Estudio de Cortocircuito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE CORTO CIRCUITO

GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN DE LAS FALLAS ELÉCTRCIAS


En la mayor parte de los sistemas industriales se obtiene la máxima corriente de
cortocircuito cuando se produce una falla trifásica.
Una falla es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de corriente, colocando al
sistema en un punto de operación fuera de lo normal.
Tipos de falla:

 Falla de suministro de energía eléctrica.


 Falla por sobrecarga.
 Falla por cortocircuito de fase a neutro.
 Falla por cortocircuito de fase a tierra.

Falla de suministro de energía eléctrica por parte de la compañía suministradora.


Para poder detectar la falta de suministro de energía eléctrica por parte de la compañía
suministradora y no confundirlo con la falla de un fusible, simplemente se verifica la
tensión en la acometida y posteriormente en la salida hacia la carga; si en la primera
lectura marca 0V es un indicativo de que la falla es por parte del suministrador, pero si
indica la existencia de tensión, la falla se encuentra en el fusible. Cuando se tome la
lectura en la parte inferior en cualquiera de los dos casos antes mencionados y la lectura
es de 0V, lo primero que tendríamos que realizar es verificar el estado de los listones de
cada uno de los fusibles o si son de los no renovables verificar su continuidad, una vez
realizada esta revisión y habiendo cambiado el listón defectuoso, se procede a instalarlos
nuevamente y verificar la existencia de tensión. Para esta revisión se recomienda tomar
un punto de referencia como la tierra física para tener una mejor lectura.
Primer paso. - Revisar la tensión en el medio de desconexión principal, o sea, en la llegada
de los cables que vienen de afuera al tablero.
Segundo paso. - Quite la tapadera del medio de desconexión.
Tercer paso. - Colocar las puntas de prueba del multímetro en las terminales en las que se
encuentran los cables que vienen de afuera al medio de desconexión.
Cuarto paso. - Tomar la lectura del multímetro, si la lectura en el multímetro indica 0 volts,
no hay suministro de energía eléctrica, por lo que deberá de reportarse al suministrador la
falta de energía eléctrica.
Falla por sobrecarga.
Cuando la falla es por sobrecarga debemos recordar que el dispositivo para proteger
contra esta falla es el interruptor termomagnético y que éste actúa de acuerdo a su curva
de tiempo-corriente, así, una sobrecarga es el tiempo de respuesta de mayor duración, ya
que la sobrecarga es la elevación de temperatura, por esta razón es necesario conocer las
curvas de respuesta de los interruptores termomagnéticos. Si sólo tenemos como
protección el fusible, tenemos un problema mayor, ya que en un sobrecalentamiento
provocado por una sobrecarga es difícil que el fusible actúe, ya que su función es proteger
al circuito contra un cortocircuito y sólo podemos detectar la falla cuando los cables y el
fusible están demasiado calientes, ya que el fusible se fundirá y abrirá el circuito y si
queremos detectar esta falla es necesario contar con un analizador de temperatura. Este
tipo de falla se produce por aparatos eléctricos de carga mayor a la que aguanta el
breaker correspondiente, se producirá una sobre corriente mayor a la corriente de este
haciendo que el breaker se abra o bote.
Si se tiene como protección contra sobrecorrientes un fusible este se calentará y el listón
interno del fusible se abrirá.
(Utilizando fusible)
Primer paso. - El multímetro se deberá de seleccionar en el selector en donde indique
volts de c.a. en el rango adecuado.
Segundo paso. - Abrir el interruptor.
Tercer paso. - Accionar la palanca en posición de cerrado (on).
Cuarto paso. - Colocar las puntas del multímetro una en el neutro y la otra en la parte
inferior del fusible.
Quinto paso. - Tomar la lectura del multímetro, si la lectura es 0 entonces no hay tensión
en la parte inferior del fusible.
Sexto paso. - Colocar las puntas del multímetro una en el neutro y otra en la parte
superior del fusible. Si la lectura es 127 volts entonces el suministro de energía eléctrica es
el adecuado.
Séptimo paso. - accionar la palanca en posición abierto (off). Retirar el fusible dañado y
reemplazarlo por uno nuevo, instalar nuevamente el fusible en su lugar. Retirar los
aparatos eléctricos causantes de la sobrecarga
(Utilizando dispositivo de protección contra sobrecorriente)
Primero paso. - En el tablero localice el breaker y revise la posición de este.
Segundo paso. - Retire aparatos que fueron la causa de la sobrecarga y restablezca el
breaker (on).

Falla por cortocircuito de fase a neutro.


Esta falla no es tan fácil de encontrar ya que el cortocircuito simplemente funde el fusible.
El problema es que el cortocircuito puede estar localizado en cualquier parte de la
instalación, como por ejemplo en una chalupa, una caja de conexiones, entre los cables,
dentro de la canalización o en el mismo aparato eléctrico. Para poder localizar la falla,
primero se desconecta el interruptor de seguridad y se instala un candado para que no se
pueda accionar accidentalmente, enseguida se destapan todas las chalupas, cajas, etc. se
desconectan los neutros, se les quita el aislamiento a los cables de fase sin desconectar,
primero cuando se van destapando cada una de las canalizaciones, podemos tener la
suerte de encontrarlo en cualquiera de ellos, si no se localizan se procede a lo siguiente:
Con el amperímetro colocado en la posición de continuidad se rastrea punto por punto,
esto es: que una de las puntas del amperímetro (+) se queda conectado en el cable de
línea ya que estos no se han desconectado y la otra punta (-) es la que realizará el
muestreo en el neutro en cada conexión, en cada registro, si la lectura nos marca infinito o
simplemente las siglas OL se interpreta como circuito abierto, pero si la lectura da cero o
suena un timbre, es el indicativo de que en esta parte de la instalación se localiza el
cortocircuito y, por último, se cambian los cables y se revisa nuevamente la instalación
antes de volver a conectar.

Falla por cortocircuito de fase a tierra.


En este punto se procede a realizar los mismos pasos que en la falla anterior, sólo que en
esta se deben de desconectar la tierra física del neutro o eliminar el puente de unión
principal y la medición se realiza en tres puntos: la fase, el puesto a tierra y la puesta a
tierra.
Además de la anterior, existen otros tipos de fallas que originan interrupciones
transitorias o prolongadas en el servicio de energía eléctrica, tales como:
• Acciones de vandalismo
• Pérdidas de aislamiento
• Averías en los pararrayos
• Fallas humanas
• Aisladores rotos
• Factores ambientales
• Defectos en las torres
• Falsa sincronización
• Averías en los elementos de sujeción
• Cortos producidos por flora y fauna
En este tipo de instalaciones, las magnitudes de las corrientes de cortocircuito
generalmente son mayores que cuando la falla se produce entre fase y neutro; por
consiguiente, para la selección de los dispositivos de protección en la mayoría de las
plantas industriales basta calcular un cortocircuito trifásico. En cambio, en sistemas de
plantas muy grandes de alta tensión que generalmente tienen el neutro conectado
directamente a tierra, se presenta la corriente máxima de cortocircuito cuando la falla
ocurre entre una fase y tierra. En estos casos la alimentación se efectúa por medio de
transformadores delta-estrella con neutro a tierra, o bien, directamente de los
generadores de la central o de la casa de máquinas; en estas condiciones un cortocircuito
entre línea y neutro en las terminales del generador sin impedancia en el neutro, produce
una corriente mayor que la que se producirá en caso de una falla trifásica. En un
cortocircuito entre fase y neutro, la magnitud de la corriente de cortocircuito depende de
la forma en que se conecte el neutro.
Generalmente los neutros de los generadores están conectados a tierra o a través de un
reactor, una resistencia o algún otro tipo de impedancia, con el objeto de limitar las
corrientes de cortocircuito en el sistema, de manera que sea inferior a la corriente de
cortocircuito debida a una falla trifásica. Entonces, cuando el generador y los
transformadores en delta-estrella tienen sus neutros puestos a tierra en esta forma, solo
es necesario calcular la corriente de falla trifásica, ya que es mayor que la que se produce
por otro tipo de falla en línea. El cálculo de la corriente de cortocircuito monofásica solo
es necesario en grandes sistemas de alta tensión con neutro directo a tierra en el
generador, o bien cuando los transformadores principales que suministran energía a la
instalación industrial están conectados en delta en el lado de alta tensión (línea) y en
estrella con neutro directo a tierra en el lado de baja tensión.

POTENCIA Y CORRIENTES DE FALLA TRIFÁSICA, SIMÉTRICA Y


ASIMÉTRICA.
Simétricas
En las fallas simétricas las corrientes de las tres fases del sistema son iguales en el instante
del cortocircuito, por ejemplo:
Corto circuito trifásico: Sucede cuando se ponen en contacto las tres fases en un mismo
punto del sistema. Es el corto circuito más severo en la mayoría de los casos.
Corto circuito trifásico a tierra: Se ponen en contacto las tres fases y tierra en un mismo
punto del sistema (muy raro).
Asimétricas
Aquí las corrientes en las tres fases del sistema no son iguales en el instante de falla. Entre
estas fallas se tiene:
Corto circuito bifásico (fase a fase): Esta falla aparece cuando se ponen en contacto dos
fases cualesquiera del sistema.
Corto circuito bifásico a tierra (dos fases a tierra): En ésta sucede lo mismo que en la
anterior con la salvedad que también entra en contacto la tierra.
Corto circuito monofásico (fase a tierra): Ocurre al ponerse en contacto una fase
cualquiera con la tierra del sistema. Esta falla es la más frecuente en las instalaciones
eléctricas de tiendas de autoservicio.
Las fallas asimétricas se presentan como falla de línea a tierra, línea a línea o doble línea a
tierra. El camino de la corriente de falla de línea a línea o de línea a tierra puede o no
tener impedancia. Uno o dos conductores abiertos dan lugar a fallas asimétricas.
La mayoría de las fallas que ocurren en un sistema de potencia involucran una de las fases
ocasionando desbalance en el sistema. Este corto circuito es del tipo desequilibrado y
denominado corto asimétrico.

MÉTODOS SINTETIZADOS DE CÁLCULO DE CORTO CIRCUITO


BUS INFINITO
Este método solo se emplea para el diagrama de secuencia positiva, suponiendo que el
cortocircuito es alimentado por una fuente infinita que incluye a la red y a las distintas
plantas generadoras del sistema, constituyendo esto a las partes activas, siendo las
impedancias las partes pasivas.
El procedimiento de cálculo es el indicado con anterioridad, es decir:
a) Se parte de un diagrama unifilar en donde se representan todos los elementos del
sistema.
b) Se refieren las impedancias a valores base de potencia y tensión.
c) Se hace la reducción al de impedancias hasta obtener una impedancia equivalente
entre la fuente y el punto de falla seleccionado.
d) Las corrientes y potencia de CC en el punto de falla se calculan como:

ICC = Corriente de cortocircuito simétrico en amp.


KVAbase = Base de potencia seleccionada para el
estudio.
KVbase = Base de tensión en el punto de falla
seleccionado.
Zeq (p.u.) = Impedancia equivalente entre la
fuente y el punto de falla expresado en por
KVA base
I CC=
√ 3 ¿ KV base∗Z eq ( p . u .)

La corriente de CC asimétrica se puede calcular como: I CCA=KI CC. Siendo K un factor de


asimetría que depende de la relación R/X para los sistemas de estudio.
En base a esto se puede comentar:
o Se puede emplear el factor K para el menor de relación R/X.
o El factor se forma con la relación R/X o equivalente ZK = RK + jXK en el
punto de falla, en cuyo caso la corriente de CC asimétrica se puede calcular
como: 1.15K, este sería el valor mínimo y como máximo 1.8K.
o El valor máximo de K=2.0 y se obtiene cuando R=0 y solo sería en
generadores inferiores a los 10MVA.
La potencia de CC en el punto de falla se puede calcular como:

PCC =¿ZKVA(p . u.) ¿


eq
base

MÉTODO DE LOS MVA


Básicamente este método es una modificación del método óhmico, donde la impedancia
es la suma de las impedancias de los componentes, y la admitancia es la reciproca de la
impedancia. También la admitancia de un circuito o componente es la máxima corriente o
KVA a voltaje unitario, que circula a través del circuito o componente de cortocircuito o
falla y cuando es alimentada de una fuente de capacidad infinita:

La corriente de cortocircuito:
I CC=V /Z

La potencia de cortocircuito:

VA CC =∈2 / Z

KVA CC=(1000 KV )2 /Z

KVA CC= KV 2 / Z

Se sabe además que: Siendo:

Y =¿1Z ¿ Y = Admitancia del circuito.


Zohms = Impedancia en ohms.
KVA CC=1000∗( KV )2∗Y Zp.u. = Impedancia en por unidad.
MVACC =( KV )2∗Y KV = Voltaje de línea a línea.
Prácticamente el método de los MVA se usa separando el circuito en sus componentes y
calculando cada componente con su propio bus infinito. Para lo cual se pasa de un
diagrama unifilar del sistema a uno de impedancias y luego al diagrama de los MVA. La
primera componente es normalmente la capacidad interruptiva del sistema bajo estudio
en MVA y los demás componentes del diagrama MVA se obtienen dividiendo la potencia
en MVA entre la impedancia expresada por unidad.

Combinar los MVA en serie y paralelo es sencillo, se parte de la base de representar los
elementos como admitancias:

( MVA 1)∗( MVA2)


MVA 12=
MVA 1+ MVA 2

Y en paralelo:
MVA 1−2=MVA 1 + MVA2

Es decir que la combinación en serie de los MVA es como combinar en paralelo


resistencias y combinar los MVA en paralelo es como combinar resistencias en serie.

MÉTODO PORCENTUAL
Se aplica en sistemas eléctricos en lo que las impedancias de las máquinas están
expresadas en porcentajes. El porcentaje de la reactancia se define como el porcentaje de
voltaje nominal que se consume por la caída de tensión en la reactancia cuando circula la
corriente nominal, en este caso:
I n∗ohms
% Reactancia= ∗100
Vn

En un sistema eléctrico se toman en cuenta diferentes voltajes y potencia por lo que, para
establecer un diagrama de impedancias se debe referir a un mismo valor base para
facilitar el cálculo de la reactancia equivalente en el punto referido de falla.
KVA base
Z2 = ∗Z1 KVA1 = KVA nominales (base 1).
KVA 1
Z2 = Impedancia referida a la base 2.

Y también para un sistema de tres fases:


100∗KVA base 2
I 1=
√ 3∗Z eq∗KV

Fórmulas para el estudio de cortocircuito por el método porcentual


Si se da la potencia de cortocircuito en KVA:
KVA base del diagrama de reactancias∗100
Reactancia en %=
potencia en KVA de cortocircuito del sistema

Si se da como dato la corriente de cortocircuito:


KVA base del diagrama de reactancias∗100
Reactancia en %=
I cortocircuito √ 3 KV nominales del sistema

Si se conoce el régimen de interrupción en KVA del interruptor de entrada:


KVA base del diagrama de reactancias∗100
Reactancia en %=
régimen de interrupción delinterruptor en KVA

La corriente de cortocircuito simétrica se puede determinar por medio de fórmulas


diversas como:
100 KVA base KVA base KV ∗1000
I cc = I cc = I cc =
%x √3 KV Xp .u . √ 3 KV √3∗reactancia en ohms
La potencia simétrica de cortocircuito en KVA se obtiene:
100 KVA base
Potencia cc ( KVA )= ∗KVAbase Potenciacc ( KVA )=
%X X por unid .

3( voltajs entre linea y neutro)2


Potencia cc ( KVA )=
reactanciaen ohms∗1000

PROTECCIONES Y SU COORDINACIÓN
FILOSOFÍA DE LA COORDINACIÓN
En el diseño de sistemas industriales de alimentación frecuentemente se pasan por alto la
selección y coordinación apropiadas de los dispositivos protectores. La coordinación
adecuada de los dispositivos protectores evita daños al quipo, costosos tiempos muertos y
daños personales. Las fallas en los sistemas de distribución de energía eléctrica pueden
causar pérdidas de potencia en máquinas, computadoras, laboratorios y muchos otros
servicios, dando como resultado pérdidas de tiempo de producción.
En los sistemas de distribución actuales, la coordinación de los dispositivos de protección
debe hacerse en serie; también se le conoce como “cascada”, debido a que la mayoría de
estos operan en forma radial. Cuando dos o más dispositivos de protección son aplicados
en un sistema, el dispositivo más cercano a la falla es el dispositivo protector, y el
siguiente más cercano es el dispositivo de “respaldo” o protegido.
El requerimiento indispensable para una adecuada coordinación consiste en que el
dispositivo protector debe operar y despejar la sobrecorriente antes que el dispositivo de
respaldo se funda (fusible) u opere al bloqueo (restaurador).
Los sistemas eléctricos diseñados correctamente deben proporcionar una alimentación
continua de energía a un costo razonable. Los daños causados por fallas son indeseables,
pero frecuentemente inevitables. Debido a que no es factible un sistema totalmente a
prueba de fallas, se debe tolerar un cierto número de ellas durante la vida del sistema,
aumentando la incidencia a medida que pase el tiempo.
Cuando hay una falla en el punto 1, el
fusible H es el protector y el fusible C
es el de respaldo. Respecto al
dispositivo A, el protector es C y debe
interrumpir corrientes de falla en el
punto 2 antes de que A opere a
bloqueo. B también es protector para
A y opera en forma similar a C para
una falla en el punto 3. El dispositivo A
opera a bloqueo solamente en fallas permanentes antes que B y C, como en el punto 4.
Para una falla en 6, E debe de operar antes que D, previendo con esto que el
transformador salga de servicio, y con él el suministro de energía.
Los cortes de energía causados por fallas permanentes se deben restringir a secciones
pequeñas del sistema por tiempo más corto.

CURVAS DE TIEMPO-CORRIENTE DE RELEVADORES, FUSIBLES Y


DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE PARA ALTA,
MEDIA Y BAJA TENSIÓN
Al terminar el proceso de coordinación, es importante que las curvas características de
cada dispositivo por individual sean identificadas, así como también el seguimiento de
todo el evento expresado en la gráfica tiempo-corriente. Un cuadro de texto que contenga
el título debería utilizarse para identificar la trama o “plot” que sigue la curva de tiempo
corriente, y debería incluir la siguiente información:

 Título, bus o nombre de la subestación, identificación relevante acerca de la


corriente de fase o tierra.
 Nombre y ubicación de la localidad (donde sea aplicable).
 Fecha.
 Nombre y ubicación de la persona que dibujó la curva.
Para identificar los elementos individuales de la curva tiempo-corriente, es recomendado
que se dibuje un diagrama unifilar. Cada elemento (proporción del relé y del CT, fusible,
etc.) debe ser clasificado en el unifilar de manera que corresponda con su curva
respectiva. Una legenda puede entonces ser incluida para identificar los varios elementos.
Cada dispositivo de protección enlistado en la legenda debería estar referenciado con
datos tales como el fabricante, el modelo/tipo y ajustes especificados.
Relevador
Es un dispositivo que censa de manera constante las condiciones del Sistema de Potencia
y causa un cambio abrupto en su circuito de control, esto hace operar un interruptor de
potencia que corta la continuidad de la energía. Lo anterior sucede cuando las condiciones
normales del sistema se ven afectadas por una condición anormal o de falla.
Fusible
Se denomina fusible a un dispositivo constituido por un soporte y un filamento de bajo
punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica
para que se funda cuando la intensidad de corriente supere (por un cortocircuito o un
exceso de carga) un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los
conductores de la instalación.
Termomagnético
Un interruptor termomagnético es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente
eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos.
ICFT
Es un dispositivo diseñado para la protección de personas, desenergiza un circuito o parte
del mismo, cuando una corriente eléctrica excede un valor predeterminado, normalmente
muy pequeño, 4 mA magnitud que es mucho menor al necesario para que el dispositivo
de protección contra sobrecorriente desconecte del circuito de alimentación.
Un solo breaker alimentador activado por un relé es comúnmente usado para suplir varias
unidades de subestación constituidas por transformadores (cada uno con su respectivo
fusible). En este caso, el relé de sobrecorriente puede contener una unidad instantánea, y
referencias adicionales son necesarias.
PROTECCION DE TRANSFORMADORES. PUNTOS ANSI E INRUSH
Punto INRUSH
Este punto representa la etapa de magnetización de la máquina, la cual se produce al
energizar el transformador, cuando la corriente de magnetización es muy grande debido a
que aún no se establece el flujo opuesto en el núcleo. El punto de magnetización es
variable porque depende del magnetismo residual en el transformador y del punto en la
onda de voltaje al instante en que ocurre la energización. La corriente de magnetización
se expresa como un múltiplo de la corriente nominal del transformador y varía en función
de la potencia de este, así como se indica a continuación.
La expresión para la corriente de
inrush es la siguiente:
Iinrush = 0.1 para cualquier capacidad
Iinrush = Ipc * Finrush

Punto ANSI (Curva de daño ANSI)


Esta curva representa la máxima capacidad del transformador para soportar esfuerzos
dinámicos y térmicos ocasionados por la corriente de corto circuito sin sufrir daño. Para
calcular la curva ANSI los transformadores se clasifican en cuatro categorías de acuerdo a
la siguiente tabla:

Como la forma de aterrizamiento del transformador influye notoriamente en la


estabilidad térmica y dinámica del mismo, es necesario considerarla en el cálculo de la
curva ANSI, afectándola por el factor de la siguiente tabla.
Para calcular la curva ANSI de los transformadores de las categorías anteriores se utilizan
una serie de curvas y los datos de la siguiente tabla.

DONDE:
Ipc = Corriente de plena carga (Amp) y calculada a partir de los KVA mínimos.
ZT = Impedancia (p.u.) referida a los KVA mínimos.
ZS = Impedancia equivalente de Thevenin (p.u.) referida a los KVA mínimos.

COORDINACION ENTRE DISPOSITIVOS PRIMARIO Y SECUNDARIO


Seccionalizadores
Es un dispositivo de protección que aísla automáticamente las fallas en las líneas de
distribución. Se instala necesariamente abajo de un equipo con reconexión automática.
Para fallas ocurridas dentro de su zona de protección, el seccionalizador cuenta las
aperturas y cierres efectuadas por el equipo dotado de reconexión automática instalado
arriba y de acuerdo a un ajuste previo, abre en el momento en que el reconectador está
abierto; es decir, cuenta los impulsos de corriente que fluyen en el sistema.
Coordinación de elementos de protección
La protección de sobre-corriente de un sistema de distribución es considerablemente
diferente de la existente en otras partes del sistema eléctrico. A diferencia de los sistemas
de transmisión y su transmisión, el sistema de distribución es normalmente diseñado con
una configuración radial.
En los sistemas de distribución dichas funciones son efectuadas por una gran variedad de
dispositivos tales como interruptores, desconectadores de operación con carga, fusibles,
relevadores de sobre-corriente, restauradores y seccionalizadores.

Coordinación de Fusibles
Como se dijo, el fusible es normalmente usado en la protección de transformadores, por
este motivo interesa su coordinación en este caso. Al proteger un transformador, el
fusible podría estar coordinado con otros fusibles o con relés de tiempo extremadamente
inverso, dado que, para una buena coordinación, las curvas tiempo corriente deben ser
similares. Cuando se trata de coordinar solamente fusibles entre sí, se pueden utilizar sus
curvas de tiempo-corriente, para los fusibles de tipo K y T.

Coordinación entre Reconectadores y Fusibles


Se pueden distinguir dos casos, reconectador-fusible y fusible-reconectador. En ambos, se
usa el método de trazado de curvas del reconectador y del fusible, con el fin de obtener el
rango de corrientes de cortocircuito en que existe coordinación.}
En caso del reconectador-fusible el primero deberá detectar las fallas ocurridas en su zona
y también las de la zona del fusible. Por lo tanto, el fusible debe operar después de la
característica rápida y antes de la lenta del reconectador.
En caso del fusible-reconectador, el fusible en este caso, protege el sistema de fallas
internas en el transformador, que no pueden ser detectadas por el reconectador. Para el
estudio de coordinación en este caso, es necesario considerar las fallas en el lado carga
del reconectador, para lo cual se deben referir las curvas de tiempo mínimo de fusión del
fusible ubicado en el lado de alta del transformador, al voltaje del lado de baja tensión,
donde está ubicado el reconectador.

Coordinación entre reconectador e interruptor


Esta coordinación es muy común en subestaciones donde el nivel de cortocircuito en la
barra de alimentadores primarios es de 250 kVA, con reconectadores en el troncal o en
arranques importantes. Los alimentadores son protegidos mediante interruptores,
comandados por relés de sobrecorriente de tiempo extremadamente inverso. El relé debe
ser ajustado de manera que detecte y de orden de aclaramiento para todas las fallas que
ocurran dentro de la zona del alimentador, hasta la ubicación del primer reconectador,
pero, no obstante, debe tener un retardo suficiente de manera que no operen
simultáneamente.

Coordinación entre reconectador y seccionalizador


Para coordinar un reconectador con un seccionalizador no se requiere hacer análisis de
curvas de tiempo-corriente debido a que el seccionalizador no tiene este tipo de curvas;
sólo cuenta pulsos de corriente de falla y se ajusta para que abra luego de un determinado
número de pulsos, como máximo, uno menos que el número de operaciones del
reconectador ubicado arriba y en el momento en que éste está abierto.

Coordinación entre reconectadores


En este método se coordina de acuerdo a las corrientes nominales de los equipos,
considerando que dichas corrientes disminuyen a medida que se aleja de la fuente. Con
este método, existirá coordinación aun cuando los reconectadores tengan el mismo
ajuste, que normalmente corresponde a 2 operaciones rápidas y 2 retardadas.

NOMENCLATURA Y NORMALIZACIÓN DE RELEVADORES DE


PROTECCIÓN
A continuación, se presenta una lista de los números con su identificación más utilizados
en una subestación y que también son visualizados en el control supervisorio.
21 L Relevador de distancia de fase.
21 N Relevador de distancia de neutro.
25 Elemento de sincronismo.
27 Relevador de bajo voltaje.
47 Relevador de voltaje de secuencia de fases.
49 Relevador térmico.
50 F Relevador de sobrecorriente instantánea de fases.
50 N Relevador de sobrecorriente instantánea de neutro.
51 F Relevador de sobrercorriente de tiempo de fases.
51 N Relevador de sobrecorriente de tiempo de neutro.
52 Interruptor de corriente alterna.
60 Relevador de balance de Voltajes.
61 Relevador de balance de corrientes.
62 Relevador de tiempo retardado.
63 Relevador de presión (Buchholz).
67 Relevador direccional de sobrecorrientes.
79 Relevador de recierre.
81 Relevador de frecuencia.
86 Relevador auxiliar de bloqueo.
87 Relevador de protección diferencial.
89 Cuchilla operada eléctricamente.
94 Relevador de disparo.

A continuación, todos los relavadores de protección utilizadas en plantas generadoras,


subestaciones de transmisión, subtransmisión y distribución en orden descendente de
acurdo al IEEE Standard C37.2-2008
1. Elemento principal.
2. Relé de cierre o arranque temporizado.
3. Relé de comprobación o de bloqueo.
4. Contacto principal.
5. Dispositivo de parada.
6. Interruptor de arranque.
7. Interruptor de ánodo.
8. Dispositivo de desconexión de energía de control.
9. Dispositivo de inversión.
10. Conmutador de secuencia.
11. Reservado para aplicaciones futuras.
12. Dispositivo de exceso de velocidad.
13. Dispositivo de velocidad síncrona.
14. Dispositivo de falta de velocidad.
15. Dispositivo regulador de velocidad o frecuencia.
16. Reservado para aplicaciones futuras.
17. Conmutador para puentear el campo serie.
18. Dispositivo de aceleración o declaración.
19. Contactos de transición de arranque a marcha normal.
20. Válvula maniobrada eléctricamente.
21. Relé de distancia.
22. Interruptor igualador.
23. Dispositivo regulador de temperatura.
24. Sobre excitación.
25. Dispositivo de sincronización o puesta en paralelo.
26. Dispositivo térmico.
27. Relé de mínima tensión.
28. Detector de llama.
29. Contactor de aislamiento.
30. Relé anunciador.
31. Dispositivo de excitación separada.
32. Relé direccional de potencia.
33. Conmutador de posición.
34. Conmutador de secuencia movido a motor.
35. Dispositivo de cortocircuito de las escobillas o anillos rozantes.
36. Dispositivo de polaridad.
37. Relé de baja intensidad o baja potencia.
38. Dispositivo térmico de cojinetes.
39. Detector de condiciones mecánicas.
40. Relé de campo.
41. Interruptor de campo.
42. Interruptor de marcha.
43. Dispositivo de transferencia.
44. Relé de secuencia de arranque del grupo.
45. Detector de condiciones atmosféricas.
46. Relé de intensidad para equilibrio o inversión de fases.
47. Relé de tensión para secuencia de fase.
48. Relé de secuencia incompleta.
49. Relé térmico para máquina.
50. Relé instantáneo de sobre intensidad o de velocidad de aumento de
intensidad.
51. Relé de sobreintensidad temporizado.
52. Interruptor de corriente alterna.
53. Relé de la excitatriz o del generador de corriente continua.
54. Reservado para aplicaciones futuras.
55. Relé de factor de potencia.
56. Relé de aplicación del campo.
57. Dispositivo de cortocircuito o de puesta a tierra.
58. Relé de fallo de rectificador de potencia.
59. Relé de sobretensión.
60. Relé de equilibrio de tensión.
61. Relé de parada o apertura temporizada.
62. Reservado para aplicaciones futuras.
63. Relé de presión de gas, líquido o vacío.
64. Relé de protección de tierra.
65. Regulador mecánico.
66. Relé de pasos.
67. Relé direccional de sobreintensidad de corriente alterna.
68. Relé de bloqueo.
69. Dispositivo de supervisión y control.
70. Reóstato.
71. Relé de nivel líquido o gaseoso.
72. Interruptor de corriente continua
73. Contactor de resistencia de carga.
74. Relé de alarma.
75. Mecanismo de cambio de posición.
76. Relé de sobreintensidad de corriente continua
77. Transmisor de impulsos.
78. Relé de medio de ángulo de desfase o de protección de salida de paralelo.
79. Relé de reenganche de corriente alterna.
80. Relé de flujo líquido o gaseoso.
81. Relé de frecuencia.
82. Relé de reenganche de corriente continua
83. Relé de selección o transferencia del control automático.
84. Mecanismo de accionamiento.
85. Relé receptor de ondas portadoras o hilo piloto.
86. Relé de enclavamiento.
87. Relé de protección diferencial.
88. Motor o grupo motor generador auxiliar.
89. Desconectador de línea.
90. Dispositivo de regulación.
91. Relé direccional de tensión.
92. Relé direccional de tensión y potencia.
93. Contador de cambio de campo.
94. Relé de disparo o disparo libre.
95. Reservado para aplicaciones especiales.
96. Reservado para aplicaciones especiales.
97. Reservado para aplicaciones especiales.
98. Reservado para aplicaciones especiales.
99. Reservado para aplicaciones especiales.

Clasificación de los Relevadores.

 Relevadores de Protección.
 Relevadores de monitoreo, anunciadores y verificadores y reguladores.
 Relevadores de recierre.
 Relevadores de sincronía.
 Protecciones y alarmas a trasformador.

Protección
Detectan líneas defectuosas, aparatos defectuosos u otras condiciones no tolerables o
peligrosas. Estos relevadores generalmente disparan uno o más interruptores, aunque
también pueden activar una alarma.
Monitoreo
Verifican las condiciones en el sistema de potencia o de protección. Estos relevadores
incluyen detectores de falla, unidades de alarma, verificación de sincronía enfasamiento.
Recierre
Establecen una secuencia de cierre para un interruptor de circuito después de que ha sido
disparado por un relevador de protección.
Auxiliares
Operan en respuesta a la apertura o cierra del circuito de operación para alimentar a otro
relevador o dispositivo.
Sincronía
Aseguran que existan las condiciones apropiadas para interconectar dos secciones de un
sistema de potencia.

También podría gustarte