El Pagaré
El Pagaré
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 2
TEMA: EL PAGARÉ .................................................................................................................. 3
I. GENERALIDADES: ............................................................................................................... 3
II. CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 8
III. REQUISITOS DEL PAGARÉ .......................................................................................... 10
IV. TIPOS DE PAGARÉ ........................................................................................................ 11
V. DIFERENCIAS ENTRE EL PAGARÉ Y LA LETRA DE CAMBIO ...................................... 13
VI. FORMAS DE VENCIMIENTO DEL PAGARÉ ................................................................. 13
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 17
VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 17
1
INTRODUCCIÓN
2
TEMA: EL PAGARÉ
I. GENERALIDADES:
¿QUÉ ES UN PAGARÉ?
3
Como también pueden intervenir, de ser el caso, los siguientes sujetos:
Las clausulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos
cambiarios que se incorporan en el pagare mediante los cuales, estos
aceptan someterse a situaciones excepcionales que, de ordinario, no se
derivarían de un documento cambiario. Así, por ejemplo la inclusión de la
cláusula especial, denominada “liberación de protesto” elimina la liberación
del tenedor de protestar el título para ejercitar la acción cambiaria,
obligación que normalmente pesa sobre el tenedor.
Para que la inclusión de una clausula especial sea válida, quien la incorpore al
título valor, deberá observar determinados requisitos formales esenciales. De lo
contrario, es decir, si faltara algunos de estos requisitos, la inclusión de la
cláusula, no surtiría efectos cambiaros. Dichos requisitos son los siguientes:
5
que determinara la existencia de la cláusula y el surgimiento de sus
efectos”. (TORRES CARRASCO Manuel A. 2016, p. 99)
(…) como se señala, las clausulas especiales también podrá constar en una
hoja adherida al título valor supuesto que se justifica cuando no se
encuentre espacio suficiente en el documento cambiario para insertarla.
Consecuentemente, quien haga uso de la hoja adherida para insertar una
clausula especial, deberá cuidar que su firma comprenda en el pagare y la
hoja que se adhiere. (TORRES CARRASCO Manuel A. 2016, p. 101)
6
Firma…………..teléfono………. mismo documento sin que sea
Nombre del representante……… necesaria intervención alguna del
obligado principal ni de los
solidarios.
(3) desde su último vencimiento
y/o cuotas lograra los intereses
compensatorios más moratorios a
las tasas autorizadas o permitidas
a su último tenedor.
(4) El presente PAGARÉ, no
requiere ser protestado por falta
de pago, cumpliendo su ejecución
por el solo mérito de haber
vencido su plazo.
7
Ticona Paz, la cantidad de:
mil soles
Banco/ Nº de D. C.
Oficina cuenta
Emitente: Luis Cáceres Cruz
Domicilio: Av. Santa Cecilia. Lima
DNI:09243210
Fiador……………….
Aval permanente………………
Firma…………..teléfono……….
Nombre del representante………
NO ESCRIBIR, NI FIRMAR BAJO ESTA LINEA
(‘) De requerir más garantes, usar el reverso u hoja adherida.
II. CARACTERÍSTICAS
8
Transmisibilidad: El pagaré será transmisible por endoso, que será
total, puro y simple, es decir, no será transmisible el endoso por una
parte del pagaré ni aquel que incluya condiciones.
Es un título con categoría de crédito, integrante de la trilogía
famosa de estos efectos (junto con la letra de cambio y el cheque); y
constituye, por tanto, la especie fundamental de los títulos valores. El
derecho que incorpora es un derecho de crédito (no real, ni mixto, ni de
participación, etc.)
Es un título formal, porque la ley determina los requisitos que debe
llenar a objeto de su vigencia y consiguiente validez. Y lo hace de forma
imperativa: "El pagaré debe contener las menciones que señala la
norma, característica que suple una declaración expresa de nulidad para
el caso de infracción. De modo que si tales requisitos no están
presentes, el título carece de efectos cambiarios.
Circula por endoso: Forma característica de transmitir los títulos "a la
orden". Por su parte, la letra de cambio puede contener la cláusula no a
la orden, en cuyo caso no es transmisible sino en la forma y con los
efectos de una cesión ordinaria; transformándose, por tanto, el título en
nominativo. El pagaré exige como requisito sine qua non (invariable en
sus tipos) que se emita "a la orden", por lo cual es inaplicable la cláusula
"no a la orden", pese a la expresa remisión a la normativa del endoso; y
a la vez, entre sus elementos esenciales requiere el nombre de la
persona a quien o a cuya orden debe pagarse, de manera que tampoco
podría ser al portador y transmitirse por entrega. Sólo tiene una forma
de transmisión.
Es un título causal: A los efectos de darle vida al título se incluye entre
sus requisitos formales, el elemento "causa" (si es por valor recibido,
etc.). Sin embargo, sólo el llamado pagaré "seco" hará honor a esta
característica".
El endoso a terceros (de buena fe) lo hace abstracto. Pues es éste
el carácter consustancial de estos títulos, reconocido como principio
cardinal de los mismos. Nace como negocio causal, pero bien dice Corsi
9
que de ello no cabe inferir que, al exigir la causa como elemento formal,
el Legislador haya conferido al pagaré el carácter causal.
Es un título autónomo, como consecuencia de lo anterior, las
relaciones cambiarias que dimanan del pagaré adquieren fisonomía
propia y categoría independiente.
De lo dispuesto por el artículo 158 de la Ley de Títulos y Valores, que reúne los
requisitos del pagaré.
SECCIÓN SEGUNDA
DEL PAGARÉ
TÍTULO ÚNICO
EL PAGARÉ
ARTÍCULO 158°.- Contenido del Pagaré
a) La denominación de Pagaré
f) La indicación del lugar de pago y7o, en los casos previstos por el Artículo 53°, la formas como ha de
efectuarse
g) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene la
calidad del obligado principal
El avance que tuvo el pagaré fue en Europa donde coexistió; que fue
manejado por los bancos del medioevo; aun antes de que se utilizara la letra de
cambio. Por lo que se tendrá la aparición del pagaré bancario. (MONTEAGUDO,
junio 2009) señala que: “El pagaré bancario es un título valor especial que a
diferencia del pagaré común, se regula no solamente por la Ley de Títulos y
10
Valores, en la parte pertinente, sino por una legislación especial (Ley del
Mercado de Valores, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros; resoluciones
emitidas por la CONASEV, resoluciones emitidas por la Superintendencia de
Banca y Seguros, etc.).”
A________________________________________________________________________________________________
Euros ____________________________________________________________________________________________
_________________________de ______de 20
(Fecha en letra)
11
trata de un cliente de la entidad que lo libró o depositando su valor en la
cuenta de esta entidad.
C. Pagaré nominativo: Se entiende por pagaré nominativo cuando no
cuenta con la cláusula “a la orden” entonces funcionan como éstos.
Sin vencimiento: Se trata de un pagaré cuyo vencimiento es a la
vista, es decir que vence cuando es cobrado.
A día fijo y determinado: A diferencia del anterior en un pagaré de
este tipo se estipula claramente la fecha de pago.
Con garantía prendaria: Es una garantía de la deuda a partir de
una prenda sobre el título de propiedad, joyas, vehículos, etc.
De empresa: Los pagarés de empresa son “a la orden” cuya función
es la de cubrir las deudas a corto plazo. Los emiten las empresas sin
ningún tipo de aval para ser comercializados. De este modo la
empresa logra un flujo rápido de dinero.
De entidades de crédito: Estos pagarés los emiten las entidades de
crédito, por ello son conocidos como “pagarés bancarios” cuyas
características son las mismas que las de los bancarios.
Hipotecario: Es una variedad del bancario en la que el banco es el
beneficiario de pagarés negociables o no negociables que derivan de
un crédito hipotecario o un crédito refaccionario. Por lo general un
inmueble es la garantía, por lo tanto al transferir el documento se
transfiere también una parte de la alícuota de esa garantía
inmobiliaria.
De inversiones: Los pagarés de inversiones se refieren a los
inversionistas de una empresa, quienes invierten su dinero con el
riesgo de perderlo, por ello algunos de los inversionistas eligen hacerlo
con un préstamo de inversión. En este caso se le reembolsará el
dinero invertido más allá de que si la empresa pueda acrecentar o no
su capital.
El prestatario es quien firmará el pagaré obligándose a reintegrar la
totalidad del dinero invertido por el prestamista. Incluso como retorno
12
de la inversión algunos de los prestamistas pueden requerir la
propiedad, lo cual debe constar claramente en el pagaré.
b) A la vista;
13
En el caso del vencimiento a fecha fija, se cumple con la obligación mediante
un pago único; si el vencimiento a fechas fijas, se trata de pago en cuotas o
armadas.
El plazo de pago o pagos del saldo del precio del monto que se consigna en la
factura conformada, no debe ser mayor de un año, como lo señala el artículo
169º de la Ley. Cuando se trata del pago por cuotas, la falta de pago de una
cuota o más cuotas, faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a
exigir el pago del monto total del título. Alternativamente, el tenedor puede
exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera
de las siguientes cuotas o, inclusive, en la fecha de la última armada o cuota,
según decida libremente dicho tenedor.
14
La Antigua Ley de Títulos y Valores (Ley 16587 de 15 de junio de 1967) no
tenía desarrollada ninguna disposición particular respecto a la formas de
vencimiento del pagaré, con lo era aplicable lo que se disponía para la letra de
cambio.
Se tiene artículo 160 de la Ley de Títulos y Valores; donde está prevista las
formas de vencimiento del pagaré.
a) A fecha o fechas fijas de vencimiento, según trata de pago único de su importe o de pago
en armadas o cuotas;
b) A la vista; o
c) A cierto plazo o plazos desde su emisión; según se trate de pago único de su importe o de
pago en armadas o cuotas.
Concordancias:
LTV. 121
Es así que el artículo 160 nos señala que exista una correlación con el artículo
121 inciso I de la Ley de Títulos y Valores; donde se despliega las formas de
señalar el vencimiento de la letra de cambio.
121.1 La Letra de Cambio, para tener validez como tal, puede ser girada solamente:
a) A fecha fija;
b) A la vista;
c) A cierto plazo desde la aceptación; o
d) A cierto plazo desde su giro.
Por lo que encontramos que tanto el pagaré como la letra de cambio tienen el
vencimiento a fecha fija y a la vista como semejante. ¿Es esto que los hace
semejantes?
15
(MANFREDI, 2005, págs. 496-497) Nos habla de las formas de vencimiento de
la letra de cambio, dice:
El título a cierto plazo de la fecha de su giro (art. 121.d) destaca que lo que
hay que tomar como punto de partida para el cómputo del plazo no es
presentación a la aceptación, sino la fecha en que el título se emite.
16
VII. CONCLUSIONES
Los pagarés son utilizados cuando uno brinda un servicio y la persona no tiene
en el momento la forma de pagar, este documento es un aval para que en días
posteriores se pueda recibir el pago.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
MALPARTIDA, V. (1996). Introducción al Derecho Económico (Primera Edición). Lima, Perú.: San
Marcos EIRL.
MANFREDI, U. M. (2005). Comentarios a la Ley de Titulos Valores. Lima - Perú: Editora Juridica
Grijley.
SILVA, J. (1989). Teoría General de los Títulos Valores. (Homenaje a Ulises Montoya Manfredi).
Lima: Cultural Cuzco.
TORRES, M. (2016). Manual Práctico de Títulos Valores. Lima, Perú. Gaceta Jurídica Editores.
17