Padre de La Contruccion de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San Juan de los Morros ETD Guárico

EL PADRE DE LA CONSTRUCCION EN
VENEZUELA

Nombre y Apellido: Aarón Rojas

Cedula: 26990042

Profesor: Juan Agraz


Índice

Índice……………………………………………………………………............2pag
Introducción…………………………………………………………………….3pag
Quien es el padre de la construcción de Venezuela…………………….4pag
Formación militar………………………………………………………………4pag
Conspiraciones y vida política………………………………………………4,5pag
Cronología……………………………………………………………………..5, 6pag
Obras realizadas por Marcos Pérez Jiménez…………………………..6-14 pág
Conclusión…………………………………………………………………….15pag
Bibliografía……………………………………………………………………16pag
Anexos……………………………………………………………………….17-20pag
Introducción
La Dictadura de Pérez Jiménez es uno de los hechos más resaltantes de la
historia política venezolana. Esta investigación busca situarse dentro de su
mandato del proceso de las obras civiles realizadas durante este con la
finalidad de comprender y explicar la influencia que ejerció en la conformación,
desarrollo y evolución de un suceso que en el pasado, vivieron los
Venezolanos. También pretende contribuir al estudio de su permanente
resonancia en el hacer histórico venezolano y dar una visión de este acontecer,
a veces completamente desconocido, para que sea fuente de reflexión, de
enseñanza y aprendizaje.
Propone, el análisis de la dictadura de Pérez Jiménez, sus obras, así como
también de las jornadas que pueblo, Fuerzas Armadas y distintos
sectoressociales protagonizaron para alcanzar la insurgencia del 23 de Enero
de 1958. Esta fecha tiene grandes implicaciones políticas, económicas,
sociales e ideológicas y su estudio representa un punto de partida ineludible en
las conquistas de las transformaciones que reclama la sociedad venezolana.
La dictadura de Pérez Jiménez, el 23 de Enero de 1958 y el posterior efecto
democratizador, son hechos de una misma realidad social, expresiones de un
proyecto surgido en el país a partir de la conformación de la sociedad urbano-
petrolera. Tienen en su seno, las líneas fundamentales adelantadas por los
sectores dominantes de la pirámide social en busca de establecer y consolidad
el proceso democrático-modernizador o demócrata-burgués como suelen
denominarlo algunos autores.
Quien es conocido como el padre de la Construcción en Venezuela
Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-
1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el
Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848);el Liberalismo
Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-
1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a
transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se
llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista
Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida
Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras.
No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó
Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el
establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos
políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de
oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este
período de la Historia del siglo XX venezolano
Formación militar
Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria
en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el
"Colegio Gremios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela,
de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó
cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería
(1939); y Comando y Estado Mayor (en la Escuela Superior de Guerra de
Chorrillos, (Panamá) 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período,
además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con
ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución
castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades
latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una
concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el
"Nuevo Ideario Nacional".
Conspiraciones y vida política
Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la
preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina
Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los
dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, el 24
de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno
(junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del
Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la
Presidencia Provisional de la República (luego de desconocer el triunfo de URD
en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a
realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953 se juramentó como Presidente de la
República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de
División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado
presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se
producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su
derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante
lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la
"Vaca Sagrada".
Cronología
1914, 25 de abril Nace en Michelena, Estado Táchira, Venezuela.
1931 Ingresa a la Escuela Militar de Venezuela.
1934 Egresa con el grado de Subteniente.
1939 Ingresa a la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos
1945, 18 de octubre Participa en el derrocamiento del General Isaías Medina
Angarita.
1948, 24 de noviembre Participa en el derrocamiento del presidente Rómulo
Gallegos y se convierte en miembro de la Junta de Gobierno Militar que lo
reemplaza. Posteriormente, ocupa el cargo de Ministro de Defensa.
1952, 2 de diciembre Asume la presidencia provisional de la república al
desconocer el triunfo del partido URD en la elección de los diputados a la
Asamblea Nacional Constituyente.
1953, 19 de abril Se juramenta como presidente de la república para el período
constitucional 1953-1958.
1957 Es ascendido a General de división y mediante el plebiscito de diciembre
de ese año es proclamado presidente para el período 1958-1963. El 26 de
septiembre anuncia, en una rueda de prensa, que su gobierno dejaba sin
efecto la propuesta de la creación del Fondo Económico Especial, que había
hecho días antes en una reunión de jefes de estado en Panamá. Luego, se
supo que el gobierno estadounidense de la época, había bloqueado dicha
proposición.
1958, 1 de enero Una agrupación cívico-militar intenta derrocarlo, desde la
ciudad de Maracay. La intentona fue abortada. El 23 de enero finalmente fue
depuesto y huye hacia Estados Unidos en su avión particular denominado La
Vaca Sagrada.
1963 El gobierno del presidente Rómulo Betancourt, en convenio con el
estadounidense, logra extraditarlo. Se le confina a la Cárcel Modelo de
Caracas.
1968, 1 de agosto Se le dicta sentencia por 4 años, un mes y 15 días de
prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido 5 años en prisión.
Abandonó el país y se marchó a España. Ese año es postulado y elegido
Senador. La Corte Suprema de Justicia invalidó su elección.
1973 Logra ser postulado a la Presidencia de la República, pero en el
Congreso Nacional, fue propuesta y aprobada una enmienda constitucional
destinada a inhabilitarlo políticamente. Pérez Jiménez se retira de la política y
continúa residiendo en España.
1998 El Presidente Hugo Chávez le solicita que regrese a Venezuela para
presenciar su toma de posesión, pero el ex-dictador decide no volver.
2001 Muere un 22 de Septiembre a los 87 años en Madrid, España.

Obras realizadas por Marcos Pérez Jiménez


Autopista Caracas-La Guaira
Fue proyectada y construida por el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez
y la Junta Militar de Gobierno que lo precedió. Las obras se iniciaron en enero
de 1950 y tardaron casi 4 años en ser concluidas, siendo inaugurada para
finales de 1953, con un enorme costo (US$3,500.000 por kilómetro) al punto de
que la edición de noviembre de 1952 de Mecánica Popular dijo de ella
"Venezuela construye la carretera más costosa del mundo". Se utilizaron Dos
mil obreros, con más de 200 topadoras, tractores, camiones y niveladoras.
Sistema De Teleférico Mukumbarí
El primer teleférico de Mérida fue proyectado en 1952 por un grupo de
andinistas venezolanos llamado el Club Andino Venezolano durante el gobierno
del General Marcos Pérez Jiménez, a fin de construir un sistema que facilitara
el ascenso a la Sierra Nevada de Mérida. La propuesta fue tomada en cuenta y
se procedió a hacer el levantamiento topográfico a fin de desarrollar el proyecto
en 1955.
Historia sistema teleférico de Mérida
Para 1956 se trazó la ruta final y para el siguiente año ya estaba en
funcionamiento el teleférico de carga hasta la estación La Aguada, quien
serviría de transporte para los materiales necesarios para la construcción de
las estaciones.
El teleférico fue construido mayormente con apoyo francés, suizo y alemán.
Para 1958 el mismo estaba construido en un 50%. La obra se concluyó en
marzo de 1960 gracias al apoyo de mano obrera venezolana y del equipo
técnico extranjero dirigido por el especialista francés Maurice Comte. La obra
tuvo un costo para el momento de su construcción de 70.000.000 de Bolívares
que para la época equivalían a unos 16 millones de dólares.
Autopista Circunvalación del Este
La Autopista fue diseñada como la continuación de la Autopista Regional del
Centro y planteada en el año 56, en el gobierno del General Marcos Pérez
Jiménez, pero con menos distribuidores, para conectar a Valencia con Puerto
Cabello. Así la idea se dio, pero desarrollada bajo la Gobernación del Estado
Carabobo en los años 60.
Tras años de estudios, y adaptándose a las diferentes urbanizaciones que ya
se habían formado al este y al norte de Valencia, se tuvieron que diseñar
nuevos accesos y distribuidores que no aparecían en el proyecto original,
dando a lugar tres distribuidores con forma de trébol, un puente y tres accesos,
que acogieron los nombres de las urbanizaciones a las que servía.
Para ello, también se tuvo que hacer avenidas y calles que conectaran la nueva
autopista con la Ciudad de Valencia, para ello, también se creó la Avenida
Paseo Cabriales obra del Presidente de Venezuela Doctor Jaime Lusinchi y del
Gobernador de Carabobo Profesor Oscar Celli.
Otras importantes obras viales, como el Elevado de El Viñedo, la Avenida San
José de Tarbes, la Avenida Valencia en Naguanagua y la continuación de la
Avenida Salvador Feo la Cruz. Se expandieron las ya existentes Avenida
Cedeño y la Calle Rojas Queipo, arterias viales que ya estaban inscritas en el
plano original del Centro de Valencia

Autopista Valle-Coche
Aunque fuera planificada e iniciada por Eleazar López Contreras, Isaías Medina
Angarita y el Trienio Adeco, su construcción fue continuada durante la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Avenida Urdaneta
Se trata de una vía de transporte carretero que data de la época del General
Marcos Pérez Jiménez, inaugurada el 29 de noviembre de 1953, que conecta
la Avenida Sucre y el Viaducto Nueva República a la altura del Parque de
Miraflores con la Avenida Vollmer, la Avenida El Parque y la Avenida Andrés
Bello. A lo largo de su recorrido también se vincula con la Avenida El Lago,
Avenida La Estrella, El Paseo Anauco, la Avenida Fuerzas Armadas, el Bulevar
Panteón, la Avenida Baralt, Puente Llaguno, entre otros.

Se pueden mencionar como puntos de interés El Palacio de Miraflores(sede del


gobierno central Venezolano) el Palacio Blanco (casa Militar), el Cuartel
General de División Fernando Rodríguez del Toro (sede de la Guardia de
Honor Presidencial), el túnel Av Sucre-Urdaneta, el Edificio San Pablo, la sede
del Ministerio de Finanzas, la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores
(antigua sede del desaparecido Banco Nacional de Descuento), el Correo de
Carmelitas, la sede de la Vicepresidencia de la República (hasta 2000 fue la
sede del Ministerio de Relaciones Interiores), el edificio sede principal del
Banco Central de Venezuela, el Archivo general de la nación, la plaza Andrés
Eloy Blanco, Santa Capilla, la Escuela de Música José Ángel Lamas, el Edificio
Phelps (no confundir con la Torre Phelps de Plaza Venezuela), el Ministerio de
Industrias, el edificio Pasaje La Seguridad, el CICPC, el Registro principal de
Caracas, Plaza España, el Edificio El Universal, la Torre Iberia, El centro
financiero Latino, la Sede del Ministerio Público (Físcalia), la sede del Ministerio
del Interior y Justicia (antigua sede del extinto Banco Construcción), el Banco
Sofitasa, el Ministerio de Agricultura y Tierras, la Plaza la Candelaria, la sede
central del Banco Exterior, el Centro Comercial Galerías Ávila, entre otros.

Avenida Francisco de Miranda


Se trata de una vía de transporte que fue construida alrededor de 1954 bajo el
gobierno del General Marcos Pérez Jiménez se extiende desde el este del
Municipio Libertador (Chacaíto) en el Distrito Capital hasta el sector de Petare
en el Municipio Sucre (noroeste del Estado Miranda). Está construida justo
sobre donde se ubicaba el antiguo Camino Real de Petare.
La Planta Siderúrgica del Orinoco
Siderúrgica del Orinoco o Sidor C.A., es un complejo siderúrgico venezolano,
fundado durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez y ubicado cerca de la
ciudad de Puerto Ordaz, para la producción de acero, tecnologías de
Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco, con recursos naturales
disponibles. Esta planta es uno de los complejos más grandes de este tipo en
el mundo. La industria fue vendida a consorcios privados durante el segundo
gobierno de Rafael Caldera por que según informes del Ejecutivo, arrojaba
«pérdidas al Estado», el gobierno de Hugo Chávez anunció en enero de 2007
su posible renacionalización.
Autopista Francisco Fajardo
Es la autopista más importante de Caracas, ya que es la única vía arterial que
conecta al oeste con el este de la ciudad. Esta magnífica obra fue creada
durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, y sigue siendo una de las
construcciones más destacadas que atraviesa de este a oeste a la ciudad
caraqueña.
Teleférico de Caracas
El Teleférico de Caracas o Teleférico Warairarepano (antiguo Teleférico del
Ávila) es un sistema de teleférico de la ciudad de Caracas, Venezuela,
inaugurado el 11 de diciembre de 1955 y puesto en servicio el 19 de abril de
1956, por el entonces presidente de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez.
Permaneció abierto hasta finales de la década de los años 1970, y
posteriormente abierto por un corto lapso en los años 1980, pero finalmente fue
cerrado en 1989 debido al deterioro de sus instalaciones.
El sistema original contaba con cinco estaciones (Maripérez - Ávila - Galipán
(El Lirón) - San José de Galipán (Loma de Caballo) y El Cojo, en Macuto)
divididos en dos tramos, el primero entre la ciudad de Caracas (1000 mm), y la
estación más alta del sistema teleférico en el cerro El Ávila (2500 mm), del
mismo partía un subsistema de funiculares que llevaba a los pasajeros al Hotel
Humboldt a unos 600 m de distancia. El segundo tramo partía de la estación
Ávila, hacia la otra falda del cerro Ávila, que da al mar Caribe, pasaba por
encima del pueblo de Galipán y terminaba en la estación El Cojo en la
población de Macuto del Estado La Guaira. El diseño de la estación Ávila es del
arquitecto Tomás José Sanabria, quien formó parte de la segunda generación
de arquitectos venezolanos formados en el exterior e impulsores del estilo
internacional. El paisajismo era responsabilidad de Roberto Burle Marx pero
debido al corto tiempo nunca se llevó a cabo. El arquitecto Alejandro Pietri
diseñó las estaciones de Maripérez y El Cojo (Macuto). Las obras civiles de las
estaciones fueron construidos por las compañías venezolanas Precomprimidos,
C.A., Técnica Constructora y ENECA, mientras que los sistemas teleféricos y
los funiculares al Hotel Humboldt fueron responsabilidad de la firma alemana
Ernst Heckel, a través de su representante Georg Jablonski, establecidos en la
ciudad alemana de Saarbrucken.
Hotel Humboldt
El complejo fue iniciado en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez y
estuvo a cargo de los ingenieros Gustavo Larrazábal, y la compañía
venezolana ENECA. El diseño original del hotel y de la estación Ávila son del
arquitecto Tomás José Sanabria, quien formó parte de la segunda generación
de arquitectos venezolanos formados en el exterior e impulsores del estilo
internacional. El paisajismo era responsabilidad de Roberto Burle Marx pero
debido al corto tiempo nunca se llevó a cabo.
Placa del Hotel Humboldt.
Fue estrenado por el Poder Ejecutivo el 11 de diciembre de 1956 e inaugurado
el 29 de diciembre del mismo año. Marcos Pérez Jiménez lo calificó como
hostería de la cota 2000.
Los teleféricos empezaron a funcionar al público en diciembre del mismo año y
fue entregado a la Gobernación del antiguo Distrito Federal, ahora Distrito
Capital, con la intención de incorporarlo al patrimonio turístico y de tenerlo en
mantenimiento constante.
Complejo Hipódromo La Rinconada
El Hipódromo La Rinconada es la principal pista de carreras de caballos
purasangre de Venezuela, ubicada al sur de Caracas en la Parroquia Coche
del Municipio Libertador. Desde 1952 existían planes de construir un nuevo y
moderno centro hípico, pues el antiguo hipódromo de El Paraíso había
rebasado su capacidad.
Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se decidió llevar adelante esta
iniciativa. Una vez aprobado el proyecto, se procedió a identificar el sitio
apropiado para su emplazamiento, el cual debía ser suficientemente grande y
cercano a Caracas. Así, los expertos en terrenos llegaron a las cercanías de
Coche, e inspeccionaron una hacienda denominada Haras La Rinconada,
donde funcionaba uno de los criaderos más importantes del país.
Los propietarios cedieron el terreno al gobierno venezolano y de inmediato se
procedió a ejecutar el proyecto (1956) para lo que se contrató al arquitecto
norteamericano Arthur Froelich, autor del Hipódromo de Aqueduct de la ciudad
de Nueva York. Posteriormente, se contrató al arquitecto brasileño Roberto
Burle Marx, quien se encargó del paisajismo y al arquitecto italiano Giuseppe
Pizzo para el diseño de los murales. Cuando ya la edificación estaba casi lista,
cayó el gobierno del Pérez Jiménez y se paralizaron las obras, las cuales
fueron retomadas ocho meses después.
A principios de 1959, la Junta de Gobierno presidida por el contralmirante
Wolfgang Larrazábal, crea el Instituto Nacional de Hipódromos (INH), bajo la
presidencia del teniente José Luis Fernández. El día 5 de julio de 1959 se
inaugura el fastuoso hipódromo capitalino La Rinconada.
Descripción
El Hipódromo consta de tres tribunas espaciosas donde se encuentran
esparcidas doce localidades y 12.500 butacas, además de numerosos bares,
cafetines y salones comedores.
Cada tribuna tiene seis entradas de acceso, y en dos de ellas (A y C)
estacionamientos para ocho mil vehículos. Asimismo tiene área de expansión y
recreo, miradores y espejos de agua. Las localidades tienen igualmente, entre
15 y 40 taquillas para la venta y cobro de boletos. Posee un óvalo de 1.600 m,
con dos salidas en ángulos opuestos; adjunto a éste uno de grama para
competencias en este tipo de canchas. Otra tribuna se ubica en el poste de los
ochocientos metros finales y detrás las caballerizas.
El edificio de subastas fue creado para uso administrativo y data de 1980;
mientras que el edificio sede del INH, fue creado para uso institucional y data
de 1974; ambos obra de Marcano López Henríquez.
Ciudad Universitaria de Caracas
La Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), obra del arquitecto venezolano
Carlos Raúl Villanueva y un equipo de colaboradores, se comenzó a construir
a principio de la década de los 40´s en los terrenos de la histórica Hacienda
Ibarra. Localizada a 870 mts sobre el nivel del mar y con un área de
construcción que alcanza 164,2203 hectáreas, este conjunto autónomo
aparece enclavado en lo que es hoy el nuevo centro urbano de la ciudad de
Caracas, rodeado por las principales arterias viales y el sinuoso trazo de la
serranía del Jardín Botánico.
El principal campus de estudio de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
ofrece actualmente ochenta y nueve edificaciones, en los más variados y
atrevidos diseños arquitectónicos, destinados a albergar nueve facultades y
diversas dependencias administrativas y de investigación, servicios culturales,
deportivos y hospitalarios para uso de una comunidad universitaria que
asciende a más de sesenta mil personas; sin contar la población de usuarios
de servicios y visitantes regulares que convoca la UCV.
La Ciudad Universitaria de Caracas representa el máximo desarrollo de las
ideas exploradas por la creatividad de Villanueva y un equipo de profesionales
que desde sus distintas áreas de experticia trabajaron por casi dos décadas en
el Instituto de la Ciudad Universitaria (ICU), organismo adscrito al antiguo
Ministerio de Obras Publicas (MOP) durante el régimen presidencial del Gral.
Marcos Pérez Jiménez. El énfasis del arquitecto consistió en la búsqueda de
los más altos ideales y proposiciones del urbanismo, la arquitectura y el arte
modernos; por ello simboliza el anhelo por alcanzar un mundo ideal de
perfección para una sociedad y un Hombre nuevos que habían surgido en el
hemisferio occidental a raíz de los trascendentales cambios filosóficos,
sociales, tecnológicos y estéticos ocurridos en los siglos anteriores.
Este conjunto es uno de los pocos ejemplos construidos de la Ciudad Ideal ,
aquella ciudad vislumbrada por las vanguardias modernas del siglo XX como la
alternativa utópica que alcanzaría una mayor humanización de la metrópoli al
ser diseñada conforme a la escala humana, recuperando en ella la naturaleza
perdida del Hombre, sin por ello negar la necesidad tecnológica, representada
por símbolos del progreso como son el uso del concreto armado y la presencia
del automóvil. Su éxito climático es otra característica relevante, fruto de la
reinterpretación de nuestra herencia arquitectónica colonial a través del uso de
pasillos cubiertos, celosías y parasoles que brindan protección del sol y la lluvia
propia de nuestro trópico.
Aula Magna (Universidad Central de Venezuela)
El Aula Magna de la UCV, fue diseñada por el Arquitecto Carlos Raúl
Villanueva y, junto a la plaza cubierta, constituye el mejor ejemplo de la
integración de las artes a la arquitectura. La sala fue bautizada y estrenada el
03 de diciembre de 1953 (en un pequeño acto eclesiástico y protocolar), pero
inaugurada oficialmente el 2 de marzo de 1954 con la apertura de la X
Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Fue declarada
Patrimonio Mundial de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000 por la
UNESCO. La mayoría de sus elementos y materiales están diseñados en pro
de la acústica y la perdurabilidad; tal es el caso del diseño de los paneles
acústicos realizados por el Ingeniero y Artista Norteamericano Alexander
Calder, los cuales bajo el concepto de los 31 móviles o “nubes” de Calder, se
integrarían al espacio con un fin artístico, decorativo y acústico.

La capacidad de la sala es 2.696 puestos:


Patio 1.722 puesto
Balcón Lateral Izquierdo 391 puestos
Balcón Lateral Derecho 390 puestos
Balcón Central 180 puesto
Palco de Honor 13 puestos
Hospital Universitario de Caracas
La creación del Hospital Universitario de Caracas se remonta al año 1943,
cuando el Presidente de la República General Eleazar López Contreras,
consideró urgente la construcción de un hospital de envergadura; ya que el
Hospital Vargas con 52 años de actividades era insuficiente para atender las
necesidades médico - asistenciales de la población
Ese mismo año, se inicia la construcción del Hospital Universitario de Caracas,
bajo la coordinación de una comisión planificadora integrada por el arquitecto
Carlos Raúl Villanueva, el ingeniero Guillermo Herrera, Armando Vargas y los
asesores norteamericanos Frank Mc Vey Thomas Penton
En 1948 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social dictó una resolución que
creó la Comisión Preparatoria de la Administración del Hospital, integrada por
un destacado grupo de médicos, siendo los doctores Fernando Rubén Coronil y
Jorge Soto Rivera, presidente y secretario respectivamente. Esta comisión, se
encargó de la redacción de los planes gerenciales que serían ejecutados al
comenzar las actividades del hospital
Los honorables miembros de esta comisión, después de un cuidadoso estudio,
concluyeron que el hospital debía ser considerado administrativamente como
un instituto autónomo y oficialmente es decretado con este calificativo adscrito
al Ministerio de Sanidad el 11 de mayo de 1956; publicado en la Gaceta Oficial
Nº 25.051
Concluida la construcción en 1954, le correspondió al artista plástico Mateo
Manaure, la tarea de vestir de colores el imponente edificio con una obra de
arte, “La Policromía”; la cual diluyó la masa del Hospital y lo integró al
esquema arquitectónico moderno de la Ciudad Universitaria de Caracas
El 14 de mayo de 1956, fue inaugurado con la presencia del Presidente de la
República y diversas personalidades invitadas y las instalaciones fueron
bendecidas por el Arzobispo de Caracas, Mons. Lucas Guillermo Castillo,
acompañado por su Coadjutor Mons. Rafael Arias Blanco.
Se decidió que el comienzo de sus actividades fuera el 16 de mayo de 1956,
acto presidido por el Dr. Pedro Antonio Gutiérrez Alfaro, eminente médico,
Ministro de Sanidad y Profesor Jefe de la Cátedra de Clínica Obstétrica de la
Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela
Estadio Universitario (UCV)
El Estadio Universitario de Caracas, es una infraestructura deportiva multiusos,
comúnmente utilizada para la práctica del béisbol. Fue diseñado por el
afamado arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva como parte de un
complejo de infraestructuras pertenecientes a la Ciudad Universitaria de
Caracas. Posee un aforo exacto de 25.000 personas, disminuido -para la
práctica del béisbol- a 20.700 personas. Sus dimensiones son 347 pies por las
bandas y 385 pies por el centro
La obra fue levantada para albergar los Juegos Deportivos Bolivarianos e
inaugurada por el entonces Presidente venezolano, Marcos Pérez Jiménez. En
ese momento poseía un aforo máximo de 25.000 personas sentadas, el cual
disminuyó recientemente tras la colocación de sillas en laterales y preferencias
sumado a la disposición -para la práctica del béisbol- de la amplia zona negra
situada en toda el área central de las gradas, todo lo cual, implica un aforo
exacto de 20.700 personas sentadas.
Torre del Reloj de la UCV
La Torre del Reloj de la UCV o simplemente el Reloj de la UCV es un
monumento tipo campanario que se localiza a un lado de la plaza del rectorado
de la Universidad Central de Venezuela en la Ciudad Universitaria de Caracas
del Municipio Libertador al oeste de la ciudad de Caracas, al centro norte de
Venezuela.

Se trata de una torre de 25 m construida en el año 1953 bajo la dictadura del


general Marcos Pérez Jiménez, con el diseño del arquitecto venezolano Carlos
Raúl Villanueva en un trabajo conjunto con el ingeniero Juan Otaola Paván. La
estructura conserva sus sistemas originales de electricidad y sonido que datan
de la década del 50 del siglo XX.

Obras realizadas en el estado Guárico y en el municipio Juan


German Roció
Laguna del Fuerte Conopoima
Es un reservorio de agua natural del Fuerte Conopoima, el cual fue fundado en
los años 50 durante el mandato presidencial de Marcos Peres Jimenez, y
desde entonces ha sido mantenida por los efectivos castrenses, se encuentra
ubicado dentro de la ciudad de San Juan de los Morros, municipio Juan
Germán Roscio Nieves, Estado Guarico. La reserva es considerada patrimonio
del Fuerte, ha ganado concursos de fotografia por brindar un atractivo paisaje;
además posee una diversidad de Fauna que hacen vida en sus inmediaciones
como garzas blancas, teracay, chigüire y babas, propio de la fauna de la
geografía llanera
Sistema de riego de Calabozo
Es una de las obras emblemáticas del gobierno de Marcos Pérez Jiménez,
quien asistió tanto a la colocación simbólica de la primera piedra el 2 de febrero
de 1954, como a la inauguración oficial celebrada el 26 de diciembre de 1956.
Los trabajos tuvieron una duración de 26 meses y la inversión ascendió a 179,8
millones de bolívares. El proyecto corresponde al ingeniero de origen italiano
Generoso Campilongo.
Se trata de una represa de tierra apisonada, con un núcleo impermeable y
espaldones de grava arcillosa con protección encorado y aludes. Tiene una
altura de 30 m y la cresta una longitud de 15 kilómetros. En dirección norte-sur
mide 42 kilómetros y en dirección este-oeste, 32 kilómetros. El volumen
máximo es de 1.840 hectómetros cúbicos. La superficie del embalse es de 230
kilómetros cuadrados. La capacidad de descarga del aliviadero, de tipo frontal y
controlado por puertas radiales, oscila entre 4.090 y 8.000 metros cúbicos por
segundo.
Con el agua proveniente del embalse se pueden regar unas 60.000 hectáreas y
otras 50.000 hectáreas con la proveniente del subsuelo, pues el sistema de
riego fue diseñado para desarrollar un sistema de explotación ganadera que en
la actualidad se utiliza mayormente para los cultivo de arroz y en menor medida
para lo que originariamente fue diseñado. Beneficia a toda la región y sobre
todo a los campesinos, productores y empresas agropecuarias. La temperatura
media anual es de 27,5ºC, con precipitación anual de 1.230 mm entre mayo y
octubre. Durante la estación seca evapora 2.100 mm y presenta sus valores
máximos en los tres primeros meses del año.

Aguas Termales San Juan de los Morros


Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color azulado, con una
temperatura media de 33.5 °C. Se trata de un manantial termo-mineral con una
capacidad de 6.800 L/h. Están rodeadas por un bosque seco-tropical, posee
salas de baño, piscinas, servicios de alojamiento y servicios variados. Están
situadas al Noroeste de San Juan de Los Morros, a 58 km de Maracay.
Aguas Termales Hotel & Spa es parte de la historia de san Juan de Los Morros
ya que fue construido durante el mandato del General Marcos Pérez Jimenez.
El hotel cuenta con 70 habitaciones amplias y confortable, todas con aire
acondicionado, tv por cable, baño y agua caliente para el descanso que usted
solo merece.
En el hotel podrá disfrutar de la exquisita gastronomía que ofrece el
restaurante.
Contamos con Piscinas de Aguas Sulfuradas, tobogán con cascadas, además
de un confortable Spa que ofrece servicios de salud integral; medicina estética,
holística, acupuntura, aromaterapia, hidroterapia, homeopatía, reiki, terapias de
relajación, tai chi, meditación, terapias de autoayuda y crecimiento personal.
Penitenciaría General de Venezuela PGV
La Penitenciaría General de Venezuela está ubicada en el estado Guárico y se
creó durante la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez.
Conclusión
De Marcos Pérez Jiménez se puede decir que nació en Michelena-Táchira, y
murió en Madrid-España, fue presidente de la república después de
desconocer una victoria de la oposición en la Asamblea Nacional Constituyente
que se realizaría en 1953, se hace de la presidencia y establece una dictadura,
fue declarado General en Jefe en 1957, durante su gobierno se realizaron
grandes e importantes obras públicas, pero se persiguieron a los opositores y
algunos salieron del país volviendo después del golpe de estado que le
propiciaran el 23 de Enero de 1958.
Durante la dictadura Pérez Jimenita, la prensa y la radio fueron censuradas.
También se ilegalizaron los sindicatos, y sus dirigentes fueron apresados. Así
mismo, se reabrieron cárceles inhumanas, como la de la Guasina, donde
fueron recluidos los opositores políticos. La seguridad nacional, policía política
de la dictadura, allanó sin orden judicial, y torturó o asesino a los detenidos.
Muchos de los recursos con los que contó la dictadura fueron utilizados para
ejecutar planes sociales y urbanísticos. No obstante, algunos altos funcionarios
desviaron fondos en beneficio propio. Los actos de corrupción que se
cometieron favoreciendo a personas o empresas cercanas al gobierno, que en
algunos casos colocaron sus grandes fortunas en el exterior.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_Circunvalaci%C3%B3n_del_Este
https://es.wikipedia.org/wiki/Autopista_Valle-Coche
https://www.monografias.com/trabajos61/sidor-siderurgica-orinoco/sidor-
siderurgica-orinoco.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Avenida_Francisco_de_Miranda
https://es.wikipedia.org/wiki/Sider%C3%BArgica_del_Orinoco
https://www.flickr.com/photos/jsg2/31302153863
https://es.wikipedia.org/wiki/Telef%C3%A9rico_de_Caracas
https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_Humboldt#Historia
https://iamvenezuela.com/2016/07/complejo-hipodromo-la-rinconada/
http://www.ucv.ve/organizacion/rectorado/organizacion/direcciones/direccion-
de-cultura/organizacion/aula-magna.html
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04692006000200005
https://www.puentedemando.com/represa-de-calabozo/
https://poderopediave.org/organizacion/pgv/
https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Universitario_(UCV)
https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_del_Reloj_de_la_UCV#/media/Archivo:Ciuda
d_Universitaria_de_Caracas,_El_Reloj_desde_el_Instituto_Rodolfo_Quintero.J
PG
Anexos

También podría gustarte