Normativa Internacional de Los Derechos Humanos y El Sistema Democratico El Caso Chileno - Edgardo Riveros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Documentos

Año X Número 40 - 10 de diciembre de 2012

Normativa internacional de los derechos humanos


y el sistema democrático
Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945 se inicia un proceso que impulsa el
nuevo Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su característica fundamental
es que estos derechos ya no van a quedar entregados a la suerte de los derechos
internos de los Estados, sino que se reconoce competencia respecto a su resguardo a
la comunidad internacional en su conjunto. En esta perspectiva se desarrollan los
ámbitos de proclamación, reconocimiento y protección de los derechos esenciales de
las personas. En el fortalecimiento de esta nueva realidad jurídica cumple un papel
significativo la existencia de regímenes democráticos en los Estados, toda vez que
estos derechos se encuentran en su base institucional. Por el contrario, la carencia
de un sistema político de esta naturaleza trae consigo la debilidad o incluso el
aniquilamiento de los derechos humanos.

Por Edgardo Riveros Marín

El presente Documento es una síntesis del texto del autor originalmente publicado en la Serie de Estudios No. 5,
Fundación Konrad Adenauer, Chile 2011.

Puente Democrático es un proyecto del Area Apertura y Desarrollo Político del Centro para la Apertura
[email protected] Puente globalmente
y el Desarrollo de América Latina (CADAL), cuyo objetivo es promover Democrático Documentos 1 las
la defensa de
libertades civiles y políticas.
Introducción forma definitiva es que los derechos no estarán
Los derechos humanos han encontrado en las últimas seis suficientemente protegidos en el orden jurídico mientras no
décadas especial desarrollo y ello alcanza de manera gocen de su pleno reconocimiento en ambos sistemas”4.
significativa al Derecho Internacional particular referido a la Es de esta forma que se produce una relación estrecha entre
materia. De esta forma, la comunidad internacional ha ido el régimen político imperante en el Estado respectivo y la
generando normas jurídicas que indican la preocupación por vigencia de los derechos fundamentales de las personas.
las personas y sus derechos fundamentales, destacándose En esta línea se ha situado como realidad que es el sistema
que esta evolución figura entre las innovaciones más democrático el que mejor defiende y promueve tales
importantes ocurridas en torno a su organización1. La derechos y, por el contrario, un sistema que no se funda en
consecuencia de esta nueva realidad ha sido la superación sus valores trae consigo un aniquilamiento de ellos.
de categorías establecidas en el Derecho Internacional Con todo, en razón de la diversidad de regímenes políticos
clásico, que entregaba a los Estados la tarea de proteger imperantes en el mundo, a lo que se suma la concepción
dichos derechos, quedando, por tanto, entregados a la suerte clásica de Estado, no ha sido tarea fácil incorporar la
que les dieran los ordenamientos jurídicos domésticos. De normativa de los derechos humanos en el ámbito
tal forma, siguiendo lo expresado por el Instituto de Estudios internacional y más dificultoso aun ha sido la creación de
Jurídicos Internacionales, el reconocimiento de los derechos mecanismos de protección. En efecto, se ha debido superar
humanos no constituye ya un asunto de la competencia una serie de obstáculos que se generan de una visión
exclusiva del Estado “cualquiera que sean las circunstancias tradicional y rígida del concepto de soberanía. Es un hecho
en que incurra la violación o las circunstancias en que se que una protección efectiva de los derechos referidos
traduzca”2. colisiona con dicha posición en a lo menos dos aspectos
En esta situación han influido de manera decisiva las causas relevantes, esto es, primero, la facultad del individuo a
y los efectos trágicos de los conflictos bélicos –en especial recurrir a una instancia internacional eficiente para invocar
la Segunda Guerra Mundial– en los derechos más esenciales protección y, segundo, la existencia misma de esta instancia,
de los seres humanos. En este sentido quedó de manifiesto, toda vez que ello implica el reconocimiento de una
en primer lugar, que reiteradamente era el propio Estado el competencia supranacional.
principal violador de los derechos humanos, como lo Sin embargo, de manera gradual y constante la comunidad
demostraron los regímenes políticos dictatoriales entre las internacional ha ido consolidando el proceso de resguardo
dos guerras mundiales y, por otra parte, que existe una de los derechos fundamentales de las personas, a tal punto
relación estrecha entre respeto a los derechos humanos en que sus principios forman parte de la noción de “ius cogens”,
los países y el mantenimiento de la paz en la comunidad que son, tal como lo define el artículo 53 de la Convención
internacional3. de Viena sobre Derecho de los Tratados, normas imperativas
La evolución jurídica del tema determina que los principios de Derecho Internacional aceptadas y reconocidas por los
presentes en los derechos humanos son comunes al derecho Estados en relación al conjunto de la comunidad
interno y al internacional y, en consecuencia, su normativa internacional y que no admiten acuerdo en contrario5. En
no puede ser materia exclusiva de estos ámbitos tomados este contexto los miembros de dicha comunidad están
por separado y sin conexión entre ellos, sino lo que comprometidos a cumplir, de buena fe, las obligaciones que
corresponde es un estímulo recíproco entre derecho interno han contraído y no pueden, en este sentido, excusarse de
e internacional, en otras palabras “lo que debe asimilarse en promover, respetar y proteger los derechos humanos6. A
1
Ver VERDROSS Alfred: Derecho Internacional Público. Madrid, 1966, págs., 340 y sgtes.
2
URRUTIA, F.; JIMÉNEZ DE ARECHAGA Eduardo; GARCÍA BAUER: El Sistema Interamericano. Centro de Estudios Jurídicos
Hispanoamericanos – Instituto de Cultura Hispánica (ed.), 1966, pág. 85.
3
Ver PASTOR RIDRUEJO José Antonio: Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales. Madrid, 2002, pág.
199.
4
MONTEALEGRE Hernán y MERA Jorge: La protección internacional y la desprotección interna de los derechos humanos. En: Estudios
Sociales N° 30, trimestre 4 – 1981. Corporación de Promoción Universitaria (CPU). Santiago, págs. 27 y 28.
5
Ver PASTOR RIDRUEJO José Antonio, op. cit., pág. 42 y sgtes. Véase también CEA EGAÑA José Luis: Mérito Constitucional del
Tratado que Establece la Corte Penal Internacional. En: Ius et Praxis, Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, año
5, N° 2 (1999), pág. 357; NOGUEIRA ALCALÁ Humberto: Consideraciones sobre Constitucionalidad del Estatuto de Roma del Tribunal
Penal Internacional, Id., pág. 373; RIVEROS MARÍN Edgardo: Los principios de jurisdicción universal y complementariedad en el
Estatuto de la Corte Penal Internacional. En: Estudios de Derecho Internacional, libro homenaje al Profesor Santiago Benadava, Tomo I,
2008, págs. 306 y 307 y TRONCOSO REPETTO Claudio: El Jus Cogens en el Derecho Internacional. Memoria de Prueba para optar al
grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. 1988.
6
Ver SCHWELB Egon: Institutions des Nations Unies. Institutions principales et dérivées fondées sur la Charte. En: UNESCO (ed.): Les
dimensions internationales des droits de l’homme. Gand, 1978, pág. 261. Ver también: OPPENHEIM: Tratado de Derecho Internacional
Público. Octava edición inglesa a cargo de Hersch LAUTERPACHT. Edición española, Barcelona, 1961. Tomo I Vol. 2, págs. 313 y sgtes.
AKEHURST Michael: Introducción al Derecho Internacional. Madrid, 1971, págs. 123 y sgte.
2 Puente Democrático Documentos [email protected]
partir de ello se precisa “que la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) admitió, en el asunto de la Barcelona Traction (1970), Evolución de la Normativa Internacional de los
que ‘la prohibición de los actos de agresión, del genocidio Derechos Humanos a partir de 1945
y los principios y reglas relativos a los derechos La internacionalización de los derechos humanos se ha
fundamentales de las persona humana’ son normas de ius consolidado mediante convenios y acuerdos que
cogens en la medida que representan ´obligaciones de los paulatinamente han ido proveyendo instrumentos para su
Estados hacia la comunidad internacional en su defensa y fomento, siendo posible distinguir ámbitos
conjunto’…”7. específicos desde 194511. El primero de estos ámbitos lo
Se ha consolidado, por tanto, que la acción internacional constituye el de proclamación, caracterizado por fijar los
respecto a estos derechos constituye una excepción en la principios y obligaciones genéricas de los Estados de
aplicación del principio de no intervención, establecido en respetar los derechos fundamentales de las personas, como
el artículo 2, apartado 7, de la Carta de la Organización de ocurre con lo dispuesto en la Carta de Naciones Unidas; o
Naciones Unidas (ONU). La doctrina ha sido nítida al estableciendo un catálogo de derechos, existen alcances
referirse al tema de una eventual contradicción entre ambos especiales respecto a la naturaleza jurídica del instrumento
aspectos. Lo señalado por el Profesor Alfred Verdross que los contiene, como es el caso de la Declaración Universal
resume la convergencia lograda: “Esta idea es, desde luego, de Derechos Humanos. El segundo ámbito es el
infundada porque la Carta ha roto con el principio de que reconocimiento12, individualizado por contener aquellos
un Estado puede tratar a sus súbditos a su arbitrio, instrumentos que son tratados internacionales y que
sustituyéndolo por el principio nuevo de que la protección establecen pormenorizadamente los derechos que los
de los derechos humanos constituye una cuestión Estados se comprometen a respetar. Algunos de ellos
fundamentalmente internacional. Este principio significa una poseen incluso órganos de control, pero que agotan su
ruptura con respecto a la concepción moderna del Estado competencia en la adopción de recomendaciones. Se
hasta ahora imperante, excluye, pues, en este campo una consideran pertenecientes a este ámbito los Pactos de
excepción fundada en el artículo 2°, apartado 7°, de la Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos,
Carta”8. Sociales y Culturales, aprobados el 19 de diciembre de
Esta visión ha quedado plasmada en significativas 1966. Forman parte de él una serie de otros acuerdos que
resoluciones de la Asamblea General de la ONU. La primera abordan derechos de sectores específicos13, entre los que
de ellas, la Resolución 44 (I AG), de 1946, donde se señala cabe destacar la Convención Internacional sobre la
que el trato a las personas de origen indio en Sudáfrica debe eliminación de todas las formas de discriminación racial, de
estar ajustado a las disposiciones competentes de la Carta. 21 de diciembre de 1965; la Convención para la eliminación
Por su parte, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ha y sanción del crimen de apartheid, de 30 de noviembre de
confirmado la línea jurídica, ejemplo de ello es la opinión 1973; la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados,
consultiva que entregó sobre la situación legal de Sudáfrica de 28 de julio de 1951 y su Protocolo de 31 de enero de
en Namibia9. 1967; la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, de
La proclamación y el reconocimiento han tenido un 13 de septiembre de 1954; la Convención sobre la
desarrollo rápido, en atención al hecho que utilizan eliminación de todas las formas de discriminación contra la
básicamente una técnica legislativa, esto es, estudios, mujer, de 18 de diciembre de 1979; la Convención contra
informes, redacción de textos. Más pausada, en cambio, la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
ha sido la evolución de los mecanismos de protección, que degradantes, de 10 de diciembre de 1984; la Convención
consagran una técnica jurisdiccional10. sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989,
con dos Protocolos relacionados, de 25 de mayo de 2000;
la Convención sobre Derechos de las Personas con

7
REMIRO BROTÓNS Antonio, RIQUELME CORTADO Rosa, DIEZ-HOCHLEITNER Javier, ORIHUELA CALATAYUD Esperanza y
PÉREZ PRAT DURBÁN Luis: Derecho Internacional. Madrid, 1997, pág. 1022.
8
VERDROSS Alfred: Derecho Internacional Público, op.cit., págs. 340 y sgtes. Ver también PASTOR RIDRUEJO, José Antonio, op. cit.,
pág. 202.
9
Ver opinión consultiva de la CIJ de 21 de junio de 1971 en AJIL, Vol. 66, Judicial Decisions, págs. 145 a 183
10
Ver VASAK Karel: Institutions internationales de protection des droits de l’homme. Les critères de distinction des institutions. En
UNESCO (ed.) op. cit., pág. 239.
11
PARTSCH Karl: Menschenrechte und Grundrechte. En: BRACHER Karl y FRAENKEL Ernst (ed.): Internationale Beziegungen. Frankfurt,
1969, pág., 171.
12
Karl Partsch denomina a este ámbito “Statuierung”. No obstante que la traducción literal más cercana sería “establecimiento”, parece
más adecuado utilizar en español el vocablo “reconocimiento”.
13
RODRÍGUEZ CARRIÓN Alejandro: Lecciones de Derecho Internacional Público. Sexta edición. Madrid, 2006, pág. 128.
[email protected] Puente Democrático Documentos 3
Discapacidad, de 13 de diciembre de 2006. A ello cooperación internacional se sitúa su objetivo “en la solución
corresponde agregar los Convenios sobre Derecho de los problemas internacionales de carácter económico,
Internacional Humanitario, en particular los de Ginebra de social, cultural y humanitario, y en el desarrollo y estímulo
1949. El tercer ámbito, es el de protección, el cual ha puesto del respeto a los derechos humanos y a las libertades
en funcionamiento mecanismos de esta naturaleza a través fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos
del establecimiento de órganos internacionales a los cuales de raza, sexo, idioma o religión…”15. Esta incorporación
se habilita el acceso del individuo, o grupos de ellos, del respeto a los derechos humanos en el preámbulo y en
demandando, incluso a su propio Estado, por violación de los propósitos y principios de la organización pone a éstos
sus derechos fundamentales. En esta situación se encuentran en íntima conexión con el objetivo fundamental de ella, cual
la Convención Europea de Salvaguarda de los Derechos es, la preservación de la paz internacional16.
del Hombre y de las Libertades Fundamentales (4 de Otro factor a destacar es el carácter universal que asigna la
noviembre de 1950), la Convención Americana sobre Carta a los derechos humanos, al establecer que con el fin
Derechos Humanos, conocido como Pacto de San José de de crear condiciones de estabilidad y bienestar necesarias
Costa Rica (22 de noviembre de 1969) y el Protocolo para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones,
Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, de en el artículo 55, letra c, preceptúa que la organización
1966. promoverá “el respeto universal a los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todos…”, de allí se concluye
Ámbito de proclamación internacional de los Derechos la universalidad inherente de los derechos fundamentales
Humanos de las personas “porque se trata de derechos que son
Esta esfera es el primer eslabón del desarrollo de la expresión de la dignidad intrínseca de todo individuo,
internacionalización de los derechos humanos a partir de debiendo, en este sentido, ser aceptados y respetados por
1945. En efecto, a través de ella se saca del ámbito exclusivo todos los Estados, con independencia de su sistema
de los Estados el resguardo jurídico de tales derechos ideológico-político, económico y socio-cultural”17. En íntima
adoptándose disposiciones vinculantes o estableciéndose relación con el artículo 55 se encuentra el 56, toda vez que
un catálogo de ellos con obligación de respeto universal. éste dispone que para la realización de los propósitos
Esta es la impronta presente en la Carta de Naciones Unidas consignados en el primero de los artículos indicados, todos
y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. A los miembros de la ONU “se comprometen a tomar medidas
este respecto se enfatiza y reitera que la “magnitud de los conjunta o separadamente, en cooperación con la
crímenes contra la humanidad cometidos durante la Segunda Organización”.
Guerra Mundial advirtió contra la estanqueidad de los De lo señalado se concluye que los Estados asumen el
derechos humanos en el ámbito de la competencia compromiso para adoptar las medidas destinadas a respetar
doméstica del Estado y la imperiosa necesidad de los derechos humanos, “medidas que el Estado no sólo debe
convertirlos en objeto de un régimen internacional. La Carta hacer en conjunto con los demás Estados, sino también, y
de las NU y la Declaración Universal fueron los instrumentos esto es lo importante, separadamente. Vale decir, debe
que sentaron las bases para esta evolución, traducida en el respetar efectivamente los derechos humanos en su propio
proceso de humanización que caracteriza al DI territorio, cooperando así con las Naciones Unidas…”18.
contemporáneo”14. La Carta de NU se refiere a los derechos humanos también
La Carta de las Naciones Unidas fija el marco normativo en otras disposiciones, es el caso del artículo 13, N° 1,
para sus Estados miembros en el párrafo segundo del letra b) al individualizar las atribuciones de la Asamblea
preámbulo al reafirmar la fe en los derechos fundamentales, General, respecto a la promoción de estudios y
en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad recomendaciones19. Por su parte, el artículo 62, N° 2
de derechos de hombres y mujeres y de las naciones determina que el Consejo Económico y Social “podrá hacer
grandes y pequeñas. Luego al determinar los propósitos de recomendaciones con el objeto de promover el respeto a
la organización y poner énfasis en la realización de la los derechos humanos y a las libertades fundamentales de

14
Id. op. cit., pág. 1025.
15
Carta de Naciones Unidas, artículo 1, número 3.
16
MONTEALEGRE Hernán: La Seguridad del Estado y los Derechos Humanos. Santiago de Chile, 1979, págs. 5, 652, 654 y 696 y sgtes.
17
REMIRO BROTÓNS Antonio y otros, op. cit. pág. 1021.
18
LLANOS MANSILLA Hugo: Teoría y Práctica del Derecho Internacional Público. Tomo IV: Las relaciones entre el Derecho Internacional
y el Derecho Interno. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2011, págs. 190 y 191.
19
Esta disposición señala que la Asamblea promoverá estudios y hará recomendaciones con el fin de…fomentar la cooperación internacional
en materias de carácter económico, cultural, educativo y sanitarios y ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos.
4 Puente Democrático Documentos [email protected]
todos, y la efectividad de tales derechos y libertades” y el complementado. Acertadamente se señala que “establecido
artículo 68 le asigna la tarea de establecer comisiones, entre el principio constitucional, era menester un programa para
otras, para la promoción de los derechos humanos. convertir las buenas intenciones en explícitas obligaciones
En cumplimiento de la última disposición citada se instauró, jurídicas”21. En este contexto evolutivo surge la Declaración
en 1946, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea
la que en su momento fue individualizada como el principal General de NU con fecha 10 de diciembre de 194822.
órgano normativo en el tema dentro del sistema de Naciones Como se puede observar la naturaleza jurídica de la
Unidas. Esta Comisión estuvo compuesta originalmente por Declaración es la de una resolución emanada de la Asamblea
18 Estados Miembros y llegó a tener 53 y se reunía General de Naciones Unidas, no es un tratado internacional.
anualmente en Ginebra para analizar los asuntos relativos a En razón de ello, en tanto cuanto declaración de dicho órgano
los derechos fundamentales de las personas, desarrollar y no genera por sí misma un vínculo jurídico obligatorio para
codificar normas internacionales y efectuar recomendaciones los Estados, sin perjuicio de su alto valor político y moral.
a los gobiernos. Se debe destacar a este respecto el Sin embargo, es un hecho evidente que el contenido de la
importante papel jugado en el marco de su funcionamiento Declaración de 1948 ha obtenido su fuerza obligatoria a
por las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). través de la consolidación como una práctica efectuada con
La Comisión de Derechos Humanos fue reemplazada por la convicción de un deber jurídico, vale decir mediante los
el Consejo de Derechos Humanos, creado por la Asamblea elementos propios de la costumbre internacional, fuente
General de Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, significativa de derecho internacional. Por ello, se debe
estableciéndose como su principal función la de considerar reconocer que la referida Declaración “ha desempeñado y
las situaciones de violaciones de los derechos humanos y desempeña un papel de incitación de tal calibre que hoy
hacer recomendaciones al respecto. En el 2007 el Consejo puede afirmarse que los principios que consagra han logrado
adoptó lo que se ha denominado paquete de construcción reconocimiento unánime como DI general”23. También es
institucional con el objeto de proporcionar elementos que preciso destacar que la Declaración, a diferencia de la Carta,
guíen su actividad. Entre los aspectos normados está un establece un preciso catálogo de los derechos esenciales
nuevo Mecanismo de examen periódico universal, mediante de las personas que los Estados deben respetar.
el cual se deben analizar la situación de los derechos humanos No obstante lo señalado, sólo por razones de la matriz
en todos los miembros de las Naciones Unidas. También se técnico-jurídica convencional con que se efectúa la
contempla un Comité Asesor que sirve como centro de clasificación, se mantiene la Declaración situada en el ámbito
estudio del Consejo, brindándole asesoría en variados temas de la Proclamación.
vinculados a los derechos humanos. A ello se agrega un
mecanismo de método de denuncias cuya característica es Ámbito de reconocimiento internacional de los
permitir que individuos y organizaciones presenten denuncias Derechos Humanos
sobre violaciones de los derechos humanos ante el Consejo. Esta esfera del resguardo de los derechos fundamentales
Para hacerse cargo de aspectos de transición entre la de las personas se caracteriza por la consagración de
fenecida Comisión y el nuevo Consejo de Derechos instrumentos convencionales universales y regionales, que
Humanos, este último continuará haciéndose cargo de los establecen un catálogo pormenorizado de los derechos a
procedimientos especiales de las Naciones Unidas respetar. De esta forma, varias décadas de actividad,
establecidos por la primera20. particularmente en el seno de Naciones Unidas, han
Se debe hacer presente que asentado los principios de producido una apreciable cantidad de tratados multilaterales,
resguardo de los derechos humanos y consagrada la cuyo eje lo constituyen los Pactos de Derechos Políticos y
obligación de los miembros de la comunidad internacional Civiles y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
de respetarlos, en la Carta de la Organización de Naciones de 1966, vigentes desde 197624.
Unidas, se establece un marco jurídico que debía ser El ámbito del reconocimiento ha permitido avanzar en
20
Cabe señalar que un importante apoyo para el trabajo del Consejo de Derechos Humanos de NU está dado por el Alto Comisionado
para los Derechos Humanos, establecido para supervisar que los Estados Partes cumplan con los tratados internacionales sobre la
materia; promover el derecho al desarrollo; coordinar las actividades de NU relacionadas con la educación en materia de derechos
humanos y la información pública y reforzamiento de los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas.
21
REMIRO BROTÓNS Antonio, op. cit., pág. 1025.
22
AGNU. Resolución 217-III. Si bien la Declaración fue aprobada sin votos en contra, se debe consignar que hubo ocho abstenciones
(Unión Soviética, Bielorusia, Ucrania, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Arabia Saudita y África del Sur).
23
REMIRO BROTÓNS Antonio, op. cit., pág. 1026. El autor recuerda que en la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derechos
Humanos, celebrada en Teherán en 1968, más de 100 Estados proclamaron la obligatoriedad jurídica de la Declaración “para todos los
miembros de la comunidad internacional”. Véase también LLANOS MANSILLA Hugo: Op. cit., Tomo IV, pág. 194.
24
REMIRO BROTÓNS Antonio, op. cit. pág. 1027. El autor clasifica en dos grupos los principales instrumentos convencionales, por una
parte aquellos que se refieren a la prohibición y sanción de actos particularmente lesivos para la dignidad humana y, por otra los
[email protected] Puente Democrático Documentos 5
compromisos de respeto a los derechos específicamente de Naciones Unidas.
individualizados, cuya fuente vinculante está dada por el Junto a lo indicado los Estados pueden reconocer
tratado Sin embargo, la obligación de los Estados llega hasta competencia al Comité para recibir y examinar las
la emisión de informes. Para los órganos establecidos en comunicaciones en que un Estado Parte alegue que otro
los acuerdos sus facultades son las de entregar Estado Parte no cumple las obligaciones que le impone el
recomendaciones a los Estados Partes e informes. A este Pacto25. Los artículos 41 y 42 fijan el procedimiento al que
respecto es ilustrativo el propio Pacto de Derechos Civiles se ajustarán estas reclamaciones, consolidándose las
y Políticos, que en su artículo 28 establece el Comité de facultades del Comité –incluido el procedimiento de
Derechos Humanos. En efecto, el artículo 40, preceptúa conciliación al que se refiere específicamente el artículo 42–
acerca del compromiso que asumen los Estados Partes de en cuanto a emitir recomendaciones e informes, que si bien
presentar informes a dicho Comité sobre las disposiciones tienen una evidente fuerza política y moral, no poseen fuerza
que hayan adoptado y que den efecto a los derechos jurídica vinculante26.
reconocidos en el Pacto y sobre el progreso que hayan Respecto al ámbito de reconocimiento internacional de los
realizado en cuanto al goce de esos derechos. En este marco, derechos humanos es pertinente recordar que la Declaración
el Comité estudia los informes y los transmite a los Estados de Viena, de 1993, recomendó evitar que se siguieran
Partes junto a los comentarios generales que estime aprobando convenciones, señalando que más que la
oportunos. proliferación de ellas era conveniente incentivar la
Estos comentarios y copia de los informes que haya recibido participación de más Estados en las ya existentes, ampliando
podrá transmitirlos también al Consejo Económico y Social el compromiso a la vinculación a los procedimientos de

destinados a la protección de los grupos humanos más vulnerables. Entre los del primer grupo sitúa a: las Convenciones para la
prevención y represión del crimen de genocidio (1948); imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y contra la humanidad (1968);
represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (1950); suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la
trata de esclavos y prácticas análogas (1956); eliminación de todas las formas de discriminación racial (1966); represión y castigo del
crimen de apartheid (1973); contra la tortura y otras penas o tratos crueles , inhumanos y degradantes. Entre los segundos enumera: las
Convenciones relativas al Estatuto de los refugiados (1951) y su Protocolo (1967); Estatuto de los apátridas (1954); reducción de los
casos de apátrida (1961); derechos políticos de la mujer (1952); nacionalidad de la mujer casada (1957); eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer (1979); derechos del niño (1989); protección de los trabajadores inmigrantes y los miembros de su
familia (1990). A ellos se pueden sumar los adoptados con en el marco de Organismos especializados, como la UNESCO en lo socio-
cultural, o la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en lo laboral y otras materias sociales, como el caso del Convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de 27 de junio de 1989.
25
Artículo 41 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Ciertamente las comunicaciones sólo se podrán admitir y examinar si son
presentadas por un Estado que haya hecho una declaración por la cual reconozca con respecto a sí mismo la competencia del Comité. En
relación a este artículo resulta pertinente citar algunas de sus normas. En tal sentido la letra a) dispone que si un Estado Parte del Pacto
considera que otros Estado Parte no cumple sus disposiciones, podrá señalar el asunto a la atención de dicho Estado mediante una
comunicación escrita. Dentro de un plazo de tres meses, contado desde la fecha de recibo de la comunicación, el Estado destinatario
proporcionará al Estado que haya enviado la comunicación una explicación o cualquier otra declaración por escrito que aclare el asunto,
la cual hará referencia, hasta donde sea posible y pertinente, a los procedimientos nacionales y a los recursos adoptados, en trámite o que
puedan utilizarse al respecto. La letra b) señala que si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dos Estados interesados en un plazo
de seis meses contados desde la fecha en que el Estado destinatario haya recibido la primera comunicación, cualquiera de ambos Estados
tendrá derecho a someterlo al Comité. La letra e) preceptúa que el Comité pondrá sus buenos oficios a disposición de los Estados a fin
de llegar a una solución amistosa del asunto, fundada en el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales
reconocidos por el Pacto. Finalmente la letra h) se refiere a la facultades que a este respecto posee el Comité señalando que éste dentro
de los doce meses siguientes a la fecha de recibo de la primera notificación al Estado destinatario, presentará un informe en el cual, si se
ha llegado a una solución amistosa, se limitará a una breve exposición de los hechos y de la solución alcanzada; en cambio si ello no
ocurre se limitará a una breve exposición de los hechos, y agregará las exposiciones escritas y las actas de las exposiciones verbales que
hayan hecho los Estados Partes interesados.
26
El artículo 42 norma la situación en caso de no lograrse una resolución satisfactoria para los Estados a través de la intervención del
Comité, de tal forma éste, con el consentimiento de los Estados Partes, podrá designar una Comisión Especial de Conciliación, la que
pondrá a disposición de los Estados sus buenos oficios con el propósito de llegar a una solución amistosa del asunto, basada en el
respeto al Pacto. Cuando la Comisión haya examinado el asunto en todos sus aspectos y en un plazo no mayor de doce meses después
de haber tomado conocimiento del mismo, presentará al Presidente del Comité informe para su transmisión a los Estados Partes interesados.
En caso de alcanzarse una solución amistosa, la Comisión limitará su informe a una breve exposición de los hechos y de la solución
alcanzada. Por el contrario, si no se llega a solución, el informe de la Comisión incluirá sus conclusiones sobre las cuestiones de hecho
pertinentes al asunto planteado entre los Estados Partes interesados, y sus observaciones acerca de las posibilidades de solución
amistosa del asunto; dicho informe contendrá también las exposiciones escritas y una reseña de las exposiciones orales hechas por los
Estados. Dentro del plazo de tres meses siguientes a la recepción del mencionado informe, los Estados Partes interesados notificarán si
aceptan o no sus términos.

6 Puente Democrático Documentos [email protected]


control, los cuales tienen carácter esencialmente facultativo27. iniciativa emanada de los Estados Partes30, la Comisión
“puede conocer de cualquier demanda dirigida al Secretario
Ámbito de protección internacional de los derechos General del Consejo de Europa por cualquier persona física,
humanos organización no gubernamental o grupo de particulares, que
Este es el ámbito de mayor evolución jurídica en el reguardo se considere víctima de una violación por una de las Altas
de los derechos fundamentales de las personas, toda vez Partes Contratantes de los derechos reconocidos en la
que los instrumentos internacionales que se sitúan en él, junto presente Convención”. El carácter facultativo de la
con ser vinculantes a partir de su naturaleza de tratados, competencia de la Comisión quedaba establecido al final
contienen en su articulado mecanismos de control a los de la disposición citada, al agregar: “en el caso en que la
cuales pueden acceder no sólo los Estados sino también las Alta Parte Contratante acusada haya declarado reconocer
personas individuales. En esta situación se encuentran la competencia de la Comisión en la materia”31.
acuerdos regionales como La Convención Europea de El desarrollo progresivo de la protección de los derechos
Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades fundamentales en Europa trajo consigo la que ha sido
Fundamentales (Convención Europea o Convenio de considerada la más importante reforma al Convenio de
Roma), de 4 de noviembre de 1950 y la Convención 195032, efectuada a través del Protocolo N° 11, de 11 de
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José mayo de 1994, que le introdujo una profunda reforma al
de Costa Rica), de 22 de noviembre de 1969 y universales, sistema de protección por el consagrado. En efecto, el
como el Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos protocolo individualizado sustituyó la estructura antes
Civiles y Políticos, de 1966. indicada basada en tres mecanismos (uno cuasi judicial, otro
Ha influido en este desarrollo la convicción de que la judicial y uno político) por uno solo, el estrictamente judicial,
posibilidad de acción del individuo en las instancias vale decir, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
internacionales constituye una piedra angular de todo caracterizado por estar dotado de jurisdicción obligatoria
mecanismo eficiente en la defensa de sus derechos28. Se para conocer tanto de las demandas estatales como de las
concluye en tal sentido, que no existe un sistema eficaz de demandas individuales.
protección de sus derechos si las propias personas no tienen La reforma al Convenio significó que el artículo 33, al
en sus manos la activación del procedimiento internacional, referirse a los “asuntos entre Estados” preceptúe que toda
como ocurriría si se les niega la posibilidad de acudir Alta Parte Contratante “podrá someter al Tribunal cualquier
directamente a los órganos habilitados a efectos de denunciar incumplimiento de lo dispuesto en el Convenio y sus
las violaciones de ellos29. Protocolos que, a su juicio, pueda ser imputado a otra Parte
En la consagración del poder de iniciativa de los individuos Contratante”. A su vez el artículo 34, al normar las demandas
se debe citar, en primer lugar, la Convención Europea individuales señala que el Tribunal “podrá conocer de una
aprobada en 1950 y que entró en vigor el 5 de septiembre demanda presentada por cualquier persona física,
de 1953. En su versión original esta Convención estableció organización no gubernamental o grupo de particulares que
un órgano cuasi jurisdiccional, como la Comisión Europea se considere víctima de una violación, por una de las Altas
de Derechos Humanos, un órgano propiamente Partes Contratantes, de los derechos reconocidos por el
jurisdiccional, como el Tribunal Europeo de Derechos Convenio o sus Protocolos. Las Altas Partes Contratantes
Humanos y un órgano político, el Comité de Ministros. El se comprometen a no poner traba alguna al ejercicio eficaz
antiguo artículo 25, apartado 1°, establecía que junto a la de este derecho”33. De esta forma se consolidó el carácter

27
Ya la Resolución 41/120, de 1986, de la Asamblea General de NU se había referido a este tema. Ver REMIRO BROTÓNS Antonio, op. cit.,
pág. 1029.
28
MODINOS P.: La Convention Européene des Droits de l’Homme. Ses origenes, ses objectifs, ses realisations. En: Annuaire Européen.
La Haya, 1955, pág. 167.
29
GARCIA BAUER Carlos: Los Derechos Humanos Preocupación Universal. Guatemala, 1960, pág. 164.
30
Artículo 24 antiguo.
31
Este requisito no estaba establecido en el caso que el denunciante fuera una Parte Contratante. De ello se podía concluir que la
competencia de este órgano era obligatoria para las demandas interpuestas por los Estados Partes en la Convención y facultativa para
conocer los recursos presentados por particulares.
32
SÁNCHEZ LEGIDO Ángel: La Reforma del Mecanismo de Protección del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Madrid, 1995, pág.
17.
33
Las causales de inadmisibilidad de las reclamaciones se disponen en el artículo 35 del Convenio son las siguientes: 1.- No haber
agotado las vías jurídicas internas antes de recurrir al Tribunal; 2.- Demandas individuales que sean anónimas; o sean esencialmente la
misma que una demanda examinada anteriormente por el Tribunal o esté ya sometida a otra instancia internacional de investigación o de
acuerdo, y no contenga hechos nuevos. 3.- Si la demanda individual, a juicio del Tribunal, es incompatible con las disposiciones del
Convenio o de sus Protocolos, manifiestamente mal fundada o abusiva; o el demandante no ha sufrido un perjuicio importante, a menos
que el respeto de los derechos humanos garantizados por el Convenio y por sus Protocolos exija un examen del fondo de la demanda, y
[email protected] Puente Democrático Documentos 7
independiente y judicial del mecanismo de protección y la Pacto de San José, que se firmó en la capital costarricense
accesibilidad del individuo en forma directa a él, cuestión el 22 de noviembre de 1969, cuya entrada en vigor se
que hasta antes de la reforma, introducida por el Protocolo produjo el 17 de julio de 1978, una vez que once Estados
N° 11, requería la intermediación de la Comisión Europea depositaron sus respectivas ratificaciones39. Como órganos
de Derechos Humanos34. de la Convención se especifican la Comisión Interamericana
Sin embargo, es preciso señalar que el nuevo procedimiento y la Corte Interamericana de Derechos Humanos40.
unido al crecimiento de los miembros del Consejo de El Pacto de San José funciona con su estructura original, de
Europa35 ha provocado algunas dificultades en la rapidez tal manera, no ha seguido la evolución de la Convención
de tratamiento de los casos y un alto número de asuntos Europea que se ha descrito. Por tanto, el Tribunal
pendientes36. Para salir al paso de esta situación el año 2004 Interamericano no funciona como órgano único, sino que
se aprobó un nuevo Protocolo de la Convención Europea, sigue ejerciendo también sus competencias la Comisión
el N° 14 que entró en vigor el 1 de julio de 2010, que Interamericana. Sin embargo, es del caso precisar algunas
introdujo modificaciones a la estructura37 y agregó una nueva diferencias que tiene el sistema americano de protección de
condición de admisibilidad a las demandas de particulares, los derechos humanos en comparación con el sistema original
cual es, el que exista con la violación alegada un perjuicio europeo. De partida se debe consignar que la Convención
significativo, tal cual da cuenta el actual texto, ya citado, del Americana no estableció un órgano propiamente político,
artículo 35 del Convenio. Esta nueva causal para declarar como lo fue en el caso europeo el Comité de Ministros,
inadmisible una presentación ha generado críticas, sino contempló sólo uno cuasi jurisdiccional, esto es la
particularmente por lo incierto que resulta determinar que Comisión y uno propiamente jurisdiccional, el Tribunal
es significativo en una violación de derechos fundamentales38. Interamericano.
No obstante lo señalado, es de justicia afirmar que la basta Por otra parte, el instrumento americano no contempla la
jurisprudencia emanada de los órganos establecidos por la obligación que se establecía en el europeo en su versión de
Convención Europea de Derechos Humanos, sea en su 1950, artículo 25, esto es, que los Estados acusados debían
estructura original o en la modificada en 1994, muestra la haber reconocido previamente la competencia de la
eficacia y consistencia de este instrumento internacional, Comisión Europea para abocarse al asunto presentado. En
destacado, con razón, como el referente más evolucionado efecto, en el sistema americano con la sola ratificación de la
en los esfuerzos de protección internacional de los derechos Convención queda permitido el acceso automático del
humanos. individuo a la Comisión, restándole con ello el carácter
El surgimiento de la Convención Europea en 1950, junto a facultativo que tenía la respectiva Comisión para los Estados
su estructura y facultades otorgadas a sus órganos, influyó Partes de la Convención Europea, en caso de peticiones
nítidamente en la elaboración y aprobación de la Convención individuales41. Lo señalado queda de manifiesto en lo
Americana de Derechos Humanos, también conocida como dispuesto en el artículo 44 de la Convención Americana, al

con la condición de que no podrá rechazarse por este motivo ningún asunto que no haya sido debidamente examinado por un Tribunal
Nacional. La misma disposición faculta al Tribunal a rechazar cualquier demanda que considere inadmisible, pudiendo hacerlo en
cualquier fase del procedimiento.
34
Véase SÁNCHEZ LEGIDO Ángel, op. cit., pág. 133.
35
Se debe tener en consideración que actualmente son 47 los Estados miembros del Consejo de Europa y partes en la Convención, lo que
involucra alrededor de 800 millones de personas.
36
En una exposición efectuada, el día 24 de julio último en el Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, el profesor español
GARCIA-PATRON señaló que se calculan en 120 mil las demandas a espera de comenzar su procedimiento al inicio del año 2011.
37
El protocolo N° 14 estableció la figura del juez unipersonal que se agrega a la ya existente configuración de los Comités de tres y siete
jueces y al Gran Comité de 17 magistrados. La función del juez unipersonal es pronunciarse sobre la admisibilidad de las causas incoadas,
sin perjuicio de que la inadmisibilidad de la demanda puede ser declarada en cualquier fase del procedimiento.
38
El profesor GARCIA-PATRON centró gran parte de su análisis a este tema. En todo caso, se debe hacer presente que el juez
unipersonal puede contemplar esta causal de admisibilidad sólo después de dos años de entrar en vigor esta figura de juez.
39
Los once Estados que primero ratificaron la Convención fueron: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití,
Honduras, Panamá, República Dominicana y Venezuela.
40
Es preciso hacer presente que la Comisión había sido creada mediante Resolución 8 de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de
Asuntos Exteriores de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Santiago de Chile en 1959 y se institucionaliza
incorporándose al articulado de la Carta de la OEA (artículo 112) mediante el Protocolo de Buenos Aires de 1967. Esta situación ha
motivado que algunos autores vean en esta Comisión características muy “sui generis”, particularmente por su doble función, esto es,
política y cuasi jurisdiccional. (Véase CHUECA SANCHO Ángel: Los Derechos Protegidos en la Convención Americana de San José. En
Revista Española de Derecho Internacional. Vol. XXXII, N°s 1-3. Madrid, 1980, págs., 34 y 35. Véase también URIBE VARGAS Diego: Los
Derechos Humanos y el Sistema Interamericano. Madrid, 1972, pág., 310).
41
Véase Id. CHUECA SANCHO Ángel, pág. 41 y URIBE VARGAS Diego, pág. 310. Esta precisión se refiere solamente a las presentaciones
individuales, toda vez que para el caso de reclamaciones efectuadas por algún Estado Parte opera lo señalado en el artículo 45 de la
Convención Americana, que si dispone para dicha situación el carácter facultativo de la competencia de la Comisión.
8 Puente Democrático Documentos [email protected]
señalarse: “Cualquier persona o grupo de personas, o de fondo. Por otra parte, la Comisión no ofrecerá testigos y
entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o declaraciones de presuntas víctimas, sólo en ciertas
más Estados Miembros de la Organización, puede presentar circunstancias podrá ofrecer peritos. También se destaca
a la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas en la reforma en referencia que en los casos en los que se
de violación por un Estado Parte”42. efectúen audiencias, la Comisión será la que inicie la misma,
No siendo la Comisión un Tribunal sus decisiones, después exponiendo los motivos que la llevaron a presentar el caso,
de desarrollado el procedimiento al que se refieren los a su vez, al cerrar la etapa de alegatos orales, la Comisión
artículos 48, 49 y 50 de la Convención, se traducen en tiene la facultad de exponer sus observaciones finales46.
recomendaciones, fijando un plazo dentro del cual el Estado El desarrollo del Sistema Interamericano de Protección de
reclamado debe tomar las medidas que le competen para los Derechos Humanos ha significado un aumento de las
remediar la situación que ha estado sujeta a examen43. Sin causas presentadas ante el Tribunal y que se refieren a asuntos
embargo, un aspecto relevante es que la Comisión puede iniciados por acción individual. De esta forma, durante el
determinar colocar el asunto en conocimiento de la Corte año 2010 se sometieron a conocimiento de la Corte 16
Interamericana de Derechos Humanos, iniciando de esta casos contenciosos, lo que implica que dicho año se
forma el procedimiento judicial. constituye el con mayor cantidad de casos sometidos ante
La referida Corte, desde su puesta en funciones en 1980, el Tribunal47.
ha tenido un significativo desarrollo fruto de la competencia Al igual que en el caso del Sistema Europeo de Protección
que paulatinamente le han ido entregando los Estados, de los Derechos Humanos, el Americano arroja una
generando una destacada jurisprudencia. También ha ido significativa jurisprudencia. A partir de ello se puede afirmar
adecuado su propio Reglamento, cuya primera versión es que en ambos existe un eficiente andamiaje jurídico a
de agosto de 1980, teniendo diversas modificaciones. A disposición de las personas48.
este respecto se destacan las de 2003 y la que entró en En el ámbito de la protección, en función de las características
vigor el 1 de enero de 2010. Es del caso señalar que en indicadas, cabe situar también al Protocolo del Pacto de
esta última la principal reforma es la que introduce respecto Derechos Civiles y Políticos49. Este instrumento se suscribió
al papel de la Comisión en el procedimiento ante la Corte44. para el especial objetivo de posibilitar a los particulares la
Entre las modificaciones se destacan: la Comisión inicia el presentación de comunicaciones al Comité creado por el
procedimiento con el informe de fondo, emitido conforme Pacto de Derechos Civiles, al cual se hizo referencia al tratar
al artículo 50 de la Convención45, de tal manera la Comisión las presentaciones de los Estados. En esta dirección el
ya no inicia el procedimiento con la presentación de una preámbulo del Protocolo señala: “considerando que para
demanda distinta al informe, sino con la remisión del informe asegurar mejor el logro de los propósitos del Pacto

42
Los requisitos de admisibilidad de la reclamación, para el caso de presentaciones individuales o de un Estado parte están indicadas en
el artículo 46 de la Convención, estipulándose que son las siguientes: agotamiento de los recursos de la jurisdicción interna del Estado
reclamado; presentación dentro del plazo de seis meses, contados desde la fecha en que el recurrente haya sido notificado de la decisión
definitiva; que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional. A ello se agrega,
para el caso de las presentaciones individuales, que la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la profesión, el domicilio y la firma
de la persona o personas o del representante legal de la entidad que somete la petición.
43
Artículo 51 de la Convención Americana.
44
Ver Síntesis del Informe Anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos correspondiente al ejercicio de 2010, que se presenta
a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de Estados Americanos (Washington, D.C., 18 de marzo de 2011).
45
El artículo 50 establece que de no llegarse a una solución, la Comisión debe redactar un informe en el que expondrá los hechos y sus
conclusiones, también se dispone que puede formular las proposiciones y recomendaciones que juzgue adecuadas.
46
También se contemplan reformas del Reglamento en temas tales como: jueces ad hoc, defensor interamericano, intervinientes comunes,
remisión de escritos y prueba a través de nuevas tecnologías, afidávits, rectificación de errores y medidas provisionales.
47
Ver Informe Anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, op. cit. Es pertinente consignar que al término del año 2010, la
Corte tenía 21 casos por resolver, de los cuales 13 se encontraban en trámite inicial, tres en etapa de excepciones preliminares y
eventuales fondo, reparaciones y costas, cuatro en etapa de fondo y eventuales reparaciones y costas y uno en etapa de reparaciones
y costas. El promedio de duración del procedimiento de un caso contencioso ante la Corte entre los años 2006 a 2010 ha sido 17,4 meses,
considerando desde la fecha de sometimiento de un caso ante la Corte, hasta la fecha de emisión de sentencia de reparaciones por parte
de la Corte.
48
En este sentido es también necesario señalar que en el Reglamento de la Corte Interamericana, que entró en vigencia el año 2010, se creó
la figura del Defensor Interamericano, cuya misión es entregar asistencia legal gratuita a aquellas personas que carecen de representación
legal ante la Corte, de esta manera se busca facilitar el acceso a la justicia internacional. Se debe hacer notar que el Reglamento antiguo
entregaba a la Comisión la representación legal de las presuntas víctimas que carecían de representantes legales en el proceso ante la
Corte.
49
El Protocolo fue aprobado con fecha 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976, al depositarse el décimo
instrumento de ratificación.
[email protected] Puente Democrático Documentos 9
Internacional de Derechos Civiles y Políticos… y la internacional pasó a ocupar uno preponderante entre los
aplicación de sus disposiciones sería conveniente facultar al Estados acusados de infringir aquellos derechos.
Comité de Derechos Humanos establecido en la parte IV La condena a la situación que se vivía en Chile fue amplia y
del Pacto…, para recibir y considerar, tal como se prevé transversal, permaneciendo hasta que el país recuperó la
en el Presente Protocolo, comunicaciones de individuos que democracia en 1990 en un proceso plebiscitario inédito y
aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los que se dio gracias a la convergencia de diversos sectores
derechos enunciados en el Pacto”. políticos y sociales, siendo uno de los elementos prioritarios
La competencia del Comité es facultativa y por ello no puede en este encuentro el compromiso en torno a la defensa de
recibir comunicaciones que conciernan a un Estado Parte los derechos humanos. En ello jugó también un papel
en el Pacto que no lo sea también del Protocolo. Dicho importante el apoyo y la solidaridad internacional.
Comité es ayudado en sus trabajos por grupos integrados La Asamblea General de La ONU expresó su profunda
por cinco miembros y su misión es formular recomendaciones indignación por las constantes y notorias violaciones que
al pleno de éste sobre medidas que deben adoptarse en las habían ocurrido y seguían ocurriendo en Chile, reafirmando
distintas etapas de cada caso. Un grupo de trabajo puede el llamado a las autoridades del país en términos similares a
también solicitar informaciones u otros datos que estime de lo hecho por la Comisión. A partir de Esta Resolución de la
interés le entreguen las Partes. En casos se han designado AG, la Comisión aprobó la N° 9 (XXXIII), de fecha 9 de
relatores especiales, los cuales presentan sus marzo de 1977, cuyo contenido es la expresión de la visión
recomendaciones al Comité. de la comunidad internacional acerca de la situación de los
Toda comunicación individual el Comité debe ponerla en derechos humanos en el país y que permanecería, en lo
conocimiento del Estado acusado, el cual en un plazo de esencial invariable, hasta el proceso de recuperación del
seis meses debe presentar explicaciones o declaraciones sistema democrático. En efecto, la mencionada resolución
por escrito en las que se aclare la situación y se indiquen las especifica que la Comisión de Derechos Humanos de las
medidas que se hayan tomado para estos efectos50. NU “comparte la profunda indignación expresada por la
El procedimiento del Comité finaliza con un informe que Asamblea General en su Resolución 31/124 por las
incluye sus pronunciamientos definitivos, incluidas las constantes y notorias violaciones de los derechos humanos
observaciones del Estado interesado y las del individuo. que han ocurrido y siguen ocurriendo en Chile, en particular
la práctica institucionalizada de la tortura, de penas o tratos
Conclusión crueles, inhumanos o degradantes, la desaparición de
Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945 se inicia un personas por motivos políticos, las detenciones, los
proceso que impulsa el nuevo Derecho Internacional de los encarcelamientos y los destierros arbitrarios y los casos de
Derechos Humanos. Su característica fundamental es que privación de la nacionalidad chilena. Insta a las autoridades
estos derechos ya no van a quedar entregados a la suerte chilenas a que restablezcan y salvaguarden sin demora los
de los derechos internos de los Estados, sino que se derechos fundamentales y que respeten plenamente las
reconoce competencia respecto a su resguardo a la disposiciones de los instrumentos internacionales en los que
comunidad internacional en su conjunto. En esta perspectiva Chile es parte”. Agrega un aspecto que constituye un símbolo
se desarrollan los ámbitos de proclamación, reconocimiento que sustenta a la solidaridad y cooperación internacional
y protección de los derechos esenciales de las personas. con el caso chileno y las víctimas de violaciones a sus
En el fortalecimiento de esta nueva realidad jurídica cumple derechos básicos, al solicitar a la Subcomisión de
un papel significativo la existencia de regímenes Prevención de la Discriminación y Protección de las Minorías
democráticos en los Estados, toda vez que estos derechos que analice las formas viables de prestar ayuda humanitaria,
se encuentran en su base institucional. Por el contrario, la jurídica y financiera a quienes estén arbitrariamente detenidos
carencia de un sistema político de esta naturaleza trae consigo o encarcelados, a quienes hayan sido obligados a salir del
la debilidad o incluso el aniquilamiento de los derechos país, y a sus parientes. La fórmula que se definió fue el
humanos. establecimiento de un Fondo Fiduciario de las Naciones
El caso de Chile es un claro ejemplo en este sentido. La Unidas para Chile, por tanto, la Asamblea General de la
pérdida de su democracia, a causa del golpe de Estado de Organización, mediante Resolución 34/176, de fecha 17
1973, significó un nítido impacto en los derechos de diciembre de 1979, instó a los Estados miembros a que
fundamentales de las personas a causa de graves violaciones respondieran favorablemente a la petición de contribuciones
a ellos. Esta realidad tuvo efectos en la posición internacional a este Fondo.
del país, que de un lugar de vanguardia en el resguardo

50
Artículo 4 del Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
10 Puente Democrático Documentos [email protected]

También podría gustarte