Padre de La Contruccion de Venezuela
Padre de La Contruccion de Venezuela
Padre de La Contruccion de Venezuela
EL PADRE DE LA CONSTRUCCION EN
VENEZUELA
Cedula: 26990042
Índice……………………………………………………………………............2pag
Introducción…………………………………………………………………….3pag
Quien es el padre de la construcción de Venezuela…………………….4pag
Formación militar………………………………………………………………4pag
Conspiraciones y vida política………………………………………………4,5pag
Cronología……………………………………………………………………..5, 6pag
Obras realizadas por Marcos Pérez Jiménez…………………………..6-14 pág
Conclusión…………………………………………………………………….15pag
Bibliografía……………………………………………………………………16pag
Anexos……………………………………………………………………….17-20pag
Introducción
La Dictadura de Pérez Jiménez es uno de los hechos más resaltantes de la
historia política venezolana. Esta investigación busca situarse dentro de su
mandato del proceso de las obras civiles realizadas durante este con la
finalidad de comprender y explicar la influencia que ejerció en la conformación,
desarrollo y evolución de un suceso que en el pasado, vivieron los
Venezolanos. También pretende contribuir al estudio de su permanente
resonancia en el hacer histórico venezolano y dar una visión de este acontecer,
a veces completamente desconocido, para que sea fuente de reflexión, de
enseñanza y aprendizaje.
Propone, el análisis de la dictadura de Pérez Jiménez, sus obras, así como
también de las jornadas que pueblo, Fuerzas Armadas y distintos
sectoressociales protagonizaron para alcanzar la insurgencia del 23 de Enero
de 1958. Esta fecha tiene grandes implicaciones políticas, económicas,
sociales e ideológicas y su estudio representa un punto de partida ineludible en
las conquistas de las transformaciones que reclama la sociedad venezolana.
La dictadura de Pérez Jiménez, el 23 de Enero de 1958 y el posterior efecto
democratizador, son hechos de una misma realidad social, expresiones de un
proyecto surgido en el país a partir de la conformación de la sociedad urbano-
petrolera. Tienen en su seno, las líneas fundamentales adelantadas por los
sectores dominantes de la pirámide social en busca de establecer y consolidad
el proceso democrático-modernizador o demócrata-burgués como suelen
denominarlo algunos autores.
Quien es conocido como el padre de la Construcción en Venezuela
Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-
1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el
Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848);el Liberalismo
Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-
1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a
transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se
llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista
Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida
Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras.
No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó
Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el
establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos
políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de
oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este
período de la Historia del siglo XX venezolano
Formación militar
Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria
en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el
"Colegio Gremios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela,
de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó
cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería
(1939); y Comando y Estado Mayor (en la Escuela Superior de Guerra de
Chorrillos, (Panamá) 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período,
además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con
ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución
castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades
latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una
concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el
"Nuevo Ideario Nacional".
Conspiraciones y vida política
Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la
preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina
Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los
dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, el 24
de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno
(junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del
Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la
Presidencia Provisional de la República (luego de desconocer el triunfo de URD
en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a
realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953 se juramentó como Presidente de la
República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de
División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado
presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se
producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su
derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante
lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la
"Vaca Sagrada".
Cronología
1914, 25 de abril Nace en Michelena, Estado Táchira, Venezuela.
1931 Ingresa a la Escuela Militar de Venezuela.
1934 Egresa con el grado de Subteniente.
1939 Ingresa a la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos
1945, 18 de octubre Participa en el derrocamiento del General Isaías Medina
Angarita.
1948, 24 de noviembre Participa en el derrocamiento del presidente Rómulo
Gallegos y se convierte en miembro de la Junta de Gobierno Militar que lo
reemplaza. Posteriormente, ocupa el cargo de Ministro de Defensa.
1952, 2 de diciembre Asume la presidencia provisional de la república al
desconocer el triunfo del partido URD en la elección de los diputados a la
Asamblea Nacional Constituyente.
1953, 19 de abril Se juramenta como presidente de la república para el período
constitucional 1953-1958.
1957 Es ascendido a General de división y mediante el plebiscito de diciembre
de ese año es proclamado presidente para el período 1958-1963. El 26 de
septiembre anuncia, en una rueda de prensa, que su gobierno dejaba sin
efecto la propuesta de la creación del Fondo Económico Especial, que había
hecho días antes en una reunión de jefes de estado en Panamá. Luego, se
supo que el gobierno estadounidense de la época, había bloqueado dicha
proposición.
1958, 1 de enero Una agrupación cívico-militar intenta derrocarlo, desde la
ciudad de Maracay. La intentona fue abortada. El 23 de enero finalmente fue
depuesto y huye hacia Estados Unidos en su avión particular denominado La
Vaca Sagrada.
1963 El gobierno del presidente Rómulo Betancourt, en convenio con el
estadounidense, logra extraditarlo. Se le confina a la Cárcel Modelo de
Caracas.
1968, 1 de agosto Se le dicta sentencia por 4 años, un mes y 15 días de
prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido 5 años en prisión.
Abandonó el país y se marchó a España. Ese año es postulado y elegido
Senador. La Corte Suprema de Justicia invalidó su elección.
1973 Logra ser postulado a la Presidencia de la República, pero en el
Congreso Nacional, fue propuesta y aprobada una enmienda constitucional
destinada a inhabilitarlo políticamente. Pérez Jiménez se retira de la política y
continúa residiendo en España.
1998 El Presidente Hugo Chávez le solicita que regrese a Venezuela para
presenciar su toma de posesión, pero el ex-dictador decide no volver.
2001 Muere un 22 de Septiembre a los 87 años en Madrid, España.
Autopista Valle-Coche
Aunque fuera planificada e iniciada por Eleazar López Contreras, Isaías Medina
Angarita y el Trienio Adeco, su construcción fue continuada durante la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Avenida Urdaneta
Se trata de una vía de transporte carretero que data de la época del General
Marcos Pérez Jiménez, inaugurada el 29 de noviembre de 1953, que conecta
la Avenida Sucre y el Viaducto Nueva República a la altura del Parque de
Miraflores con la Avenida Vollmer, la Avenida El Parque y la Avenida Andrés
Bello. A lo largo de su recorrido también se vincula con la Avenida El Lago,
Avenida La Estrella, El Paseo Anauco, la Avenida Fuerzas Armadas, el Bulevar
Panteón, la Avenida Baralt, Puente Llaguno, entre otros.