables de esta hipótesis específica. Al obtener un

coeficiente de determinación de Spearman de 0.64, nos indica que la

identificación y el rendimiento académico de los estudiantes del curso

de Construcciones; están relacionados de manera importante.

b) Establecer la relación entre la aplicación y el rendimiento académico

de los estudiantes del curso de Construcciones.

Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes con respecto

a la aplicación, se tiene que: el 33% obtuvo un rendimiento regular, el

11% alcanzo el logro bueno y el 39% está en proceso de alcanzar el

logro. Contrastación de hipótesis: El chi cuadrado calculado 9.960 es

86
mayor que el chi cuadrado de la tabla de valores críticos del X 2 de

9.488, se determina la existencia de una asociación entre las variables

de esta hipótesis específica. Al obtener un coeficiente de

determinación de Spearman de 0.69, nos indica que la aplicación y el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de

Construcciones; están relacionados de manera significativa.

c) Establecer la relación entre la evaluación y el rendimiento académico

de los estudiantes del curso de Construcciones.

Resultados: El rendimiento académico de los estudiantes con respecto

a la evaluación, se tiene que: el 56% obtuvo un rendimiento regular, el

28% alcanzo el logro bueno y el 17% está en proceso de alcanzar el

logro. Contrastación de hipótesis: El chi cuadrado calculado 13.700 es

mayor que el chi cuadrado de la tabla de valores críticos del X 2 de

12.592, se determina la existencia de una asociación entre las

variables de esta hipótesis específica. Al obtener un coeficiente de

determinación de Spearman de 0.65, nos indica que la evaluación y el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de

Construcciones; están relacionados de manera importante.

87
VI. CONCLUSIONES.

1. Existe relación significativa entre la simulación computarizada como técnica de

enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes del curso de

Construcciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la ULADECH

Católica – Huaraz, año 2018. Según el rendimiento académico logrado por el

56% del nivel regular, el 17% de bueno, el 28% en proceso de logro; así como

en la prueba de hipótesis el chi cuadrado de Pearson calculado de 9,870 es

mayor que el de los valores críticos de 9,488, y el coeficiente de determinación

de Spearman de 0,71 determinan la asociación directa de sus variables, que

representan un nivel de significancia débil.

88
2. Existe relación significativa entre la identificación y el rendimiento académico

de los estudiantes del curso de Construcciones. Según el rendimiento

académico logrado por el 50% con el nivel de regular y el 17% de bueno y el

11% en proceso de logro; así como en la prueba de hipótesis el chi cuadrado de

Pearson calculado de 12,686 es mayor que el de los valores críticos de 12,592,

y el coeficiente de determinación de Spearman de 0,64 determinan la

asociación directa de sus variables, que representan un nivel de significancia

débil.

3. Existe relación significativa entre la aplicación y el rendimiento académico de

los estudiantes del curso de Construcciones. Según el rendimiento académico

logrado por el 33% del nivel regular y el 11% de bueno y el 39% en proceso de

logro; así como en la prueba de hipótesis el chi cuadrado de Pearson calculado

de 9,960 es mayor que el de los valores críticos de 9,488, y el coeficiente de

determinación de Spearman de 0,69 determinan la asociación directa de sus

variables, que representan un nivel de significancia débil.

4. Existe relación significativa entre la evaluación y el rendimiento académico de

los estudiantes del curso de Construcciones, según el rendimiento académico

logrado por el 56% del nivel regular y el 28% de bueno y el 17% en proceso de

logro; así como en la prueba de hipótesis el chi cuadrado de Pearson calculado

de 13,700 es mayor que el de los valores críticos de 12,592, y el coeficiente de

89
determinación de Spearman de 0,65 determinan la asociación directa de sus

variables, que representan un nivel de significancia débil.

VII. RECOMENDACIONES.

a) Establecer se recomienda la aplicación de simulación computarizada

con respecto a la implementación, ya que esto mejora el rendimiento

académico de los estudiantes del curso Construcciones, de acuerdo a

los datos obtenidos.

b) Establecer se recomienda la aplicación de simulación computarizada

con respecto a la aplicación, ya que esto mejora el rendimiento

90
académico de los estudiantes del curso Construcciones, de acuerdo a

los datos obtenidos.

c) Establecer se recomienda la aplicación de simulación computarizada

con respecto a la evaluación, ya que esto mejora el rendimiento

académico de los estudiantes del curso Construcciones, de acuerdo a

los datos obtenidos.

d) Se recomienda la aplicación de simulación computarizada para el

desarrollo del curso ya que esto mejora significativamente el

rendimiento académico de los estudiantes del curso de construcciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adell. (2006) Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los

adolescentes. Universidad Rafael Landívar Guatemala. Editorial

Pirámide Madrid España. pp. 41-43.

Alvarado. (2017) Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en

Matemáticas: Aplicación del modelo de honey y mumford a una

91
Universidad Colombiana. Revista de Estilos de Aprendizaje. Universidad

Cooperativa de Colombia. p. 47.

Arias (1999) El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª

edición), Caracas – Venezuela. Editorial Episteme. p. 53.

Artunduaga. (2008) Variables que influyen en el rendimiento académico en la

Universidad. Universidad Complutense de Madrid. España. p. 1.

Blog del Club de Ensayos.com. (2016) Bajo rendimiento académico en las

universidades peruanas. Recuperado de:

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/BAJO-RENDIMIENTO-

ACAD%C3%89MICO-EN-LAS-UNIVERSIDADES-

PERUANAS/3315259.html

Blog twoeality.com (2017) La simulación virtual como método de formación de

personal. Recuperado de: https://www.tworeality.com/blog/la-

simulacion-virtual-como-metodo-de-formacion-de-personal/

Cabero. (2007) Las TIC en la enseñanza de la química: aportes desde la

tecnología educativa. En Bodalo, et al. Química: vida y progreso.

Murcia: Asociación de químicos de Murcia. p. 9. Recuperado de:

http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/jca16.pdf

Contreras, García y Ramírez. (2010) Uso de simuladores como recurso digital

para la transferencia de conocimiento. Artículo Científico. Apertura.

Revista de Innovación Educativa. Universidad de Guadalajara. México.

p. 18.

De Gregori. (2012) Manifiesto de la Proporcionalidad. Recuperado de:

http://www.globaltriunity.net/espanhol/manifiesto/manifiesto.htm

92
Fernández. 2005) Estudio de la influencia de un entorno de simulación por

ordenador en el aprendizaje por investigación de la Física en

Bachillerato. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Fullana y Urquía. (s.f.) Los modelos de simulación: Una herramienta

multidisciplinar de investigación. Universidad Pontificia de Comillas.

Madrid, España.

García. (1983) Papel del Profesor en la educación comunista de los estudiantes.

II Jornada Científica. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa

Clara. Cuba.

García, López y Rivero. (2014) Estudiantes universitarios con bajo rendimiento

académico, ¿qué hacer? Revista EDUMECENTRO vol.6 no.2 Santa

Clara mayo-ago. 2014. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Cuba.

Gómez. (2010) Simulación de procesos constructivos. Artículo Científico. Revista

de ingeniería de construcción. Vol. 25 Nº 1. versión On-line ISSN 0718-

5073 Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Gutiérrez y Pinto. (2005) Relaciones entre simulaciones y modelos. Análisis de

simulaciones científicas didácticas. Universidad Autónoma de

Barcelona. España. p. 2.

Herrera y Rodríguez. (2011) Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la

Corporación Universitaria Adventista de Colombia y su Relación con el

Rendimiento Académico en el Área de Matemáticas. Revista Estilos de

Aprendizaje, Nº7, Vol 4, abril; 1-16

93
Hilera et al. (2000) Aplicación de la Realidad Virtual en la enseñanza a través de

Internet. Universidad de Alcalá. Madrid, España.

Home About (2014) Rendimiento académico. Indicadores de Desempeño

Académico. Recuperado de:

https://educacioncrg.wordpress.com/2014/04/29/rendimiento-academico-

indicadores-de-desempeno-academico/

Karla. (s.f.) Lenguajes de simulación y simuladores. Recuperado de:

http://simulacionkarla.blogspot.pe/p/unidad-iv-lenguajes-de-

simulacion.html

Klineberg. (1978) Introducción a la Didáctica General. La Habana, Cuba.

Editorial Pueblos y Educación.

León. (2012) Uso de tecnologías de información y comunicación en estudiantes

del VII Ciclo de dos Instituciones Educativas del Callao. Tesis para optar

el grado académico de Maestro en Educación Mención en Aprendizaje y

Desarrollo Humano. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú. p.

70.

López. (2009) Los juegos de simulación como estrategia didáctica para

desarrollar las competencias genéricas en los alumnos del Nivel Medio

Superior de la Universidad de Guanajuato. Memoria de Veranos de la

Investigación Científica UG 2011ISBN 978-607-441-155-3 DR.

Universidad de Guanajuato. México.

López. (2011) La simulación como método de enseñanza. Tesis Doctoral. Escuela

de Postgrado. Universidad Wiener. Lima, Perú. p. 14.

94
López. (2011) La simulación como método de enseñanza. Trabajo e Investigación.

Escuela de Postgrado, Universidad Wiener. Lima, Perú. pp. 5-6.

Noriega. (2011) Desarrollo de una herramienta de simulación para la enseñanza

en gestión de la construcción. Tesis para optar el grado de Magister en

Ciencias de la Ingeniería. Pontificia Universidad Católica de Chile. p. 80.

Palisade Corporation. (2018) ¿Qué es la simulación Monte Carlo? Artículo

Científico. Lima, Perú.

Parraguez. (2012) El negocio jurídico simulado. Tesis Doctoral. Universidad de

Salamanca. España. p. 387.

Raviolo. (2010) Simulaciones en la enseñanza de la química. Artículo Científico.

Conferencia VI Jornadas Internacionales y IX Jornadas Nacionales de

Enseñanza Universitaria de la Química. Santa Fe, 9-11 de junio, 2010.

Universidad Nacional del Comahue. Bariloche. Argentina. p. 8.

Rodríguez (2008) Técnicas e Instrumentos de investigación. Enciclopedia Virtual.

p. 10.

Rodríguez. (2010) Definición, descripción y estudio de los simuladores en

software libre utilizados para el aprendizaje de la física. Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Rodríguez y Quesada (2012) La simulación computarizad como herramienta

didáctica de amplias posibilidades. Argentina. Recuperado de:

http://www.rcim.sld.cu/revista_18/articulos_pdf/simulacioncomputarizad

a.pdf

Rosales. (2011) Población y Muestra, Parámetro y Estadígrafo. Estadística

aplicada a la Administración. Lima, Perú.

95
Ruiz. (2000) La Simulación como Instrumento de Aprendizaje. IES Francisco

García Pavón. Tomelloso Ciudad Real. Madrid, España. pp. 1-10.

Ruiz. (2012) Simulación clínica y su utilidad en la mejora de la seguridad de los

pacientes. Trabajo de fin de grado de Enfermería. Universidad de

Cantabria. España. p. 5.

Ruiz. (s.f.) Simulaciones y Micro mundos. Portafolio de la Monografía de las tic.

Recuperado de:

https://sites.google.com/site/ruizloormarjory/simulaciones-y-

micromundos

Sainz et al. (2011) Software de simulación en la enseñanza. Tesis para optar el

grado de Magister en comunicaciones y tic. Universidad Autónoma

Metropolitana –Azcapotzalco. México.

Salas y Ardanza. (1995) La simulación como técnica de enseñanza y aprendizaje.

Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza.

La Habana, Cuba.

Suárez. (2008) Realidad Virtual en la Educación. Recuperado de:

http://realvirtualblog.blogspot.pe/2008/10/realidad-virtual-en-la-

educacin.html

Talizina. (1985) Conferencia sobre los fundamentos de la enseñanza en la

educación superior. Universidad de La Habana, Cuba.

Tamayo y Tamayo (1997) El proceso de investigación científica. México.

Editorial Limusa. p. 38.

Tonconi. (2010) Factores que influyen en el rendimiento académico y la

deserción de los estudiantes de la facultad de Ingeniería Económica de

96
la UNA-PUNO, periodo 2009. Cuaderno de Educación y Desarrollo. Puo,

Perú.

Vera, Ortega y Burgos. (2003) La realidad virtual y sus posibilidades didáctica.

Publicación en línea. Granada, España. Año II Número 2. diciembre de

2003. ISSN: 1695-324X. pp. 4-16.

Zonorza, 2006) Aprendizaje con Simuladores. Aplicación a las Redes de

Comunicaciones. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y

Sociedad, ISSN 1575-9393, Nº. 42.

De Investigación.

Caballero. (1997) Metodología de la Investigación Científica. Editorial Técnico-

Científica. Lima. Pp. 203.

Hernández. et al. (1991) Metodología de la Investigación. Edito-rial McGraw Hill.

Pp. 505.

Moya. (1994) El Proyecto de Investigación Científica. Editorial UNT. Trujillo,

Perú. Pp. 356.

ANEXOS

ANEXO 01

97

También podría gustarte