La Piel y Sus Anexos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

La piel y sus anexos

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Lo cubre completamente.


Además de servir como protección contra el calor, la luz, las lesiones y
las infecciones, la piel también:
• Regula la temperatura del cuerpo
• Almacena agua y grasa
• Es un órgano sensorial
• Impide la pérdida de agua
• Impide el ingreso de bacterias
• Actúa como barrera entre el organismo y el entorno
A lo largo de todo el cuerpo, varían las características de la piel, tales
como su grosor, color y textura. Por ejemplo, la cabeza contiene más
folículos capilares que cualquier otro lugar, mientras que las plantas de
los pies no contienen ninguno. Además, las plantas de los pies y las
palmas de las manos tienen una piel mucho más gruesa que otras zonas
del cuerpo.
La piel está formada por las siguientes capas. Cada una de ellas tiene
funciones específicas:
• Epidermis
• Dermis
• Capa de grasa subcutánea (hipodermis)

La epidermis es la capa externa delgada de la piel que


consta de tres tipos de células:
Células escamosas. La capa más externa que se pela
continuamente se llama estrato córneo.

21Epidermis Células basales. Las células basales se encuentran


debajo de las células escamosas, en la base de la
epidermis.
Melanocitos. Los melanocitos se encuentran en todas
las capas de la epidermis. Forman la melanina, que le da
el color a la piel.
La dermis es la capa intermedia de la piel. Contiene lo
siguiente:
Vasos sanguíneos
Vasos linfáticos

Dermis Folículos capilares


Glándulas sudoríparas
Estructuras de colágeno
Fibroblastos
Nervios
Glándulas sebáceas
La dermis se mantiene unida mediante una proteína
llamada colágeno. El colágeno está formado por
fibroblastos. Esta capa le da a la piel flexibilidad y
fuerza.
Además contiene receptores del dolor y el tacto.
La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda
de la piel. Consta de una red de colágeno y células de
grasa. Ayuda a conservar el calor del cuerpo y protege
Capa de grasa el cuerpo de lesiones al actuar como absorbedor de
subcutánea golpes.
Esta capa también contiene células que pueden ayudar
a regenerar la piel después de una lesión.

ESTRATO CORNEO
Es la parte mas externa o superficial de la epidermis es masa grueso en
las zonas palmar y plantar y más delgado en parpado, prepucio,
mejillas, frente, abdomen, y cara de flexión de los codos. Están
compuesto por células epiteliales. Muertas que se han carnificado o
queratinizado. Son aplanadas, secas, no nucleadas, y usualmente llenas
de vacuolas. La periferia se a endurecido, se ha perdido el contorno
celular, que ha sido remplazado por queratina, proporcionado en sus
profundidades, cerca del estrato lucido. Una estructura celular.

ESTRATO LUCIDO
Situado inmediatamente por debajo del estrato corneo, es una banda
lisa, delgada, incolora, y traslucida, dicha línea está formada por una o
más hileras, de células irregulares. Un tanto distendidas, con vestigios
de núcleo que se encuentra encogido, estas células contienen una
proteína llamada eleidina y glóbulos de grasa. Ni en las células del
estrato lucido, ni en el estrato corneo, se observan núcleos
propiamente dicho. Entre el estrato corneo y capa granular, hay un
lecho fisiológico especial denominado, zona de barrera.

ESTRATO GRANULOSO
Llamado también capa QUERATOHIALINA, se encuentra directamente
por debajo de la zona de barrera; está compuesto por uno o varios
estratos, de células aplanadas, toscas mente granulares, con fibras
protoplasmáticas. Encogidas y núcleo arrugado. Los gránulos son
alargados de forma irregular, estando compuestos por una susbtancia
semisólida. Que se conoce como queratohialina.
La capa granulosa No se encuentra en las mucosas, excepto en
enfermedades donde exista, una queratinización, se señala que la capa
granulosa, desempeña una labor importante en la queratinización.
Hay varias de queratina, habiéndose constatado que esta procede de
unos filamentos protoplasmáticos. Denominaos tonofibrillas.
Contenidos de las células epidérmicas, y originados en el estrato
germinativo, que se trasforman, en queratina, dentro de la capa
granulosa.
ESTRATO DE MALPIGIO
Este constituido por un número variado de hileras de queratinocitos
poligonales, combinados como un mosaico, las células experimentan
mitosis de manera normal y difieren de tamaño según el espesor y la
turgencia de cada región epidérmica, el protoplasma, es esponjoso, y el
núcleo situado en centro es grande y oval. Ocupando la mitad de la
célula y aun aves es mayor espacio. Las células se mantienen adheridas
entre si por medio de puentes granulares de unión sobre puntos de
contacto. Entre células adyacentes. Estas células poligonales tienden a
aplanarse en las capas más elevadas, y aras más estrechos los espacios
que existen entre ellas, permaneciendo, intacta la membrana de cada
célula.

ESTRATO GERMINATIVO
O Capas de células basales. Es el más profundo de la epidermis. Consta
habitualmente, de una hilera única de células cilíndricas regulares,
ordenadas verticalmente sobre la línea ondulante, del basamento
imaginario que separa la epidermis del corion. Estas células cuboides o
cilíndricas, gradualmente se encuentran en estado de mitosis tiene
como función la reproducción y al ser empujadas durante la
segmentación por los elementos neo formados, subyacentes, se
desplazan progresivamente Asia la superficie de la piel. En la unión
dermo-epidermica, existe una membrana sub-microscópica en la que no
se observan filamentos de unión de micos o epidérmicos que la crucen y
cuya estructura se limita a un material amorfo, de sustancia
comentadora.
DEFINICIÓN DECORION

Si importante es conocer el significado del término corion, también lo es


descubrir su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se
trata de un neologismo al que se le dio forma en el Renacimiento.
Neologismo que se basó en la palabra latina “corium”, que procede del
griego “khorion”, que significa “membrana”.

A nuestro idioma la idea llegó como corion: así


se denomina a la envoltura exterior del
embrión de los mamíferos, las aves y los
reptiles.
En el caso de la mayor parte de los mamíferos,
el corion envuelve el amnios y contribuye al
desarrollo de la placenta (el órgano del cual surge el cordón umbilical y
permite intermediar entre la madre y el embrión en desarrollo). Del corion
emergen vellosidades que penetran en el endometrio y posibilitan que se
produzca un intercambio de sustancias nutritivas.
En un huevo amniota hay tres membranas extraembrionarias: el corion, el
alantoides y el amnios. En dicho medio acuoso el embrión recibe alimentos
y respira. El huevo cuenta además con una envoltura calcárea que le brinda
protección.
El desarrollo de los embriones, en definitiva, resulta muy diferente según la
especie. Las crías de las aves y de otras especies se desarrollan adentro de
un huevo, en el cual el saco vitelino contiene los vasos sanguíneos que
posibilitan el transporte de nutrientes. En el ser humano, en cambio, los
nutrientes llegan a través del endometrio.
A medida que avanza la gestación, el corion termina convirtiéndose en
la placenta, mientras que su capa interna se fusiona con el amnios. En el
corion, por otra parte, se desarrolla la producción de la hormona
gonadotrofina coriónica humana. Puede decirse que la placenta es una
estructura que, al surgir del corion del feto y del endometrio uterino, se
compone de elementos fetales y maternos.
Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otra serie de
aspectos relevantes sobre el corion, entre los que hay que destacar los
siguientes:
-Ejerce un papel esencial en lo que es el proceso respiratorio del bebé que
viene en camino.
-Cuenta con una apariencia de círculos concéntricos, los cuales poseen
varias capas. Exactamente podemos determinar que hay dos: la interna,
que es la que está directamente en contacto con lo que es el embrión, y la
externa. Esta, por su parte, es la que se caracteriza porque está en contacto
directo con lo que es la madre.
-De la misma manera, la mencionada capa interna se encuentra
conformada por la llamada mesodermo, que ejerce un papel esencial en lo
que es la formación del feto.
-La capa externa, por otro lado, se encuentra compuesta de lo que se da en
llamar troboflasto, que se convierte en vital en lo que es la nutrición del
embrión.
-En la mayoría de los casos, cuando durante el primer trimestre del
embarazo surgen complicaciones varias es debido a que hay problemas en
el corion, es decir, que se no ha formado convenientemente
DEFINICIÓN DEDERMIS

Antes de entrar de lleno en la definición del término dermis, vamos a


conocer su origen etimológico. En este caso, podemos exponer que se trata
de una palabra que deriva del griego, en concreto, procede de “derma,
dérmatos”, que puede traducirse como “piel”.

La noción de dermis se utiliza para aludir a la


capa de la piel que se encuentra debajo de
la epidermis. La dermis tiene mayor grosor que
la epidermis y está conectada a ella.
La piel es el órgano más extenso del ser
humano y de los animales. Cuenta con tres
capas principales: la dermis es la intermedia, situada entre la epidermis (la
capa superficial) y la hipodermis (la capa más baja).
Compuesta por fibras elásticas del tejido conectivo y por fibras musculares
lisas, en la propia dermis se distinguen otras dos capas. La dermis superior,
también conocida como capa papilar, es la región superficial que está
vinculada a la membrana basal y que dispone de receptores de tacto
o presión. En concreto, en esa capa hay que subrayar que existen tanto
colágeno como fibras elásticas, capilares y fibras reticulares.
La dermis profunda o capa reticular, por su parte, alberga diversos anexos
de la piel. En la dermis también hay nervios, glándulas, folículos pilosos,
vasos linfáticos, vasos sanguíneos y corpúsculos de Meissner.
La principal función de la dermis es defensiva, ofreciendo protección contra
traumatismos y lesiones. Además se encarga de brindar nutrición a la
epidermis a través de sus capilares sanguíneos, confiere elasticidad a la piel
y ejerce una función sensitiva (detecta el frío, el calor, etc.).
Cuando está expuesta al calor, la irrigación de la dermis se expande
mediante la vasodilatación. En cambio, ante el frío, dicha irrigación se
contrae debido a la vasoconstricción.
Otros datos de interés sobre la dermis son los siguientes:
-Además de las citadas, realiza funciones tan importantes como son ejercer
como reserva de líquidos, desarrollar una labor de barrera ante lo que son
procesos infecciones que afectan a la piel, estimular la producción de fibras
colágenas e incluso ejercer un peso relevante y esencial en lo que es la
cicatrización de las heridas.
-Se relaciona con distintos elementos del cuerpo como el vello, las
glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos.
-Hay que establecer que cuando tiene lugar la fase del envejecimiento de la
piel, la dermis, como no podía ser de otra manera, también se ve
perjudicada. En concreto, son sus células las que se ven afectadas por ese
proceso en el que el colágeno, por ejemplo, se ve reducido de manera
contundente.
-Diversas son las enfermedades que existen y que afectan a las distintas
capas de la piel, como es la dermis. No obstante, entre las más habituales
podemos subrayar el acné, la dermatitis, la psoriasis, el melanoma, el
eccema, la urticaria, las verrugas, las quemaduras solares…

Cabe destacar, por otra parte, que el cuero que se obtiene de los animales
se produce curtiendo la dermis y sometiéndola a distintos procesos hasta
lograr el acabado deseado.
Qué es el tejido subcutáneo

El tejido subcutáneo es la capa de tejido que forma la base de la piel.


También se le conoce como hipodermis o fascia superficial, la capa más
profunda de la piel, ubicada encima de la fascia profunda.

Este tejido forma, junto con la piel, el tegumento o sistema


intergumentario y contiene varios tipos de células, adipocitos que
almacenan grasa y fibroblastos que sintetizan colágeno y
macrófagos, células inmunitarias que realizan la fagocitosis.

Qué es el tejido subcutáneo


El tejido subcutáneo es la capa más profunda de la piel. Se encuentra
debajo de la dermis, la capa central, que está debajo de la epidermis, o sea,
la capa más externa.

La hipodermis no forma parte de la piel, sino que se forma por varios tipos
de células y grasa. Son zonas más gruesas en diferentes partes del cuerpo,
como las nalgas, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La grasa de esta capa está formada por adipocitos y su cantidad varía según
la zona del cuerpo, mientras que su volumen depende de la nutrición de la
persona. La grasa se encuentra en todo el cuerpo, exceptuando los
párpados, el pene, el escroto, el clítoris, los párpados y una gran parte de la
aurícula.
Los componentes del tejido subcutáneo las bandas fibrosas, que fijan la
piel a la fascia profunda. También encontramos colágeno y elastina, que
conectan el tejido subcutáneo a la dermis, vasos sanguíneos, que conectan
la dermis a la circulación de la sangre, vasos linfáticos para conectar la
dermis al sistema linfático, glándulas sudoríparas y glándulas
mamarias, nervios que enlazan la dermis y terminaciones nerviosas del
tejido subcutáneo al sistema nervioso, bursas para facilitar el movimiento
suave de la piel sobre las articulaciones en el fuselaje, corpúsculos de
Ruffini y Paciniano, que son receptores sensoriales que perciben cambios
de temperatura y estiramiento, carnosus de Panniculus, una capa de
músculo estriado profundo al panículo adiposo, mastocitos, pertenecientes
al sistema inmunitario y originadas por células hematopoyéticas y el fondo
de folículo piloso.

Una de las funciones más importantes de la hipodermis es almacenar grasa


como reserva energética y aislamiento térmico. También es un
amortiguador contra impactos. Pero la capa de grasa en el cuerpo no es
igual en todas las áreas.

La capa areolar es más externa y se encuentra en el tejido subcutáneo de


casi todo el cuerpo y la capa lamelar se distribuye horizontalmente en la
dermis.

La grasa areolar se considera grasa de fácil movilización, mientras que la


capa lamelar del tejido subcutáneo es de más difícil movilización y es
donde se concentra la grasa al engordar.
QUE ESTUDIA….
FISICA:  es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio,
el tiempo, la materia, la energía y sus interacciones. La Física es la
ciencia dedicada al estudio de los fenómenos naturales. Estudia las
propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus
interacciones
QUIMICA: es la ciencia que estudia la composición, estructura y
propiedades de la materia, así como los cambios que esta experimenta
durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Linus
Pauling la define como la ciencia que estudia las sustancias, su
estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos
BIOLOGIA: La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y
las características de los seres vivos, así como sus procesos vitales, su
comportamiento y su interacción entre sí y con el medio ambiente
CITOLOGIA: estudia las células. También se conoce comúnmente como
los exámenes de laboratorio para determinar anormalidades en las
células de determinada área del cuerpo. En biología, la citología se
conoce a su vez con el nombre de biología celular.
HISTOLOGIA: es el estudio de la estructura microscópica del material
biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y
funcionalmente los distintos componentes individuales. ... en las células
y en los tejidos con el auxilio del microscopio.
ANATOMIA: es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos,
es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación
entre sí de los órganos que las componen.
FISIOLOGIA: es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, la
anatomía. El término fisiología proviene del griego φυσις, physis, que
significa naturaleza, y λογος, logos, que significa conocimiento.
Significado de Célula
Qué es la Célula:
La célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos. La
palabra célula es de origen latín cellula.
En biología, las células se clasifican en 2 grandes tipos de células:

 las células eucariotas: que poseen núcleo celular y


 las células procariotas: que no poseen núcleo celular
La célula como unidad básica de todos los seres vivos, clasifica a los
organismos por la cantidad de células que lo componen siendo:

 organismos unicelulares: formados por una célula única como, por


ejemplo, las bacterias y los protozoarios, o
 organismos pluricelulares: de 2 o más células como, por ejemplo, los
animales y las plantas.
La célula significa también una pequeña celda, cavidad o hueco como
célula de un monasterio.

Asimismo, célula es un grupo que funciona de manera independiente


dentro de una organización general, bien sea política, religiosa o social
como, por ejemplo, "Los responsables fueron un grupo de personas
pertenecientes a una célula de la guerrilla".

En este contexto, celular también se denomina el establecimiento


carcelario donde los reclusos se encuentran incomunicados o el vehículo en
donde se traslada personas detenidas.

La célula fotoeléctrica o fotovoltaica es un dispositivo electrónico que


permite convertir la energía lumínica en energía eléctrica mediante el
efecto fotoeléctrico.

De manera general, se denomina celular a lo que es relativo a las células o


lo que está constituido por células.

En América, celular es un teléfono portátil que en otros países como,


España es conocido como móvil.

Célula en biología
En biología, la célula es la unidad básica fundamental de todos los
organismos vivos. La citología es parte de la biología que estudia las células
y sus funciones.
Asimismo, las funciones vitales de los seres vivos ocurren dentro de las
células y son controladas por sustancias que ellas secretan y, por último,
cada célula contiene la información hereditaria lo cual permite su
transmisión siguiente generación celular mediante mitosis o meiosis, como
parte del ciclo celular.

Función de la célula
Se le atribuye a la célula 3 funciones vitales para la vida: la relación, la
reproducción y la nutrición.

Función de relación: Vincula al ser vivo con el medio ambiente y responde


al entorno.
Función de reproducción: es el proceso de formación de nuevas células a
partir de una célula inicial o célula madre, por medio de la división celular
que puede ser por mitosis o meiosis, según el tipo de célula y la etapa que
se encuentra en su ciclo de vida.
Función de nutrición: es la incorporación, transformación y asimilación de
los alimentos y, de esta manera, la célula forma su propia materia.
No obstante, las células autótrofas (nutrición autótrofa)fabrican su propia
materia orgánica utilizando la energía química contenida en la materia
inorgánica y, las células heterótrofas (nutrición heterótrofa) elaboran su
propia materia orgánica a partir de la materia orgánica de los alimentos
que ingiere.

Partes de la célula
Dependiendo del tipo de célula las partes que la forman pueden diferir. La
expresión más pequeña de las células, generalmente, se componen 3
elementos:

 Membrana plasmática: membrana celular en células animales y


pared celular en células vegetales.
 Citoplasma: líquido que se encuentra en el citosol, lugar donde flotan
todos los elementos particulares de cada célula (ADN, mitocondrias,
ribosomas, etc).
 Núcleo celular: se encuentra presente en las células eucariotas (con
núcleo celular definido) y se encuentra rodeado de citoplasma.
Ver también Partes de la célula.

Teoría celular
La estructura, características y funciones de las células comienzan a ser
definidas bajo la teoría celular.
Es discutida alrededor de 1630 y sus primeros 2 postulados se definen en
1839 por Matthias Jakob Shleiden y Theodor Schwann quienes afirman
que:

1. todos los organismos están conformados por células y,


2. las mismas derivan de otra célula precedente.
Estos fundamentos ayudarían posteriormente a a validez de la teoría de la
biogénesis, en contra de la abiogénesis en la que se creía anteriormente.

Tipos de célula
Las células se clasifican en diferentes tipos según el contexto en el cual son
mencionadas. Algunas de sus divisiones son creadas según: la definición de
un núcleo celular, el reino de la naturaleza que pertenece el organismo y
en su función dentro de un ser.

Según núcleo celular


De manera general, las células se clasifican en 2 grandes grupos según si
poseen o no un núcleo celular definido:

 las células eucariotas y,


 las células procariotas.
Células eucariotas
Las células eucariotas son aquellas que tienen un núcleo celular definido.
Este núcleo celular se encuentra dentro de una envoltura nuclear donde se
mantiene la integridad del material genético.

La división celular en organismos con células eucariotas se produce a través


de la mitosis y su ADN es más complejo. La membrana plasmática de las
células eucariotas poseen esteroles, carbohidratos y sus ribosomas son más
grandes. Los organismos formados por estas células reciben el nombre de
"eucariontes".

Células procariotas
Las células procariotas son aquellas que no poseen núcleo definido por lo
cual el material genético se encuentra disperso por el citoplasma.

La división celular en organismos con células procariotas se produce a


través de la división binaria y su ADN no es tan complejo como el de las
células eucariotas.
Las membranas de las células procariotas no poseen hidratos de carbono,
esteroles y los ribosomas son más pequeños. Los organismos formados por
este tipo de células son denominados como “procariontes”.

Según reino de la naturaleza


La división por el tipo de organismo al que pertenece la célula, de manera
general, se divide en 2 grandes grupos:

 la célula animal y,
 la célula vegetal.
Célula animal
La célula animal es un tipo de célula eucariota que forman los diferentes
tejidos de los animales. La célula animal contiene: envoltura celular
compuesta por membrana celular, citoplasma en donde se encuentran los
orgánulos celulares y el núcleo celular.

Célula vegetal
La célula vegetal es un tipo de célula eucariota cuyo núcleo está delimitado
por una membrana. La célula vegetal contiene: una vacuola que almacena
y transporta agua, nutrientes y desechos; plastidios para sintetizar los
alimentos y cloroplastos.

Según función
Ejemplo

de tipos de célula en el cuerpo humano


Según la función de las células, ellas se clasifican recibiendo el nombre de
la parte del organismo al cual pertenecen.
Por ejemplo, las células somáticas proceden de células madre originadas
durante el desarrollo embrionario y padecen de un proceso de
proliferación celular y apoptosis.

Lo opuesto a las células somáticas son las células germinales y de las cuales
se forman los gametos.
Célula madre
Las células madre se localizan en todos los organismos pluricelulares y que
poseen la capacidad de dividirse a través de la mitosis y generar en cada
división dos células idénticas y linajes celulares especializados.

Células somáticas
Las células somáticas son aquellas que atienden el crecimiento de los
tejidos y órgano de un ser vivo como la piel, los huesos, entre otros. Las

células somáticas que mutan pueden ser la causa de cánceres, sobretodo


del cáncer de colon.
Significado de Átomo
Qué es Átomo:
Se conoce como átomo a la unidad mínima de una sustancia, lo que
compone toda la materia común u ordinaria. Si los átomos de alguna
materia se logran dividir dicha materia podría destruirse.
Cada cosa, sustancia o materia posee diferentes cantidades de átomos que
la compone, sin embargo, los átomos están compuestos por partículas aún
más pequeñas como son las partículas subatómicas, llamadas protones,
neutrones, y electrones.

Dentro del átomo, podemos encontrar a los protones y los neutrones en su


parte central, es decir, en el núcleo, los electrones se encuentran en una
especie de órbita alrededor de esa parte central llamada núcleo, y estos a
su vez pesan menos que los protones, y neutrones.

La unidad de varios átomos entre sí da como resultado la formación de


moléculas que luego de las partículas subatómicas, y el propio átomo es la
unidad más pequeña de materia.

En la química, se dice que es la parte más pequeña de un elemento que


puede intervenir en una reacción química. Durante las reacciones químicas,
los átomos se conservan como tales, no se crean ni se destruyen pero se
organizan de manera diferente creando distintos enlaces entre un átomo, y
otro.

Debido a los grandes estudiosos químicos que lograron demostrar y


descubrir que cualquier objeto, cosa, sólido, y hasta los líquidos, y los
propios gases, se pueden descomponer en distintos elementos, tal como es
el ejemplo del agua, ya que cada molécula de esta está conformada por
dos átomos de hidrógeno, y uno de oxígeno (H2O).

A pesar de todo esto, hay que destacar que no toda materia del universo
está compuesta de átomo, ya que la materia oscura constituye más del
universo que la materia, y esta no se compone de átomos sino de
partículas de un tipo actualmente desconocido.

Por último, en relación a su origen etimológico, la palabra átomo, proviene


del griego, el cual hace referencia a “aquello que es inseparable o que no
se puede dividir”.
El átomo puede ser referido en otras áreas como, por ejemplo:

Átomo en filosofía
La doctrina del atomismo, defendida por los filósofos Leucipo, y Demócrito
de Abdera, revelan que la realidad se compone de átomos, siendo
partículas pequeñas e indivisibles.
Por otro lado, según la filosofía, la teoría del átomo, se caracteriza por la
inmutabilidad de los elementos y de las especies, lo cual quiere decir que el
fuego será siempre fuego, cuando lo vemos y cuando no; que el agua sea
siempre agua, y así sucesivamente.

Átomo de Dalton
John Dalton, presentó el primer modelo atómico, lo cual postulaba que la
materia está formada de partículas pequeñas, indivisibles e indestructibles,
llamadas átomos. Por otro lado, los átomos poseen su propio peso y
cualidades.
Átomo de Thomson
En el año 1897, Joseph John Thomson descubrió el electrón, lo que dedujo
que la materia se componía de una parte positiva, y la otra negativa. La
parte negativa formada por electrones, inmersos en una masa de carga
positiva.
Luego, Jean Perrin, propuso un modelo en el cual los electrones se
encontraban en la parte exterior, originando la carga positiva.

Átomo neutro
Un átomo neutro se caracteriza por la falta de carga eléctrica. Los
electrones tienen carga negativa y los protones carga positiva, en
conclusión, un átomo neutro tiene el mismo número de electrones como
de protones.
Significado de Molécula
Qué es Molécula:
Una molécula es un grupo de átomos, iguales o diferentes, que se
mantienen juntos y no se puede separar sin afectar o destruir las
propiedades de las sustancias.
Existe un concepto antiguo que dice que la molécula es la parte más
pequeña de una sustancia que conserva su composición y sus propiedades
químicas. Sin embargo, se sabe hoy que las propiedades químicas de una
sustancia no están determinadas por una molécula aislada, sino por un
conjunto mínimo de estas.

Muchas sustancias conocidas están hechas de moléculas, como el azúcar, el


agua, y la mayor parte de los gases, mientras que otras sustancias
conocidas no son moleculares en su estructura, como las sales, los metales,
las redes cristalinas, la mayoría de los vidrios, y los gases nobles.

En química, se llama molécula a un conjunto de al menos dos átomos


enlazados covalentemente que forman un sistema estable y eléctricamente
neutro.

Algunos ejemplos de moléculas son: cuando dos átomos de oxígeno se


combinan para formar una molécula de oxígeno y cuando un átomo de
carbono (carga positiva +4) se combina con dos átomos de oxígeno (carga
negativa -2 cada uno) para formar una molécula de dióxido de carbono.

Existen varias ciencias que estudian las moléculas. Por ejemplo, casi toda la
química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan de la
síntesis y reactividad de moléculas y compuestos moleculares. La química
física y, especialmente, la química cuántica también estudian las
propiedades y reactividad de las moléculas, y también cuantitativamente,
en su caso. La bioquímica está íntimamente relacionada con la biología
molecular, ya que ambas estudian a los seres vivos a nivel molecular. El
estudio de las interacciones específicas entre moléculas, incluyendo el
reconocimiento molecular es el campo de estudio de la química
supramolecular. Estas fuerzas explican las propiedades físicas como la
solubilidad o el punto de ebullición de un compuesto molecular.

Las moléculas que están constituidas por la repetición de una unidad


comparativamente simple o un conjunto limitado de dichas unidades, y
que alcanzan pesos moleculares relativamente altos, son macromoléculas
o polímeros.
La estructura molecular puede ser descrita de diferentes formas. Una de
ellas es la fórmula molecular, que es útil para moléculas sencillas, como
H2O para el agua o NH3 para el amoníaco. Esta fórmula contiene los
símbolos de los elementos presentes en la molécula, así como su
proporción (número de átomos) indicada por los subíndices. Para
moléculas más complejas, como las que se encuentran comúnmente en
química orgánica, la fórmula química no es suficiente, y vale la pena usar
una fórmula estructural o una fórmula esqueletal, son las que indican
gráficamente la disposición espacial de los distintos grupos funcionales.
TEJIDOS

Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido
muscular y tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos
como el óseo, el sanguíneo y el linfático. El tejido epitelial sirve de
cobertura; entre éstos se encuentran la piel y el revestimiento de varios
conductos en el interior del cuerpo. El tejido muscular consta de músculos
estriados o voluntarios que mueven el esqueleto y de músculo liso, tal
como el que rodea al estómago. El tejido nervioso está formado por células
nerviosas o neuronas y sirve para llevar "mensajes" hacia y desde varias
partes del cuerpo.
Sistemas y aparatos del cuerpo humano
Organización Biológica

Un ser vivo, está formado biológicamente por células, tejidos, órganos y


sistemas.
Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de células que
forman una estructura muy organizada y compleja, en la que intervienen
sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con
un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la
capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la
nutrición, el crecimiento, la relación y a ser posible la reproducción, de tal
manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su
nivel estructural hasta su muerte.
Las células que componen cualquier organismo no se hayan dispersas al
azar, sino que suelen encontrarse agrupadas en tejidos de células
diferenciadas de la misma naturaleza y con un comportamiento fisiológico
común, los cuales se distribuyen en órganos y estos a su vez en sistemas.

Los sistemas orgánicos comparten cierta coherencia morfo-funcional, tanto


en sus órganos y tejidos, como en sus estructuras y origen embriológico.

Será precisamente la unión organizada de todos estos sistemas (o


conjuntos de sistemas, denominados aparatos) la que dé lugar al
organismo completo.

Órganos, sistemas y aparatos biológicos


Los órganos son estructuras corporales de tamaño y forma característicos,
que están constituidos por masas celulares llamadas tejidos y que llevan a
cabo funciones vitales específicas. Ejemplos: los estómago, el hígado, el
cerebro, etc.
El conjunto de órganos que realizan una función común y vital reciben la
denominación de sistemas orgánicos
El conjunto de órganos que realizan una función común y representan un
nivel de organización importante del cuerpo humano reciben la
denominación de sistemas orgánicos. Sin embargo, existen diversas
opiniones entre los autores acerca de este tema, que crean algunas
confusiones, como las relacionadas con los conceptos de sistema y aparato,
la cantidad de sistemas establecidos y los órganos que lo componen.

En las ciencias biológicas se utilizan las denominaciones de sistema y


aparato para designar al conjunto de órganos que contribuyen a realizar
una función general común, aunque existen diferencias en la acepción de
estos 2 términos.
Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su
estructura y origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de
tejido originado de una determinada hoja germinativa (sistemas óseo,
muscular y nervioso), mientras que un aparato está constituido
por órganos heterogéneos o diferentes en estos 2 aspectos (aparatos
locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endocrino y
circulatorio).
Sin embargo, algunos autores consideran la semejanza de estructura
basada en un plan estructural común, por lo que también incluyen como
sistema otras agrupaciones de órganos (sistemas digestivo, respiratorio,
urinario, genital y cardiovascular).
Otros autores estiman que todos los sistemas que concurren en la misma
función forman un aparato (aparatos de la vida de relación, de nutrición y
de generación). También se subdividen los sistemas en otros más limitados,
por lo que aumenta su número. Además, hay diferentes criterios al precisar
los componentes de determinados grupos de órganos (endocrino,
hemopoyético y circulatorio).
Por las razones antes expuestas, los términos sistema y aparato se usan
indistintamente, aunque la tendencia predominante es emplear la palabra
sistema.
Los órganos se agrupan en once sistemas o aparatos y son:

Sistema Muscular
Conjunto de músculos implicados en cambios en la forma corporal, postura
y locomoción (como opuestos a la contractilidad de los órganos).

Aparato o Sistema Óseo


Conjunto de huesos que forman el esqueleto, y protegen a los órganos
internos como cerebro (cráneo) y médula espinal (columna vertebral).
Sistema Respiratorio
Incluye a las fosas nasales, faringe, laringe, pulmones, etc., que facilitan el
intercambio gaseoso.

Sistema o aparato Digestivo


Incluye a boca, hígado, estómago, intestinos, etcétera. En él se realiza la
degradación de los alimentos a nutrientes para luego asimilarlos y
utilizarlos en las actividades de nuestro organismo.
Sistema Excretor o Urinario
Riñones y sus conductos, que funcionan en la extracción de desechos
metabólicos, osmorregulación, y homeostasis (mantenimiento del
equilibrio químico del cuerpo).

Sistema Circulatorio
Corazón, vasos sanguíneos y células sanguíneas. Sirve para llevar los
alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos
metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y
por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.

Sistema Hormonal o Endocrino


Glándulas productoras de hormonas que actúan en la regulación del
crecimiento, metabolismo, y procesos reproductores.
Sistema Nervioso
Cerebro, ganglios, nervios, órganos de los sentidos que detectan y analizan
estímulos, y elaboran respuestas apropiadas mediante la estimulación de
los efectores apropiados (principalmente músculos y glándulas).

Aparato Reproductor
Gónadas (testículos y ovarios) que producen gametos, conductos genitales
y órganos accesorios como glándulas y aparatos copuladores.

Sistema Linfático
Capilares circulatorios o conductos en los que se recoge y transporta el
líquido acumulado de los tejidos. El sistema linfático tiene una importancia
primordial para el transporte hasta el torrente sanguíneo de lípidos
digeridos procedentes del intestino, para eliminar y destruir sustancias
tóxicas, y para oponerse a la difusión de enfermedades a través del cuerpo.

Sistema inmunológico
Está compuesto por órganos difusos que se encuentra dispersos por la
mayoría de los tejidos del cuerpo. La capacidad especial de sistema
inmunológico es el reconocimiento de estructuras y su misión consiste en
patrullar por el cuerpo y preservar su identidad El sistema inmunológico
del hombre está compuesto por aproximadamente un billón de células
conocidas como linfocitos y por cerca de cien trillones de moléculas
conocidas como anticuerpos, que son producidas y segregadas por los
linfocitos.

Además, podemos agregar al Sistema Hematopoyético, como aquel que se


encarga de la producción de la sangre en el organismo.
DEFINICIÓN DEPLURICELULAR

El adjetivo pluricelular se aplica a los seres vivos que disponen de más de


una célula en su organismo. Esto permite diferenciar entre los seres
pluricelulares (también conocidos como multicelulares) y los
seres unicelulares, que sólo cuentan con una célula.
En los organismos pluricelulares, por lo tanto, existen diferentes células
que se reproducen a través de la meiosis o la mitosis y que desarrollan
distintas funciones. El ser humano, los animales y las plantas son ejemplos
de esta clase de organismos. En cambio, entre los organismos unicelulares,
se pueden mencionar a las bacterias y a las amebas.
Las células que conforman un organismo unicelular están bien
diferenciadas y no tienen la capacidad de vivir de manera independiente,
sino que se necesitan mutuamente. Aquéllas que desempeñan una
misma función y que comparten su origen embrionario están agrupadas
para formar tejidos; veamos los diferentes tipos de tejidos y sus
respectivas funciones:
* epitelial: recubre ciertas superficies y constituye glándulas que se
encargan de segregar sustancias;
* conjuntivo: sirve para que los órganos internos estén unidos;
* cartilaginoso: tiene el objetivo de estructurar ciertas partes del cuerpo;
* adiposo: constituye reservas de energía;
* óseo: forma las estructuras del esqueleto;
* muscular: tiene la función de contraerse y extenderse;
* nervioso: capta los diversos estímulos a los que se expone el organismo
pluricelular y emite respuestas;
* la sangre: sirve para transportar O2, CO2 y alimentos.
Cabe señalar que no todos los organismos pluricelulares tienen tejidos; en
el caso de los hongos y las algas, por ejemplo, cada una de sus células es
capaz de llevar a cabo todas sus funciones, a diferencia de lo que ocurre en
los seres humanos, que presentan la clasificación de tejido recién expuesta.
Los hongos y las algas, en otras palabras, no poseen
una estructura tisular (de tejido) sino de talo.
Por otro lado, algunos tejidos no pueden funcionar pos sí solos, sino que
necesitan agruparse con otros para formar órganos; esto ocurre en los
seres de mayor complejidad.

No existe una única teoría que explique el


origen de los seres pluricelulares. Los científicos mencionan una
posible simbiosis desarrollada entre una gran cantidad de seres
unicelulares de una misma especie, que derivó en la aparición de
organismos multicelulares. La simbiosis también podría haber sido
generada por diferentes especies unicelulares que finalmente originaron
un organismo multicelular. Una tercera teoría, en cambio, habla de seres
unicelulares pero con varios núcleos, a partir de los cuales surgieron
particiones en sus membranas internas.
A partir de la evolución de la pluricelularidad, se dio lugar a organismos de
lo más diversos. Hoy podemos hallar en el grupo de los seres pluricelulares
a hongos, vegetales, peces, insectos y mamíferos, por citar algunas
posibilidades, lo que revela la amplitud del concepto.
Con respecto a la estructura unicelular, la pluricelular acarrea un cierto
número de ventajas que dependen del entorno:

* protección frente a los depredadores;


* para casos de escasez de nutrientes, es posible almacenar una mayor
cantidad de reservas;
* más oportunidades de alimentarse;
* protección de una zona interna gracias a una capa celular externa;
* más oportunidades de rutas metabólicas (también llamadas vías, son una
serie de reacciones químicas que generan productos a partir de uno o más
sustratos iniciales);
* mayor movilidad para dispersarse o buscar sus alimentos;
* puede dividir el trabajo y especializarse en diferentes funciones.
La pluricelularidad, en definitiva, implica un desarrollo evolutivo mucho
mayor respecto a los organismos unicelulares, ya que la diferenciación de

las células aporta funcionalidades especializadas. Las diferentes células,


por otra parte, se agrupan en tejidos que, a su vez, dan lugar a los órganos.
DEFINICIÓN DEMITOCONDRIA

Para comprender el concepto de mitocondria es fundamental sumergirse


en el ámbito de la biología. Un buen modo de acercarse a la noción es
analizando su composición, ya que el término combina dos vocablos
griegos: mítos y kóndros. Mientras que la primera palabra puede traducirse
como “hilo”, la segunda alude a un “gránulo”.
Las mitocondrias, en este marco, son orgánulos presentes en las
células eucariotas (es decir, en aquellas que presentan el ADN protegido
por una membrana en un núcleo diferenciado). En estas unidades
funcionales y estructurales se desarrolla la respiración celular, que es el
proceso a través del cual se produce la degradación de diversos
compuestos orgánicos.
Dicha reacción bioquímica que se concreta en las mitocondrias hace que
estos compuestos se transformen en elementos inorgánicos,
brindándole energía a la célula en forma de trifosfato de adenosina.
Las mitocondrias miden entre 0,5 y 8 micrones. Aunque son elásticas y
suelen fusionarse o fragmentarse, lo habitual es que sean representadas
como unidades alargadas, rodeadas por dos membranas: una interna (que
no tiene poros y presenta una elevada cantidad de proteínas) y una
externa (con porinas, que son proteínas que actúan a modo de poros).
Entre ambas se halla el llamado espacio intermembranoso, mientras que
la matriz mitocondrial y el citosol son otras áreas de estos orgánulos.
Cuando existe un problema en alguna proteína que se halla en las
mitocondrias, se genera un trastorno que se enmarca en el conjunto de
las enfermedades mitocondriales. Los expertos han registrado cerca de un
centenar y medio de
inconvenientes de este tipo que pueden
provocar múltiples daños.
DEFINICIÓN DENÚCLEO CELULAR

Núcleo, del latín nucleus, es un concepto con múltiples acepciones. En


general puede indicarse que el núcleo es el elemento más importante de
algo que, cuando se suman o se añaden otros elementos, termina
conformando un todo. Por eso se puede considerar que el núcleo es el
centro o la esencia de una entidad.

Celular, por su parte, es aquello que pertenece a o está relacionado con


las células. Cabe recordar que una célula es la unidad esencial de todo ser
viviente, y que tiene la capacidad de reproducirse con independencia de
otros elementos.
Estas definiciones nos permiten acercarnos a la noción de núcleo celular,
que es la porción de las células eucariotas que alberga la mayoría del
material perteneciente a la genética. Este material genético se dispone
en moléculas de ácido desoxirribonucleico que forman complejos con
múltiples tipos de proteínas y que, a su vez, componen los cromosomas.
El núcleo celular es una estructura membranosa que tiene la función de
ejercer un control sobre las actividades de las células y de conservar la
integridad de los genes. Está constituido por la envoltura nuclear (una
membrana doble que envuelve el orgánulo y mantiene aislado su
contenido del citoplasma) y por diversos cuerpos subnucleares, que
albergan distintos tipos de componentes, como moléculas, proteínas y
fragmentos específicos de los cromosomas.
Esta envoltura nuclear es porosa: de esta manera, el material genético
puede pasar a través de la membrana, lo que hace que se lleve a cabo el
mantenimiento de los cromosomas.
La entrada y la salida de moléculas del núcleo celular, de todas maneras, es
un proceso de gran complejidad. Mientras que las moléculas de
menor dimensión entran al núcleo sin regulación, el ARN y las proteínas
sólo pueden entrar al establecer una asociación con las carioferinas.
Historia de su descubrimiento

El núcleo celular fue el primer orgánulo que descubrió la ciencia. Tal es su


antigüedad que se cree que el primer dibujo que lo grafica data de finales
del siglo XVII y comienzos del XVIII, de la mano de Anton van
Leeuwenhoek, un científico de origen holandés que se encuentra entre los
primeros en haber realizado observaciones relevantes a través del
microscopio.
Anton van Leeuwenhoek notó un hueco mientras observaba glóbulos rojos
de salmón; cabe mencionar que los glóbulos rojos de todos los vertebrados
salvo de los mamíferos poseen un núcleo. Más tarde, tanto el
microscopista y naturalista Franz Andreas Bauer, oriundo de República
Checa, como el investigador Robert Brown, originario de Escocia,
describieron el núcleo celular en diferentes ocasiones. Este último se
encontraba realizando un estudio con orquídeas a principios del siglo XIX
cuando advirtió la presencia de una zona opaca en las células externas, a la
cual denominó núcleo o areola; su trabajo, sin embargo no sugiere
una función para el núcleo, sino que se limita a señalar su existencia.
Ya en el año 1838, el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden propuso
que el rol del núcleo celular consistía en generar o construir células, razón
por la cual lo denominó citoblasto. Su observación se apoyaba en el hecho
de que alrededor de dichos citoblastos había notado la presencia de células
nuevas. Franz Julius Ferdinand Meyen, médico y botánico alemán, se opuso
fuertemente a dichas ideas, basándose en que muchas células no poseían
núcleo y que su multiplicación se llevaba a cabo por división.
Las visiones opuestas y complementarias no dejaron de aparecer a lo largo
de las décadas. Oscar Hertwig, un zoólogo también oriundo de Alemania,
fue el primero en sugerir que el desarrollo de un individuo se daba
partiendo solamente de una célula nucleada, a raíz de sus estudios acerca
de la fecundación del erizo de mar.
DEFINICIÓN DECROMOSOMA

Un cromosoma es una estructura condensada


de ADN (ácido desoxirribonucleico) presente
en las células que aparece en número
constante en cada especie vegetal o animal.
En los cromosomas se almacena gran parte
de la información genética.
La forma de los cromosomas varía de
acuerdo a la etapa celular. Mientras que en
la interfase resulta imposible visualizarlos
con un microscopio óptico, en la meiosis o
la mitosis adquieren la estructura de X que
resulta más conocida.
La apariencia específica de cada cromosoma está dada por el centrómero,
una región que, sometida a una tinción, resulta menos teñida que las
demás partes de la estructura. Los extremos del cromosoma, por su parte,
se denominan telómeros. Cada cromosoma presenta una posición
particular del centrómero y una cierta longitud, y de cada uno de ellos
existe otro idéntico. Esto quiere decir que los cromosomas
homólogos forman pares (hay dos cromosomas iguales).
Los cromosomas homólogos cuentan con los mismos genes ubicados en los
mismos sitios (conocidos como locus). En aquellos organismos que se
reproducen sexualmente, uno de los pares de cromosomas es aportado por
la madre y el otro, por el padre. Así, cada organismo diploide cuenta con
dos copias de cada gen.
En el caso del ser humano, el número constante de cromosomas de la
especie es 46, ya que cada individuo presenta 23 pares de cromosomas
homólogos. De estos 23 pares, 22 corresponden a cromosomas somáticos y
el restante, a cromosomas sexuales (XX en las mujeres y XY en los
hombres).
Cuando se produce una alteración de estas constantes, se genera un
trastorno genético. El síndrome de Down, por ejemplo, se desarrolla
cuando hay una copia adicional del cromosoma 21: es dicho caso, hay tres
cromosomas en lugar de dos.
Las denominadas enfermedades cromosómicas surgen a partir de
anomalías en los cromosomas, siendo la alteración de la cantidad de
cromosomas sexuales la más común de todas. Los síntomas y las
consecuencias de estos trastornos son muy graves, ya que por lo general
provocan abortos, retraso mental y malformaciones congénitas.
A grandes rasgos, es posible agrupar las anomalías de los cromosomas en
dos grandes grupos: las del número y las de la estructura.

Anomalías cromosómicas del número


Durante la reproducción sexual, el padre y la madre aportan cada uno 23
cromosomas que se unen y dan lugar a los 46 que debemos tener en
nuestro material genético para gozar de una buena salud y atravesar un
desarrollo adecuado. Dependiendo del punto de la gestación en el cual se
produzca la anomalía, las características son diferentes.

Si
las anomalías tienen lugar durante la división meiótica o la fecundación,
entonces se denominan homogéneas. Dicha división también se conoce
como meiosis y se trata del proceso mediante el cual se crean los gametos;
si ocurre algo fuera de lo normal en este momento, entonces la anomalía
afectará al resto de las células del cigoto durante la fecundación.
Anomalías cromosómicas de la estructura
Este tipo de anomalías se da con menos frecuencia que las de número; sin
embargo, dado que pueden pasar desapercibidas por falta de síntomas o
efectos visibles, no se conoce con mucha precisión el porcentaje de la
población a la que afecta.

Una de las formas más comunes de anomalía de la estructura es


la deleción, que consiste en que parte del material cromosómico se pierda,
algo que se asocia con el síndrome de Wolf-Hirschhorn y el del maullido del
gato.
Se denomina translocaciones, por otro lado, al intercambio de material
genético que tiene lugar entre dos cromosomas o más. Las inversiones son
alteraciones que perjudican a un cromosoma cuando éste sufre una rotura
y sus brazos se invierten; es pericentral si se invierte un fragmento que
incluya el centrómero, y paracentral en el caso opuesto.

D
efinición.de
DEFINICIÓN DEVACUOLA

El término latino vacuum, que puede traducirse como “vacío”, llegó al


castellano como vacuola. El concepto se utiliza en el ámbito de
la biología para nombrar a un orgánulo de las células.
En concreto podemos decir que vacuola es un neologismo que apareció por
primera vez en la Francia del siglo XVIII bajo la apariencia de “vacuole”,
aunque con un significado que no es el actual. El que ahora tenemos hay
que exponer que se considera que es “obra” del biólogo y botánico francés
Félix Dujardin.

Las vacuolas son pequeñas vesículas de las células de los hongos y de las


plantas que permiten el almacenamiento de distintas sustancias, como
azúcares o agua. La fusión de diversas vesículas permite el desarrollo de las
vacuolas, cuyo contorno se encuentra delimitado mediante la membrana
plasmática.
Es importante subrayar que la forma de las vacuolas depende de cada
célula, ya que las necesidades celulares no son siempre las mismas. De
hecho, hay células cuyas vacuolas crecen con el tiempo hasta fusionarse.
En las vacuolas muchas veces se concentran pigmentos. Esto hace que las
células exhiban diferentes colores de acuerdo a dichos pigmentos. En el
caso de las células vegetales, su tonalidad depende de las antocianinas, un
pigmento que se almacena en las vacuolas.
Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer otros datos de
interés acerca de las vacuolas como son los siguientes:
-Son variables en tamaño, lo que supone que puedan ocupar desde un 5 %
hasta un 90 % de lo que es el volumen celular.
-Hay unas células vegetales que carecen de vacuolas: las células del tapete
en las anteras.
-Se encuentran rodeadas de una membrana simple que responde al
nombre de tonoplasto. Del mismo hay que subrayar que es permeable y
que juega un papel fundamental en lo que es el crecimiento de las células.
-En el interior las vacuolas cuentan con el conocido como jugo vacuolar,
que está formado por agua y otros elementos tales como venenos,
compuestos de desecho, ácido málico, compuestos de reserva…
-Las vacuolas contráctiles son las que se encuentran en los animales y que
proceden a acabar con el exceso de agua existente.
-Entre los muchos tipos de vacuales que existen podemos destacar a las de
excreción, a las fagocitarias o a las residuales.
-En las vacuolas es muy habitual en muchos casos que se acumulen lo que
se conoce como sustancias ergásticas.

Las funciones de las vacuolas son múltiples. Pueden contribuir a la


hidratación de la célula, a la solidez de su tejido, al aislamiento de
productos tóxicos y a la descomposición de las macromoléculas, por citar
algunas posibilidades.
Ciertas vacuolas se especializan en funciones muy específicas. Las vacuolas
alimenticias, en este sentido, cumplen una función vinculada a la nutrición.
Las vacuolas digestivas, como su nombre lo indica, se encargan de digerir
los nutrientes y de desechar los residuos. Las vacuolas pulsátiles, por su
parte, obtienen agua del citoplasma y luego se encargan de su expulsión
mediante un proceso de ósmosis.
DEFINICIÓN DEAPARATO DE GOLGI

La noción de aparato puede referirse a la agrupación de elementos que,


actuando de forma coordinada y en conjunto, desarrollan una misma
función. Existen múltiples aparatos: entre ellos, el aparato de Golgi.
Se denomina aparato de Golgi al orgánulo que se
halla en las células de tipo eucarionte y que se
encarga de completar el proceso de producción de
ciertas proteínas. Este aparato se compone de
cerca de ochenta dictiosomas, que son conjuntos
de pequeños sacos conocidos como sáculos. Los dictiosomas, de forma
aplanada, se ubican unos sobre otros y están protegidos por una
membrana.
El aparato de Golgi, también llamado complejo de Golgi, cuerpo de
Golgi y golgisoma, fue descubierto por Santiago Ramón y Cajal en 1897.
Más adelante, Camillo Golgi se encargo de describir con precisión todo lo
vinculado a este orgánulo, que terminó adoptando el nombre del médico
italiano.
Los sáculos pueden agruparse de varias maneras: por lo general, se forman
grupos de entre cuatro y ocho sáculos, que componen los dictiosomas. A
través de diferentes tubos, las sustancias pueden pasar de un sáculo a otro.
La cara externa de los sáculos se encuentra direccionada hacia
el sistema bautizado como retículo endoplasmático.
Entre las funciones que desarrolla el aparato de Golgi, se encuentran la
producción del acrosoma que forma parte de los espermios y el desarrollo
de los lisosomas primarios; la elaboración de membrana plasmática; la
secreción celular; y la alteración de las sustancias que sintetiza el retículo
endoplasmático rugoso. En general puede decirse que el aparato de Golgi
modifica y distribuye las macromoléculas sintetizadas por la célula.
Vesículas del retículo endoplasmático liso
En el retículo endoplasmático liso se forman unas vesículas que al unirse
crean agregados tubo-vesiculares que son llevados hacia la región cis del
aparato de Golgi por medio de unas proteínas motoras. Estas últimas, por
su parte, pueden avanzar gracias a la guía de unos microtúbulos y, al
fusionarse con la membrana del aparato, vacían su contenido dentro del
lumen.
Las moléculas que ingresan en el aparato de Golgi se modifican, se marcan
y luego son enviadas a su último destino. Las proteínas que se llevan a
partes distantes del aparato llegan a la región trans, y se internan en una
red compleja de vesículas y membranas. Allí es donde gran parte de ellas
se marcan y se mandan a sus respectivos destinos a través de uno de los
siguientes tres tipos de vesículas, dependiendo de su marcador:
* vesículas de exocitosis: son las que contienen proteínas que serán
liberadas al medio extracelular. Luego de la internalización de las
proteínas, se produce el cierre de la vesícula y se dirige de inmediato a la
membrana plasmática, con la cual se une para liberar el contenido, en un
proceso que se conoce con el nombre de secreción constitutiva. Un
ejemplo de esto se puede apreciar cuando se liberan los anticuerpos por
medio de linfocitos B activados;
* vesículas de secreción: se trata de aquéllas que también tienen en su
interior las proteínas que deberán liberarse al medio extracelular, aunque
es importante señalar que, luego de su formación, estas vesículas se
almacenan en la célula y allí se mantienen a la espera de la señal que les
indica que deben comenzar su actividad. En ese momento, se mueven en
dirección a la membrana plasmática, donde descargan su contenido, tal y
como lo hacen las vesículas de exocitosis. El nombre de este proceso, que
tiene lugar cuando las neuronas liberan neurotransmisores, es secreción
regulada;
* vesículas lisosomales: estas vesículas se encargan de
transportar proteínas a los lisosomas, unos orgánulos de escasas
dimensiones que contienen un gran número de hidrolasas ácidas. Con
respecto al tipo de proteínas, pueden ser de membrana o enzimas
digestivas. Para transferir su contenido al lisosoma, la vesícula debe
fusionarse con un endosoma tardío, como ocurre cuando las proteasas
digestivas son enviadas a los lisosomas.
EFINICIÓN DERIBOSOMAS

Los ribosomas son orgánulos de las células. En estas estructuras que


carecen de membrana se llevan a cabo los últimos pasos de la síntesis de
las proteínas.
La composición química de los ribosomas está
dada por proteínas vinculadas al ácido
ribonucleico ribosómico (ARNr) que procede
del nucléolo. Los ribosomas pueden estar
adheridos al retículo endoplasmático o
hallarse en el citoplasma.
Con un tamaño de unos 30 nanómetros (un nanómetro equivale a la mil
millonésima parte de un metro, o sea a dividir un metro en mil millones),
los ribosomas sólo pueden observarse con el uso de microscopios
electrónicos. En el caso de las células eucariotas, los ribosomas son un poco
más grandes (unos 32 nanómetros) en comparación con las células
procariotas (menos de 30 nanómetros).
En cada ribosoma es posible reconocer dos subunidades: una mayor y otra
menor. Ambas surgen del núcleo celular de manera separada y están
vinculadas entre sí a través de cargas.
La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas mediante el uso de
los datos genéticos que reciben del ARN mensajero (ARNm). El ARNm, en
definitiva, es ácido ribonucleico que alberga el código genético que
procede del núcleo de la célula. De esta manera, define cómo deben unirse
los aminoácidos de las proteínas, funcionando como una especie de patrón
o modelo para la síntesis.
El proceso genético que desarrollan los ribosomas se conoce
como traducción. En él, el ribosoma se encarga de “leer” el ARNm para
luego ensamblar los aminoácidos que le aporta el ARN de transferencia a la
proteína.
Los científicos han distinguido veinte aminoácidos. Cada uno se encuentra
codificado en el código genético por uno o más codones: en total, se
conocen 64 codones. Los codones son tripletes de nucleótidos y los
ribosomas, en su proceso de traducción, trabajan con estos elementos.

Además del nanómetro, en este ámbito


también se utiliza una unidad de medida conocida como svedberg, cuyo
símbolo puede ser tanto S como Sv. Es importante señalar que no forma
parte del Sistema Internacional de Unidades. Su nombre fue concebido en
honor a Theodor Svedberg, un químico y físico oriundo de Suecia, Premio
Nobel de Química a raíz de haber inventado la ultracentrífuga (un aparato
de interés para la bioquímica, la ciencia de los polímeros y la biología
molecular) y de sus aportes a la química de los coloides.
La unidad svedberg sirve para la medición del coeficiente de
sedimentación de una macromolécula o de una partícula cuando
atraviesan el proceso de centrifugación en condiciones normales; este
coeficiente se obtiene a través de la división de la velocidad constante de
sedimentación de la partícula o macromolécula por la aceleración que se
les aplica. Es importante señalar que el S indica una magnitud de tiempo:
1S es igual a 10 segundos elevados a -13. Además, se trata de una
unidad no aditiva; esto se aprecia en el caso de los ribosomas eucarióticos,
ya que, a pesar de contener una subunidad de 60S y otra de 40S, dan
un valor final de 80S, en lugar de 100S.
Se conoce con el nombre de mitorribosomas o ribosomas mitocondriales a
una de las partes del aparato de síntesis proteica que poseen las
mitocondrias. Su tamaño puede ir desde los 50S hasta los 72S, tal y como
se aprecia en el género de protistas denominado Leishmania y en el género
de hongos llamado Candida, respectivamente.
Los ribosomas que se aprecian en los plastos (orgánulos celulares
eucarióticos encontrados en las algas y las plantas) se
denominan plastidiales y se asemejan a los procariotas. Del mismo modo
que estos últimos, miden 70S, aunque en su subunidad mayor tienen un
ARNr de 4S que, en los procariotas, corresponde al de 5S.
La División Celular
El ciclo de una célula comprende el periodo de tiempo que va desde que se
forma hasta que se divide, dando lugar a nuevas células. En las especies
eucariotas pluricelulares se pueden distinguir dos tipos de células: las
diploides y las haploides.

El ciclo celular

Pasado un tiempo más o menos largo, todas las células se dividen o


mueren. En ambos casos la célula inicial deja de existir. La duración de la
vida celular es muy variable. El tiempo que comprende todo el ciclo celular
se denomina tiempo de generación (T). La existencia en los organismos
pluricelulares de células que viven menos tiempo que el individuo, implica
la necesidad de un ritmo de reproducción celular que al menos iguale el
ritmo de las células que mueren.
En el ciclo celular se diferencian dos etapas: una inicial de larga duración,
en la que la célula presenta un núcleo definido, denominada interfase; y
una etapa final corta, en la que la célula presenta cromosomas,
denominada división o fase M.

La interfase

Consta de tres etapas:


 Fase G1: en la que se producen la transcripción y la traducción.
Cuando alcanzan el denominado punto R o sin retorno la célula entrará
inevitablemente en la siguiente fase. Hay células que pasan un periodo
largo sin alcanzar este punto R y entran en la llamada fase G0. Aquellas
células tan especializadas que no se dividen (como las neuronas)
quedan detenidas en G0.
 Fase S: se produce la duplicación del ADN.
 Fase G2: se inicia cuando acaba la síntesis de ADN, y termina en el
momento que se distinguen los cromosomas.
Ciclo celular.

La división celular o fase M

Comprende la división del núcleo o mitosis, también


denominada cariocinesis; y la división del citoplasma o citocinesis.
LA MITOSIS
La mitosis es el tipo de división nuclear que tiene lugar cuando se han de
generar células con igual número de cromosomas que la célula madre. Se
divide en cuatro fases:
 Profase: se inicia cuando empiezan a condensarse las fibras de ADN
hasta formar las dos cromátidas, unidas por el centrómero. Se forma el
complejo centriolar, constituido por un centriolo y un procentriolo
diplosoma (ver t26) y el material pericentriolar o centrosoma, a partir
del cual se forman los microtúbulos que formarán el huso acromático.
Se despolimeriza la lámina nuclear y se rompe la envoltura. Se forma la
placa cinetocórica en el centrómero.
 Metafase: debido al alargamiento de los microtúbulos cinetocóricos,
los cromosomas quedan equidistantes a ambos complejos centriolares,
disponiéndose en la mitad del huso y constituyendo la placa ecuatorial.
 Anafase: se inicia con la separación de las dos cromátidas hermanas,
que constituyen el cromosoma metafásico, formando el cromosoma
anafásico con una sola cromátida. La anafase acaba cuando un juego de
cromosomas anafásicos llega a un polo y el otro juego al polo opuesto.
 Telofase: comienza a unirse la lámina nuclear a los cromosomas,
facilitando la formación de la nueva envoltura nuclear. Los cromosomas
empiezan a desenrollarse, lo que posibilita la transcripción y la
formación de la región organizadora nucleolar.
CITOCINESIS
La división del citoplasma en las células animales se realiza por
estrangulación del citoplasma. Comienza al final de la anafase, cuando
aparece el surco de división como resultado de la formación del anillo
contráctil interno. El anillo está formado por polímeros de actina.

La meiosis

La meiosis es la división celular que permite la reproducción sexual.


Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es
una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se
obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica,
que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo
número de cromosomas que la madre (como la división mitótica). Así, de
dos células n de la primera división meiótica se obtienen cuatro células n.
Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un
periodo de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la
interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
 Profase I: es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o
años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los
cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une
íntimamente con su homólogo (fenómeno de sinapsis); paquiteno, los
cromosomas homólogos permanecen juntos formando un bivalente o
tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos,
observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su
condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el
bivalente.
 Metafase I: la envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y
los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.
 Anafase I: los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente
se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada
polo.
 Telofase I: según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas
y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda
división meiótica.
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que
nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica,
constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.
Comparación entre mitosis y meiosis.

También podría gustarte