Tema 1
Tema 1
Cultura clásica es el patrimonio que las civilizaciones griega y romana nos han dejado como herencia. Esta herencia está formada por el conjunto
de obras, conocimientos, formas de pensar y costumbres que perviven entre nosotros.
Conservamos muchas de sus obras literarias que han servido a los autores de todas las épocas como inspiración para sus creaciones. La Odisea
de Homero, la Metamorfosis de Ovidio etc.
Las obras artísticas y arquitectónicas podemos verlas en diversos museos del mundo y también en sus emplazamientos originales, Atenas, Roma,
Delfos; Pompeya, etc.
Pero también existe un legado que no se ve como nuestra lengua, pensamiento, nuestras formas e gobierno etc.
La herencia de los Griegos La historia de la antigua grecia transcurre entre el s. XIX a. C hasta el s. II a.C cuando el territorio griego fue
conquistado por los romanos
Cada época fue importante para el desarrollo de nuestra civilización, pero la más importante fue la llamada Época Clásica /s. V y IV a.C) cuando
se desarrollaron la mayor parte de manifestaciones culturales que sustentan nuestra cultura
De Grecia deriva el alfabeto que empleamos, y fue la cuna de la historia, la filosofía y la ciencia.
Surgieron mitos, géneros literarios y modelos artísticos que aún perduran en nuestro arte y literatura.
Las instituciones y formas de gobierno (como la democracia) fueron creadas y desarrolladas por los Griegos
Las olimpiadas tuvo su origen en Grecia.
Roma se fundó en el x. VIII a.C y fue el primer paso para la creación del imperio Romano que se extendió por Europa y el Mediterráneo. En el s.
II a.C los romanos conquistaron Grecia y recibieron la influencia de su cultura y aunque en el s. V d.C el Imperio Romano cayó ante los pueblos
germánicos, su influencia ha perdurado a través de los siglos.
La historia es una disciplina científica que tiene como objetivo evitar que las acciones humanas sean olvidadas. Heródoto es conocido como “el
padre de la historia”
Pero junto a la historia hay otras disciplinas científicas que se encargan de ahondar en el pasado grecorromano.
La filología clásica descifra y estudia los textos escritos de los autores clásicos
La arqueología, que es “el estudio de la Antigüedad” e investiga el pasado a través de restos de materiales que nos revelan cómo era la vida en el
mundo clásico
A pesar de la caída de Roma en el s. V d.C la cultura clásica se ha conservado y trasmitido a través de diferentes etapas de la historia.
S. V-XV Edad Media: la cultura clásica se mantuvo viva en Oriente a través del Imperio Bizantino y en Occidente gracias a los
monasterios cuyos monjes copiaban los textos de la Antigüedad. Los habitantes del imperio bizantino hablaban griego y el latín se
mantuvo como lengua de cultura que evolucionó transformándose en lenguas romances.
S. XV-XVI el Renacimiento. Supuse el resurgir de la cultura clásica a través de la recuperación de los textos griegos y romanos que se
conservaban en los monasterios. La difusión de esta cultura fue posible gracias a la imprenta.
S. XVIII-XiX Neoclasicismo. Los artistas consideraban que el mundo clásico había alcanzado la perfección y asumieron que el camino
para la perfección artística era imitar los modelos de Grecia y Roma. El Romanticismo también se inspiraron en los restos dey ruinas
del pasado griego. En estos dos siglos se descubrieron lugares tan importantes como Pompeya, Micenas o Toya.
Compartimos la misma tradición cultural que se puede apreciar en distintas manifestaciones culturales como detalles cotidianos.
Nuestras lenguas contienen términos y expresiones derivadas del griego (pediatra, oftalmólogo, átomo, físico….) y del latín
(curriculum, ídem, lapsus…)
El patrimonio histórico y artístico de las ciudades muchas veces se remire al pasado clásico. Si el origen es griego o romano
encontramos restos arqueológicos o monumentos pertenecientes a la época. En las ciudades hay obras artísticas, monumentos,
edificios cuya creación se fundamentó en los modelos clásicos.
Los personajes e historias empleados por los clásicos siguen vigentes en disciplinas como literatura, cine, publicidad, tecnología,
ciencia, música, comic….
El universo se creó a partir del Caos. A continuación surgieron Gea (la Tierra) y Urano (el Cielo), las montañas, el mar y los dioses de la
naturaleza. Estos formaron la primera generación de dioses.
Urano y Gea engendraron la segunda generación de dioses: los titanes. Como Urano no los dejaba nacer dl interior de su madre, el menor de los
titanes, Crono; cortó los genitales a su padre y los arrojó al mar de la espuma nació Afrodita, diosa del amor
Crono engendró la tercera generación de dioses que se llamaron los olímpicos porque vivían en el monte Olimpo cuyo aspecto era
antropomórfico (con forma humana). Como temía que sus hijos lo destronaran como él había hecho con su padre, los devoraba según nacían
Pero Zeus logró esconderse y cuando creció logró que Crono vomitara a sus hermanos y lideró un combate contra Crono y sus titanes. Zeus
venció y junto a sus hermanos formaron el panteón (conjunto de dioses que pertenecen a la mitología) olímpico
Según la mitología los héroes eran seres superiores a los hombres pero inferiores a los dioses, que realizaban grandes hazañas. Estas hazañas se
contaban en una serie de aventuras que se agrupaban en ciclos míticos
Ciclo troyano Aquiles, Paris La guerra que los griegos, como Aquiles, declararon a Troya por el rapto
Odiseo (Ulises) de Helena a manos del príncipe troyano, Paris. También de narra el regreso
Ciclo de los argonautas Jasón, Medea El viaje de Jasón y los argonautas a bordo de la nave Argo en busca del
Ciclo de los 12 trabajos Heracles (Hércules) Las 12 pruebas que Heracles tuvo que superar para expiar, por mandato
De Heracles (Hércules) de los dioses, el crimen que había cometido victima de la locura.
Las gorgonas eran unos monstruos con cabellos de serpientes capaces de petrificar con su mirada. El héroe e Perseo se enfrentó a la
Gorgona Medusa y logró vencerla
Ulises se enfrentó a cíclopes, gigantes con 1 solo ojo en la frente.
Edipo venció a la Esfinge, un ser con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de águila, que devoraba a los que no acertaban el enigma
que les proponía.
La quimera, monstruo con cuerpo de cara y cabeza de león que arrojaba fuego por la boca. Fue derrotada por Belerofonte, que la
venció a lomos de su caballo Pegaso.
Teseo venció al Minotauro, ser mitad hombre y mitad toro que habitaba en el interior del laberinto.