0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Molle

nombre científico del molle y su recursos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
188 vistas

Molle

nombre científico del molle y su recursos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

1.

Titulo
Schinus molle L.

2. Resumen
El objetivo fue determinar las propiedades medicinales del schinus molle L.
como también estudiar los aceites esenciales que produce antibacteriano activo
extraído de las hojas y frutas. Este trabajo informa de un estudio completo de
su composición química y determina la actividad antibacteriana del aceite
esencial Schinus molle L. y sus principales componentes. Los resultados
mostraron que el aceite esencial de extracto crudo tiene un potente efecto
antibacteriano.

Hay especias que existen en forma salvaje y cuyas propiedades no han sido
analizadas. Tal es el caso del Aguaribay, Schinus molle Linn, cuyas bayas
levemente picantes y de color rosado, conocidas como pimienta rosa, son
utilizadas, desde hace algunos años, en los alimentos. El Aguaribay es un árbol
oriundo de América que crece en forma silvestreen Entre Ríos, Buenos Aires,
Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis y Mendoza, entre otras
provincias argentinas.

3. Palabras claves
Schinus molle L, aceite esencial, antibacteriana, Aguaribay.

4. Introduccion
Hoy en día se incrementa la medicina natural en las alternativas terapéuticas
de todo el mundo, principalmente en países subdesarrollados y en el área rural,
así como países cuyo desarrollo es más avanzado y cada día se encuentran en
total investigación para la producción de medicamentos alternos, como parte de
un fenómeno de cambio de actitud hacia lo ecológico y natural , se busca
productos cuyo impacto sobre el ambiente sea menor, tenga un origen natural
con pocas modicaciones industriales y se fabriquen a partir de insumos locales
.[ CITATION RIV \l 3082 ]

El Schinus molle L. “molle” es una especie vegetal muy difundida en el Perú,


siendo su desarrollo óptimo en los climas de los valles interandinos. Especie
perteneciente a la familia Anacardiaceae. El uso popular medicinal ubica a las
hojas del “molle” desde un repelente de mosquitos hasta un analgésico en
dolores reumáticos. Se postuló que, el aceite esencial presente en las hojas del
“molle” pudiera tener efectos benéficos en la cicatrización de las heridas en el
ganado vacuno, cuyos resultados experimentales se verificarían mediante
pruebas preclínicas en ratones albinos.[CITATION GON1 \l 3082 ]

Schinus molleL. se ha utilizado en medicina popular como antibacteriano,


antiviral, antiséptico tópico, antifúngico, antioxidante, antiinflamatorio,
antitumoral, así como antiespasmódico y analgésico; sin embargo, hay pocos
estudios de propiedades farmacológicas y toxicológicas de Schinus molle
aceites esenciales. El objetivo de este estudio fue evaluar las actividades
antioxidantes y antimicrobianas de Schinus molle aceites esenciales de hojas y
frutos, correlacionados con su composición química y evaluar su toxicidad
aguda.[ CITATION DOR \l 3082 ]

5. Método

Este tipo de estudio se realizó por medio de la revisión de artículos, tesis y


estudios científicos desarrollados en laboratorios con animales (ratones).

También utilizamos bases de datos como Napralert : https://www.napralert.org/


y Return to the Brazilian Peppertree Plant Database File y google académico.

6. Ecología
Schinus molle L.

Descripción botánica.

El “molle” es considerado como un árbol originario del Perú que se extendió a


toda el área andina durante el período pre-hispánico (Ecuador, Bolivia y Chile).
Luego de la Conquista, fue trasladado por los españoles a México y gran
mayoría de Centroamérica, donde recibió, por eso, el nombre de "Árbol del
Perú". Posteriormente, llegó a Europa, ya que es mencionado por varios
botánicos de ese siglo en España. En la actualidad, existe en todas las
regiones del Perú y su uso es mencionado en el Mediterráneo, en la India y en
África.[CITATION VER \l 3082 ]

En Sudamérica, S. molle está presente a lo largo de la Cordillera de los Andes,


donde se establece naturalmente en las pendientes montañosas y en los valles

interandinos con climas secos y semiáridos (Harrar y Waite 1979). Se


distribuye desde Ecuador hasta la zona central de Argentina y Chile, siendo
una especie secundaria con poca habilidad competitiva frente a otras especies
vegetales.[CITATION RAM \l 3082 ]

Moderadamente resistente al frío, prefiere temperaturas medias mínimas


cercanas a los 13ºC, entre 8 y 16.5ºC. Las temperaturas medias máximas son
de alrededor de los 26ºC, siendo muy tolerante a las altas temperaturas,
pudiendo resistir largos períodos sobre los 34ºC de temperatura. [ CITATION PAD \l
3082 ]

El Schinus molle es un árbol de 3 a 8 metros de altura, de ramas péndulas. Las


hojas tienen 20 a 35 foliolos opuestos subalternos sésiles, con inflorescencias
terminales de flores pequeñas unisexuales, de color amarillo pálido. Los frutos
tienen forma de drupa de color rosada o roja, con fuerte aroma a pimienta.

El tronco tiene un diámetro de 1.5 m. en la base, y es muy ramificado en la


parte superior. Su corteza es de color café claro, ligeramente grisáceo, y su
textura es un tanto áspera y agrietada, Sus flores son pequeñas, hermafroditas
o unisexuales, y están dispuestas en panículas alargadas. [ CITATION REQ1 \l
3082 ]

Taxonomía de Schinus molle L.

Reino: Plantae.

División: magnoliophyta.

Sub clase: Rosidae.

Orden: Sapindales.
Familia: Anacardiaceae.

Género: Schinus

Especie: Schinus molle L

Composición química del Schinus molle l.

Según estudios Fito químicos contiene taninos, alcaloides, Flavonoides,


saponinas esteroidales, esteroles, terpenos y aceite esencial. Las hojas de
Schinus molle L., tiene un 2% de aceite esencial, según estudios en las hojas
existen terpenoides en mayor cantidad. [CITATION ZEG \l 3082 ]

Etiología:

“La palabra molle proviene posiblemente de la palabra quechua "mulli", aunque


hay otra opción que refiere que es de origen Quiché, en donde "MO" significa
cierta clase de mosquito y "LE", hoja. Es decir, hojas de mosquito.

Forma: Es un árbol perennifolio, de 4 a 8 metros de altura en algunos lugares


propicios pueden llegar a medir hasta 15 metros de altura, tiene un diámetro a
la altura de pecho de 25 a 35 cm.

Copa/hojas: Copa redondeada y abierta, proporcionando sombra moderada.


Hojas compuestas, alternas, de sombra, de 15 a 41 folios alternos, con
nervadura central bien marcada y prominente en ambas caras, generalmente
apareados, de 0.85 a 5 cm de largo, estrechamente lanceoladas, de color
verde amarillento.

Ramas/ tronco/ tallo: Tronco nudoso, ramas flexibles, colgantes y abiertas. El


tallo es grueso, tortuoso, con frecuentes excreciones corticales y resina
blanquecina. La corteza es gruesa, fisurada, color marrón oscuro, madera dura
y compacta.
Flores: Panículas axilares en las hojas terminales, de 1 O a 15 cm, flores muy
pequeñas y numerosas, de color amarillento, miden 6mm transversalmente. las
flores masculinas o estaminadas constan de cáliz y corola de 5 piezas, 1 O
estambres desiguales insertados sobre un disco, de los cuales 5 alternan con
los pétalos, tienen un ovario globoso súpero, uniovular, 3 carpelos y 5 lóculos
conteniendo una semilla por lóculo, terminan en 3 pistilos y estigmas en forma
de cabezuela, tienen 8-1 O estaminodios pequeños.

Frutos: Drupas en racimos colgantes, cada fruto de 5 a 9 mm de diámetro, con


epicarpio rosado o rojizo brillante, con exocarpo coriáceo, seco en la madurez,
el mesocarpo forma parte de la dispersión. Tiene sabor ardiente y picante.
Inmaduro es carnoso y de color verde.

Semillas: Negras lisas y opacas, conteniendo el embrión en dos cotiledones.

Raíz: sistema radical extendido y superficial.

Sexualidad: Dioica.

Numero de cromosomas: 2n=28”. [CITATION ZAM \l 3082 ]

Imagen: Izquierda: Fruto del Aguaribay seco. Derecha: Fruto del Aguaribay molido

http://www.guayubira.org.uy/monte/Anacahuita.
Figura 1. Flores masculinas
(A), flores femeninas (B) y frutos
(C) de Schinus molle.
7. Etnobotánica

 Las bayas junto con el jugo de las hojas y la savia del tronco son las tres
partes más utilizadas del árbol en la industria farmacológica para la cura
de diferentes afecciones.
 En medicina tradicional se emplean corteza, follaje y frutos, aunque la
especie no se halla inscripta en la Farmacopea nacional de nuestro país.
 El uso más popular que se le da al Aguaribay es una infusión realizada
con las hojas para tratar resfriados, tos y bronquitis. Según Roig (2002)
además de ser benéfica para el catarro tiene propiedades como
antivenéreo, emenagogo, antiinflamatorio, etc.
 Para enfermedades de los riñones se realiza el cocimiento de 10 gramos
de la raíz por cada litro de agua. La corteza de la raíz seca y pulverizada
se emplea para enfermedades de la piel.
 La cocción de las ramas jóvenes se utiliza para enfermedades de los
dientes como ser la piorrea y los dientes flojos.
 La resina que produce el árbol, seca y pulverizada, es utilizada para la
desinfección de heridas. El aceite esencial suministrado en cápsulas es
útil para la blenorragia.[ CITATION PAD \l 3082 ]

 Elaboración de un ungüento a base de vaselina y pirul Schinus


molle.

 El aceite esencial de las hojas presentó actividad antibacteriana frente a las
bacterias Pseudomona saeruginosa y Staphylococcus aureus. Un extracto
acuoso preparado a partir de los frutos mostró actividad hipotensora en perros
por la vía intravenosa y efecto estimulante in vitro frente a úteros de conejos y
ratas. Evaluaron la actividad antitumoral en ratones por la vía intraperitoneal y
citotóxica en cultivo de células cancerosas de carcinoma CA-9KB de un
extracto etanolacuosa de la variedad areira, y solamente se obtuvieron
resultados positivos para la 10 segunda actividad. A principios del siglo, la
esencia obtenida de hojas y frutos del pirúl, se probó con éxito en el tratamiento
de enfermedades genitourinarias y en individuos con tuberculosis. [CITATION MUN
\l 3082 ]
 Efecto inhibitorio in vitro del aceite esencial de shinus
molle l.“molle” sobre streptococcus mutans atcc
25175
Se determinó el efecto inhibitorio in vitro del aceite esencial de hojas del Shinus
molle L“molle” sobre Streptococcus mutans ATCC 25175 para contribuir en el
tratamiento y prevención de patologías médicas.[CITATION CED \l 3082 ]

  Actividad cicatrizante de una pomada con aceite


esencial de Schinus molle L.“molle” en ganado
vacuno con heridas infectadas y en ratone s
En la presente investigación se evaluó la actividad cicatrizante del aceite
esencial de Schinus molle L. “molle” a diferentes concentraciones, en
comparación con un producto comercial. Se encontró que el aceite esencial del
Schinus molle L. “molle”, constituído principalmente por monoterpenos y
sesquiterpenos, en pomada y teniendo como base vaselina sólida. Los
resultados mostraron que el producto posee propiedades cicatrizantes frente a
heridas infectadas en ganado vacuno las que sanaban de manera apropiada;
así mismo, los experimentos llevados a cabo en ratones de cepa Balb C 53,
corroboraron la experiencia mencionada, siendo la concentración al 2% la que
presentó mayor poder cicatrizante frente a la pododermatitis y mastitis
subclínicas[CITATION GON \l 3082 ]

 Actividad antibacteriana in vitro del aceite esencial de las hojas de


Schinus Molle l. (Molle) frente a cultivos de Staphylococcus Aureus.
El presente trabajo de investigación fue de tipo cuantitativo transversal con
diseño experimental. Se realizó con el propósito de buscar alternativas de
actividad antibacteriana in vitro de Schinus molle (Molle) frente a
Staphylococcus aureus, El aceite esencial fue extraído de hojas frescas
utilizando el método de hidrodestilación, para la recolección de datos se
distribuyeron en grupos de 5 placas: negativo, estándar farmacológico,
Experimental N°1 (aceite esencial de S. molle al 50%), Experimental N°2
(aceite esencial de S. molle al 75%).[CITATION REQ \l 3082 ]

 Efecto Antibacteriano In Vitro Del Extracto Alcohólico De Schinus


Molle (Molle) Sobre Streptococcus Mutans Atcc 25175
La cavidad oral es colonizada por diversa microbiota según la topografía en
que se encuentren. Se han mencionado más de 700 especies aproximadas de
bacterianas que colonizan cada uno de estos nichos ecológicos. En la
actualidad la etiopatogenia de la caries, los cambios medioambientales
producidos en la

cavidad oral, generan superioridad de algunas especies con capacidad de


generar ácido, necesario para la formación de lesiones cariosas. En ese
momento, la flora oral muestra composiciones distintas a las que se observan
en salud debido al desequilibrio. [ CITATION VER \l 3082 ]
 Efecto antibacteriano in vitro del extracto acuoso de Schinus
molle (molle) sobre Staphylococcus aureus ATCC 25923

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto antibacteriano in


vitro del extracto acuoso de Schinus molle (molle) sobre Staphylococcus
aureus ATCC 25923 mediante la determinación de la Concentración mínima
inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB). Fue una
investigación experimental con diseño de estímulo creciente. El efecto
antibacterano fue evaluado mediante el método estandarizado de
microdilución. El extracto acuoso se obtuvo por el método de ebullición. La
cepa bacteriana fue adquirina liofilizada y fue reactivada en caldo Mueller-
Hinton. Las hojas de S. molle (molle) fueron recolectadas del campus de la
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo e identificada en el Herbarium Piurense
de la Universidad Nacional de Piura.
Se evaluaron 10 concentraciones porcentuales del extracto acuoso de S. molle
(molle), un control negativo solución salina fisiológica estéril (SSFE) y un
control positivo penicilina 10 UI. Se realizaron 10 repeticiones de los ensayos.
A los datos obtenidos se les realizó análisis de varianza (ANOVA) y la prueba
de Duncan mediante el paquete estadístico SPSS v.22. La CIM se obtuvo al
40% y la CMB al 60% del extracto acuoso S. molle (molle). Hubo diferencia
estadísticamente significativa entre los tratamientos.

 Actividad contra Streptococcus pneumoniae del aceite esencial y


δ-cadineno aislado de la fruta de Schinus molle
Streptococcus pneumoniae es el agente causal de infecciones en las vías
respiratorias como neumonía y sinusitis; esta bacteria causa meningitis,
septicemia y otitis media en la población general, así como en pacientes
hospitalizados. La neumonía tiene una alta tasa de mortalidad anual en
todo el mundo, principalmente en niños. Estudios en países de América
Latina muestran que los casos clínicos más graves de neumonía están
asociados con la infección bacteriana con predominio de S. pneumoniae
seguido de

Haemophilus influenzae tipo b. Múltiple resistencia microbiana adquirida


con el tiempo es alarmante; muchas especies de bacterias causantes de
infecciones, que una vez parecían bajo control, ahora son difíciles de
tratar. Además, el número de cepas de S. pneumoniae resistentes a la
penicilina y otras blactámicas y a la vancomicina está aumentando. Un
enfoque alternativo para combatir estas cepas de microorganismos
resistentes a los antibióticos para utilizar ingredientes antimicrobianomente
activos obtenidos de plantas, en particular de los utilizados en la medicina
tradicional para combatir estas cepas de microorganismos resistentes a los
antibióticos es utilizar ingredientes antimicrobianos activos obtenidos de
plantas, en particular de los utilizados en la medicina tradicional. [ CITATION
PÉR \l 3082 ]

 Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de schinus


molle" molle" a diferentes concentraciones sobre el
aggregatibacter actinomycetemcomitans Cusco-2019
EFECTO ANTIBACTERIANO in vitro DEL ACEITE ESENCIAL DE Schinus
Molle “Molle” A DIFERENTES CONCENTRACIONES SOBRE Aggregatibacter
Actinomycetemcomitans CUSCO – 2019. La enfermedad periodontal es un
importante problema de salud pública en todos los países del mundo, que
afectan a las encías y los huesos que sirven de soporte al diente. El objetivo es
evaluar el efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Schinus Molle
"Molle" a diferentes concentraciones sobre el Aggregatibacter
Actinomycetemcomitans realizado en el laboratorio de la Universidad Andina
del Cusco. El tipo de estudio es experimental puro, in vitro, de ámbito
laboratorial. El estudio estuvo compuesto por 80 placas Petri contenidas con la
cepa pura de Aggregatibacter actinomycetemcomitans, la cual fue reactivada
en agar Mueller Hinton enriquecido y caldo BHI, para posteriormente ser
colocados los discos de papel embebido por aceite esencial con las diferentes
concentraciones y ser incubadas a temperatura de 35°C durante 48 horas en
condiciones de anaerobiosis. Los ensayos se realizaron por duplicado,
realizando cinco repeticiones para determinar su sensibilidad con el método de
kirby-Bauer donde se midieron halos de inhibición formados alrededor de
discos, determinando su sensibilidad de acuerdo a la escala de Duraffourd..
[ CITATION IBA \l 3082 ]
Return to the Brazilian Peppertree Plant Database File
© Copyrighted 2004 Raintree Nutrition, Inc. Carson City, Nevada 89701. All rights
reserved.
Please read the Conditions of Use and Copyright Statement for this web page
and website.
8. PROPIEDAD BIOLOGICA O FARMACOLOGICA
Propiedades farmacológicas del Schinus molle L.

Tiene actividad contra hongos y bacterias, la decocción o tintura de los tallos y


hojas jóvenes, se emplea para lavar heridas, grietas de la piel y la sarna.
[ CITATION ZEG \l 3082 ]

 Actividad antibacteriana sinérgica del aceite esencial de aguaribay


( Schinus molle L.)

Schinus molle L. (aguaribay, aroeira-falsa, " molle ", familia Anacardiaceae),


originario de América del Sur, produce un aceite
esencial antibacteriano activo extraído de las hojas y frutos.
Este trabajo informa un estudio completo de su composición química [ CITATION
ROC1 \l 3082 ] 

 Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de Bidens pilosa,


Lantana camara, Schinus molle y Silybum marianum
Uno de los temas más importantes de la medicina humana y veterinaria es la
resistencia bacteriana a los antibacterianos. En este contexto, se ha
estimulado la búsqueda de nuevos principios activos con actividad
antibacteriana, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar las
propiedades antibacterianas de cuatro especies vegetales, recolectadas en la
ciudad de Tunja (Boyacá). Se prepararon extractos etanólicos, a partir de las
hojas secas de Bidens pilosa, Lantana camara, Schinus molle y Silybum
marianum, los cuales, fueron sometidos a un análisis microbiológico in vitro,
para establecer su actividad antibacteriana y sus concentraciones mínimas
inhibitoria y bactericida, en respuesta a Staphylococcus aureus, Escherichia
coli y Pseudomona aeruginosa. Las actividades, se compararon con un
fármaco estándar, cloranfenicol o gentamicina. Los extractos mostraron
actividad contra S. aureus; la que exhibió la mejor actividad fue B. pilosa y L.
camara, S. molle y S. marianum manifestaron capacidad moderada para
inhibir el crecimiento de S. aureus. Este estudio demuestra que las plantas
seleccionadas tienen actividad antibacteriana frente a S. aureus. [ CITATION
CAR \l 3082 ]
 Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial
de Schinus molle L. cultivado en Argelia
En la medicina popular chilena, los frutos enteros de Schinus molle fermentan o
se empapan en agua caliente para hacer una bebida que se toma como
diurético, para aliviar los dolores de gas, como un tónico digestivo, para limpiar
el sistema, para hemorroides, y externamente para heridas. Los granos se
utilizan para adulterar pimienta negra, para lo cual hacen un buen sustituto.
Extractos de S. molle han demostrado tener potentes propiedades
antibacterianas, antifúngicas y diuréticas de amplio espectro. También se han
notificado ciertas propiedades tóxicas de esta planta contra insectos y hongos.
Las propiedades farmacológicas del aceite esencial y el extracto de hexano ya
han sido investigadas por varios trabajadores e incluyen antiinflamatorios,
analgésicos, antidepresivos, actividades antitumorales e hipotensoras.
Recientemente, un estudio indicó que el efecto antidepresivo del extracto
etanólico de Schinus molle en la prueba de suspensión de cola puede
depender de la presencia de rutina. Este componente probablemente ejerce su
efecto antidepresivo al aumentar la disponibilidad de serotonina y noradrenalina
en la hendidura sináptica.[ CITATION BEL \l 3082 ]

  Composición química, actividades antioxidantes


y antibacterianas de extractos de la rama de madera de Schinus
molle que crece en Egipto
Para la preparación de los EO concentrados, ME, DCME y WE para el ensayo
antibacteriano, se disolvió la cantidad respectiva de extractos en dimetil
sulfóxido al 10% (DMSO, Sigma-Aldrich, se preparó DMSO al 10% diluyendo
el disolvente en agua destilada) para obtener las concentraciones de 4, 8, 32,
64, 125, 250, 500, 1000 y 2000 μg / ml para cada extracto. 
Deberíamos mencionar que para la preparación de la concentración de EO,
se añadieron 0,5 ml de Tween 80 para emulsionar el aceite portador en
agua.La actividad antibacteriana de EOs y extractos de Schinus molle L. WB
se ensayó utilizando el método de difusión en disco , contra el crecimiento de
las siguientes bacterias patógenas humanas: Bacillus subtilis , Bacillus
cereus , Escherichia coli , Sarcina lutea, Staphylococcus
aureus  ,  Pseudomonas aeruginosa  y  Micrococcus luteusa la concentración
de 200 μg / mL. 

Todas las cepas bacterianas fueron proporcionadas por el profesor Yousry


Gohar (Departamento de Botánica, Sección de Microbiología, Facultad de
Ciencias, Universidad de Alejandría, Egipto). [ CITATION SAL \l 3082 ]
 Actividad antimicrobiana del aceite esencial de Schinus molle Linn
Se analizó la actividad antibacteriana del aceite esencial de las hojas frescas
de Schinus molle aislado por hidrodestilación utilizando el método de difusión
en placa de orificio y la actividad antifúngica utilizando el micelio o el método de
inhibición del crecimiento de células individuales [ CITATION GUN \l 3082 ]

  Composición química y actividad antibacterial del aceite esencial


de Schinus molle
Actividad antibacteriana El estudio se llevó a cabo utilizando el método de
difusión de disco estándar. En cada experimento, los microorganismos fueron
cultivados a 37 oC durante 24 horas y preparados a la turbidez, equivalente a
0,5 normas McFarland (Comité Nacional de Normas de Laboratorio Clínico) 15-
17. El agar Mueller-Hinton (MH) 38g se disolvió en 1000 ml de agua destilada.
Luego se hervía en el manto de calentamiento para disolver el medio por
completo y luego esterilizado por autoclave a 15 libras y 1210C durante 15 min.
Después de que fue autoclavedo en las condiciones indicadas, se vierte a los
petridishes esterilizados y se le permitió ajustar a temperatura ambiente hasta
que el agar se haya solidificado. Luego fue incubado a 37 0C durante 24 horas
para estar listo para la prueba de susceptibilidad. La solución en stock del
aceite crudo Schinus molle en cloroformo (20mg/ml) y los discos de prueba se
prepararon a partir de papel de filtro Whatman. Un estándar McFarland de 0.5
fue preparado como se describe en el Comité Nacional de Normas de
Laboratorio Clínico (NCCLS).[ CITATION ABR \l 3082 ]
9. conclusiones

 Se puede afirmar que la oleorrasina extraída de las bayas del schinus


molle L. son antibacterianas.
 Su almacenamiento o conservación no es muy complicado, ya que se
puede tener refrigerado o a temperatura ambiente, sin perder sus
propiedades.
 En términos generales y de acuerdo con los resultados obtenidos se
concluye que el aceite de Schinus molle tiene el mayor efecto sobre la
cepa bacteriana S. aureus ATCC 25923. El mayor efecto antimicrobiano
(con una posible sinergia entre ellos) en la cepa Gram-positiva surge
principalmente de la presencia de monoterpeno hidrocarburo fitoquímico
como los pinenes y sabineno y de estos sólo los pinenes (debido a su
volatilidad) tienen un efecto inhibitorio a través del vapor.

Bibliografía
1. RIVADENEIRA-CAJAS, Daysi. Aceite esencial de Schinus molle l.(molle)
como potencial antimicrobiano sobre Streptococcus mutans. Estudio in vitro.
KIRU Revista de la Facultad de Odontología-Universidad de San Martín de
Porres, 2015, vol. 12, no 2.
2. GONZALEZ, Alex Alba, RIVERA, Pablo Bonilla y ACEVEDO, Jorge Arroyo.
Actividad cicatrizante de una pomada con aceite esencial de Schinus molle
L.“molle” en ganado vacuno con heridas infectadas y en ratones. Ciencia e
Investigación, 2009, vol. 12, no 1, p. 2.
3. DO ROSÁRIO MARTINS, Maria, et al. Antioxidant, antimicrobial and
toxicological properties of Schinus molle L. essential oils. Journal of
ethnopharmacology, 2014, vol. 151, no 1, p. 485-492.
4. VERA, Gómez y MORONI, Enrique. Efecto Antibacteriano In Vitro Del
Extracto Alcohólico De Schinus Molle (Molle) Sobre Streptococcus Mutans Atcc
25175. 2017.
5. RAMÍREZ-ALBORES, JORGE E. y BADANO, ERNESTO I. Perspectiva
histórica, sociocultural y ecológica de una invasión biológica: el caso del Pirúl
(Schinus molle L., Anacardiaceae) en México. Boletín de la Red
Latinoamericana para el Estudio de Especies Invasora.
6. PADÍN, Emilse Verónica. Obtención, caracterización y determinación de la
actividad antimicrobiana de la oleorresina de las bayas de Aguaribay (schinus
molle linn.). 2015.
7. REQUEJO QUISPE, Enrique Emanuel. Actividad antibacteriana in vitro del
aceite esencial de las hojas de Schinus Molle l.(Molle) frente a cultivos de
Staphylococcus Aureus. 2019.
8. ZEGARRA CARRERA, Paula Marilu. Efecto antimicótico in vitro del aceite
esencial de hojas de schinus molle L. Frente a cepas de candida albicans.
2019.
9. ZAMORA FERNÁNDEZ, Manuel Omar. COMPARACIÓN DE LA
EFECTIVIDAD IN VITRO DE LOS EXTRACTOS HIDROETANÓLICOS DE
Rosmarinus officinalis (ROMERO) Y DE Schinus molle (MOLLE) EN LA
DESINFECCIÓN DE PIEZAS DE MANO CONTAMINADAS. 2019.
10. MUNGUÍA, Laura Margarita Jiménez, et al. Elaboración de un ungüento a
base de vaselina y pirul Schinus molle. Biomass Chem Eng, 2015, vol. 49, no
23-6, p. 1-16.
11. CEDAMANOS GUTIÉRREZ, Italo Wilfredo. Efecto inhibitorio in vitro del
aceite esencial de shinus molle l.“molle” sobre streptococcus mutans atcc
25175. 2014.
12. GONZALEZ, Alex Alba, RIVERA, Pablo Bonilla y ACEVEDO, Jorge Arroyo.
Actividad cicatrizante de una pomada con aceite esencial de Schinus molle
L.“molle” en ganado vacuno con heridas infectadas y en ratones. Ciencia e
Investigación, 2009, vol. 12, no 1, p. 2.
13. REQUEJO QUISPE, Enrique Emanuel. Actividad antibacteriana in vitro del
aceite esencial de las hojas de Schinus Molle l.(Molle) frente a cultivos de
Staphylococcus Aureus. 2019.
14. PÉREZ-LÓPEZ, Alejandro, et al. Actividad contra Streptococcus
pneumoniae del aceite esencial y δ-cadineno aislado de la fruta de Schinus
molle. Revista de investigación de aceites esenciales , 2011, vol. 23, no 5, p.
25-28.
15. IBARRA GRANDEZ, Lizel. Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial
de schinus molle" molle" a diferentes concentraciones sobre el aggregatibacter
actinomycetemcomitans Cusco-2019. 2019.
16. ROCHA, Pedro, et al. Synergistic antibacterial activity of the essential oil of
aguaribay (Schinus molle L.). Molecules, 2012, vol. 17, no 10, p. 12023-12036.
17. CARRILLO, Anastasia Cruz, RODRÍGUEZ, Natalia y RODRÍGUEZ, Carlos
Eduardo. Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de los extractos de
Bidens pilosa, Lantana camara, Schinus molle y Silybum marianum. Revista
UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 2.
18. BELHAMEL, K., ABDERRAHIM, A. y LUDWIG, R. Chemical composition
and antibacterial activity of the essential oil of Schinus molle L. grown in Algeria.
International Journal of Essential Oil Therapeutics, 2008, vol. 2, no 4, p. 175-
177.
19. SALEM, Mohamed ZM, et al. Chemical composition, antioxidant and
antibacterial activities of extracts from Schinus molle wood branch growing in
Egypt. Journal of wood science, 2016, vol. 62, no 6, p. 548-561.
20. GUNDIDZA, M. Actividad antimicrobiana del aceite esencial de Schinus
molle Linn. Revista de Medicina de África Central , 1993, vol. 39, no 11, pág.
231-234.
21. ABRHA, Ljalem Hadush y UNNITHAN, CR Composición química y actividad
antibactrial del aceite esencial de Schinus molle. Revista única de ciencias
farmacéuticas y biológicas , 2014, vol. 2, no 1, p. 9-12.
22. KRAMER, Fritz L. The pepper tree, Schinus molle L. Economic Botany,
1957, vol. 11, no 4, p. 322-326.
23. GUNDIDZA, M. Actividad antimicrobiana del aceite esencial de Schinus
molle Linn. Revista de Medicina de África Central , 1993, vol. 39, no 11, pág.
231-234.

También podría gustarte