Validación de La Escala de Competencias Docentes Organizacionales y Didacticas para Educadores PDF
Validación de La Escala de Competencias Docentes Organizacionales y Didacticas para Educadores PDF
Validación de La Escala de Competencias Docentes Organizacionales y Didacticas para Educadores PDF
Investigación
Resumen:
Este artículo presenta un estudio de validación de una escala para evaluar las compe-
tencias docentes. Se conformó una muestra de 1,495 estudiantes universitarios de los
grados de Educación infantil y primaria en Córdoba, España, los cuales respondieron
a un cuestionario auto-informe. Se exploró y se confirmó la estructura factorial del
instrumento en torno a dos competencias: organizacionales y didácticas. La escala
presentó buenas propiedades psicométricas y altos índices de fiabilidad. Una vez
obtenida la Escala de competencias docentes organizacionales y didácticas, se utilizó
para conocer la percepción de los estudiantes sobre su desarrollo competencial y
conocer diferencias en función del curso, especialidad y género. Se discute el aporte
de esta escala y su utilidad para la investigación y la evaluación de las competencias
organizativas y didácticas de docentes en formación inicial y en ejercicio profesional.
Abstract:
This article presents a validating study of a scale to evaluate teachers’ competencies.
The sample included 1,495 university students of preschool and elementary educa-
tion in Cordoba, Spain. The participants answered a self-reporting questionnaire. The
factorial structure of the instrument was explored and confirmed for two competen-
cies: organizational and didactic. The scale showed good psychometric properties and
high indexes of reliability. Once the scale of organization and didactic competencies
had been obtained, it was used to discover the students’ perceptions of the develop-
ment of competencies; it was also employed to determine differences as a function
of course, specialty, and gender. The discussion is centered on the scale’s contribu-
tion and usefulness for research, and the evaluation of organizational and didactic
competencies in pre-service and in-service teachers.
Palabras clave: competencias profesionales, instrumentos de medición, didáctica,
organización escolar, formación de profesores.
Keywords: professional competencies, measuring instruments, didactics, school
organization, teacher education.
Introducción
ítems para su registro que, aun presentándose agrupados bajo distintas eti-
quetas, consideraban por separado cada competencia como medida directa
de la misma. En este sentido, dicha agrupación no conformaba dimensiones
desde el punto de vista psicométrico al utilizarse cada uno de los ítems de
forma independiente. No obstante, se optaba por esta forma porque el
conjunto de competencias de partida ( aneca , 2005; Perrenoud, 2004),
no constituía dimensiones factoriales confirmadas de un constructo más
complejo, ni conformaban en conjunto una escala. Ello hasta ahora supone
una importante limitación para el avance del conocimiento en esta materia.
Para superar la limitación anteriormente descrita, algunos estudios se
han orientado a tratar de validar instrumentos fiables para medir el ni-
vel de desarrollo de las competencias durante la formación universitaria
(Clemente-Ricolfe y Escribá-Pérez, 2013) y a hacer revisión de la literatura
científica internacional sobre este tema (p. ej., Braun, Woodley, Richard-
son y Leidner, 2012). Existen también investigaciones recientes dirigidas
a construir instrumentos para evaluar las competencias docentes ya sea del
profesorado universitario (Valdivieso, Carbonero y Martín-Antón, 2013) o
las demandadas a estos profesionales para su incorporación al mercado de
trabajo (Landmann, 2013). Sin embargo, hay muy pocos estudios recientes
sobre validación de instrumentos que aporten escalas que permitan evaluar
el desarrollo competencial en educadores en pre-servicio –en formación
inicial o en proceso de acceso al desempeño docente– y en ejercicio. A ello
se suma la dificultad de que los pocos estudios que realizan una aporta-
ción en este sentido, presentan discrepancias en torno a las dimensiones
a considerar en sus modelos.
En esta línea, Pérez (2008) y Romero-Cerezo (2009), partiendo del
listado de competencias recomendado por la aneca (2005), aportan
instrumentos sobre estas muy diferentes. Pérez (2008) elaboró una escala
compuesta por nueve factores: saberes conceptuales, saberes actitudinales, la
comunicación en el aula, la metodología de enseñanza, la dirección de una
clase, la evaluación, la investigación, la profesionalidad y la reflexión. Por
su parte Romero-Cerezo (2009), para maestros especialistas en Educación
física, propuso tres módulos que aglutinaban distintas competencias como
las socioculturales, las de organización y gestión docente y las conceptuales-
metodológicas. Otros autores como Gutiérrez-García, Pérez-Pueyo, Pérez-
Gutiérrez y Palacios-Picos (2011) apuestan por un modelo unifactorial
compuesto por trece competencias docentes. En contraste, otros autores,
Objetivos
Los objetivos de este trabajo son tres:
Método
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 1495 estudiantes matriculados en los
grados de educación Infantil (n=665) y Primaria (n=840) en la Universidad
de Córdoba, 20.1% eran hombres y 79.9% mujeres, con una edad com-
prendida entre los 18-56 años (M= 21.20; D.T. =3.216). De la totalidad
de la muestra, 628 estudiantes de segundo (n= 306) y tercer curso (n=
322) formaron parte de un estudio preliminar de carácter exploratorio y
posteriormente, con el fin de continuar el estudio de tipo confirmatorio,
se seleccionaron 867 estudiantes de segundo (n= 354), tercero (n= 274) y
cuarto (n=239) del curso académico siguiente.
Instrumento
Se elaboró un cuestionario ad hoc compuesto por preguntas sobre datos
sociodemográficos y académicos, y una serie de competencias denomina-
das macro-competencias docentes o genéricas docentes seleccionadas del
Libro blanco del título de grado en magisterio ( aneca , 2005). Cada una
de las competencias se sometió a la autovaloración del grado de desarrollo
por parte del estudiante a través de una escala tipo likert de “0” (“no se
desarrolla”) a “6” (“se desarrolla mucho”). Este cuestionario contiene 23
ítems distribuidos en cuatro subcomponentes: 3 de saber, 12 de saber hacer,
4 de saber estar y 4 de saber ser.
Resultados
Resultados de la primera fase:
Análisis factorial exploratorio de la escala de competencias docentes
En primer lugar se utilizó el método de extracción de análisis de componen-
tes principales para analizar la interrelación entre los ítems y comprobar si
se trataba de una matriz apropiada para la posterior realización del análisis
factorial. Para ello, se utilizó prueba de esfericidad de Bartlett (Prueba
de Bartlett= 6650.805; p= .00) y el coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin
( kmo = .953). La estructura de dos factores extraída explicó 48.5% de
la varianza total. La tabla 1 muestra los pesos factoriales de cada ítem en la
di mensión de competencia didáctica (en lo sucesivo cd ) y competencia
organizacional (en lo sucesivo co ), así como la pertenencia de cada ítem
al saber correspondiente según la aneca (2005).
Los ítems se agruparon bajo las categorías previas establecidas por la aneca
(2005) a excepción del 4, “Respetar las diferencias culturales y personales de
los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa”, categorizado
por la aneca como competencia perteneciente al saber hacer mientras en
el presente estudio se asoció a las categorías de saber estar y saber ser ( co ).
TABLA 1
AFE de la escala de competencias docentes
Componentes CD CO
de la competencia
Saber C1 .472
C2 .691
C3 .658
TABLA 2
Matriz de correlaciones policóricas entre ítems
de la Escala de competencias docentes organizacionales y didácticas
FIGURA 1
Modelo factorial confirmatorio para la escala de competencias docentes
TABLA 3
Estadísticos descriptivos de los ítems y fiabilidad de la escala de competencias docentes
TABLA 4
Desarrollo de competencias docentes en función del curso
CD 4.05 0.888 4.30 0.751 4.41 0.775 14.637*** 2º<3º (d=0.30); 2º<4º (d=0.43)
TABLA 5
Desarrollo de competencias docentes en función de la especialidad
TABLA 6
Desarrollo de competencias docentes en función del género y curso académico
CD 3.77 .962 4.13 .854 4.37 .716 4.28 .760 4.50 .769 4.38 .777 5.504** 2ºchicas>2ºchicos
(d= 0.46)
CO 4.28 .869 4.61 .854 4.69 .887 4.63 .817 4.82 .806 4.80 .820 3.311* 2ºchicas>2ºchicos
(d= 0.39)
Discusión
Validación de la ESCOD
En relación con los dos primeros objetivos del estudio se ha explorado
y confirmado la estructura factorial de la escala de competencias docen-
tes para educadores. Se ha desarrollado y validado una escala, con altos
índices de fiabilidad, que permite medir el avance competencial de los
estudiantes de las titulaciones de formación inicial del profesorado en
torno a dos dimensiones básicas en el desempeño del docente (Marhuen-
da, 2011): competencias didácticas y organizacionales. De tal modo, el
nuevo instrumento ha sido denominado: Escala de competencias docentes
organizacionales y didácticas.
La estructura bifactorial observada en la fase exploratoria de la escod
es concordante con los planteamientos teóricos de Tejada (2009) sobre
las categorías a tener en cuenta para el desarrollo de competencias en la
formación de futuros docentes. En la escod las cd resultaron de la unión
de las competencias agrupadas en los subcomponentes saber y saber hacer,
mientras que las co resultaron de la unión de las competencias agrupadas
en los subcomponentes saber estar y saber ser. Así quedó reflejado en el
estudio exploratorio, a excepción de la c 4 (respetar las diferencias culturales
y personales de alumnos y miembros de la comunidad educativa) categorizada
por la aneca (2005) como componente del saber hacer, mientras en este
estudio se asoció a competencias del saber estar y saber ser (en co ). Tras
la posterior revisión de dicha competencia parece lógico que se encuentre
entre las organizacionales, pues se enmarcaría en un saber actitudinal más
que de saber hacer (procedimental).
Los resultados obtenidos en el estudio confirmatorio son positivos, ava-
lando los resultados de la investigación previa y apoyando el modelo teórico
de dos factores de la escod: competencias organizacionales y didácticas. Los
resultados muestran que las asociadas con la intervención didáctica correla-
cionan fuertemente con las organizativas, lo que es coherente con estudios
previos (p. ej., Romero-Cerezo, 2009; San Fabián, 2011). La escod, además,
presenta buena consistencia interna, así como altos índices de fiabilidad en
sus dos dimensiones. Las y los educadores con altas puntuaciones en esta
escala se percibirían a sí mismos como muy competentes en:
competencial docente, así como las diferencias en función del curso aca-
démico, especialidad y género atendiendo al tercer objetivo del presente
estudio. Respecto de su evolución en cuanto al curso académico, como se
esperaba, el alumnado de los últimos cursos presenta niveles superiores de
desarrollo de competencias frente al de los iniciales, tanto en la dimensión
didáctica –observado anteriormente por Romero-Cerezo (2009)– como en
la organizacional. Esto es concordante con las observaciones de González
y Campos (2010) sobre estudiantes de la especialidad de Educación física,
que afirmaron que una mayor formación recibida implica una capacidad
superior para poner en práctica estrategias didácticas y organizativas efi-
caces. Las creencias del estudiante en relación con sus conocimientos y
aprendizaje tienden a ser más simples en cursos iniciales en contraste con
las de más avanzados, que son más complejas y elaboradas (De-Juanas y
Beltrán, 2011).
Las competencias didácticas, ligadas con saber y a saber hacer fueron
valoradas como menos desarrolladas respecto de las organizacionales,
relacionadas con saber ser y saber estar. En este sentido, las competencias
didácticas suelen ser muy valoradas por los docentes en ejercicio, sin em-
bargo, los que acaban de finalizar sus estudios muestran inferior valoración
respecto del papel que ocupan en la dinámica escolar (Campos, Ries y
Del Castillo, 2011; Romero-Cerezo, 2009). Llevar a cabo un seguimiento
y detectar posibles dificultades en el desarrollo y consolidación de estos
tipos de competencias a lo largo de sus estudios universitarios resulta
imprescindible, pues una adecuada formación didáctica permitirá que
el estudiante, posteriormente, aplique correctamente sus conocimientos
como docente (Carrillo y Vilar, 2012) y una óptima formación respecto de
los saberes actitudinales u organizacionales le proporcionará herramientas
imprescindibles para mantener relaciones productivas en el ámbito laboral
(Cuevas y De Ibarrola, 2015)
Los resultados obtenidos permiten interpretar lo siguiente: los estudiantes
inician y finalizan su carrera presentado una autopercepción superior de
sus competencias organizativo-relacionales que de las didácticas; pero es
la percepción sobre estas últimas la que experimenta mayor avance desde
el inicio hasta la finalización del periodo formativo. En este sentido, no
se observa déficit de competencias ligadas con la dimensión de gestión y
organización escolar ni las relacionadas con la didáctica durante su for-
mación inicial universitaria, hecho que preocupa a algunos investigadores
con base en sus estudios (p. ej., Carrillo y Vilar, 2012; Gutiérrez-García
et al., 2011; Pérez, 2008).
El contraste en función de la especialidad –Educación infantil versus
primaria– no deparó diferencias en relación con los niveles de competen-
cias didácticas y organizacionales. Esto puede considerarse un indicador
positivo, dado que en investigaciones anteriores este mismo contraste
ha revelado menor nivel de competencias didácticas procedimentales en
estudiantes de Educación primaria frente a los de infantil, postulando que
ello podía generar sentimientos de incompetencia en los primeros
(Pérez, 2008).
Respecto del contraste por género y por cursos sí se detectaron diferen-
cias pero solo observables en el curso más bajo. Las mujeres se reconocen
más competentes como docentes que los hombres al comienzo de la for-
mación universitaria, pero en los cursos superiores los niveles de ambos se
emparejan. Es posible que aspectos socioeducativos ligados con los roles
de participación de hombres y mujeres imperantes en la sociedad influyan
en que al principio de la formación inicial ellas partan con mayores niveles
de competencia docente en su acción sobre los procesos tanto didácticos
como de organización. Las mujeres aún siguen creciendo en un medio
social que les demanda que: tengan conocimientos y sean hábiles en la
crianza, atención, cuidado y educación a otras personas; tengan actitudes
socioemocionales avanzadas; y asuman responsabilidades en organización
básicas en sus entornos, entre otras. El hecho de que desde los cursos in-
termedios de la formación inicial hasta el final no se observen diferencias
entre los niveles de competencias docentes de mujeres y hombres podría
encontrar explicación en que el sistema formativo demanda y estimula el
desarrollo de las mismas competencias para ambos sexos y que tiene como
uno de sus pilares la coeducación.
Conclusiones
La revisión de la literatura científica evidencia que la educación en competencias
es un aspecto clave a investigar para la mejora de la formación docente, inicial
y continua, y de su ejercicio profesional. En la formación del profesorado se
pretende generar aprendizaje dirigido a consolidar competencias didácticas
y organizativas para su futura práctica, pues se trata de competencias muy
demandadas y esenciales de la profesión (Landmann, 2013). Por ello es im-
portante disponer de instrumentos fiables y validados para evaluarlas.
Agradecimiento
Programa de “Becas Iberoamérica. Santander Investigación” 2017/18.
Anexo
DESARROLLO 0 1 2 3 4 5 6
que tengo
de la No se Se desarrolla Se desarrolla
competencia desarrolla muy poco mucho
Referencias
aneca (2005). Libro blanco del título de grado en magisterio, vol. I, Madrid: Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Disponible en: http://www.
aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf
Rodríguez-Hidalgo, Antonio Jesús; Calmaestra, Juan y Dios, Irene (2014). “Burnout y
desarrollo de competencias en la formación inicial de maestros”, Electronic Journal
of Research in Educational Psychology, vol. 12, núm. 3, pp. 649-670. doi: 10.14204/
ejrep.34.14048.
Braun, Edith; Woodley, Alan; Richardson, John y Leidner, Bernhard (2012). “Self-rated
competences questionnaires from a design perspective”, Educational Research Review,
vol. 7, núm. 1, pp. 1-18. doi: 10.1016/j.edurev.2011.11.005.
Campos, María del Carmen; Ries, Francis y Del Castillo, Óscar (2011). “Análisis de las
competencias adquiridas y utilizadas por los egresados maestros en Educación física”,
Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. 24, núm. 7, pp. 216-229. doi:
10.5232/ricyde2011.02405.
Cano, Elena (2008). “La evaluación por competencias en la educación superior”, Profesorado:
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, vol. 12, núm. 3, pp. 1-16.
Carrillo, Carmen y Vilar, Mercé (2012). “Las competencias profesionales del profesorado
de música opiniones de una muestra de docentes”, Cultura y Educación, vol. 24, núm.
3, pp. 319-335. doi: 10.1174/113564012802845668.
Clemente-Ricolfe, José y Escribá-Pérez, Carmen (2013). “Análisis de la percepción de las
competencias genéricas adquiridas en la Universidad”, Revista de Educación, núm. 362,
pp. 535-561. doi: /10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241.
Cohen, Jacob (1977). Statistical power analysis for behavioral sciences, Nueva York: Academic
Press.
Cuevas, José Fernando y De Ibarrola, María (2015). “Aprender en la simultaneidad:
la perspectiva de los estudiantes que trabajan sobre los saberes y competencias que
construyen”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, núm. 67, pp. 1157-
1186. Disponible en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=S
C03&sub=SBB&criterio=ART67006.
De-Juanas, Ángel y Beltrán, Jesús (2011). “Creencias epistemológicas de los estudiantes de
Pedagogía y Ciencias de la Educación”, Revista de Psicodidáctica, vol. 17, núm. 1, pp. 1-15.
De-Juanas, Ángel; Martín del Pozo, Rosa y Pesquero, Encarnación (2016). “Teaching
competences necessary for developing key competences of primary education students
in Spain: teacher assessments”, Teacher Development, vol. 20, núm. 1, pp. 123-145.
doi: 10.1080/13664530.2015.1101390.
Escolano-Pérez, Elena (2014). “Cognitive-motivational variables of beginner university
students in the first year of adaptation to the European Higher Education Area”,
Cultura y Educación, vol. 26, núm. 3, pp. 417-447.
González, Julia y Wagenaar, Robert (2003). Tuning educational structures in Europe: Final
report. Phase one, Bilbao: Universidad de Deusto.
González, María y Campos, Antonio (2010). “La intervención didáctica del docente del deporte
escolar, según su formación inicial”, Revista de Psicodidáctica, vol. 15, núm. 1, pp. 101-120.
Pérez, María Purificación (2008). “Competencias adquiridas por los futuros docentes desde
la formación inicial”, Revista de Educación, núm. 347, pp. 343-367.
Pérez-Cabaní, María Luisa; Juandó, Josep y Argelagós, Esther (2015). “Analysing a
management model for competence based university teaching: the lecturer’s perspective”,
Infancia y Aprendizaje, vol. 38, núm. 4, pp. 872-887.
Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje,
Barcelona: Graó.
Romero-Cerezo, Cipriano (2009). “Definición de módulos y competencias del maestro
con mención en Educación física”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte, vol. 9, núm. 34, pp. 179-200.
Salas-Velasco, Manuel (2014). “Do higher education institutions make a difference in
competence development? A model of competence production at university”, Higher
Education, vol. 68, núm. 4, pp. 503-523.
San Fabián, José Luis (2011). “El papel de la organización escolar en el cambio educativo:
la inercia de lo establecido”, Revista de Educación, 356, pp. 41-60.
Struyf, Elke; Adriaensens, Stefanie y Meynen, Karen (2011). “Are beginning teachers ready
for the job? The development and validation of an instrument to measure the basic
skills of beginning secondary teachers”, Assessment y Evaluation in Higher Education,
vol. 36, núm. 4, pp. 429-449.
Tejada, José (1999). “Acerca de las competencias profesionales”, Revista Herramientas,
núm. 56, pp. 22-30.
Tejada, José (2009). “Competencias docentes”, Profesorado: Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, vol. 13, núm. 2, pp. 1-15.
Tejada, José y Ruiz, Carmen (2016). “Evaluación de competencias profesionales en
educación superior: retos e implicaciones”, Educación XXI, vol. 19, núm. 1, pp. 17-38.
doi: 10.5944/educXX1.12175.
Tigelaar, Dineke; Dolmans, Diana; Wolfhagen, Ineke y Van der Vleuten, Cees (2004).
“The development and validation of a framework for teaching competencies in higher
education”, Higher Education, vol. 48, núm. 2, pp. 253-268.
Valdivieso, Juan; Carbonero, Miguel y Martín-Antón, Luis (2013). “Elementary school
teachers’ self-perceived instructional competence: a new questionnaire”, Revista de
Psicodidáctica, vol. 18, núm. 1, pp. 47-80. doi: 10.1387/RevPsicodidact.5622.