Titulos Valores Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

TITULOS VALORES

1. LETRA DE CAMBIO

1.1. Evolución histórica de la letra de cambio

Unos hacen remontar el origen del título de cambio a los romanos, otros, a los hebreos
expulsados de Francia, a los genoveses, en fin, a los güelfos cuando fueron desterrados a
Francia por los gibelinos. Pero estas aseveraciones no pasan de ser especulaciones sin bases
sólidas.

El título de cambio sólo habría de surgir debido a exigencias económicas que requerían de un
medio apto para satisfacerlas, teniendo en cuenta múltiples relaciones recíprocas entre
individuos y el asentimiento de diversas regiones o Estados. Estas condiciones se presentaron
en la Edad Media y es allí donde debe encontrarse, si no el origen, por lo menos la difusión del
uso de la letra de cambio, pues era general la necesidad de remitir sumas de dinero a lugares
lejanos. Como las comunicaciones eran difíciles, lo que implicaba peligros, había que buscar un
medio que evitase el envío de numerario.

Mediante un pedazo de papel, fácil de transportar y de ocultar, se evitaba tener que hacer
remesas de dinero. Entregándose sumas de dinero a un cambista, éste se obligaba a hacerlas
pagar por un tercero, en una plaza diferente, a la persona que se designaba. Con tal fin,
expedía, a quien le entregaba el numerario, una orden escrita para aquel que debía efectuar el
pago. El cambista que recibía el dinero estaba, generalmente, en relaciones de negocios con la
persona (frecuentemente otro cambista) que debía pagar en otra plaza, por lo que se formaba
entre ellos una cuenta de debe y haber, en la que se compensaba el crédito con el débito,
evitándose, así, el transporte de dinero.

Como puede apreciarse, la operación requería la intervención de cuatro personas: un deudor,


que entregaba la suma; un acreedor, a quien debía efectuarse el pago; un delegante, que
asumía el encargo de hacer efectivo el pago, y un delegado, que lo realizaba.

Con el andar del tiempo, los intervinientes se redujeron a tres: el delegante ordenaba que el pago
se efectuase, no ya al acreedor sino al deudor que entregaba la suma. Pero este último, debía, si
no se trasladaba personalmente al lugar, designar un mandatario para exigir el título de cambio.

Más tarde se introdujo la costumbre de que el librador designase en el título la persona que
debía presentarla al cobro. Se fue designando con nombres especiales a quienes intervenían en
la letra. Al emitente se le llamó librador, y posteriormente girador; al que la recibía se le llamó
tomador o beneficiario; a quien estaba dirigida y debía efectuar el pago se le designó como
girado. Pero este último, para quedar obligado frente al tomador en caso de ser el título a plazo,
debía aceptarla. En tal supuesto, se le conocía como aceptante.

El título de cambio indicaba, generalmente, la persona del librador, su domicilio, la fecha de la


emisión, el nombre y domicilio de quien debía pagar, el de aquél a quien el pago debía
efectuarse, el importe y la fecha de pago. Además, debía indicar que el emitente había recibido
el valor correspondiente. De este modo, tres eran los elementos de la operación cambiada: un
lugar de pago diverso de aquel de la emisión; una suma de dinero entregada por el tomador al
librador, es decir, el valor; y una remesa del librador al girado para que éste pudiese hacer
frente al pago, es decir, la provisión.

El título de cambio adquirió fuerte impulso en virtud de que se hizo pagadera no solamente al
tomador, sino también a la persona que éste designaba mediante la inserción de la cláusula a
la orden, que permitía al tomador transmitirla con todos los derechos y obligaciones inherentes
a ella, valiéndose del endoso, que era una declaración firmada puesta al dorso del documento.
El título quedó así convertido, de instrumento de cambio, en medio de pago y, más tarde, en
sustituto del dinero. Asimismo, bajo la influencia del pagaré, vale o billete a la orden, se admitió
que podía emitirse para ser pagada en la misma plaza y, por ende, que no sólo serviría como
instrumento del cambio trayectico, emitido en un lugar y pagadero en otro.
La primera norma reguladora del título de cambio fue la Ordenanza francesa de 1673, que
estableció que la aceptación debía insertarse en la misma letra y respecto al protesto, que
ningún acto podía sustituirlo. Aunque no se legisló sobre la cláusula a la orden, hizo mención a
ella en alguna de sus disposiciones. La Ordenanza mantuvo el concepto del título de cambio
como expresión del contrato de cambio trayecticio, es decir, de transporte de dinero de un lugar
a otro.
Las disposiciones de la Ordenanza fueron recogidas en el Código de Comercio francés de
1807, introduciéndole ampliaciones y mejoras, pero se mantuvo el mismo concepto de
expresión del contrato de cambio. El Código de Comercio francés sirvió de modelo en esta
materia, como en otras, a los códigos de comercio europeos y, a través del español de 1855, a
todos los códigos latino americanos.
La difusión del título de cambio y, sobre todo, la frecuencia de su transmisión mediante el endoso
operó una transformación del documento en el sentido de considerarlo, además de un medio de
transportar dinero de un lugar a otro, en un sustitutivo de éste y en un instrumento de crédito.

El envío material de dinero es reemplazado cada vez más por una "tradición simbólica". Ella se
hace sobre el papel gracias a escritos contables que traducen los movimientos abstractos de
valores. Estas nuevas funciones del título de cambio desbordaron las regulaciones del derecho
positivo, dando lugar a un movimiento de reforma que culminó en la Ley Cambiaría alemana de
1848. Esta ley sirvió de modelo a las naciones más avanzadas. Se abandonó el concepto del
título como expresión necesaria del cambio trayecticio, considerándola como un documento que
contenía la promesa, contraída en una forma particular que constituía su esencia, de pagar una
suma de dinero.

La ley alemana introdujo, pues, una nueva era en la historia del título de cambio, historia que
algunos autores dividen en tres períodos. El primero correspondería a la época italiana, desde la
aparición del título hasta 1650. Durante este período el título es exclusivamente un medio de
cambio, de donde tomó el nombre; el segundo, sería la época francesa hasta 1848, en que se le
reputa como un medio de pago al servicio de los comerciantes; y el tercero, sería la época
alemana, en que es una carta de crédito al servicio de todos.

Se conoce como letra de cambio al documento mercantil que posee relevancia e influencia
ejecutiva. Por medio de su emisión, el librador ordena al librado que abone un determinado
monto de dinero al tomador o a quien éste designe, siempre en el marco de un plazo
específico. La letra de cambio consiste por lo tanto en una orden escrita impulsada por un sujeto
para que otro individuo pague una cierta cantidad de dinero a un tercero en un plazo a
establecer. Cuando el librado firma la letra de cambio, se está comprometiendo a pagar y
adquiere una obligación. BONELLI define a la letra de cambio como una promesa de pago
asumida por un deudor directo (aceptante) garantizado en forma solidaria por cualquier otro
interviniente legal, que representa 'maja quien la posee la expectativa de un dinero futuro.

EN CONCLUSIÓN:

La letra de cambio es aquel título emitido por una persona, mediante el cual se ordena a otra
pagar incondicionalmente a un tercero una determinada suma de dinero, en el lugar y plazo
que el documento cartular indique. Por lo tanto, la relación cambiaría originada por la letra
de cambio requiere de una persona que emita el título valor (el librador), de alguien que
efectúe el pago (el aceptante) y de otro que reciba el pago (el beneficiario).

1.2. Naturaleza jurídica

Como sabemos existen 3 sistemas que pretenden explicar la naturaleza jurídica de la letra de
cambio:

- Sistema francés

VIVANTE señala que la letra de cambio es una simple expresión del contrato de cambio
trayectico, cuya función económica consiste en el ahorro de los gastos y supresión de los
riesgos, connaturales al desplazamiento de dinero. Para esta teoría, la letra no da nacimiento a
una nueva obligación, sino que simplemente refuerza la obligación de la relación causal. Sin
embargo, posteriormente la teoría francesa sostiene que la obligación cambiaría es una
obligación literal y formal válida, sólo por ser un título regular en su forma, que ha sido puesto en
circulación incorporada en el documento, difiere del simple documento probatorio porque
confiere a su tenedor legítimo el derecho de exigir la ejecución de la obligación.

- Sistema alemán

EINERT señala que el cambial no es un contrato, sino una obligación pública y solemne de pagar
o hacer pagaren dinero, que ingresa en la circulación además considera que el carácter
principal de la letra de cambio es la de ser un documento de crédito, una verdadera moneda
comercial, que desempeña un rol análogo a la de los billetes de cambio.

Hoy se acepta la llamada teoría de la emisión que, de acuerdo a ella, se considera la letra de
cambio como un contrato que celebra el emitente con el tomador y con un número determinado
de personas.

- Sistema italiano

La teoría francesa tuvo una gran influencia en Italia, donde se consideraba como una simple
expresión del contrato de cambio trayecticio hasta las Ordenanzas de Alemania en 1848 y pasó
así al Código de 1883, cuerpo legal que perfeccionó la citada Ordenanza, y que procuró hacer
del título un instrumento de derecho y de ejecución.

- Pero según la doctrina mayoritaria:

La doctrina predominante reputa el título de cambio como una promesa unilateral, en cuanto el
tomador, al tomar el título de cambio, adquiere derechos sin asumir obligación alguna. El
librador se obliga al librar el título de cambio; el girado, a aceptarlo. Uno y otro se encuentran
obligados en forma cambiaría, como lo están también los endosantes, avalistas, etc. Hay tantas
relaciones cambiarías emergentes del título, como personas figuran en él. El emitente del título se
obliga directamente frente a todos los que la reciben y por tantos contratos separados como
personas intervengan, aunque estos contratos no coincidan en el tiempo.

La primera relación se origina entre el tomador y librador. En el momento en que el tomador


endosa la letra, surge otro contrato entre el librador y el endosatario, mediante la intervención del
tomador, quien transmite el derecho, no como apoderado o gestor de negocios o representante
del librador, sino como si transmitiese la propia voluntad del librador. En esta forma, cada
contrato cambiario tiene sustantividad propia, es distinto e independiente de los otros. Pero, al
mismo tiempo, todos los que firman en el título de cambio asumen responsabilidad solidaria por
el pago de la obligación en ella contenida, otorgando así al título una mayor garantía para el
cumplimiento de la obligación.

Para llegar a estas conclusiones, se ha recorrido un largo camino, en el que se ha tratado de


encasillar el título de cambio dentro de diversos contratos. Ya se ha visto que, inicialmente, se le
consideró como expresión del contrato de cambio trayecticio, es decir, como un contrato literal.

1.3. Características

Es un título valor a la orden: Porque lleva inserta la cláusula a la orden, en la cual se señala el
nombre del tomador o beneficiario, es decir la persona a quien debe pagársele la suma de
dinero señalada en la letra de cambio. Siendo un título valora la orden, su transferencia procederá
mediante endoso.

La letra de cambio es abstracta: Porque en el texto del título no se expresa la causa que originó
su emisión o aceptación.

La letra de cambio es un documento autónomo: Porque guarda independencia respecto de


la relación jurídica que la haya originado: representa un crédito, y al mismo tiempo constituye un
título y el derecho mismo.

La letra de cambio es formal: Porque, como veremos, debe ser completada de acuerdo a
ciertas reglas básicas, sin las cuales el documento no tendría eficacia cambiaría. Por ello, para
su validez precisa tan solo de la observancia de los requisitos previstos en la ley de títulos
valores y para su ejecución que la obligación contenida en el cambial sea cierta, expresa y
exigible, además del protesto.

La letra de cambio está sujeta a protesto: Se realiza por falta de pago como requisito para
ejercitar las acciones cambiarías salvo el caso de que se haya estipulado en ella la cláusula de
liberación de protesto.
Contiene una obligación de pago en moneda y nunca en especie.

La suma a pagar tiene que ser numéricamente cierta y no indeterminada en su cuantía. El


pago habrá de hacerse el día de vencimiento en un lugar determinado.

Se pagará a la persona primeramente designada en el documento, o, a la orden de ésta,


a otra persona distinta que también designará el título. Contiene una promesa del hecho de
un tercero.

El mandato de pago contenido en la letra es un mandato puro, no sometido a condición


alguna, y las obligaciones incorporadas al título, en el supuesto de varios obligados, son
siempre solidarias.

1.4. Elementos de la letra de cambio

a) Sujetos intervinientes

En una letra de cambio es indispensable que participen el girador, el aceptante y el tenedor. Así,
la letra de cambio es una orden de pago que expide el girador al girado, para que este pague al
tomador una cantidad de dinero a una fecha determinada. Por ello se dice que en la letra de
cambio se presenta una relación tripartita. Sin embargo, como veremos, puede ser que dos de
estos roles sean asumidos por una misma persona. Asimismo, puede suceder que más
personas intervengan en este título valor, en calidad de garantes, endosatarios, entre otros. Por
ello, los sujetos que pueden intervenir en la letra de cambio son:

- Sujetos indispensables

Es la persona natural o jurídica que, mediante un acto jurídico


unilateral formal, puro y simple, da conocimiento al documento
Librado, cambiario. Al emitir la letra, origina que puede entrar a la
girador, circulación y por él manda a pagar o hacer pagar una suma de
emitente o dinero determinada a favor de otra persona o a favor de sí mismo;
suscriptor en este caso coincide en una sola persona la calidad de girador y
tomador. No tiene la calidad de obligado principal porque sólo
adquiere tal calidad en caso de aceptación.

Es el titular de la obligación, es la persona a cuyo cargo se gira el


cambial y quien debe efectuar el pago. Cuando el girado acepta la
Librado, girado
letra de cambio se convierte en aceptante y adquiere la calidad de
o aceptante
obligado principal.

Es la persona que recibe la letra y a cuya orden se manda hacer el


pago. Es el sujeto a favor de quien debe pagarse la cantidad
.
consignada en el título valor, es propietario y acreedor del
Tomador o
cambial. Es el acreedor primitivo, es decir, la persona que debe
beneficiario
recibir el pago.

- Sujetos eventuales
Puede intervenir en la relación cartular para garantizar el pago
total o parcial de la obligación contenida en el título. Si no se
señala a la persona garantizada, se presume que la garantía
opera en respaldo del obligado principal. Es la persona que
Avalista
afianza el pago del cambial, prestando su garantía para
asegurar el cumplimiento de la obligación. El aval puede ser
otorgado por cualquiera de los intervinientes del cambial o un
tercero, a excepción del aceptante.
Es la persona natural o jurídica que garantiza el cumplimiento de
la obligación contenida en el título valor, y que tiene
responsabilidad solidaria y no goza de beneficio de excusión,
Fiador aun cuando no se haya dejado constancia de ello en el
respectivo registro del valor desmaterializado.

Ambos tienen carácter eventual, pues si la letra de cambio


permanece en poder del tomador original o si ha sido cedido por
otro medio distinto del endoso no tendrán tal calidad. El
endosante puede ser el tomador originario o cualquier tenedor
Endosante y
de la le traque la trasmite por este medio. El endosatario es la
endosatario
persona a quien se transmite el documento cambiario o puede
ser cualquier sujeto interviniente. El endosatario adquiere todos
los derechos y facultades de su endosante, es decir, del anterior
tenedor del título.
El primero es una tercera persona ajena al cambial y que
espontáneamente acepta pagar la letra en lugar del obligado
Interviniente e (generalmente lo hace por motivo de vinculación con el obligado).
indicatario El segundo es la persona cuyo nombre ha sido señalado por
cualquier obligado en vía de regreso, para que acepte o pague
el cambial.

Como ya hemos señalado, una misma persona puede cumplir más de una función cambiaría en
la letra de cambio, es decir, puede ostentar más de uno de los roles señalados anteriormente.
Esto puede suceder cuando una persona emite la letra a cargo del propio girador, en cuyo caso
es al mismo tiempo obligado principal de la letra de cambio. También puede ocurrir que la letra
haya sido emitida a la orden del propio librador, en cuyo supuesto el girador será al mismo
tiempo su beneficiario.

1.5. Endoso

Toda letra de cambio, aunque no esté expresamente girada a la orden, es transferible por
endoso. El endoso puede hacerse inclusive a favor del girado haya aceptado o no la letra de
cambio, del girador o de cualquier otra persona obligado. Todas estas personas a su vez
pueden hacer nuevos endosos. El endosante responde de la aceptación y del pago este puede
prohibir un nuevo endoso y en este caso no responde frente a las personas quienes
posteriormente se endosará la letra de cambio y solo queda obligado frente a su cesionario, con
los efectos con la cesión de crédito.

1.6. Aceptante

- Definición

MUÑOZ define la aceptación como un acto de declaración de voluntad negocial, accesoria y


escrita en el propio documento que obliga al que lo realiza a pagar la letra en los términos
exigidos. El girado no está obligado a aceptar la letra de cambio, pero si el girado acepta la
letra de cambio queda obligado, aunque ignore el estado de insolvencia, quiebra, liquidación
disolución o muerte del girador. La aceptación es un acto jurídico puro y simple, que puede ser
por el total o parte de la obligación, no caben condiciones o modificaciones; de darse estas,
equivale su negativa y da lugar al protesto respectivo.
En las letras de cambio giradas a cargo del propio girador, no es necesaria la aceptación. Si lo
hiciera el girador no afecta la validez del cambial como título valor.

No es necesario indicar
los dos nombres del Si el ejecutado argumenta como causal de nulidad de la letra de
aceptante. EXP. N° 841- cambio materia de ejecución de la omisión de su segundo nombre,
2005. se puede comprobar que la referencia al mismo documento oficial
1ra. sala civil con dé identidad permite concluir que se trata de la misma persona.|
subespecialidad
comercial

- Formalidades

La aceptación debe constar por escrito en el anverso de la letra de cambio en caso de que el
girador y el girado sean personas diferentes. Para ello puede hacerse el uso de la cláusula
«aceptado», pero esta cláusula no es obligatoria porque la sola firma del girado en el anverso de
la letra constituye plena evidencia de que el girado la ha aceptado.

Con relación a la constancia de la fecha de aceptación, la ley establece que cuando la letra sea
pagadera a cierto plazo desde la aceptación o, en virtud de cláusula especial, deba presentarse
el cambial a la aceptación en un plazo determinado. La aceptación debe llevar la fecha del
acto. El pacto de «no protesto», no rige en los casos de falta de aceptación de la letra de
cambio. Debe llevarse a cabo aun cuando se halla liberado del protesto. Si se violenta este
mandato, que es imperativo, el titulo valor no tendrá mérito ejecutivo. En el caso que el girado no
acepte el título valor, el tenedor del mismo efectuará el protesto «por falta de aceptación», siendo
el girador quien asuma el pago de la obligación.

- Efectos

Cuando el girador de un cambial consigna el nombre de una persona como girado de la misma,
esa persona no tiene ningún vínculo cambiario. El tenedor no tiene ninguna acción contra el
girado, sólo conserva la acción de regreso. Es diferente cuando el girado acepta un cambial
porque en este caso sí se generan las siguientes consecuencias jurídicas:

 El tenedor puede exigir el pago del cambial a su vencimiento.


 El tenedor puede efectuar la acción directa contra el aceptante y su avalista.
 El tenedor puede reclamar el monto de la letra no pagado más los intereses legales a partir
de su vencimiento.

- Presentación para la aceptación

Se realiza la presentación en el lugar señalado en el título valor o, si no se indica, en el lugar que


corresponda a su pago. Se puede estipular que la aceptación se realice fijando un plazo o que la
aceptación no se efectúe antes de una determinada fecha. El endosante puede estipular el plazo
para la aceptación del cambial. Si no se consignó plazo para su presentación a la aceptación,
será obligatoria su presentación para ese efecto antes de su vencimiento.

- Efectos de la falta de aceptación

Cuando el tenedor no presenta el cambial en el plazo convenido pierde la acción cambiaría contra
los obligados. Cuando el tenedor no presenta el cambial en el plazo señalado por cualquiera de
los endosantes o garantes, pierde la acción cambiaría contra ellos y contra los que con
posterioridad suscribieron la letra de cambio.

- Pluralidad de girados

De ser varios los girados, el tenedor presentará la letra de cambio en el orden que considere
conveniente. Existen al respecto dos tipos de indicación:

 Alternativa: Corresponde al tenedor elegir al aceptante entre los girados.


 Sucesiva: El tenedor, en este caso, presentará el título en el orden enunciado en la letra de
cambio.

Si fuera aceptada la letra de cambio por montos parciales, cada girador responderá por el
monto aceptado, debiendo constar en el título los pagos realizados.

- Reaceptación

Es un acto a través del cual se renueva la obligación contenida en el cambial en los términos de la
aceptación precedente en cuanto al monto, plazo y lugar de pago. Constará la reaceptación en el
anverso del título o en hoja adherida a él y determina que los anteriores firmantes de la letra
quedan liberados, salvo que vuelvan a intervenir.

Sólo procede la reaceptación antes de la prescripción de la acción cambiaría directa, siempre


que el título valor no hubiera sido protestado o no se hubiera obtenido la formalidad sustitutoria.
La reaceptación no será necesaria si el obligado otorgó su consentimiento escrito por anticipado
para su prórroga.

1.7. Formalidad de la letra de cambio

La letra de cambio es un título eminentemente formal, por lo que para su validez se exige la
observación de ciertos requisitos.
La letra de cambio es un La letra de cambio es un documento autónomo
documento formal que constituye independiente de la relación jurídica que la haya
el título y el derecho mismo. podido originar, siendo esencialmente formal,
EXP. N" 443-98. que no solo representa un crédito, sino que
Lima, 23 de abril de 1998. constituye el título y derecho mismo, por lo que se
le puede efectivizar a su sola presentación.

1.8. Requisitos

Como sabemos, sólo algunos documentos comerciales tienen la calidad de título valor. Tales
características propias de esta categoría de documentos lo señalan el art. 1 de la Ley:

 Representar derechos patrimoniales.


 Tener vocación o aptitud o destino circulatorio
 Reunir los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según
su naturaleza. Justamente es con esta última exigencia con la que tiene relación nuestro
tema materia de análisis

La Ley enumera en su artículo 119º los requisitos que debe contener el título de cambio. No se
exige que el texto sea escrito de puño y letra de quien se obliga, salvo, desde luego, la firma.
Tratándose de un título constitutivo, donde el valor se incorpora al documento, y que, finalmente,
necesita ostentar determinados elementos formales que la ley exige bajo pena de nulidad. La
letra de cambio, como algunos títulos de crédito, participa del carácter formal.

Esto es, debe emitirse respetando determinadas solemnidades prescritas por la ley, bajo
sanción de que, si no se cumple con ellas, no vale como tal. Reunidos los requisitos formales, la
letra de cambio tiene plena eficacia jurídica debido a su carácter de título autónomo y literal. La
inobservancia de alguno de ellos origina la nulidad de la letra, aunque mantengan su vigencia las
relaciones entre deudor y acreedor, sin el carácter de obligaciones cambiarías.

Comienza el artículo. 119° de la Ley expresando que el título debe contener, y enumera a
continuación, en ocho incisos, los requisitos formales del documento. Quiere esto decir que el
título de cambio adquiere su condición de título valor cuando la obligación del girador se
incorpora en el documento y éste se completa con el cumplimiento de los demás elementos
constitutivos.

Los requisitos formales a que se refiere el artículo 119 son los que a continuación se detallan:

- Denominación de letra de cambio:


Dentro de la relación de requisitos que debe contener la letra de cambio, tenemos en primer lugar
la indicación de su denominación, la misma que no puede ser otra que la de letra de cambio. Así,
en el caso de este título valor, se exige como requisito esencial señalar su denominación, lo cual
permitirá a la parte tener absoluta seguridad de que están interviniendo en dicho título valor y no
en otro; por lo que el documento que contenga una denominación distinta a ésta, aunque sea muy
similar no podrá ser considerado como una letra de cambio. En conclusión, que quien suscribe el
documento tenga la certeza de la clase de obligaciones que asume, eliminando dudas o
incertidumbres que puedan dificultar la circulación del título.

- Indicación del lugar y fecha de giro:

Se trata de dos informaciones que ayudan a ubicamos en el espacio y en el tiempo respecto a


la letra de cambio.

Indicación del lugar (lugar de giro): Es la localidad donde se crea el título, es un


requisito formal pero no esencial, lo que significa que puede prescindirse de éste. En
efecto, en el caso de que no se hubiere indicado el lugar de giro, se entenderá como
tal, como lugar, el lugar del domicilio del girador, como se señala en el siguiente
artículo. La indicación del lugar puede servir también para determinar la validez del título
según las leyes del lugar de emisión e indicar al tenedor dónde debe ejercitar las
acciones cambiarías.

Indicación de la fecha de giro: Es un requisito imprescindible, habida cuenta que tiene


mucha importancia., pues es en virtud de su determinación que se podrá establecer su
fecha de vencimiento, especialmente aquellas pagaderas a cierto plazo desde su giro y
de las letras a la vista.

El lugar de giro no es un requisito esencial. Cas. N° 2010-2006-lima. Sala Civil Transitoria de la


Corte Suprema de Justicia de la República.

El lugar de giro de la letra de cambio constituye un requisito legalmente establecido, que al no tener
naturaleza de esencial podrá ser válidamente suplido por la dirección del girador. De esa manera, no
será necesario "consignar" en la letra de cambio la dirección del girador, siendo suficiente la
presentación de otro documento extracartular que acredite el domicilio de este último.

- Orden de pago

El requisito tercero se refiere a la indicación del importe del título valor (derecho crediticio),
ósea la cantidad de dinero que deberá ser pagado al beneficiario de la letra, mediante orden de
pago dada por el girador al girado, quien debe atender dicha orden en forma incondicional, esto
es, sin que la persona que exige tal pago esté sujeto al cumplimiento de algún requisito o
condición.

La orden incondicional de pago es un requisito esencial de la letra de cambio. EXP. N9 590-


2005. Corte superior de justicia de lima. Primera sala civil con subespecialidad comercial.

La orden incondicional de pago es un elemento esencial de las letras de cambio, el que no se


advierte concurrente en el caso concreto al apreciarse los glosados documentos del cronograma de
pago que consigna el mismo Convenio, lo que constituye un requisito o condición que impide
calificarlos como títulos valores, en orden a lo que disciplina el acápite uno punto dos del artículo uno
de la Ley veintisiete mil doscientos ochentaisiete.
Por otro lado, este importe debe ser una suma determinada o determinable de dinero.

Cantidad determinada: Cuando en el título valor se señala la suma con precisión, por
ejemplo, que el importe a pagarse asciende a S/.850. Se desprende, contrario sensu,
que no puede haber letra de cambio cuya obligación consista en productos, frutos o
mercaderías.

Cantidad determinable: Cuando dicho importe esté sujeto a variaciones prefijadas en


la misma letra de cambio, como que el pago se realice conforme a los sistemas de
actualización o reajuste de capital previstos por la ley.

Esto es, según esta disposición, es válido utilizar la letra de cambio bajo el sistema
nominalista o valoriza que prevé nuestra legislación. Esta posibilidad, como sabemos,
en el Perú fue introducida legislativamente desde 1982, fecha desde la que se modificó
la ley anterior (Ley N° 16587), mediante la Ley N° 23327, haciendo posible que el
importe de la letra de cambio pueda ser objeto de reajuste de capital legalmente
admitido.

- Nombre y documento oficial de identidad del girado

Se deben señalar, de otra parte, el nombre y documento oficial de identidad de la persona a cuyo
cargo se gira la letra de cambio, según reza el cuarto requisito formal esencial. Esta información
es importante porque permite determinar e identificar con plena certeza a la persona designada
para encargarse del pago de la letra de cambio, ya que en caso que el girado acepte efectuar el
pago, se convierte en el principal obligado cambiario.

La identificación de la persona natural e identificación de la persona jurídica. cas. n°1285-2006-


ucayali.

Las normas están dirigidas a otorgar mayor seguridad en el trámite de la emisión y circulación de la
letra de cambio, como es el de identificar de manera certera a la persona que pone en circulación un
título valor y que, por ello, asume la responsabilidad en cuanto hubiera sido aceptado, así como la
identificación de la persona a favor de quien se gire la letra de cambio, debiendo entenderse que las
personas naturales se identifican con su nombre, apellido y el respectivo D.O.I. En el caso de las
personas jurídicas, a través de su denominación social o razón social y su número del Registro Único
del Contribuyente (RUC).

Es en virtud de la aceptación que asume el papel de aceptante y, como tal deberá pagar el título
a su vencimiento.

Nombre del girado: Como se señala en el glosario de esta ley, por nombre debe
entenderse, en el caso de las personas naturales, los nombres y apellidos y, en el caso
de las personas jurídicas, la razón social o la denominación que corresponda, según sea
la forma societaria o modalidad de la persona jurídica, de derecho privado o público,
caso por ejemplo de una asociación, fundación o nombre de una institución pública.

Documento oficial de identidad del girado: Es aquel


documento que de acuerdo con la ley sirva para identificarse, por lo que en el caso de
personas naturales domiciliadas en el Perú será el DNI (carné de identidad de policías
y militares); si son extranjeros no domiciliados será su pasaporte carné de extranjería
u otro documento oficial; y en el caso de las personas jurídicas nacionales será el RUC.

Debemos precisar, finalmente, que, si bien este requisito no es prescindible, por lo que
es necesario señalar la referencia a este documento de identidad el error en la
anotación de los dígitos correspondientes no conlleva la nulidad o ineficacia del título; esto,
debido a que puede incurrirse en error al consignar un número y la ley no quiere que ello conlleve
la invalidez del título; en conclusión, la ley dispensa el error y solo castiga la carencia u omisión.
- Nombre del tomador

El quinto requisito formal se refiere a la designación del primer beneficiario de la letra de


cambio, tomador, orden o tenedor, en cuyo favor se gira la letra de cambio. Este es un
requisito esencial por lo que siempre debe consignarse el nombre de dicho beneficiario. La
indicación del nombre del beneficiario, como requisito descarta la posibilidad de que pueda
dejarse en blanco el nombre de éste o de que pueda girarse el título al portador. Debe
designarse siempre a una persona determinada como titular del derecho que contiene el
cambial.

- Nombre, DNI y firma del girador

Cuando el artículo 119, inciso f) de la


Ley número 27287 determina que la
Si el girador es persona letra de cambio debe contener el
jurídica su nombre es la nombre, el número del documento
denominación o razón oficial de identidad y la firma de la
social, su documento persona que gira la letra de cambio, se
oficial de identidad es su debe entender que para el caso de las
RUC y su firma es la de personas jurídicas debe contener el
su representante legal. nombre de la persona jurídica, es decir,
CAS. N" 1551-2006LIMA. su denominación o razón social, el
Lima, 20 de julio del 2006. número de su documento oficial de
identidad (RUC) y la firma de la
persona que firma la cambial (el
representante legal).

En sexto lugar tenemos la indicación del nombre, documento de identidad y firma de quien gira la
letra de cambio. Así, en realidad, tenemos tres requisitos, todos esenciales, que sirven para
identificar a la persona que pone en circulación la letra de cambio y asume responsabilidad
insoslayable por su aceptación y pago. Estas informaciones no son posibles de ser sustituidas
por otras referencias ni cláusulas sustitutorias; salvo en cuanto concierne a la indicación del
documento de identidad, cuyo error de consignación no invalidará el documento. La falta de
indicación de estos requisitos afectará la validez del cambial como tal. El girador, librador o
emitente es la persona que crea o pone en circulación este título valor, pudiendo hacerlo a su
propio beneficio u orden, conforme ya hemos señalado antes; o, haciéndolo a su propio cargo,
esto es, asumiendo la calidad de obligado a pagar la letra de cambio; o bien podrá hacerlo
también a la orden ya cargo de terceras personas distintas a él, conforme lo veremos más
adelante. No obstante, debe recordarse que la firma puede ser de puño y letra o realizarse a
través de otros mecanismos, llámese gráficos, mecánicos o electrónicos de seguridad, utilizando
la incluso la llamada firma digital o digitalizada. Se prevé la posibilidad de sustitución de la firma
autógrafa por una impresa, mecánica o electrónica; siempre y cuando se presenten los
siguientes presupuestos:

 Que exista acuerdo previo, expreso y, en ese sentido, entre el obligado principal y/o las
partes intervinientes.
 Que se haya pactado dicha sustitución como condición de la emisión del título valor.

- Indicación del vencimiento

La indicación del vencimiento ocupa el sétimo lugar, requisito que consiste en indicar el momento
a partir del cual el beneficiario de la letra de cambio podrá exigir el cumplimiento de la
obligación, requisito que es prescindible o no esencial, desde que la ley admite que ante la falta
de dicha indicación se debe considerar que es una letra de cambio pagadera a la vista.12 Lo
que sí es importante precisar es que si se señala en modo expreso esta información del
vencimiento, debe hacerse solamente del modo o formas que la ley prevé para ese efecto. La
indicación del vencimiento confiere certeza en cuanto a la exigibilidad de la Obligación,
asegurando su circulación. Asimismo, otorga ventaja al tenedor y al mismo deudor. De otro
modo, este último estaría obligado a tener a disposición del primero, por un tiempo
indeterminado, la suma mencionada en la letra.

- Indicación del lugar de pago

El lugar de pago constituye el octavo y último dato, por cuanto el poseedor del título debe saber
no sólo a quien debe de reclamar el pago sino también el lugar donde debe reclamarlo, requisito
que no es esencial a pesar de su importancia; pues en caso de no haberse señalado en forma
expresa dicho lugar en el documento, opera la presunción legal de que es pagadero en el lugar
señalado junto al nombre del girado.

De este modo, tal presunción solo operará en la medida en que exista un domicilio señalado
junto al nombre del girado; pues en caso contrario, el pago será exigible en el domicilio real del
obligado principal. La determinación de este lugar tiene singular importancia, dado que es en
dicho lugar donde debe ser cumplida la obligación que contiene el título y debe ser en dicho
lugar donde se realicen las diligencias y trámites para el protesto, en su caso, ejecución y
declaratoria de ineficacia; de ahí que si no se señala en modo especial y expreso ese lugar de
pago en el mismo documento, por lo menos debe indicarse un domicilio junto al nombre del
girado.

Solo ante la falta de ello opera a modo de solución del problema la posibilidad de exigir el pago
en el domicilio real del obligado principal, que no necesariamente es el girado. También para la
cobranza judicial, el juez competente es el del domicilio del girado-aceptante, del deudor. Por
otro lado, si en la letra de cambio constara más de un lugar para efectuar el pago, el tenedor
podrá presentarla en cualquiera de ellos, ya sea para su aceptación o pago. Téngase en cuenta
que:

 A falta de indicación de vencimiento: se considera pagadera a la vista. A falta de


indicación del lugar de pago: se considera como lugar de pago el domicilio real del
obligado principal (del aceptante o del girador, si el cambial no es aceptado).
 Si en la letra de cambio se hubiera indicado más de un lugar de pago: el tenedor
tiene la potestad de presentarla para su pago en cualquiera de dichos lugares.
 Si la letra de cambio está girada a la orden del mismo girador: el nombre del
beneficiario o persona a la orden de quien debe hacerse el pago es un requisito que
puede ser sustituido por la cláusula «a mí mismo» u otra equivalente.

A falta de mención expresa del domicilio: se considera girada a la letra de cambio en el


domicilio del girador. Las formalidades de un título valor se rigen por la ley del país en la que
haya sido emitido. La forma de la declaración cambiaría que contenga el titulo valor, se rige por la
ley del país en el que fue emitido.

1.9. Formas de giro de la letra de cambio

 A la orden del propio girador: El beneficiario con el pago y titular del derecho es el
propio emitente del título valor. En esta forma de giro se reúnen en una sola persona la
calidad de girador y tomador del título valor.
 A la orden de un tercero: En esta situación existen tres personas que intervienen en la
cambial: el girador que emite la letra de cambio, el girado u obligado al pago de la
misma y el tomador que es a favor de quien se efectúa el pago, es decir, el titular del
derecho.
 A cargo del propio girador: Si el girador y el girado es la misma persona, no se
requiere la aceptación, y la letra de cambio podrá ser presentada a cobro en cualquier
momento, a libre decisión del tenedor, considerándose como fecha de vencimiento al día
en que el tenedor la presenta a cobro dentro de un año desde la fecha de giro.
 Por cuenta de un tercero: Quien firma lo hace no como responsable por su pago o
aceptación, sino por encargo o representación de un tercero, señalando en el
documento quién debe asumir las responsabilidades del girador. Se considera que el
librador gira la letra de cambio basándose en un mandato sin representación conferida
por una tercera persona que quiere permanecer extraña al vínculo cambiario, sin asumir
el carácter de deudor en vía de regreso. El tenedor, en consecuencia, no adquiere
derecho alguno contra el tercero por cuya cuenta se libró la letra de cambio.
 A cargo de tercera persona: El emitente del cambial designa la persona que debe
pagar la letra a su vencimiento. Esta persona en el girado o librado, quien adquiere la
calidad de obligado principal, si acepta la letra; si no la hiciera, cabe en el protesto por
falta aceptación.

1.10. Vencimiento de la letra de cambio

El vencimiento es la fecha señalada para efectuar el pago de la obligación contenida en el


cambial. Determina la exigibilidad de la obligación y el retraso constituye al deudor en mora
(previo requerimiento judicial o extrajudicial), marcando el momento de la procedencia de las
acciones cambiarías.

Se faculta al aceptante a efectuar el pago liberatorio y la consignación de la cantidad debida


cuando el pago no pueda ser efectuado o el tenedor lo incumpla.

a) Formas de vencimiento:
La fecha de vencimiento en la letra de cambio y otros títulos valores u obligaciones en general es
la fecha en la que debe cumplirse con la obligación asumida. El artículo 119.1 de la Ley, en su
inc. g) determina que el título debe contener la indicación del vencimiento. Parecería que se trata
de un requisito indispensable para la validez del título valor, pero el artículo 121.5 establece que
el título que no contuviera indicación de vencimiento se considera pagadera a la vista.

El vencimiento no debe estar sometido a condición o a término incierto. El vencimiento resulta,


así, un elemento constitutivo de la letra, pues, sea en forma expresa, sea implícitamente,
determina la oportunidad del pago. Sólo cuatro formas de vencimiento reconocen el artículo 121
de la Ley, las que se enumeran en forma taxativa:

- A fecha fija:

No admiten dudas en la determinación de la fecha de vencimiento. Si el día de vencimiento


para su aceptación o pago fuera inhábil, se entenderá que dicho plazo vence el primer día
hábil siguiente.
El plazo para su protesto se computa a partir del día de vencimiento señalado o en el que
según su texto resulta exigible.

- A la vista:

Es exigible la obligación contenida en el cambial a su sola presentación.

El tenedor está obligado a presentarla al girado para su pago dentro del plazo de un año, salvo
que el girador haya reducido o ampliado dicho término.

Si en la letra no se ha indicado su fecha de vencimiento, se considera que es pagadera a la


vista. Se establece así una presunción respecto al vencimiento. Si la letra a la vista fuera
aceptada, el vencimiento se produce el mismo día de la aceptación.

- A cierto plazo desde la aceptación (a días vista):

Vence transcurrido el término señalado en ella, el mismo que se computará desde la fecha
de su aceptación, o en su defecto, desde la fecha de protesto.

- A cierto plazo desde la fecha de giro (a días fecha):


El vencimiento para este caso se computará desde la fecha de giro o emisión del cambial

2. PAGARÉ

2.1. Concepto:
Es un documento formal que registra la promesa incondicional de pago por parte del emisor
sea persona natural o jurídica, o suscriptor, respecto a una determinada suma dada en el
documento, con o sin intereses y en un plazo dado a favor del beneficiario o tenedor.

El pagaré es un documento usado como método de pago por el cual una o varias personas se
exigen a cubrir un importe a favor de otra persona en un plazo convenido. No es obligatorio que
el beneficiario acepte un pagaré, en el momento de comprobar el contrato este podrá solicitar
otra manera de pago.

Es usado en préstamos a corto plazo y debe ser pagado por la persona que lo suscribe, es
decir, es el deudor quien lo emite, en esto se diferencia de la letra de cambio. En el pagaré
intervienen:

 Librado, quien emite el pagaré y se compromete a pagar la deuda.


 Librado, es quien tiene el poder de cobrar, es decir, a quien se le tiene que pagar.
 Beneficiado, o tenedor, es quien recibirá el pago de la suma una vez que el librador le
transfiera (endosar o ceder) el título y sus derechos a un tercero, que también podría
aparecer identificado en el documento.

2.2. Características:

Tiene los siguientes elementos:


 Denominación de “pagaré” al inicio.
 Lugar y fecha de emisión
 Promesa incondicional de pago
 Identificación de quien debe hacerse el pago sea persona natural o jurídica.
 Indicación de su vencimiento sea único o pagos parciales, considerar que a veces la
fecha de vencimiento no aparece en el documento, suele entenderse que tiene plazo
de un año.
 Lugar de pago y/o la forma de efectuarse el pago.
 Nombre, DNI y firma de quien está obligado a pagar
 Valor nominal: La cantidad escrita en el pagaré es su valor nominal, pero si el
documento gana interés a lo largo del plazo, entonces su valor nominal es la cantidad
escrita más el interés que debe pagar.

2.3. Usos:
Como existen diversos tipos de pagarés, cada uno tiene diferentes usos, así tenemos:

 Pagaré bancario: Son los que emite una entidad bancaria y están pensados para los
productos financieros que ofrecen. Este tipo de pagarés se entregan en forma de
talonarios y son los más comunes.

 Pagaré de empresa: Los emiten las empresas y cuentan con toda la información
básica ya incluida por lo que permiten la obtención más rápida de productos
financieros.

 Pagarés a la orden: Son conocidos por permitir ser endosados a terceros para que
ellos puedan cobrarlo.

 Pagarés nominativos: No incluyen la cláusula a la orden y también permiten ser


endosados.

 Pagarés no a la orden: No permite el endoso del pagaré y solo puede reclamarlo el


beneficiario original a quién se le entregó el documento.
 Pagaré a la vista: Son el tipo de pagaré que se debe pagar en cuanto solicitan el
cobro.
 Pagaré a día fijo: Estos pagarés se pagan en la fecha de vencimiento establecida
junto con el emisor.

 Pagaré a plazos variables de la fecha de emisión: Con estos pagarés se tiene la


posibilidad de añadir un nuevo plazo de pago adicional a la primera fecha de
vencimiento.

 Pagaré sin vencimiento: No incluye una fecha de vencimiento y se debe pagar justo
cuando se cobra.

 Pagaré para abonar en cuenta: Son los que se utilizan solo para ser abonados
directamente en una cuenta bancaria.

 Pagaré cruzado: Son los pagarés que se cobran directamente de la ventanilla de la


entidad que la emitió o a través de a un abono a la cuenta del receptor.

 Pagaré de inversiones: Son los que se otorgan a los inversionistas de una empresa a
cambio de recibir ganancias cuando la empresa pueda generar el capital necesario.

2.4. Ventajas:
 Quién lo emite asume su compromiso firme de pago, lo que confiere más fortaleza a un
acuerdo comercial.
 Se pueden endosar o negociar con facilidad.
 Al ser negociables, se pueden utilizar en las operativas de descuento comercial para
el anticipo de facturas.
 A diferencia de la letra de cambio, no necesita un ente del estado que timbra el
documento.

2.5. Desventajas:
 Solo se puede cobrar a su vencimiento.
 Riesgo de impago

2.6. Ejemplo:

N° 001 Por: S/. 300.00


Lima, 25 de agosto del 2019
El día 25 de octubre de 2019

PAGARÉ

Por este PAGARÉ, yo JOSÉ MORALES RAMOS me comprometo


incondicionalmente a pagar a la orden del SR. LUIS MIGUEL NIEVES, la
cantidad de TRESCIENTOS NUEVOS SOLES .Domicilio Av. Corpac N° 352

José Morales Ramos


(Nombre y firma del suscriptor)

3. LA FACTURA CONFORMADA
La Factura Conformada es un título valor que emite el vendedor en razón de una compraventa
al crédito, requiriéndose que el comprador preste su conformidad respecto a la recepción de
los bienes o mercaderías detalladas en el título.
Es un título valor que establece derechos sobre bienes que han sido entregados pero no
cancelados, la misma que debe ser suscrita por el deudor de conformidad a los bienes
consignados en ella, su valor y fecha de pago.
La factura conformada es un título valor que agrega derechos sobre los productos que ya han
sido entregados, pero que aún no han sido pagados. Esta factura debe ser firmada por el
deudor como señal de estar conforme con los productos designados en ella, con su fecha de
pago y su valor.

- Ahora hablemos de su naturaleza jurídica:


La factura conformada es un título valor causado, nominativo y transmisible por endoso;
representa simultáneamente el derecho de crédito originando en la transacción comercial de la
que surge y el derecho de prenda preferentemente sobre las mercaderías descritas en el
mismo título, cuyo precio justamente se ha diferido en su pago con garantía de los mismos
bienes.
A diferencia de otras legislaciones que permiten la emisión de valores similares por parte del
deudor, (certificados de reconocimiento de deuda negociables) o de la letra girada a cargo del
mismo girador, la factura conformada debe ser emitida solo por el vendedor-acreedor.
La descripción de la mercancía vendida al crédito es muy importante, pues son esos bienes los
que quedan afectos en prenda y garantía de pago del precio no cancelado.
Es un título valor causado, de crédito y transmisible por endoso; representa simultáneamente el
derecho de crédito originado en la transacción comercial de la que surge y el derecho de
prenda preferente sobre mercancías descritas en el mismo título.

¿Título de valor causal?


La factura conformada constituye un título valor causal, porque evidencia siempre la existencia
de una transacción comercial que origina o causa su emisión (compraventa de mercaderías),
señala en detalle los bienes objeto de comercio al crédito cuyo pago total o parcial representa,
y constituye constancia de la recepción de dichos bienes por el deudor (comprador), con
acuerdo de pago diferido. Además, en la versión peruana, representa el derecho real de
garantía sobre los bienes descritos en el mismo título.

Hablemos ahora de sus características:

- Emisión voluntaria:

En contraste a otras legislaciones, tal como la argentina, en Perú es voluntaria la emisión


de este título valor.

Solo se emitirá si el comprador y el vendedor convienen usar este título valor para
concentrar en él su relación crediticia, que estará garantizada.

- Reguladas por la ley:

Según Giovanna Leónidas Palacios Pajar (2011). Análisis del régimen legal de la factura
conformada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La factura conformada
constituye una garantía sobre los objetos de comercio y mercancías que hayan sido
elementos de una transacción comercial, así como un título valor que representa un
crédito otorgado por el monto del precio. Está reglamentada en la Ley de Títulos
Valores.

En el Perú está legalmente regularizada por medio de la ley de títulos valores, número
27287 en la sección tercera del Libro Segundo, en los artículos 163 a 171, efectiva a
partir del año 2000.

- Título valor a la orden:

Se emite a la orden de quien transfiere los productos detallados en el documento o del


vendedor. En ese sentido, constituye un título valor a la orden y, por tanto, es
transferible mediante un endoso.
- Garantía:

Los productos que son objeto de una entrega, recogida en la factura conformada, están
afectos a la garantía flotante y global que está referida en el artículo 231º de la Ley
GSF.

- Ejecución por falta de pago:

En caso de que se haya estipulado el pago de la factura en varias cuotas, fallar en el


pago de una de estas cuotas autoriza al poseedor de la factura a que se asuman
vencidos todos los plazos y reclamar el pago del monto adeudado total.

- Endoso:

La factura conformada que el acreedor emite puede ser endosada a terceras personas.
Esto incluye la descripción de los productos que son objeto del traspaso, que quedan
sujetos a la garantía flotante y global que está referida en el artículo 231.

Ventajas y desventajas de la factura conformada:

Primero hablemos del lado positivo de este título de valor:

a) Ventajas:

- Una ventaja de la factura conformada con respecto al pagaré o la letra de cambio es


que la factura constituye un título valor causal, ya que siempre evidencia la presencia
de una transacción comercial que causa su emisión, que es la comercialización de
mercancías.

- Describe con detalle los productos que son objeto de una venta a crédito, cuyo pago
parcial o total representa la constancia que el comprador (deudor) ha recibido dichos
productos, habiendo acordado un pago posterior.

- En Perú la versión de la factura conformada constituye el derecho de garantía real


sobre los productos detallados en el mismo título.

- Los productos que se entregan al comprador sirven como garantía del monto adeudado
a pagar posteriormente.

- El uso de la factura conformada permitirá tener mayor seguridad y celeridad en las


ventas a crédito.

- Agiliza operaciones de crédito:

La factura conformada es un instrumento que agiliza las operaciones a crédito. Al mismo


tiempo, permite dar una seguridad legal a las mismas.

Hacen que las compañías puedan beneficiarse de forma sustancial debido a que de
forma expedita podrán hacer efectivo su cobro. Además, podrán invocar mecanismos
cómodos y ágiles de financiamiento según sus posibilidades.

El éxito de su uso posibilita que las pequeñas empresas puedan tener suficiente liquidez
para su expansión y desarrollo.

Ahora vienen las desventajas:


b) Desventajas:

- La factura conformada solo se emite por la comercialización de mercancías.

- Debe tomarse en cuenta que la emisión de la factura conformada se permite sólo


cuando está relacionada a productos diferentes al dinero, que no estén sujetos a
investigación.

- Debe contar con la conformidad del comprador o adquirente.

4. EL CHEQUE

El cheque es uno de los principales y más utilizados medios de pago en las operaciones
comerciales, siendo esa una de las razones por la cual existan diversas modalidades las cuales
requieren adecuarse a todas y cada una en especial de las necesidades del mercado usuario.

4.1. Definición:

El cheque es una orden de pago entregada por un cliente bancario a su banco, para que este
último pague el importe indicado en el referido título valor, descontando el monto de su cuenta.

Es decir, el cheque constituye una orden de pago a cargo del banco, siendo requisito que el
emitente cuente con fondos a su disposición en su cuenta corriente, o que el banco girado
autorice sobregirar la referida cuenta.

Cabe mencionar también, que la inobservancia de estas últimas precisiones no afecta la


validez del título como cheque.

4.2. Condiciones para el pago de un cheque:

• Debe estar bien emitido, es decir, estar fechadopara el momento


de la presentación.
• La cantidad en números debe ser igual a la cantidad expresada en letras.
• No debe tener enmiendas.
• La firma del emisor debe ser igual a la que tiene registrada el Banco titular en su
espécimen de firma.
• El emisor debe tener fondos suficientes para efectuar el pago.

4.3. Características de un cheque


4.4. Partes que intervienen:

• Librador o cuentacorrentista.
Es la persona natural o jurídica que ha abierto una Cuenta Corriente en el Banco y que
gira cheques
• Girado o Banco Librado.
Es el Banco en el cual el Librador, Girador o Mandante abrió su Cuenta Corriente y
contra el cual se gira el cheque.

4.5. Maneras de emitir el cheque:

• Cheque a la orden o nominales: El girado a nombre de una persona física o jurídica,


haciendo constar su nombre y apellido, o la razón social (nombre) de la entidad, en el
mismo cheque. El tenedor puede, si no se especifica lo contrario, endosar libremente el
documento, sin otro requisito que el de firmar al dorso del documento.
• Cheque al portador: Constituye por su facilidad de cobro y transmisión una especie de
billete de banco emitido por un particular, ya que, contra la simple presentación por
cualquiera, el banco abona o paga la cantidad indicada en el mismo documento. Por su
naturaleza, no requiere fórmula escrita de endoso; se transmite con la simple entrega
material.
• Cheque no endosable: Es aquel que sólo y únicamente puede ser pagado a su titular u
original beneficiario, y que sólo puede ser transmitido en la forma y con los efectos de
una cesión o venta ordinaria.

5. CHEQUE CRUZADO

5.1. Concepto:
Documento mercantil que es como el cheque normal pero con la diferencia de que no se puede
cobrar en efectivo, sino que solo se puede ingresar a la cuenta bancaria, es decir, el cheque
cruzado sólo puede ser presentado a cobro a través de un banco, lo que hace que no sea
posible cobrarlo por caja, debe depositarse en la cuenta corriente del beneficiario y esta
condición no puede cambiarse ya que el portador no puede borrar o alterar las líneas
transversales e indicaciones del cheque cruzado. Es por eso que este tipo es el más restrictivo
respecto a su forma de pago

Este es negociable ya que se puede endosar a una tercera persona. Generalmente son
nominativos.

5.2. Características:
El cheque cruzado generalmente es de dos formas:

 Cheque cruzado en general:


Son los cheques que llevan trazadas dos líneas paralelas transversales a su texto, entre las
líneas puede consignarse “no negociable”. Puede ser transferido de una persona a otra por vía
del endoso, pero no puede cobrarse en la ventanilla de un banco, sino que tiene que ser
depositado en cuenta. Si desea cobrarlo deberá endosarlo y depositarlo en su cuenta bancaria,
luego librar un cheque de su propia firma pudiendo cobrar el efectivo transcurridas 24, 48 ó 72
horas.

 Cheque cruzado en especial:


Tiene las mismas características del anterior, pero entre líneas transversales está el nombre de
un determinado banco y sólo puede ser cobrado en ese banco.

5.3. Usos:
Estos tipos de cheques se usan con el objetivo de identificar exactamente a la persona que va
a cobrar el cheque y así, aumentar la seguridad de que no lo cobre otra persona en caso de
pérdida o robo del cheque en cuestión; sea para consignar en una cuenta de ahorro, el pago de
la cuota de un crédito, o la constitución de un CDT (certificado de depósito a término).

5.4. Ventajas:
 Es negociable, es decir, se puede endosar a un tercero, salvo excepciones de
cláusulas especiales que lo impidan.
 El cheque cruzado general puede transformarse en especial

5.5. Desventajas:
 El hecho de cruzar un cheque hace que no podrá  cancelarse ni corregirse, ya que
cualquier intento por enmendarlo esta acción dejaría sin valor al cheque.

5.6. Ejemplo:
Se lama así porque su girador le traza dos rayas paralelas que lo cruzan desde el borde
superior al borde inferior (general), es especial si dentro de las líneas se nota el nombre del
banco elegido para tramitar o cobrar el cheque.

En caso de que el banco no cumpla con las disposiciones para el cobro del cheque cruzado,
debe responder por los daños y perjuicios hasta por una cantidad igual ala importe del cheque.

6. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA:


Antes de tocar este tema, preguntémonos ¿Qué es el cheque para abono en cuenta?

Es la colocación de estas palabras en el documento y significa que el cheque no puede ser


pagado en efectivo, sino solamente puede ser depositado en una cuenta (de cualquier banco) a
nombre del beneficiario. 
Ahora que sabemos de que estamos hablando, la nueva duda sería ¿Qué función o uso tiene?
Pues es muy simple, supongamos un ejemplo en caso de robo o extravío no podrá cobrarlo
persona alguna que no sea el beneficiario en la cuenta y nombre señalados, pues solamente la
persona indicada en el documento puede hacer valido el cheque.
Según Haydee Valencia de Urina, Universidad de la Gran Colombia en su libro, Guía de los
títulos de valores, el cheque para abono en cuenta es lo mismo que el cheque cruzado, con la
diferencia de que solo puede consignarse en la cuenta que tenga o abra el tenedor en el banco
librado. Lo que se prohíbe por el librador o cualquier tenedor es que el cheque sea pagado en
efectivo por ventanilla, siempre debe consignarse en el banco librado.

Características:

- Al contrario que el cheque cruzado este no puede ser negociable: lo cual tendrá la
seguridad de que este cheque no será pagado en efectivo por el banco, sino que sólo
se podrá abonar su importe en la cuenta del beneficiario

- Una vez que la leyenda” para abono en cuenta “haya sido escrita en el cheque, ésta no
se puede borrar o alterar, de lo contrario el documento no será válido para su cobro en
el banco, por lo que es recomendable estar completamente seguro antes de realizar
esta indicación.

Ventajas y desventajas:

a) Ventajas:

- Al ser un instrumento o medio de pago, sustituye al pago de dinero en efectivo, ya se


trate de monedas o billetes.
- Evita manejar grandes sumas de dinero en efectivo.
- Permite concentrar grandes cantidades de dinero en los bancos.

b) Desventajas:

- El riesgo de poder ser utilizado de forma fraudulenta si no se toman ciertas


precauciones.
- Que no se pueden entregar cheques que no sean cobrados en una fecha posterior
pues son “pagaderos a la vista”, independientemente de la fecha que figure en los
mismos.
- Pocos comerciantes lo admiten como medio de pago.
7. CHEQUE INSTRANSFERIBLE

Es aquel que es endosable a una tercera persona que podrá cobrarlo. Para dicha transferencia,
el beneficiario debe realizar una declaración escrita con su firma al reverso del documento.

En otras palabras, es indispensable la rúbrica del destinatario original de un cheque a la orden,


sino su tenedor no lo puede presentar al banco.  Por el contrario, si el papel fuera al
portador, esa clase de autorización no sería requerida.

Cabe notar que un cheque a la orden es un tipo de cheque nominativo, el mismo que se
caracteriza por especificar al beneficiario y que puede o no ser endosable.

- Endoso de un cheque a la orden


El endoso de un cheque a la orden significa que el mismo se traspasa a otra persona natural o
jurídica. Así, esta última se adjudica todo el poder sobre el documento.

Para endosar un cheque, en su parte posterior deben figurar la firma y los datos
del beneficiario original. Puede indicarse en favor de quién se hace la transferencia agregando
un texto como el siguiente: “Cedo todos los derechos de cobro al Sr. Julián Gómez”, y solo ese
individuo podrá usarlo.

Sin embargo, si no se adiciona a la rúbrica ningún escrito, el endoso es en blanco. De esa


manera, cualquier persona a quien se le entregue el papel tendrá la capacidad de cobrarlo.

- Características del cheque a la orden

Entre las características del cheque a la orden destacan:

 Lleva escrita la expresión «Páguese a la orden de» o «páguese este cheque a la orden


de», seguida del nombre del beneficiario original. También puede incluirse la frase «o
al portador» con una tacha.
 La persona que se acerque a cobrar deberá presentar su identificación oficial a
la entidad financiera.
 Este tipo de cheque es usado como medio de pago. Por ejemplo, si está a la orden de
Raúl Jiménez, este puede endosarlo a Javier Córdova, persona con quien tenía
una deuda pendiente.
 El monto comprometido puede ser retirado en efectivo y/o depositado en una cuenta.

8. CHEQUE INTRANSFERIBLE

Concepto:

Llamado también: “no negociable”, “no a la orden”. Es un cheque no negociable que solo debe
ser pagado a la persona en cuyo favor se emitió; o a pedido de ella, puede ser acreditado en
una cuenta corriente u otra cuenta que se su titular. Por eso el tenedor no puede negociar con
terceros

Características:

Esta es así porque va con la certeza de que va dirigido y será cobrado por el tenedor original
del mismo y en el caso de extravío o robo, quien lo tenga no podrá hacer efectivo el cobro.

Si el banco paga este tipo de cheque con esta cláusula a una persona diferente del facultado a
cobrarlo, este debe responder el pago efectuado.

Usos
Su fin único es brindarle seguridad a la persona beneficiaria del mismo, donde puede ser
cobrada solo por la persona que se indica en el cheque, previa presentación del DNI.
Algunos chuques tienen un sello en la parte central cuya leyenda dice “No negociable”.

Ventajas:

 Su principal uso es para garantizar que su pago se hará única y exclusivamente al


beneficiario.

Desventajas:

 El único endoso que se admite es el que realice el tenedor a favor de una entidad
bancaria y únicamente para el efecto de su cobro.

Ejemplo:

9. CHEQUE DE GERENCIA:
Para Haydee Valencia de Urina, Universidad de la Gran Colombia en su libro, Guía de los
títulos de valores, los cheques de gerencia son, es aquel que el banco librado expide a carago
de sus propias dependencias.
Los cheques de gerencia son una orden de pago garantizada emitida por el banco. Pueden
cobrarse en cualquiera de nuestras oficinas o depositarse en cuentas del banco en el cual
vengas depositando, así como en otros bancos.
Hablemos de su naturaleza y de sus características:
El cheque de gerencia se encuentra en las modalidades de los cheques especiales en los
siguientes términos: Los bancos podrán expedir cheques a cargo de sus propias dependencias.
Sin embargo y a pesar de que este título valor tiene algunas particularidades frente al cheque
común, como se explica más adelante, tal modalidad de cheque conserva las características
del cheque común, en tanto y en cuanto es un título valor de contenido crediticio que tiene una
orden incondicional de pago. En tal sentido y conforme lo ha sostenido la Superintendencia
Bancaria, el cheque de gerencia: es un título valor de contenido crediticio que, como el cheque
corriente, contiene una orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero con la
característica especial de que el importe de ese valor se provisiona previamente según pacto
realizado con el cliente y con cargo a las dependencias del establecimiento bancario que ha
librado el título valor.
- El cheque de gerencia es un cheque especial “expedido por los bancos con cargo a
sus propias dependencias, cuya principal característica es que el librador y el librado
son la misma persona, esto es, el establecimiento bancario.

Estas 2 ultimas características fueron tomadas el artículo “Los títulos valores en el Perú” Benito
Villanueva Haro
- Cheque de gerencia implica que un banco emite este tipo de cheque (además del
banco, puede emitirla alguna otra entidad bancaria autorizada), por el cual el banco es
el emitente y a la vez el girado.

- Este tipo de cheque solo pueden ser a la orden, también son pagaderos en las
agencias del banco emitente del país, aunque si se establece una cláusula especial se
puede cobrar en el extranjero. Es uno de los cheques más seguros ya que antes de
emitir este cheque, se asegura antes que la cuenta cuente con fondos suficientes para
su pago respectivo.

Ventajas:
- Pago garantizado, al ser emitido por un banco.
- Agilidad para el cobro y pago de transacciones comerciales.
- Seguridad en las transacciones al evitar portar efectivo.
- Cobro en efectivo o deposito en cuenta corriente o de ahorros
- Transferible por endoso. No pueden ser girados a favor del propio banco

10. CHEQUE DE GIRO:

Es aquel cheque emitido a favor de determinada persona que lleva la cláusula “cheque de giro”.
Únicamente las empresas del sistema financiero nacional están autorizadas a emitirlo, siendo
su finalidad el realizar transferencias de fondos y/o emitir giros a lugares ajenos a donde se
emitió el cheque.

11. CHEQUE DE VIAJERO

11.1. Concepto:
Son los cheques que expiden los bancos a su propio cargo, siendo pagaderos en el mismo
Banco, en sus sucursales o en otros que actúan como sucursales. Son utilizados por las
personas que viajan y no desean llevar consigo grandes cantidades de dinero.

11.2. Características:
El cheque del viajero debe:
 Ser expedido en papel de seguridad,
 Llevar impreso el número y serie que le corresponda,
 El domicilio de la empresa emisora,
 El valor monetario representado por el título.

Esta clase de cheque se sustituye el dinero en efectivo por un documento, cuya finalidad es
evitar la pérdida del dinero en efectivo que portan los viajeros. Aunque actualmente estos han
sido desplazados por las tarjetas de crédito o cajeros automáticos que están afiliados a
diversas entidades financieras en los diferentes países.

11.3. Usos.
Documentos emitidos por entidades financieras que permiten ser canjeados por dinero en otro
país, o utilizarlo como medio de pago.

Pueden adquirirse, además, en los mostradores de cambio de aeropuertos, estaciones,


agencias de viajes, establecimientos comerciales y hoteles.
Para los más viajeros significa poder disponer siempre de dinero y, además, no caducan y, por
lo tanto, pueden conservarse para viajes posteriores.

11.4. Ventajas:
 Es más seguro que el dinero en efectivo, posee los datos del titular, por lo que una
persona distinta no puede usarlo.
 Se graba en el papel un importe fijo y fecha de expedición. De esa forma, el cheque es
recuperable en caso de robo o extravío mediante un reclamo.
 Puede conservarse para varios viajes.

11.5. Desventajas:
 No se pueden canjearen lugares remotos sin agencias bancarias.
 Algunos sitios cobran comisiones altas por su uso.
 Cada vez los cheques de viaje son menos aceptados, al haber sido desplazados por
las tarjetas y los cajeros automáticos.

11.6. Ejemplo:

12. CHEQUE DE PAGO DIFERIDO:


El cheque de pago diferido es en el cual se establece que su pago será después de su plazo de
emisión. Tengamos en cuenta que solo se puede diferir el cheque después de los 30 días de
emitido el título valor. Las cláusulas para colocar son “cheque de pago diferido” y también
deberá figurar la fecha desde que pueda ser pagadero con la frase “Páguese desde el día…”;
sin embargo, luego de esto, se le aplican las reglas como cualquier cheque común.
En este tipo de cheque, el portador tiene el derecho de recibir, por parte del banco donde lo
canjee, la cantidad de dinero expresamente señalada en el mismo.
La utilización de un cheque de pago diferido supone, por lo tanto, una orden librada del titular
de la cuenta ante su entidad bancaria. Esto, para que realice en la fecha de cobro esta
transferencia de dinero al beneficiario del cheque.
Uso del cheque de pago diferido para financiamiento
Principalmente, a diferencia del cheque común, este es un instrumento beneficioso porque
permite diferir pagos en el tiempo. Esto, sin tener necesariamente que incurrir en ellos en el
momento de adquirir o contratar el bien o servicio relacionado con el pago.
Siguiendo esa línea, su uso es frecuente entre pymes, ya que les permite acceder a la compra
de materias primas y otras provisiones. Así, pueden realizar inversiones y, posteriormente,
aprovechar los beneficios de sus ventas para poder afrontar los pagos pendientes.
Ventajas y desventajas:
a) Ventajas:

- Los cheques de pago diferido, por ser instrumentos de crédito, pueden tener como
respaldo un avalista (garante) que asegure el pago del documento a la fecha
de vencimiento Los bancos podrán cobrar comisiones por los servicios que ofrece a los
titulares de cuentas de Cheques de Pago Diferido, en especial cuando ponen su Aval
para pagar tales cheques a la fecha de vencimiento. La institución del aval en los
cheques de pago diferido está reconocida en las legislaciones de los países antes
mencionados.

- Los Cheques de Pago Diferido resultarán un instrumento muy ágil, útil y seguro para
respaldar las operaciones de crédito que efectúe el sistema financiero, en lugar de los
pagarés y letras de cambio. Los clientes pueden pagar a plazo sus operaciones de
crédito, tales como mutuo, tarjeta de crédito, etc. usando para el efecto cheques de
pago diferido debidamente avalados por alguna institución financiera.

- También serán muy útiles cuando se trate de compraventas a plazo, factoring o compra


de cartera, e incluso en operaciones de comercio exterior; se facilitará las compras a
plazo que se hagan de electrodomésticos, equipos para el hogar, etc. Los
comerciantes contarán con un instrumento muy seguro para recuperar sus acreencias.

- También sería un instrumento de inversión en el mercado bursátil y extra-bursátil. Pues


es factible, como ocurre en la legislación argentina, negociar en la Bolsa de Valores
Cheques de Pago Diferido debidamente avalados por una institución financiera.

- Las Administradoras de Fondos pueden adquirir, en beneficio del fondo que


administran, certificados transmisibles por endoso, resultando un instrumento financiero
de alta seguridad.

- Los Cheques de Pago Diferido serán muy útiles si forman parte de una cartera de
créditos sujeta a "Titulación" o "Securitización".

¿Hasta cuánto tiempo se puede diferir el pago del cheque de pago diferido?


El plazo de diferimiento del cheque de pago diferido se lo cuenta a partir de la fecha de
creación o emisión del documento (20). Sin embargo, no se puede poner cualquier fecha futura
de pago, pues existen límites en cuanto a la extensión del plazo de diferimiento que media
desde la fecha de creación o emisión del documento hasta la fecha futura de pago. Así, en
Uruguay (art. 73 Ley de Cheques) y Paraguay (art. 1696 Código Civil), se establece que entre
la fecha de libramiento y la fecha de presentación al cobro, no podrá mediar un plazo superior
de 180 días.
Perú en cambio establece que no puede mediar un plazo mayor de 30 días entre la fecha de
emisión del documento y la fecha de presentación al cobro (art. 199 Ley de Títulos de Valores),
mientras que en Argentina se establece que entre la fecha de pago y la fecha de creación del
cheque de pago diferido, no puede exceder un plazo de 360 días (art. 54 numeral 4 Ley de
Cheques). La fecha de pago debe ser determinada (a día fijo) a partir de la cual el documento
recién puede ser presentado al cobro ante el Banco. Por ejemplo, el cheque de pago diferido
que se lo emite con fecha 4 de enero del 2006 puede tener como fecha futura de pago el 10 de
noviembre del 2006.
13. CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA

- Definición:

Artículo 217.- Certificado Bancario de Moneda Extranjera


217.1 El Certificado Bancario en Moneda Extranjera puede ser emitido sólo por empresas del
Sistema Financiero Nacional autorizadas para ello según la ley de la materia.
217.2 Su emisión procede sólo contra el recibo por la empresa emisora de la moneda
extranjera que representa en las condiciones expresadas en el mismo título.

Los certificados bancarios en moneda extranjera solo se emiten por empresas del Sistema
Financiero Nacional contra la recepción del importe que representa dicho documento. Es
condición entonces recibir el dinero para su emisión, no se pueden emitir contra créditos, se
requiere el ingreso a caja de la moneda que representa el título. Si bien algunas legislaciones lo
identifican como un depósito a plazo, el importe recibido representa una obligación crediticia a
favor del tenedor del título.
Los depósitos realizados en los Bancos encuentran en el Certificado Bancario una forma de
trasladarse. Estos títulos responden a la necesidad de captar ahorro del público y documentarlo
de forma tal que sirva para que circule o se mantenga en garantía y solvencia del deudor en
una operación crediticia paralela. Su atractivo está dado por el régimen tributario que no los
afecta con la renta, y por otro lado por la forma de su emisión, que puede ser al Portador, lo
cual permite la circulación del título.

- Antecedentes normativos:

En el año de 1970 el gobierno de ese entonces expidió el decreto ley 18275 regulando el
denominado mercado de giros en moneda extranjera, prohibiendo a las personas naturales y
jurídicas residentes en el país, a mantener y efectuar depósitos en moneda extranjera en
bancos y otras instituciones del país y/o el exterior. así mismo se prohibía a estas personas a
mantener y contraer acreencias y celebrar contratos en moneda extranjera que
correspondiesen ejecutar dentro del territorio de la república.
Dentro del proceso de cambio de la política económica se expide el decreto ley 22038 que
inicia un proceso de liberalización del mercado cambiario, el cual crea los denominados
“certificados bancarios en moneda extranjera” cuyas características guardan cercana a lo
señalado en la actual ley de títulos valores de ese entonces (ley 16587).
En el mencionado decreto ley donde se establece como propósito el fomento del ahorro de los
residentes extranjeros, durante el régimen a cargo del General Juan Velasco Alvarado. Durante
esta etapa se buscaba recuperar la confianza perdida de los ahorristas extranjeros durante la
fase velasquista.
Ricardo Beaumont Callirgos y Rolando Castellares Aguilar sostienen que el certificado bancario
en moneda extranjera es un título valor de creación peruana y que respondió a la necesidad de
recobrar la confianza perdida de los ahorristas en el sistema bancario, al haberse dispuesto
durante el gobierno militar de los años setenta el control estricto de los cambios y prohibirse la
tenencia de moneda extranjera por los particulares.
El certificado bancario en moneda extranjera está regulado en los artículos 217º al 222º de la
nueva ley de títulos valores (Ley Nº 27287) y el certificado bancario en moneda nacional por el
artículo 223º, que señala que le son aplicables en cuanto.
NATURALEZA JURÍDICA:
El certificado bancario es un título valor innominado cuyos alcances están determinados
literalmente en el propio documento. La titularidad del derecho cartular no deriva de la posesión
del documento sino de la trasmisión de la obligación incorporada en él.
El certificado bancario es un título valor que tiene por finalidad principal permitir a las empresas
del sistema financiero nacional obtener fuentes de financiamiento, mediante la captación de
fondos públicos.
Estos títulos valores solo pueden ser emitidos por empresas del sistema financiero nacional
debidamente autorizadas por la superintendencia nacional de banca y seguros. Asimismo, se
caracterizan por ser emitidos contra la recepción del importe que representa dicho documento
cambiario, por lo que es necesario el recibo de dinero por parte de la empresa (financiera).

- Características:

Artículo 218.- Características


El Certificado Bancario en Moneda Extranjera tiene las siguientes características:
a) Se emite, indistintamente, al portador o a la orden de determinada persona;
b) La obligación de pago que contiene, debe ser cumplida por su emisor, en la misma moneda
extranjera que expresa el título, sin que se requiera de la cláusula a que se refiere el Artículo
50;
c) Su importe no debe ser menor a un mil dólares de los Estados Unidos de América o su
equivalente en otras monedas extranjeras;
d) El plazo para su pago no debe superar de 1 (un) año, contado desde la fecha de su emisión;
e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en su caso, mediante
endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación
correspondientes;
f) El importe que representa podrá generar los intereses compensatorios señalados en el
mismo título, desde su emisión hasta su vencimiento. Estas tasas de interés podrán ser a tasa
fija o variable; y
g) Deben emitirse en papel de seguridad.

Los certificados de depósito en moneda extranjera son títulos que contienen una promesa de
pago de contenido crediticio, y deben cumplir con las características que señala este artículo,
tales como ser emitido a portador, o a la orden de determinada persona, por una empresa del
Sistema Financiero Nacional, puede ser a plazo determinado y no mayor de un año desde su
fecha de emisión, y pueden ser negociados libremente, mediante su simple entrega o,
mediante endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de
negociación. Su transmisión se realiza con los efectos de la cesión de créditos, ya que los
títulos no están sujetos a la responsabilidad solidaria de los títulos valores, siendo la empresa
emisora y sus garantes los únicos obligados a este pago.

El importe mínimo del título es de mil dólares y debe pagarse en la misma moneda, sin que sea
necesario pactar expresamente la modalidad del pago.

El titulo puede clasificarse de corto plazo en razón que el inciso d) señala que el plazo para su
pago no puede superar de un año contado a partir de la fecha de su emisión.
Puede negociarse libremente, si se trata de un título a la orden se transfiere mediante el
endoso y si es al portador por la entrega (inciso e), la negociación puede realizarse en forma
privada o a través de os mecanismos centralizados de negociación como son las bosas de
valores.

Se admite que estos títulos devenguen intereses compensatorios, pudiendo ser éstos fijos o
variables, el primero permanecerá inamovible durante la vida del título, el segundo será materia
de variación cada cierto tiempo según se estipule y se fijara en cada oportunidad por el emisor
de acuerdo a las condiciones de mercado, aspecto que deberá de especificarse en el título.
(inciso f)
A efecto de evitar o hacer más difícil as falsificaciones de esta clase de documento el inciso g)
señala que deben emitirse en papeles de seguridad.

- Sujetos intervinientes:

a) El emisor, que es la empresa del sistema financiero que, al recibir el financiamiento, emite el,
convirtiéndose en obligada principal al pago de su importe en la fecha del vencimiento.

b) El beneficiario o tenedor, que es la persona que efectúa el financiamiento al emisor,


encontrándose por ello legitimada para exigir a la empresa emisora la entrega y posterior pago
del título valor.

Adicionalmente pueden participar:


a) El garante, o sea quién asegura el cumplimiento de la obligación contenida en el título valor.

b) El endosante, vale decir, el tenedor que opta por transferir vía endoso el certificado bancario
es decir el tenedor que opta por transferir vía endoso el certificado bancario

c) El endosatario, esto es, quien adquiere por endoso el título valor.

- Requisitos:

Artículo 219: Contenido de certificado bancario de moneda extranjera


El certificado bancario debe contener:
a) La denominación del certificado bancario y la indicación de si se trata de un título valor
expresado en “moneda extranjera”.
b) Lugar y fecha emisión.
c) Si los certificados bancarios han sido emitidos al portador, deberá indicarse tal condición, es
decir, que los pagos se realizaran a quién detente el título valor. En cambio, si los certificados
bancarios han sido emitidos a la orden, deberá señalarse el nombre de la persona a cuya
orden se emiten.
d) La indicación del importe que representan, el cual deberá estar expresado en moneda
distinta a la nacional (dólares americanos y alguna otra).
e) El plazo de vigencia del título valor o su fecha de vencimiento, el cual no podrá ser mayor de
un año desde que haya sido emitido, así mismo deberá indicarse si dicho plazo es renovable o
no.
f) Lugar del pago, es decir la ciudad, plaza o localidad donde se realizará el pago. de no
señalarse el lugar de pago, se entenderá que el certificado bancario es pagadero en cualquier
oficina de la empresa emisora dentro del territorio nacional.
g) Las condiciones para su redención anticipada, si fuera posible esta.
h) Nombre de la empresa emisora y la firma del representante. así mismo, los certificados
bancarios deberán emitirse solamente en papel de seguridad, conforme a lo establecido por la
superintendencia de banca y seguros y cada empresa emisora. L.T.V. 218, 219 y 221.

En este artículo se especifica los requisitos mínimos que el titulo debe contener. Debe indicarse
la denominación, que mencione las palabras “Certificado Bancario en Moneda Extranjera”; el
lugar y fecha de emisión, lo cual determinara el inicio del cómputo del plazo en el caso que no
se haya indicado la fecha fija del vencimiento. Debe precisarse, si el vencimiento del título es
renovable o no. A falta de indicación se procede por parte del emisor a su renovación
automática a su vencimiento, por el plazo originalmente indicado.

Debe precisarse el nombre de la persona a cuya orden se gira por el documento; no existe
limitación para girarlo a nombre de persona natural o persona jurídica, quien podrá endosarlo
libremente, consignando su documento oficial de identidad. Si se trata de un título al Portador.
El endoso del documento ante la entidad emisora constituye la constancia de haber recibido los
fondos indicados en el título, sin perjuicio que se emita el recibo por separado.
Tratándose de Certificado en Moneda Extranjera, el importe debe estar expresado en moneda
distinta a la nacional, y el pago de título se hace en dicha moneda, no siendo de aplicación las
normas sobre el pago del título en moneda nacional al tipo de cambio vigente a la fecha de
vencimiento, o a la de pago, según las normas de la Ley de Títulos Valores.

En el caso de discrepancia en el importe, debe prevalecer el monto menor, tal como lo señala
el artículo 5 de la Ley de Títulos Valores.
La omisión en la indicación de la moneda de referencia perjudica el título. Dado el carácter
formal del mismo, no nos atrevemos a afirmar que en razón que este título hace referencia a un
monto mínimo de emisión, equivalente al de la moneda de dólar estadounidense, debamos
presumir que la discrepancia se resuelva por la referencia a dicha moneda extranjera.

La fecha de vencimiento no puede ser fijada a un plazo mayor del año, e exceso en la forma de
fijar el plazo perjudica el título y le quita el mérito cambiario al mismo.
En el caso que entre las condiciones de la emisión se considere un rescate anticipado, el pago
del título, antes del vencimiento señalado, a través de mecanismos como el sorteo requiere que
sea materia de especificación.
Es requisito indispensable en la emisión del título la firma del representante de la entidad
financiera, debiendo en este caso consignar el nombre del o de los representantes de la
persona jurídica que intervienen en el título, teniéndose presente lo dispuesto en el artículo 6.4
de la Ley.

Artículo 221.- Lugar de pago


Si no se señala el lugar de pago, se entenderá que es pagadero en cualquier oficina de la
empresa emisora dentro de la República.

El lugar de pago no es un requisito esencia de emisión del título, la Ley señala que, si bien el
lugar de pago debe indicarse, si así no fuera, el título se pagara en cualquier oficina de la
empresa emisora, dentro de la República.

- Beneficios:

Pueden ser utilizados como medio de pago ya que son emitidos al portador.
Ofrecen una excelente combinación de tasas y plazos a elección del cliente.
Puedes disponer de tus intereses ganados de manera mensual o al final del plazo elegido.
Asegura una tasa fija desde el momento que abriste la cuenta hasta el vencimiento de la
misma.
El título valor tiene la característica de ser negociable, además sirve como garantía de créditos
y puede abonarse en cuentas dentro del país como en el exterior.
Puedes ingresarlo y retirarlo de custodia del banco en cualquiera de las agencias bancarias a
nivel nacional.
Posibilidad de renovación automática luego de cumplir el plazo determinado.
Al vencimiento de los certificados ingresados en custodia, tienes la posibilidad de elegir que
capitalicen los intereses en el mismo certificado o se abonen a otra cuenta. Esta cuenta de
abono puede ser una de ahorros o corriente en soles o dólares.

- Importe y transferencia:

Importe
Tratándose de certificados bancarios en moneda extranjera, el importe que representa el título
valor no debe ser menor de a mil dólares americanos o su equivalente en otras monedas. Por
otro lado, el importe podrá generar los intereses compensatorios previstos en los certificados
bancarios desde la fecha de su mission hasta su vencimiento. Pudiendo ser a tasas fijas o
variables.
Transferencia
Si el certificado bancario es al portador su transferencia operará mediante una simple entrega o
tradición; pero si fuera a la orden, la transferencia del certificado bancario se producirá endoso.
Sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación (rueda de
bolsa).
No obstante, los efectos de la transferencia de los certificados bancarios serán similares a los
de missio de derechos, dado que por disposición de la ley la transferencia de estos
documentos está exenta de la responsabilidad solidaria que caracteriza al endoso de los títulos
valores.
Esto quiere decir que solo la empresa emisora y sus garantes serán los únicos obligados al
pago. No siendo los endosantes del título valor. Por lo tanto, solo procederá la acción cambiaria
directa, más no la de regreso.

- Vencimiento:

Artículo 220.- Vencimiento


220.1 El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe señalarse a fecha
fija.
220.2 A falta de indicación expresa del vencimiento, se entenderá que vence a un año, desde
la fecha de su mission.
220.3 Si no se señala que el plazo de vencimiento es mission o no, se entenderá que es
mission en forma indefinida y sucesiva, por el mismo plazo originalmente señalado en el
título, con capitalización de sus intereses, en su caso.
220.4 Cuando el Certificado Bancario de Moneda Extranjera señale que su plazo no es
mission , generarán los intereses que se hubieren acordado, mis hasta la fecha de su
vencimiento. Igual regla es mission en los casos señalados en el missio párrafo del
presente artículo.

Los certificados bancarios vencen solamente a la fecha fija, esto es, en el mission cambiario
deberá señalarse cuál es el día en que será exigible el pago del importe del título valor. Este
plazo de vencimiento no puede ser superior al año desde que el título valor es emitido por dicha
razón, si no se hubiere señalado expresamente en el título valor cuál es su fecha de
vencimiento, deberá entenderse que esta es de un año, contado desde la fecha de mission.
El plazo de vencimiento de los certificados bancarios en moneda extranjera puede ser
renovado si así ha sido previsto en el título valor o, si no se hubiese señalado expresamente lo
contrario. Esto es, si no se efectúa indicación alguna, deberá entenderse que el plazo es
mission en forma indefinida y sucesiva, por el mismo lapso señalado en el título valor, con la
capitalización de sus intereses.

Si el certificado bancario señalara en forma expresa que su plazo de vigencia no es mission,


solo generará los intereses que se hubieren acordado desde la fecha de su mission hasta la
fecha de su vencimiento.

- Legislación:

En el ordenamiento jurídico peruano, el certificado bancario en moneda extranjera (considerado


como el inicio de la dolarización del sistema bancario) fue regulado por vez primera con el
decreto Ley Nº 22038; en el gobierno del Gral. Francisco Morales Bermúdez, durante la
segunda etapa del régimen militar.

Inicialmente solo los bancos podían emitirlos, luego con el Decreto Legislativo 301 se permitió a
las empresas financieras emitirlos, manteniéndose su denominación que ya se había ya
generalizado y aceptado en el mercado.

La actual ley de bancos en su Art. 221 Inc. 24, contiene en forma especial la facultad que
tienen las empresas de banca múltiple de emitir este título valor, por lo que las empresas
bancarias y financieras pueden hacerlo libremente.

El certificado bancario en moneda extranjera está regulado en los artículos 217º al 222º de la
nueva ley de títulos valores (Ley Nº 27287) y el certificado bancario en moneda nacional por el
artículo 223º, que señala que le son aplicables en cuanto correspondan las normas que regulan
al certificado de moneda extranjera. con este tipo de títulos valores, además, se apuesta por la
liquidez de las entidades financieras (que estos tengan la mayor cantidad posible de capital,
sea en moneda nacional o extranjera).
Para mayor seguridad, el soporte que debe utilizarse, debe consistir en papel de seguridad. no
por la nominación de certificado, sin o por la naturaleza de este título valor, dicho soporte debe
ser materializado, pues, de no ser así, no sería posible emitirlo a la orden o al portador. tal vez
en el futuro se logre su desmaterialización (virtualización), se la mano con el endoso
electrónico, que ampliarían su uso y ventajas. Futuro que no parece estar muy lejos.

Que no sea sólo una orden de pago sino como su nombre mismo lo dice, tiene la virtud de
certificar, léase dar fe o acreditar, la existencia real de una cantidad de dinero. No es posible
por ello que el sobregiro entre a tallar en este título valor, tampoco es necesario que se abra
una cuenta corriente e afectos de emitirlo. Pudiera omitirse la fecha de vencimiento, pero no la
de emisión.

La naturaleza de a la orden permite identificar a la persona beneficiaria del título valor. Siendo
el endoso el modo ideal de transmisión. La liquidez de los bancos se ve beneficiada con este
tipo de títulos valores. Se busca con ello dar circulación al capital en moneda extranjera y que
éste no se adormezca en las cuentas de los bancos. Luego de vencido el plazo y habiendo
existido mora, el tenedor del certificado lo puede hacer efectivo sin necesidad de hacer las
formalidades del protesto las condiciones para su redención anticipada están referidas al pago
del título valor, antes del plazo de su vencimiento, deben constar en cláusulas especiales (de
acuerdo con el artículo 48º de la ley nº 27287) y así darle el carácter probatorio respectivo.

- Transferencia:

Si el certificado bancario es al portador su transferencia operará mediante una simple entrega o


tradición. pero si fuera a la orden, la transferencia del certificado bancario se producirá endoso.
sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de negociación (rueda de
bolsa)

No obstante, los efectos de la transferencia de los certificados bancarios serán similares a los
de cesión de derechos, dado que por disposición de la ley la transferencia de estos
documentos está exenta de la responsabilidad solidaria que caracteriza al endoso de los títulos
valores.

Esto quiere decir que solo la empresa emisora y sus garantes serán los únicos obligados al
pago. No siendo los endosantes del título valor. por lo tanto, solo procederá la acción cambiaría
directa, más no la de regreso.

- Condiciones para el certificado en moneda extranjera

Presentar copia y original de tu documento de identidad.


Abrirlo con un monto mínimo de us $ 1,000.
No presentar problemas de pago en nuestro banco o en otro banco del sistema financiero.

- Ejercicio de las acciones cambiarias en moneda extranjera:

Artículo 222.- Ejercicio de la acción cambiaria


222.1 Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la empresa emisora, así
como para tener mérito ejecutivo, el Certificado Bancario de Moneda Extranjera, no requiere de
protesto, ni de la formalidad sustitutoria.
222.2 Los endosantes del Certificado Bancario de Moneda Extranjera a la orden no están
sujetos a la responsabilidad solidaria de que trata el Artículo 11, siendo la empresa emisora y
sus garantes los únicos obligados a su pago.

Para ejercer procesalmente la acción cambiaria directa y para que el certificado bancario tenga
mérito ejecutivo, no se requiere de protesto ni de formalidad sustitutoria alguna. por lo tanto,
para que el tenedor pueda ejercer dicha acción cambiaría bastará únicamente el vencimiento
de plazo y el incumplimiento de la obligación.

Como ya hemos señalado, solo procederá la acción cambiaría contra la empresa financiera
emisora del certificado bancario y sus eventuales garantes, porque los posteriores endosantes
del título valor no se constituyen en obligados solidarios en vía de regreso.

14. CERTIFICADO BANCARIO EN MONEDA NACIONAL

14.1. Concepto:
Para el caso peruano, según el Artículo 223 de la ley N° 27287 Ley de Títulos valores dice: que
las empresas del sistema financiero nacional que estén autorizadas a captar fondos del público,
podrán emitir certificados Bancarios de moneda nacional, siendo aplicable las prescripciones
señaladas para los certificados en moneda extranjera, con la diferencia de que deben estar
expresados y ser pagados en moneda nacional y que su importe no deba pasar los mil soles.

14.2. Características:
 Se emite al portador o a la orden de determinada persona.
 El plazo para su pago no debe superar 1 año contando desde la fecha de su emisión.
 El importe podrá generar intereses compensatorios señalados en el título, desde su
emisión hasta su vencimiento, donde las tasas de interés podrán ser fijas o variables.
 El importe no debe ser mayor a mil soles.
 Deben emitirse en papel de seguridad.
 Debe contener:
o Denominación de Certificado bancario en Moneda Nacional.
o Lugar y fecha de emisión.
o Indicación de su importe, expresado en moneda nacional
o Plazo de vigencia o fecha de su vencimiento que no podrá ser mayor a un año;
si es renovable o no.
o Lugar de pago, si es que no señala, se entenderá que es pagadero en
cualquier oficina de la empresa emisora.
o Si es que hay, condiciones para su redención anticipada
o Nombre de la empresa emisora y firma del representante.

14.3. Usos:
Sirve como garantía para solicitar y obtener créditos se préstamos personales o una tarjeta de
crédito.
Estos que se encuentran en custodia y se renuevan automáticamente, por el mismo período de
tiempo y con la tasa vigente.

14.4. Ventajas.
 Puede ser negociado libremente y puede ser utilizado como medio de pago en una
transacción comercial de compra/venta.
 No requiere inscripción en Registros Públicos.
 Gana más intereses que una cuenta de ahorros, ya que la remuneración de dichos
intereses se efectúa al vencimiento del plazo mediante: capitalización (si lo renuevas),
abono en cuenta o cheque de gerencia. (por ejemplo, en el BBVA-Perú)

15. CERTIFICADO DE DEPÓSITO:


Recibida la mercancía por el almacén, la propiedad o dominio de la misma se acredita por un
certificado que dicho almacén emite.
En este sentido el artículo 9" de la Ley establece: "El dominio de las mercancías y productos
recibidos en los Almacenes Generales se acreditará por medio de un certificado de depósito,
expedido por el dueño de la empresa o su representante debidamente autorizado.
Este certificado llevará anexo otro de garantía, que se denominará bono de prueba. Ambos
certificados no podrán ser emitidos a un plazo mayor de seis meses".
Estos certificados de depósito y el bono de prenda pueden ser (transmitidos mediante endoso a
favor de distintas personas o de una I misma.
Si se endosaren por separado a favor de distintas personas, las (especies depositadas
continuarán afectadas al crédito prendario (art. 115 LA. G. de D.).
Se significa de esta manera, que dichos certificados o bonos, constituyen títulos de crédito a la
orden, representativos de mercancías u otros objetos y cuya transmisión se hace de acuerdo
con la propia ley de circulación de dichos títulos y la tenencia de estos acreditan a su
propietario el dominio de las cosas que ellos representan 

Según el Articulo “Los títulos valores en el Perú” Benito Villanueva Haro, Cuando se expresa el
término “Almacén”, se trata de los almacenes generales de depósito, sociedades facultadas
para emitir estos títulos valores, certificados de depósito y warrant; BASURTO expresa que:
Los Almacenes Generales de Depósito son organizaciones que tienen por objeto el
almacenamiento, guarda o conservación de bienes, mercancías y productos nacionales e
importados, así como la expedición de warrant y de Certificado de Depósito. Sólo los
Almacenes Generales de Depósito pueden expedir estos títulos. Las constancias, recibos o
certificados que otras personas o instituciones expidan para acreditar el depósito de bienes o
mercancías no producen efectos como títulos de créditos.
Características:
- Acredita la propiedad de la mercadería o bienes almacenados.
- Se complementa con el Warrant.
- Es expreso, cierto y exigible.
- Es un título valor a la orden y excepcionalmente nominativo.
- Circula mediante la figura jurídica del Endoso[6] y Cesión de Derechos.
- La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse además otros medios de seguridad
mecánicos o electrónicos.
- Tiene un plazo de vencimiento.
- Puede ser negociable en la bolsa de productos y no negociable.
- Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos en la ley.
- Pueden ser colocados por oferta pública o privada para venta o remate.
- Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro, extravió o sustracción genera
responsabilidades personales, reales, solidarias, cambiarias y contractuales. 
- La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro, sustracción genera
obligaciones civiles, tributarias, contables, y registrables.
- Posee mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones: causal y cambiaria.

Ventajas y desventajas:
a) Ventajas: Hay 3 ventajas de los CD de los cuales son:

- Nuestros fondos están seguros, en el caso de Estados Unidos la Federal Deposit


Insurance Corporation asegura Certificados de Depósito hasta por $ 250,000
dólares. El gobierno federal garantiza que nunca perderá su capital, por esa razón,
tienen menos riesgo que los bonos, acciones u otras inversiones más volátiles.

- Se ofrecen tasas de interés más altas que las cuentas corrientes y de ahorro que
generan intereses, también ofrecen tasas de interés más altas que otras inversiones
seguras, como cuentas del mercado monetario o fondos del mercado monetario.

- Los bancos pequeños ofrecerán mejores tasas porque necesitan los fondos. Los
bancos solo en línea ofrecerán tasas más altas que los bancos tradicionales porque
sus costos son más bajos. Además, encontrará tasas más altas de lo habitual si
deposita una cantidad considerable de dinero en efectivo en forma de CD Jumbo.

b) Desventajas: Análogamente los certificados de deposito tienes 3 desventajas


características.

- La principal desventaja es que su dinero está atado durante la vigencia del


certificado. Usted paga una multa si necesita retirar su dinero antes de que termine el
plazo. Sin embargo, hay varios tipos de CD que brindan cierta flexibilidad, así que no
olvide preguntarle a su banco sobre las opciones.

- La segunda desventaja es que podría perder oportunidades de inversión que ocurren


mientras su dinero está atado, por ejemplo, corre el riesgo de que las tasas de
interés suban en otros productos durante su plazo. Si parece que las tasas de interés
están subiendo, puede obtener un CD sin penalización, esto le permite recuperar su
dinero sin cargo en cualquier momento después de los primeros seis días. Pagan más
que un mercado monetario, pero menos que un CD normal.

- El tercer problema es que los CD no pagan lo suficiente para mantenerse al día con la
tasa de inflación. Si solo invierte en CD, perderá su nivel de vida con el tiempo. La
mejor manera de adelantarse a la inflación es invirtiendo en acciones, pero eso es
arriesgado, podría perder su inversión total. Podría obtener un rendimiento ligeramente
más alto sin riesgo con los valores  o bonos  protegidos contra la inflación, su
desventaja es que perderá dinero si hay deflación.   

16. WARRANT

Conceptualización del warrant:

El warrant es un título valor a la orden que, al igual que el certificado de depósito, también
representa derechos reales sobre las mercaderías depositadas El warrant representa un
derecho real de prenda a favor del tenedor de dicho título valor, mientras que la propiedad de
las mercaderías corresponde al tenedor del certificado de depósito. Es decir, el warrant
convierte a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o productos en depósito,
mientras que el certificado de depósito convierte a su titular en propietario de dichas
mercaderías. 

El warrant es emitido por el almacén general de depósito a solicitud del depositante,


expresando información idéntica al certificado de depósito. Asimismo, constituye el instrumento
que servirá de garantía para que una entidad financiera o cualquier inversor otorguen
financiamiento al depositante o a un tercero endosatario titular del warrant.

Sujetos que intervienen en el warrant:

• El almacén general de depósito o depositario: Que es la sociedad anónima que, a solicitud del
depositante de las mercaderías, emite tanto el certificado de depósito como el warrant.

• El depositante: Que es la persona que acopia determinadas mercaderías en un almacén


general de depósito, recibiendo por ello tanto el certificado de depósito como el warrant. Es el
primer tenedor de ambos títulos valores y obligado principal al pago del crédito garantizado por
el warrant.

Ahora bien, el depositante puede endosar a otras personas uno o ambos títulos valores, por lo
que aparecerá un nuevo sujeto

• El endosatario: Nuevo titular del certificado de depósito, del warrant o de ambos documentos,
según corresponda.

Obligaciones y derechos que asume y tienen los sujetos que intervienen en el warrant:
I. Obligaciones que asume el almacén de depósito

Emitir a pedido del depositante, el certificado de depósito y/o warrant respectivo. Esto permitirá
al beneficiario de ambos títulos valores, el poder transferir las mercaderías almacenadas
mediante el endoso del certificado de depósito; o agravarlas en prenda, mediante el endoso del
warrant.

Asume la obligación de custodiar los bienes entregados, con la misma diligencia que ha de
poner en el cuidado de los suyos propios. Sin embargo, la obligación del depositario no es sólo
la custodia, sino también la conservación de los bienes en el lugar apropiado.
Por ello, se hace responsable por los daños sufridos por las mercaderías desde su recepción
hasta su devolución, salvo que se pruebe que el daño ha sido causado por fuerza mayor, por la
naturaleza misma de éstas, por defecto del embalaje o por culpa del depositante. Esta
responsabilidad está limitada al valor que tengan las mercaderías de acuerdo a lo señalado en
el título valor.

El depositario no podrá comprar o vender mercaderías o productos de la misma naturaleza que


aquellos que recibe en calidad de depósito, salvo que lo haga por cuenta de depositantes.
Tampoco podrá conceder créditos con garantía de las mercaderías depositadas.

El depositario igualmente queda obligado a entregar las mercaderías depositadas a la


presentación tanto del certificado de depósito como del warrant, salvo que se haya emitido,
sólo uno de los títulos valores, en cuyo caso bastará la presentación tanto del certificado de
depósito como del warrant, salvo que se haya emitido sólo uno de los títulos valores, en cuyo
caso bastará la presentación de dicho título. Para ello, deberá constar en forma expresa en el
título valor la cláusula: “certificado de depósito sin warrant emitido” o “warrant sin certificado de
depósito emitido”, según corresponda. También deberá entregar las mercaderías al tenedor del
certificado de depósito si es que éste le entrega el importe del crédito garantizado por el
warrant.

No deberá almacenar mercaderías que estén sujetas a gravámenes o medidas cautelares, o


que estén sujetas a registro público especial y/o gravamen con entrega jurídica. Esto significa
que, de presentarse estas situaciones, el almacén, bajo su responsabilidad, no deberá emitir ni
el certificado de depósito ni el warrant.

II. Derechos del depositante:

• Facultad de poder transferir, mediante en endoso del certificado de depósito, las mercaderías
señaladas en el título valor. Asimismo, mediante el endoso del warrant, podrá constituir sobre
dichas mercaderías un derecho real de prenda, lo que le permitirá conseguir fuentes de
financiamiento
.
• El depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant goza del derecho a comprobar
la regularidad y estado de los bienes depositados. Este derecho se complementa, en caso de
ser factible por la naturaleza de la especie depositada, con la facultad de obtener muestras, la
cual opera como un derecho subordinado a las disposiciones del almacén general de depósito.

Elementos del warrant: 

- El precio al que se comprará/venderá recibe el nombre de precio de ejercicio (o strike


price).

- Activo subyacente. Es el activo de referencia sobre el que se otorga el derecho, puede


ser una acción, una cesta de acciones, un índice bursátil, una divisa, tipo de interés. 

- La fecha futura en la que se producirá la transacción recibe el nombre de fecha de


ejercicio.

- Prima. El precio que se paga por el warrant. Este precio se compone de:
oValor intrínseco. Diferencia entre el precio del subyacente y el precio de ejercicio. 
o Valor temporal. Es la parte de la prima que valora el derecho de compra o venta del
subyacente inherente al warrant. Está determinado por elementos como la volatilidad o
el tiempo hasta el vencimiento. 

El Warrant es un instrumento el cual se ve enmarcado dentro del tipo de opciones. Sería como
un derecho de comprar o vender un activo subyacente a un precio y en una fecha determinada,
este derecho lo posee el inversor. Estos instrumentos dan al poseedor el derecho de realizar la
transacción asociada, ya sea bien de compra o de venta, y a la otra parte la obligación de
realizarla. Cuando se realiza todo esto, se dice que se ha ejercido el warrant.

Características del warrant: 

Para inversores particulares: los warrants son productos derivados diseñados para el inversor
particular. Ofrecen una sencilla forma de contratación. Varios emisores y subyacentes: existen
diversos emisores y una amplia variedad de subyacentes (acciones nacionales o extranjeras,
índices, cestas, tipos de cambio, materias primas, etc..), por lo que el inversor a la hora de
contratar podrá elegir emisor y subyacente. La competencia entre los emisores favorece al
inversor

La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada puesto que existen creadores


de mercado que suministran dicha liquidez Apalancamiento: magnifican el movimiento del
activo subyacente. Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o pérdidas
ilimitadas.

Tienen una vida limitada (entre 1 y 2 años).

componentes propios del warrant: 

Los warrants se caracterizan por ser valores agrupados en emisiones realizadas por una
entidad y representados mediante anotaciones en cuenta que cotizan en un mercado
organizado. Los warrants se encuadran dentro de la categoría de las opciones, dentro de este
mercado se diferencian de las opciones contratadas por ejemplo en el Mercado Español de
Futuros Financieros de Renta Variable. Las diferencias básicas son las siguientes:

• El plazo de vencimiento. Las opciones del Mercado tienen un plazo máximo de un año,
mientras que los warrants pueden tener un plazo mayor. 

• Liquidez. Los warrants suelen gozar de mayor liquidez, puesto que las entidades emisoras se
encargan de que esta exista. En las opciones negociadas, la liquidez depende del mercado. 

Tipos de warrant: 

Según la nueva legislación, existen 3 tipos de warrant:

A.- Insumo producto. - el warrant insumo producto (WIP) se da desde el


almacenamiento del insumo y su paso a un proceso de producción, hasta que se
alcanza un producto terminado en un almacén cerrado, pues esto servirá como un
warrant con una garantía de mayor valor

B.- Endosado para embarque. - warrant endosado para embarque (WEPE) se aplica a
productos que van a ser exportados y su vigencia se extiende hasta que dejan el
puerto. Este warrant se libera una vez que se entrega al endosatario de los
documentos de embarque

C.- Virtual. Una de las modalidades que introdujo el artículo 2 de la Ley de Títulos
Valores y la posterior Resolución 935-2005 de la SBS fue la posibilidad de expedir y
registrar un warrant virtual (WV), con el cual un cliente expresa su voluntad de endoso
a la compañía almacenera, a través de Internet, para que registre la información y su
anotación en cuenta a través de Cavali, entidad encargada del registro, custodia,
compensación, liquidación y transferencia de valores en el mercado local.

El warrant virtual posee una serie de ventajas como: procesos más rápidos, una mayor
seguridad (ya que el título no perderá valor al estar registrado en una cuenta de Cavali),
reducción de los costos transaccionales, facilidad de poder cambiarlo por un warrant físico,
evitar protestos, entre otros.

Hay dos tipos warrants en función de la forma en la que sea su ejercicio:

a) Americano: Se puede ejercitar en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento.

b) Europeo: Sólo se pueden ejercitar en la fecha de vencimiento.

Normalmente son de tipo americano, lo que ofrece una garantía adicional al tenedor de poder
ejercitarlos en cualquier momento durante la vida del warrant.

Los warrants según su estilo:

a.- Compra (call).- Es una opción que otorga al inversor el derecho a comprar el activo
subyacente en unas condiciones preestablecidas (Precio de Ejercicio o Strike)

b.- De venta (put).- Otorgará al tenedor del mismo el derecho a vender el subyacente en unas
condiciones preestablecidas, y ya conocidas por el inversor de antemano. 

• Activo Subyacente: Activo al que está referenciado el warrant: Acciones, cestas de acciones,
índices bursátiles, divisas o tipos de interés.

• Precio de Ejercicio o Strike en una fecha fijada de antemano (Vencimiento)

Requisitos formales y escensiales 

Tenemos los siguientes:

a) La denominación y número que corresponde tanto al certificado de depósito como al warrant,


en caso de que se emitan ambos títulos.

b) Lugar y fecha de emisión.

c) Nombre, número del documento oficial de identidad y domicilio del depositante.

d) El nombre y domicilio del almacén general de depósito.

e) Clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando:cantidad, peso, calidad y estado


de conservación, marca de los bultos y toda otra indicación que sirva para identificarlas,
indicando, de ser el caso, si se tratan de bienes perecibles.

f) Indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utilizado en dicha valoración.
Tal valor es fijado generalmente por el propio depositante, aunque sería más acertado que se
determinara de común acuerdo entre el almacén y el cliente, teniendo en cuenta su valor
comercial. Debe tenerse presente que tanto el certificado de depósito como el warrant
solamente podrán emitirse por mercaderías cuyo valor señalado en el título valor no sea menor
a cinco UIT’s, vigentes en la fecha de su emisión.

g) La modalidad del depósito, con indicación del lugar donde se encuentran los bienes
depositados, pudiendo encontrarse en sus propios almacenes o en el de terceros, inclusive en
los locales de propiedad del propio depositante.

h) El monto del seguro que debe ser contratado, por lo menos contra incendio, señalando la
denominación y domicilio del asegurador. El almacén general de depósito podrá determinar los
demás riesgos a ser cubiertos por el seguro.

i) El plazo por el cual se constituye el depósito, el cual no excederá de un año. En c aso de


bienes perecibles no excederá de noventa días, salvo que la naturaleza del bien y el almacén
general de depósito lo permitan.-

j) El monto pendiente de pago por almacenaje, conservación y operaciones anexas o la


indicación de estar pagados.

k) La indicación de estar o no las mercaderías afectas aderechos de aduana, tributos u otras


cargas a favor del Estado.
l) La firma del representante legal del almacén general de depósito.

El Certificado de Depósito como el Warrant deben emitirse conforme a formularios que deben
ser aprobados por la Superintendencia de Banca y Seguros, los mismos que llevarán
numeración correlativa y serán expedidos de la matrícula o libro talonario que conserve el
almacén general de depósito.

Transferencia del warrant

Como son títulos valores a la orden, su transferencia se produce por medio del endoso.

Si el warrant es transferido a favor de una misma persona, éste podrá disponer libremente de
las mercaderías depositadas. Si la transferencia es sólo del warrant, el endosatario adquirirá el
derecho de prenda por el valor total de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito
directo o indirecto que se señale en el mismo título valor. Si se hubiera emitido el warrant, el
gravamen prendario quedará a favor del tenedor del warrant, por lo que el tenedor que posea
únicamente el certificado de depósito no podrá disponer libremente de la mercadería.

El primer endoso del warrant sí requiere de inscripción en el almacén general de depósito y en


el certificado de depósito respectivo.

- Requisitos Esenciales del Primer Endoso del Warrant:

El primer endoso que se efectúe del warrant deberá ser registrado en el almacén general de
depósito y anotarse en el certificado de depósito correspondiente, transcribiéndose la siguiente
información:

a) Fecha en la que se hace elendoso.


b) Nombre, número del documento oficial de identidad y firma del endosante.
c) Nombre, domicilio y firma del endosatario.
d) Fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado, que no excederá del plazo del
depósito.
e) Intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado.
f) Indicación del lugar de pago del crédito.
g) Certificación del almacén general de depósito que el endoso del warrant ha quedad
registrado
en su matrícula o libro talonario, así como en el respectivo certificado de depósito, refrendado
con firma de su representante autorizado. Si faltara tal certificación, no se constituirá
válidamente la prenda a favor del tenedor del warrant.

En los endosos posteriores del warrant, el registro de la transferencia en el almacén general de


depósito y su certificación es solamente facultativo.

Protesto del warrant 

Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el tenedor podrá solicitar el
protesto por falta de pago, debiendo diligenciarlo contra el primer endosante, o cumplir la
formalidad sustitutoria, de ser el caso.
Luego de dos días de obtenido el protesto del warrant o la constancia de la formalidad
sustitutoria, el almacén general de depósito efectuará, a pedido del tenedor, la venta
extrajudicial de los bienes depositados, a fin de que éste pueda hacerse cobro del crédito
otorgado a su endosante.

Si en el título valor se incluyó la cláusula de liberación de protesto, se entiende que el tenedor


no necesitará de la constancia de protesto para solicitar la venta extrajudicial de la mercadería.

Plazo del warrant 

Fijada al ser emitido el warrant (generalmente entre 18 meses a 2 años), a partir de la misma el
warrant expira y el derecho del tenedor a comprar o vender también.

Claves para elegir un warrant

1. SE LOGRAN ACUERDOS. Para emitir un warrant se realiza un acuerdo entre el depositante


y el financiador. Estableciéndose en dicho contrato la modalidad del mismo y otros aspectos
operativos como el almacenaje, las tarifas, entre otros.

2. FIJAR LA GARANTÍA REQUERIDA. El depositante y el financiador acuerdan el tipo de


garantía para la línea de crédito —como mínimo de cinco unidades impositivas tributarias que
se va a otorgar, pues en función a ello luego se gestionará el warrant o certificado de depósito.

3. SE INTERNA LA MERCADERÍA. Una vez aceptada la cotización, se procede al


internamiento de la mercadería en un almacén general de depósito y es revisada por un
inspector, quien verificará si se cumplen todos los requisitos de seguridad durante el tiempo del
warrant.

4. ENTREGA DE DOCUMENTOS. Dependiendo de la modalidad del warrant se completan los


requisitos, tanto por parte del depositante como por el almacén, y una vez realizado un
inventario inicial se procede a emitir el documento que debe ser firmado y endosado por su
financiador.

5. VENCIMIENTO Y SALIDA. Según el tipo de mercadería depositada, se tiene dos fechas de


vencimiento: para los bienes perecibles a los 90 y 180 días y para los bienes no perecibles de
180 a 360 días. La mercadería puede ser retirada parcial o totalmente una vez que el
endosatario o financiador autorice la salida.

17. TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE

17.1. Concepto:
El título de crédito hipotecario negociable es un título valor a la orden y negociable por endoso
que representa el derecho real de hipoteca sobre un bien inmueble determinado. Este es
emitido por el Registro Público en el que se encuentre inscrito el inmueble que se grave con
hipoteca. El gravamen hipotecario que representa el título es de primer rango y sirve
exclusivamente como garantía del crédito consignado en el mismo, con preferencia a toda
acreencia de cargo del constituyente, cualquiera que sea su origen o naturaleza.

Según el artículo 239, enciso 3 de la ley N° 27287 “Este valor es emitido en título a la orden del
propietario del inmueble que se grava; señalando las referencias que contenga el formulario
que se aprobará mediante norma de la Superintendencia”.

Esta se emite de la siguiente manera:

 A petición del propietario de un bien a ser gravado con hipoteca


 Luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el registro público expedirá
el título aprobada por SUNARP.
 El registrador anotará el gravamen hipotecario según valoración
 El gravamen hipotecario otorga la preferencia y exclusividad en favor del tenedor del
título
17.2. Características:

 El Título de Crédito Hipotecario Negociable debe contener:


o Denominación de Título de Crédito Hipotecario Negociable y el número que le
corresponde
o Lugar y fecha de emisión
o Nombre y número de DNI del propietario que constituye el gravamen hipotecario a
cuya orden se expide el título.
o Descripción resumida del bien con gravamen hipotecario según aparezca en la
inscripción registral.
o Monto de valorización que será el importe hasta por el cual se constituye el
gravamen, indicando nombre del perito.
o Fecha de escritura pública, nombre de notario y datos de inscripción de la hipoteca.
o Nombre y firma del registrador.

 Sirve de instrumento de crédito.


 El primer endoso incorpora el derecho al crédito
 Emitido en el Perú por la SUNARP donde se encuentre inscrito el inmueble que se
grave con hipoteca por acto unilateral manifestado en escritura pública.
 Garantiza únicamente el crédito contenido en el título.
 La transferencia del título valor junto a los derechos que le confiere, operará mediante
anotación en cuenta.
 El endosante no asume responsabilidad solidaria.

17.3. Usos:
Este se da a petición expresa del propietario de un bien susceptible se der gravado con
hipoteca y que esté inscrito en Registros Público, donde se puede optar entre disponer la venta
del inmueble mediante el proceso judicial de ejecución de garantía previsto por el Código
Procesal Civil o a mejor postor sin intervención de autoridad judicial alguna.

El Registro Público levantará el gravamen hipotecario, en mérito a la entrega en devolución del


título de crédito hipotecario negociable, debidamente cancelado por el último endosatario según
la orden regular de endosos que figure en el mismo título; manteniéndose entre tanto el
gravamen vigente, sin que proceda su extinción.

Estos son emitidos por:


Empresas de operaciones múltiples
Capitalización inmobiliaria
Empresas administradoras hipotecarias y financieras
Empresas de factoring
Empresas afianzadoras y garantías
Empresas de servicio fiduciario

17.4. Ventajas:
 Es de libre negociación mediante endoso.
 Se transmite además del crédito consignado en el título, la hipoteca que representa.
 Representa un derecho real e garantía hipotecaria, constituido por escritura pública.
 Puede emitirse también con o sin notario público

17.5. Desventajas:
 Puede garantizar obligaciones indirectas solo si se trata del primer endoso.
 Los endosos sucesivos transfieren derechos no requiriendo inscripción registral de la
transferencia hipotecaria.

18. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


El Conocimiento de Embarque representa las mercancías que son objeto de un contrato
marítimo, lacustre o fluvial […] y no resulte incompatible con las disposiciones que rigen el
Contrato de Transporte Marítimo de Mercancías (LTV, 2000, art. 246).

Este título se puede emitir ya sea a la orden, al portador o nominativo, lo cual implica que el
endosatario subroga rodas las obligaciones del endosante, pero si el endosante es el cargador
no cambiará su responsabilidad ante el porteador. La acción cambiaria del título expresa que el
legítimo tenedor podrá reclamar la entrega de mercaderías, para lo cual no necesita protesto.
Características:

- Es un recibo de las mercancías embarcadas y certifica el estado en que éstas se


encuentran.
- Prueba la existencia del Contrato de Transporte, cuyas condiciones suelen figurar al
dorso.
- Acredita el título de propiedad de la carga transportada a favor de su legítimo tenedor y
mediante el cual y exclusivamente se tiene derecho a recibir en el puerto de destino la
mercancía.
- Es negociable y admitido como título de crédito por los bancos en los créditos
documentarios.

¿Quién emite y firma el B/L?

- Los encargados de emitir el B/L son los transportistas (navieras, armadores o agentes
consignatarios de buques) o bien el capitán del buque o un agente designado por el
mismo. A instancia de los exportadores (o de sus agentes de aduanas), se suelen
emitir tres o cinco ejemplares originales de B/L.

¿Qué funciones cumple el conocimiento de embarque?

Cumple una triple función:

- Es acuse de recibo de la mercadería extendido por la compañía transportista, así como


del estado en que se encuentra al momento de la recepción.
- Es titulo representativo de la libre disponibilidad y propiedad de la mercadería a bordo y
por la tanto, permite a su tenedor negociarla o reclamarla del portador.
- Es prueba de la existencia del contrato de transporte marítimo y de las condiciones en
que el mismo se realiza.

Ventajas y desventajas:

a) Ventajas:

- Fletes más competitivos: los fletes marítimos son por norma general muy competitivos
y económicos. La única dificultad que pudiera observarse respecto a este motivo son
los cargos adicionales (tales como el combustible). Aún con este pequeño apunte
comprobamos como sigue siendo el medio más económico a la hora de recorrer
grandes distancias.

- Seguridad y estabilidad: las condiciones climatológicas y meteorológicas retrasan en


mayor número de ocasiones la salida o llegada de un avión, mientras que gracias a la
robustez, resistencia y fiabilidad de los buques estos pueden desenvolverse con mayor
facilidad en ambientes más complicados o inestables (siempre dentro de unos límites
razonables lógicamente).
- Mayor variedad de productos y materias transportables: considerado como uno de los
elementos más destacables podemos observar como a diferencia de lo que ocurre en
el transporte aéreo (donde en la mayoría de las ocasiones no se permite carga líquida
o peligrosa) el transporte marítimo es la única vía disponible para llevar a buen puerto
esta serie de encargos basados en específicos materiales (petróleo, aceites…).

b) Desventajas:

- Posibilidad de endoso. El importador puede recibir el B/L mucho antes que la


mercancía. Al endosar el B/L, el importador transfiere la propiedad de la mercancía a
su acreedor y éste será quién pueda retirarla del muelle en cuanto llegue. En este caso
dicho documento debe estar consignado a la orden del receptor. Para endosar, el
endosante deberá hacer constar en el reverso del documento firma y sello o indicar los
datos identificativos del endosatario.

- Posibilidad de negociación. El importador puede conseguir que su banco le anticipe las


cantidades que cobrará en cuanto venda las mercancías que ha de recibir por vía
marítima y que vienen reflejadas en el B/L. Para ello deberá ofrecer a la entidad
financiera garantías distintas a las mercancías recogidas en el B/L.

- Posibilidad de pignoración. El importador puede conseguir que su banco le preste


dinero, ofreciéndole las mercancías reflejadas en el B/L como garantía de dicho
préstamo.
19. CARTA DE CRÉDITO

La Carta de Crédito o Crédito Documentario, ocupa el lugar de privilegio entre los medios de
pago para operaciones de compra-venta internacionales de mercancías, no sólo por las
seguridades que ofrece, sino porque mediante su uso se consigue un equilibrio entre los
riesgos de tipo comercial que asumen las partes que intervienen en la compra-venta
internacional.

La Carta de Crédito, constituye una garantía de pago, porque es un compromiso de pago


respaldado por un banco. Estas garantías se amplían, según las cartas de créditos sean
irrevocables y confirmadas. Este método de pago se considera de bajo riesgo porque el banco
expedidor tiene la obligación legal de pagar, siempre y cuando se presenten todos los
documentos requeridos y se cumplan todos los términos estipulados en el contrato.

Una carta de crédito es un documento financiero expedido a favor de un exportador por un


banco, a solicitud y bajo la responsabilidad del comprador extranjero, para permitir la venta de
artículos en términos y condiciones específicas de pago. Esta operación puede garantizarse
mediante la intervención de otro banco (confirmante), que le informa sobre la expedición de una
carta de crédito y puede agregar su confirmación, garantizando por tanto el pago en contra del
riesgo de incumplimiento del banco expedidor.

Además, en épocas de gobiernos controlistas de tasas de cambio o de disponibilidad de


reservas, son una mucho mayor garantía de que se honoren respecto a otras formas, como el
caso de las cobranzas, que tienen ese riesgo adicional para los proveedores (exportadores).
Las cartas de crédito también conocidas como Créditos Documentarios están reguladas por la
Cámara de Comercio Internacional a través de la publicación “Folleto 500”, denominada Reglas
y Usos Uniformes para Créditos Documentarios, que establece la operatividad, las obligaciones
y responsabilidades de cada una de las partes que intervienen bajo esta modalidad.

La carta de crédito es un documento muy preciso que sigue un formato internacional estándar
que contiene una breve descripción de la mercadería, los documentos solicitados para obtener
el pago, la fecha de embarque y la fecha de vencimiento, después de la cual no se realizará el
pago. La carta de crédito garantiza el pago sólo después de cumplir con algunos términos y
condiciones.

Una vez que se han cumplido las obligaciones establecidas en la carta de crédito se pueden
presentar los documentos de embarque correspondientes en el banco y cobrar el pago. La
operatividad de las cartas de crédito se puede resumir es los siguientes pasos:

a) Luego de que el comprador y el vendedor se han puesto de acuerdo acerca de los términos
de venta y de pago, el comprador tramita ante su banco la apertura de una carta de crédito a
favor del vendedor.

b) El banco del comprador prepara una carta de crédito irrevocable incluyendo todas las
instrucciones para el vendedor, relativas al envío de la mercadería.

c) El banco del comprador envía la carta de crédito irrevocable a un banco en Perú, pidiendo la
confirmación de la carta.

d) La elección del banco confirmante en Perú puede efectuarse de dos maneras:


 El exportador requiere que sea un determinado banco el que confirme la carta de
crédito.
 El mismo banco emisor de la carta de crédito (el banco del comprador) elige el banco
confirmante, en función de los corresponsales que pueda tener en el país.

e) El banco confirmante en Perú prepara una carta de confirmación que enviará al exportador,
junto con la carta de crédito irrevocable.

f) El exportador revisa cuidadosamente todas y cada una de las condiciones de la carta de


crédito. El exportador debe cerciorarse de que las fechas de envío podrán ser respetadas. Si el
exportador no puede cumplir con una o varias de las condiciones requeridas, el comprador
debe ser advertido rápidamente y en una sola vez.

g) El exportador acuerda con su despachante para entregar la mercadería en el puerto o


aeropuerto correspondiente.

h) Cuando la mercadería ha sido cargada, el despachante se encarga de completar los


documentos correspondientes.

i) El exportador presenta al banco confirmante en Perú, todos y cada uno de los documentos
que prueban el absoluto cumplimiento del envío de la mercadería.

j) El banco revisa los documentos. Si ellos están en orden, los documentos son enviados por
correo expreso (o aviso electrónico) al banco del comprador, el cual, a su vez, revisa que todo
esté en orden y advierte al comprador.

k) El comprador entra en posesión de los documentos necesarios para retirar la mercadería.

l) El banco del comprador paga la carta de crédito en el período establecido en el acuerdo


relativo a los términos de venta y de pago (la carta de crédito puede también ser descontada
antes de dicho período, a través del pago de los intereses correspondientes a la tasa de
descuento vigente).
Revocable / Irrevocable

- Revocable
El uso de este tipo de carta de crédito es poco frecuente, ya que no otorga seguridad al
beneficiario (vendedor) , debido a que puede ser revocada o anulada en cualquier momento,
así como también puede ser modificada sin necesidad de acuerdo del beneficiario, salvo que
éste haya entregado al Banco los documentos de embarque en orden, según los términos de la
carta de crédito, antes de haberse producido modificación alguna.

- Irrevocable

Este tipo de carta de crédito constituye la modalidad más usada, ya que ofrece garantía al
beneficiario (vendedor). Es un compromiso de pago en firme por parte del Banco Emisor, el
cual no puede ser modificado ni revocado sin contar previamente con el consentimiento del
beneficiario.

Cualquier modificación respecto a las condiciones de la carta de crédito original para que tenga
validez, necesita del acuerdo de las partes involucradas, en caso contrario no se tomara en
cuenta

Confirmada / No confirmada (avisada)

- Confirmada

Es el medio de pago que ofrece mayor seguridad al beneficiario (vendedor). Este tipo de carta
de crédito es emitida por el Banco del comprador en el extranjero y es confirmada
generalmente por un Banco en el país del vendedor.

El vendedor tiene, adicionalmente a la garantía que otorga el Banco Emisor, el compromiso


formal del Banco Confirmador de pagar o negociar o asumir compromiso de pago a plazo o
aceptar letras a término, según sea el caso, siempre y cuando los términos y condiciones de la
carta de crédito se cumplan.

En ese sentido, el vendedor elimina los riesgos comprador y país del comprador.

- No Confirmada / Avisada (Sin Confirmar)

Es emitida por el banco del ordenante (comprador) en el extranjero, quien designa en el país
del vendedor a otro banco intermediario para efectuar la notificación y entrega de la carta de
crédito al beneficiario.

El banco emisor se compromete irrevocablemente a pagar al beneficiario (vendedor), siempre y


cuando éste último cumpla con todos los términos y condiciones. El Banco avisador no está
obligado a pagar ni a asumir compromiso de pago alguno, ya que el único obligado es el banco
emisor. El vendedor asume el riesgo banco emisor y el riesgo país del comprador.

Cláusulas usuales (Roja / Verde / Transferible)

- Cláusula Roja (red clause)

La inclusión de esta claúsula en la carta de crédito prevé pagos anticipados al beneficiario


(exportador) por una parte o el valor total de la carta de crédito antes de que la mercadería sea
embarcada. El pago se realiza contra la presentación de un simple recibo.

Por su naturaleza muy especial las cartas de crédito con esta cláusula, generalmente se
utilizan cuando hay una estrecha relación de negocios entre el importador y el exportador, ya
que existe el riesgo de que el exportador pueda girar un anticipo y no embarcar la mercadería.

- Cláusula Verde (green clause)


Tiene los mismos alcances de la cláusula roja, excepto que bajo la carta de crédito emitida con
cláusula verde el pago anticipado es efectuado contra presentación de un certificado de
depósito o warrant, que asegure que la mercancía (total o parcial) está a disposición del
ordenante (comprador).

Esta cláusula tiene un menor riesgo para el comprador.

Transferible

Este tipo de carta de crédito se configura mediante la inclusión de una cláusula adicional
específica, en base a la cual se establece que la misma puede transferirse parcial o totalmente,
(dependiendo de si los embarques parciales estén permitidos o no) a favor de otro, que en
muchos casos es el productor de la mercadería.

El beneficiario puede solicitar transferencias a favor de segundos beneficiarios hasta por el


valor total de la carta de crédito original, las mismas que sólo pueden ser efectuadas por el
Banco Confirmador, si lo hubiere, o por el Banco expresamente designado para tal fin.

Solamente se puede transferir una carta de crédito en los mismos términos y condiciones
señalados en el texto original, con la excepción de:

 El importe de la carta de crédito, que puede reducirse,


 Cualquier precio unitario indicado en el mismo, que igualmente puede reducirse,
 La fecha de vencimiento, la última fecha de presentación de los documentos y el plazo
de embarque, los mismos que pueden adelantarse,
 El porcentaje por el cual se debe efectuar la cobertura del seguro, que puede
aumentarse hasta el monto de cobertura estipulado en la carta de crédito original,
 Documentos originales que pueden ser requeridos.
 Un segundo beneficiario no tendrá derecho a solicitar transferencia a favor de un tercer
beneficiario.
 El primer beneficiario de ser el caso podrá sustituir sus propias facturas a cambio de
las del segundo beneficiario, por importes que no excedan el valor y precios unitarios
de la carta de crédito original.

Mitos de Cartas de Crédito

Existen un grupo de documentos utilizados en las operaciones de comercio internacional que


acá en el Perú son pésimamente referidos como Cartas de Crédito, cuando se tratan de
Documentos de Garantía, es decir son avales o fianzas a nivel internacional. La más usada de
este tipo es la Stand-By Letter of Credit Los otros, son casos de cláusulas agregadas, pero que
no es más que un arreglo local entre el importador y su banco, en base a una operación
internacional, pero no afecta, ni beneficia al Exportador ni es una operación de comercio
exterior. Ver el CC Revolving.

Carta de crédito “Revolving”

Esta no es una carta de crédito, sino que se trata de una cláusula introducida por el Comprador
/ Importador, negociada con su propio banco. Es una operación que, aún cuando está
relacionada a la operación de comercio internacional, es de naturaleza “local” de financiamiento
de operaciones continuas en el tiempo, (en inglés, operaciones on-going), que pueden surgir,
por ejemplo, de un contrato de suministro.

Consiste en el compromiso, por parte del banco, de restaurar el crédito al monto original, una
vez que éste haya sido utilizado. El número de veces que puede usarse y el correspondiente
período de validez, están establecidos en el texto de la carta de crédito. Es producto de una
negociación de línea local de crédito de importación por parte del importador. Una ventaja es
que así son financiables embarques parciales.

Este tipo de crédito puede ser "acumulable", o bien "cancelable". El "acumulable" significa que
los montos que no hayan sido utilizados en una operación, pueden ser agregados a la
siguiente; en el otro caso nó.

Carta de crédito “Back to Back” (Cómo exportar sin capital)

Es una variante de la Carta de Crédito Transferible. Se trata de 2 operaciones por separado


donde la apertura de una 2da.Carta de Crédito, se realiza sobre la base de una Carta de
Crédito Original (del Importador al Intermediario), y que el Trader solicita a su Banco
Confirmante de aperturar una en favor del Productor.

Es utilizada por intermediarios para pagar a sus proveedores (Productor). En consecuencia, la


primera Carta de crédito (del comprador al trader) es utilizada como una garantía para abrir la
segunda Carta de Crédito (back to back = respaldo), con la cual el trader paga al productor.
Esta segunda Carta de crédito será, normalmente, por un monto inferior a la primera; la
diferencia entre las dos Cartas de crédito es la utilidad del intermediario. Una desventaja o
riesgo que tiene es que el Productor es el último en ser pagado y está en manos del
Intermediario, comercial y financieramente, pues no conoce el mercado ni los clientes.

Esta operación se acopla bien a productores industriales y poco a productores agrarios…salvo


época de cosechas.

Esquema de la operación

Carta de crédito “En Consignación” (Riesgos para el exportador)


Consignación: Entrega de mercadería de un exportador (el consignador) a un agente (el
consignatario) con el acuerdo de que el agente venda la mercadería a cuenta del exportador. El
consignador retiene título sobre los bienes hasta que el consignatario los haya vendido. El
consignatario vende los bienes por una comisión y remite el producto neto de la venta al
consignador

En términos financieros y comerciales, es la figura de mayor riesgo para el Exportador


(Consignador), ya que desde:

 Punto de Vista Comercial: Desconoce a los clientes finales y mercado No tiene o


pierde el control de la operación en manos del Consignatario
 Punto de Vista Financiero: Riesgo alto de no pago Tardanza / lentitud en la
recuperación del dinero

FORFAITAGE (Forfaiting)

Operación de financiamiento internacional de comercio exterior (Exportador) en que el Banco


del Exportador, una vez confirmada la Carta de Crédito Irrevocable y Confirmada emitida por el
Importador, asegura al Exportador contra el riesgo de no pago (evita el seguro de exportación),
al asumir él la titularidad de la operación, y tiene en contrapartida, como compensación /
ganancia, la fijación de un precio de adquisición de todos los documentos de la operación
(Descuento).

La fijación del precio de descuento es “a fardo cerrado” (viene de “à forfait” en francés) y tiene
en cuenta : la calidad del importador, la calidad de bienes exportados, los plazos convenidos de
pago.

Esta operación asegura liquidez inmediata apara el Exportador y el descarte del riesgo de no
pago. En contrapartida, está el costo del descuento. Cabe hacer mención que esta operación
es usada para exportaciones de corto plazo(60 días) tanto como de hasta medio plazo (5 años)

20. CARTA DE PORTE


20.1. Concepto:
Documento jurídico de carácter declarativo que prueba la existencia de un contrato de
transporte. Informa acerca de los términos en que se produjo el acuerdo y atribuye derechos
sobre la mercancía transportada. Además, en algunos casos, es exigible por parte de la
Autoridad si se precisa hacer una comprobación. 

Actualmente se están reemplazando las cartas de porte físicas por las electrónicas y/o
digitales ya que estas simplifican el transporte de cargas y en un solo documento se tiene toda
la información necesaria sobre la mercancía. Su ventaja principal es que elimina gran parte del
papeleo.

20.2. Características:

Esta contiene:
 Denominación de Carta de porte terrestre o Aérea según sea el caso.
 Nombre, DNI y domicilio del remitente.
 Nombre y domicilio del destinatario a quien vaya dirigida las mercancías.
 Indicar la modalidad de transporte.
 Indicar clase y especie de la mercancía así como su cantidad, peso, volumen, calidad y
estado aparente y toda otra indicación de la mercancía, así como la declaración e valor
patrimonial que formule el remitente.
 Monto de flete o transporte y servicios prestados por el transportista (si no está
especificado, da a entender que se encuentran pagados).
 Fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y fecha en que el transportista
recibe las mercancías; lugar y fecha de entrega de las mercancías.
 Número de orden y cantidad de copias si son necesarias donde diga “copia no
negociable”.
 Nombre, firma, DNI y domicilio del transportista que emite el documento.
 Cláusulas generales de contratación del servicio u otras indicaciones.

Esta puede ser a la orden, nominativa o al portador


Sujeta a regímenes aduaneros especiales o transporte multimodal de mercaderías sea terrestre
o aéreo.

20.3. Usos:
Estas vienen en diferentes formas, por ejemplo tenemos:
a) Recibos de las mercancías que evidencia la carga, despacho o entrega a disposición y
que indica el estado general de los bienes recibidos.
b) Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador.
c) Factura de la compañía de transporte en concepto del importe correspondiente al
servicio ofrecido.
d) Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero, permitiendo que los
bienes a que hace referencia se vendan durante el tránsito.
e) Documento constituyente de título que representa la propiedad de los bienes y que sólo
se dará a conocer por la compañía naviera contra la presentación de un documento
original firmado.

20.4. Ventajas:
 Sobre todo para los transportistas, ya que con cualquier inconveniente se demostrar
este documento para evitar sanciones.
 Por el contenido de información que tienen estos documentos, por ejemplo permiten
una rápida localización de la carga y hacer un seguidito de la mercancía.
 Hace más fácil la facturación.

20.5. Desventajas:
 No es de carácter obligatorio.
 Cada vez que planees contratar un nuevo transporte necesitarás firmar una nueva
carta.
20.6 Ejemplo:

21. VALORES MOBILIARIOS

Los valores mobiliarios son los que se emiten de manera masiva; dichas emisiones pueden
estar agrupadas en clases y series, y para que estén en una misma serie deben ser fungibles;
por lo tanto, estos títulos valores son libremente negociables, ya sea de manera privada o por
oferta pública, y pueden ser emitidos como títulos o por anotación en cuenta certificado en la
institución de liquidación y compensación de valores. Se podrán conferir a sus titulares los
derechos crediticios, domínales o de participación en el capital, patrimonio o utilidades del
emisor (patrimonios autónomos o fideicomitidos).
Además, se presentan valores emitidos en procesos de titulización; este tipo de valores
mobiliarios se denominan “Certificados de Titulización”, “Acciones de Titulización” o “Bonos de
Titulización” o alguna otra permitida por la institución autorizada, y las sociedades de propósito
especial con respaldo del patrimonio que a están sujetas por la presente ley.
Para Francisco Fernández Flores los valores mobiliarios se integran de tres conceptos básicos:
a) Se trata de unidades de situación jurídica de socio o acreedor;
b) Reconocen en cada acto de creación un origen común e igualitario objetivando los derechos
y obligaciones que de ellos derivan;
c) Pueden ser transmitidos tanto por los medios del derecho común, como por los
específicamente mercantiles.

Características:

- Los valores mobiliarios representan o bien una cuota de capital o bien una parte de un
crédito, (como las acciones, los bonos, las obligaciones, las cédulas hipotecarias y
otros títulos de crédito similares), emitidos por el gobierno o por particulares y
destinados en general a su tráfico.

- La acción de una sociedad anónima es siempre un valor mobiliario y es título valor si se


representa por un título y no es título valor si se representa por medio de anotaciones
en cuenta. (Art. 92.1 de la Ley de Sociedades de Capital las acciones podrán estar
representadas por medio de títulos o por medio de anotaciones en cuenta.)

- Los valores mobiliarios pueden estar emitidos singularmente (cheque, letra de cambio,
pagaré), o en masa y estos se dividen en negociable y en no negociables en un
mercado secundario.

- Se trata de valores libremente negociables.

- Se trata de valores emitidos en forma masiva.

- Se trata de valores que confieren a sus titulares derechos crediticios, dominiales o


patrimoniales, o los de participación en el capital, el patrimonio o las utilidades del
emisor.

- Atendiendo a su aspecto formal, pueden representarse tanto mediante títulos como por
anotaciones en cuenta.

De las características antes expuestas conviene resaltar dos: la negociabilidad y la emisión


masiva. Sobre ellas pasaremos a realizar algunas consideraciones o precisiones adicionales.
Uso o función:

- Desde el punto de vista de la función que cumplen, los valores mobiliarios se


caracterizan por referirse a operaciones en las que el emisor, para realizar sus
actividades económicas productivas o de gestión de recursos ajenos, recaba los
recursos financieros del inversor y éste coloca sus ahorros en actividades
empresariales que por sí aquel no podía desarrollar.
22. ACCIONES

Una acción es un papel con validez legal que representa un porcentaje de propiedad y control
de una compañía. Aquel que posee un cierto número de acciones, de una compañía, tiene
derecho a una porción del valor de ésta y a emitir un cierto número de votos en las juntas de
accionistas.

Fuentes de ganancia

Ganancia de Capital: Es la ganancia que se obtiene por la venta de una acción. Esta ganancia
está determinada por el “mayor valor” que obtenga entre el precio al que compró la acción y el
precio de venta.

Dividendos: Por ley, las sociedades anónimas deben repartir entre sus accionistas a lo menos
el 30% de las utilidades que generen. Esa ganancia se reparte en proporción a la cantidad de
acciones que cada persona posee.

Derechos del accionista

  Participar en las ganancias de la sociedad: a través de las ganancias de capital y de los


dividendos.
  Derecho a voz y voto en junta de accionistas.
  Derecho preferencial de suscripción en aumentos de capital.
  Derecho a retiro en casos de fusiones y venta de activos esenciales.
  Participar en el patrimonio que resulta de la liquidación de la sociedad.

Índice

Un índice bursátil corresponde a un estadístico compuesto, que trata de reflejar las variaciones
de valor o rentabilidades promedio de las acciones que lo componen. Generalmente, las
acciones que componen el índice tienen características comunes tales como: pertenecer a una
misma bolsa de valores, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma
industria. Estas son usualmente usadas como punto de referencia para distintas carteras, tales
como los fondos mutuos.

Consideraciones al invertir

Es una inversión de renta variable, por lo tanto, la ganancia no está asegurada. 2. Considere
sus necesidades de liquidez.

Sólo invierta en la Bolsa recursos que no comprometan su futuro financiero.


Si invierte en acciones debe considerar el tema tributario. En Chile se cobra impuesto por la
ganancia de capital (utilidad obtenida en la venta de un instrumento) y por los dividendos
percibidos.

Siempre considere cuanto está dispuesto a perder y su rentabilidad objetivo y busque aquellas
operaciones que le permitan mantener dicha razón de riesgo y retorno.

Comportamiento de mercado

Mercado al alza: Es la subida generalizada de los precios de los títulos (acciones, bonos,
divisas). Cuando se estudian índices de mercado y se ven que estos aumentan su puntuación
con respecto a jornadas anteriores se dice que ese mercado está al alza, es decir en promedio
las acciones componentes del índice que aumentaron sus valorizaciones lo hicieron en mayor
proporción que aquellas que lo disminuyeron.

Mercado a la baja: Es un descenso generalizado de los precios de los títulos. Es lo contrario al


caso anterior, aquí la disminución del precio de los títulos es en mayor proporción que de
aquellos títulos que aumentaron sus valorizaciones.

Posición Corta: La posición corta o short position corresponde a la venta de un instrumento


financiero, esperando que este baje de precio.

Tipos de ordenes

Posición de Mercado 

Los mercados diariamente están en constante movimiento, muchas acciones en una jornada
suben de precio y otras bajan. Típicamente se piensa que un mercado a la baja pueden ser
malas noticias y uno al alza buenas noticias, esto no es tan así, ya que en ambas situaciones
se presentan oportunidades de ingreso al mercado. La diferencia radica en la posición que
toma el inversionista. Es por esto que se debe comprender lo que es posición larga y posición
corta en el mercado de instrumentos financieros.

Posición Larga: Técnicamente se refiere a la compra de un instrumento, esperando a que este


suba de precio. Son transacciones principalmente de los mercados de divisas, valores y
materias primas con entrega aplazada. La posición larga cuando existe saldo neto de compras
a plazo y aquella persona que realiza la compra piensa que el precio del activo va a subir en el
futuro, o sea se compra bajo para vender más alto en el futuro

Análisis técnico

El primer principio de análisis técnico dice que cualquier evento que pueda afectar la acción del
mercado, está descontado en el precio de manera ponderada. Por lo tanto, sostiene que no es
necesario conocer los fundamentales o noticias que causan la acción del precio, sino que es
suficiente analizar las gráficas. De hecho, los analistas técnicos puristas insisten en aislarse de
la información fundamental, argumentando que debido a que es humanamente imposible
enterarse de todas las noticias, y darles la importancia adecuada, el conocimiento parcial de las
mismas puede sesgar su juicio y llevarlos a tomar decisiones equivocadas.

Doble techo

La figura de doble techo aparece cuando el mercado está con tendencia alcista, e indica un
posible agotamiento del impulso comprador del mercado.
Una vez que finaliza, implica una fase correctiva a la baja, es decir que se produce un cambio
en la tendencia.
Es una figura que se puede observar muy a menudo en el mercado indicando fases de cambio
de tendencia.
Al igual que el patrón de doble suelo tiene bastante fiabilidad, es decir que el inversionista
puede usar esta figura como un indicativo para un posible cambio de tendencia.

Doble suelo

La figura de doble suelo aparece cuando el mercado está con tendencia bajista.
Una vez que finaliza, implica una fase correctiva al alza, es decir que se produce un cambio en
la tendencia.

Es una figura que se observa comúnmente en el mercado indicando fases de cambio de


tendencia.
Al igual que el patrón de doble suelo tiene bastante fiabilidad, es decir que el inversionista
puede usar esta figura como un indicativo para un posible cambio de tendencia.

Hombro-cabeza-hombro

La formación de Hombro-Cabeza-Hombro dentro de una tendencia alcista es una de las figuras


más importantes dentro del análisis chartista debido a la frecuencia con que se produce y al
alto grado de confianza que tiene como un medio para predecir un cambio a una tendencia
bajista en el mercado.

Su nombre proviene por la semejanza que presenta este patrón con una cabeza y los hombros
de una persona. La figura de Hombro-Cabeza-Hombro está caracterizada por la presencia de
un pico o alto el cual es seguido por un pico de mayor tamaño el cual a su vez es seguido por
otro pico cuya altura es menor a la de este pero aproximadamente igual a la del primero.

Hombro-cabeza-hombro invertido

La formación de Hombro-Cabeza-Hombro invertido dentro de una tendencia bajista es una de


las figuras más importantes dentro del análisis chartista debido a la frecuencia con que se
produce y al alto grado de confianza que tiene como un medio para predecir un cambio a una
tendencia alcista en el mercado.

Su nombre proviene por la semejanza que presenta este patrón con una cabeza y los hombros
de una persona (pero de manera invertida) como se puede ver en las siguientes imágenes. La
figura
de Hombro-Cabeza-Hombro invertido está caracterizada por la presencia de un pico a la baja o
mínimo el cual es seguido por un pico de mayor tamaño también a la baja al cual a su vez le
sigue otro pico que está ubicado más arriba que este pero a un nivel aproximadamente igual al
del primer mínimo

23. ACCIONES ORDINARIAS

23.1. Concepto
Llamada también acción común, es una acción que puede negociar en el mercado y que
representa una parte proporcional del capital social de una empresa. Este da derecho a su
poseedor a ser propietario de la empresa en la parte que le corresponda, es decir, acreditan al
inversionista a ser dueño de una fracción de la empresa, donde los dividendos pueden ser
incrementados o decrementados, dependiendo de las utilidades.

Estas representan una fracción de la empresa y son fácilmente transferibles, tienen derecho a
voto y su responsabilidad está limitada el monto invertido.

23.2. Características:

 El verdadero valor de una acción ordinaria se basa en el precio obtenido a través de


las fuerzas del mercado, el valor del negocio subyacente y el sentimiento del
inversionista hacia la compañía. 
 Derecho a participación en los beneficios, ya que el accionista ordinario tiene derecho a
recibir los dividendos que distribuya la empresa sin límite máximo.
 El accionista ordinario tiene derecho a reclamar parte del valor de la empresa en caso
de quiebra, pero primero deberá darse el derecho de cobro en orden de jerarquía.
 Único con derecho a voto en las juntas de accionistas para elegir al Consejo de
Administración.
 Tiene el derecho a mantener su proporción de capital en la sociedad, y en caso de que
se realizarán ampliaciones de capital tendrá derecho a participar en la misma según su
porcentaje en la sociedad.
 Su dividendo es discrecional y no tienen prioridad sobre otros tipos de acciones.

23.3. Usos:
Sus emisiones se cotizan en bolsa por oferta pública.
Las acciones ordinarias pueden ser de diferentes tipos como:
Acciones de primera clase, acciones de ingreso, acciones de crecimiento, acciones tecnológicas,
acciones especulativas, acciones cíclicas, acciones defensivas, acciones de mediana
capitalización, acciones de pequeña capitalización.

23.4. Ventajas:
 Sus titulares acceden al derecho de percibir un dividendo.
 Proporciona flujos estables de ingresos
 Fáciles de comprar y vender
 El costo unitario está al alcance de los inversionistas.

23.5. Desventaja:
 Responsabilidad limitada en caso de quiebra.
 Las ganancias y desempeño general de las acciones están sujetas a amplias
variaciones.

23.6. Ejemplo:
Ejemplo de una cotización e acciones en EE.UU
24. ACCIONES PREFERENTES

Las acciones preferentes son títulos de propiedad parcial de una compañía que ofrecen un
valor añadido al accionista. Este tipo de acciones tienen algunas prerrogativas sobre las
acciones ordinarias, lo que las hace más atractivas para algunos inversores. Una característica
destacable es en torno al cobro de dividendos. También llamadas acciones privilegiadas (o
preferenciales), las participaciones preferentes reúnen aspectos de instrumentos de renta fija y
de la renta variable.

Ahora que ya tenemos una idea de lo que son las Acciones preferentes ahora veamos algunos
tipos:

a) Acciones preferentes acumulativas: son acciones preferentes cuyos dividendos no


pagados pueden ser acumulados para un pago futuro manteniendo además su
prioridad para el cobro de dividendos sobre las acciones comunes y el pago de sus
dividendos del periodo en turno.
b) Acciones preferentes no acumulativas: estas acciones son aquellas cuyos dividendos
no pagados en el periodo determinado no se acumulan para pagos posteriores. Un
ejemplo típico de estas acciones son las preferenciales no acumulativas emitidas por
instituciones bancarias.
c) Acciones preferentes convertibles: este es un tipo de acciones que pueden, a opción
del tenedor, ser convertidas posteriormente en acciones ordinarias (usualmente por un
número predeterminado).
d) Acciones preferentes intercambiables: estas son acciones preferentes convertibles
que permiten a la compañía emisora intercambiarlas por deuda convertible.
e) Acciones preferentes de renta mensual: son acciones híbridas entre la acción
preferencial y una deuda subordinada.
f) Acciones preferentes participantes: bajo ciertas condiciones, este tipo de acciones
otorga al titular derechos sobre ganancias adicionales de la empresa además de los
dividendos habituales.
g) Acciones preferentes perpetuas: son acciones preferentes a perpetuidad no
liquidables por el emisor.

Características:
- Los dueños de estas acciones generalmente no tienen derecho de voto.

- Tienen prioridad sobre los accionistas comunes en la distribución de las ganancias.

- Generalmente tienen prioridad sobre los accionistas comunes en la liquidación de los


activos de una empresa legalmente en quiebra.

Todas las acciones preferentes tienen una serie de detalles y se elabora un convenio


restrictivo para la emisión de estas, estos acuerdos son muy parecidos a los de un
contrato de emisión de bonos.

Uso de las acciones preferentes

- La emisión de participaciones preferentes puede ser una estrategia de captación de


inversores para las empresas que no cotizan en bolsa. Sin embargo, una compañía
que cotiza puede también atraer inversores para la recaudación de dinero a través de
la emisión de acciones preferentes.

En el caso de las instituciones bancarias, por ejemplo, la emisión de preferentes ofrece un


modelo de financiación con menor interés en comparación con los préstamos
interbancarios, mientras que otras compañías utilizan la emisión de acciones
preferentes como un medio de financiación sin otorgar más derechos de voto y sin
incrementar su ratio de deuda sobre capital.

Ventajas y desventajas:

a) Ventajas:

- Los dividendos: en el cobro de dividendos, la jerarquía de las acciones preferentes


precede a las acciones ordinarias. Se asume el pago uniforme de dividendos sin las
consideraciones de la volatilidad en las acciones comunes en el mercado.

- Pago de activos: en el caso de liquidación de una sociedad, las acciones preferentes


tienen prioridad sobre las acciones ordinarias.

- Vigencia: las acciones preferentes no tienen fecha de vencimiento. Sin embargo, a


partir del quinto año puede darse el caso de que la entidad emisora aplique una
cláusula para rescatar los títulos a perpetuidad y restituir a los titulares el valor de las
acciones (amortización anticipada).

b) Desventajas:

- El dividendo fijo: en el caso de que la compañía emitiera en el futuro un dividendo más


grande para las ordinarias, este beneficio no aplicaría debido a que el dividendo se
predetermina durante la emisión de los títulos preferenciales.

- Liquidez limitada: las acciones preferentes son inversiones a largo plazo comúnmente
adquiridas por inversores institucionales y negociadas en un mercado organizado de
compraventa (y no en la bolsa de valores), por lo que su capacidad de convertirse en
efectivo es menor que la de las acciones comunes.
- Derechos de propiedad: puede decirse que el principal inconveniente para los titulares
de las acciones preferentes es la exclusión de derechos de voto.

25. CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

¿En qué consiste un certificado de suscripción preferente?

Es un título valor nominativo que confiere a su titular en derecho de suscribir en forma


preferente las nuevas acciones que por aumento de capital emita la sociedad, acciones en
cañera u obligaciones convertibles, según sea el caso. En las mismas condiciones que para los
congresistas u obligacionistas señalen la ley o estatuto.

¿Qué información debe contener el certificado de suscripción preferente?

- La denominación de certificado de suscripción preferente


- El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos a sus
inscripciones en el respectivo registro de personas jurídicas, el número de RUC y el
monto de capital autorizado, suscrito y pagado.
- La fecha y monto del acuerdo del aumento del capital o de la emisión de obligaciones
convencibles, adoptado por el órgano social correspondiente.
- El nombre del titular y el número de acciones, o en su caso, de obligaciones
convenibles a las que confiere el derecho de suscribir en primera rueda señalando la
relación de conversión en acciones en el segundo caso; el nuero de acciones a
suscribir y el monto a pagar a la sociedad.
- El plazo para ejercitar el derecho de suscripción, el dia y hora de inicio y de
vencimiento del mismo, así como el lugar, condiciones y el modo en que puede
ejercitarse.
- La forma y condiciones de ser el caso en que puede transferirse el título a terceros.
- La fecha de su emisión
- La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso de tratarse de
valor en título o materializado.
¿Como se emiten y transfieren?

La sociedad de capitales, principalmente la sociedad anónima, son las únicas facultadas


para emitir certificados de suscripción preferente.
La emisión de este certificado debe hacerse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la
fecha del acuerdo de junta general que dispone el aumento de capital o la emisión de
obligaciones convertibles, poniéndose a inmediatas disposiciones de sus titulares.

Dichos títulos valores pueden ser negociados libremente, en bolsa o fuera de ella. Dentro del
plazo que establezca el acuerdo de la junta general de accionistas o, en caso de delegación de
facultades, el directorio. Dicho plazo no puede ser inferior a 15 días ni superior a 60 días y se
computa a partir de la fecha en que los certificados fueron puestos a disposición o de la
determinación de la prima.

¿Por qué se da el certificado de suscripción preferente?

Se da por lo siguiente:

- Cuando las empresas necesitan dinero pueden obtener de diversas maneras, pedir
préstamos pedir una ampliación de capital y emitir más acciones.

Los antiguos accionistas perderían

 Poder político
 Poder económico

Dilución

Para compensarlos se les otorga un certificado de suscripción preferente tienen preferencia


para comprar las acciones nuevas en las mismas proporciones que las que tenían, mantiene la
proporción de acciones cada acción es un voto, salvaguarda los derechos de carácter político
compensa la pérdida de valor, compensa la disminución del precio de las acciones.

CASO PRÁCTICO
ACCION – VOTO

Una sociedad anónima con capital de 72,000 $ dividido en 6,000 acciones

Juan tiene 2,000 acciones


Pepe tiene 3,000 acciones
Paco tiene 1,000 acciones

¿Cómo se toman las decisiones?

En cualquier junta general Pepe tiene 50% de votos

¿Qué ocurre si esta sociedad amplia en 4,000 acciones? Serian 6,000 acciones más 4,000 =
10,000

ENTONCES

3000 acciones X
6000 a 100%

3000 x 100 = 30%


10000
Para que no ocurra este caso existe certificado de suscripción preferente. - el cual mantiene el
porcentaje que tenías sobre el total de capital social antes de la ampliación.

1ª calculamos la proporción actual de acciones nuevas que posee el socio


A
c
c
i
o
.

A
n
PRO t
POR i
CION = g
A
c
c
i
o
.

u
e
v
a
s

6
PRO 0
POR 0
CION = 0
4
0
0
0

PRO 1
POR .
CION = 5

PEPE tendrá de carácter preferente será:


AC
C.
PR Acci
EF o.A
ER. = nti.
pro
por.

Nª 300
AC
C.
PR
EF
ER. = 0
1.5


AC
C.
PR
EF 200
ER. = 0

TOTAL = ACC.inicial + Acc. amplia

TOTAL = 2,000 + 3,000 = 5,000 acciones

50
5000 =0.5 = %
1000
0

Pepe sigue manteniendo el 50% de acciones del total del capital.

26. CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN EN FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN

26.1. Concepto:
Son valores mobiliarios que se caracterizan por ser emitidos en títulos o mediante anotación en
cuenta solo por sociedades administradoras de dichos fondos, que cuenten con autorización de
la autoridad competente. Estos llevarán un número de orden y serán expedidos de un talonario
en cuya matriz constará el número de participaciones o cuotas que corresponde.

Su emisión, colocación, negociación, redención, rescate y demás formalidades y requisitos, se


sujetan a la ley de la materia y supletoriamente a la presente Ley de Títulos Valores N° 27287.

Un fondo mutuo de inversión en valores es un patrimonio autónomo integrado por aportes de


personas naturales y jurídicas para su inversión en instrumentos y operaciones financieras, que
está administrada por una sociedad anónima denominada sociedad administradora de fondos
mutuos de inversión en valores que actúa por cuenta y riesgo de los partícipes del fondo.

26.2. Características:
 Los fondos mutuos pueden ser en renta fija, renta variable o fondos mixtos.
 Son emitidos masivamente, son nominativos
 Se representan por medio de certificados o anotaciones en cuenta, esta última tendrá
lugar por su inscripción en el correspondiente registro contable de la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores.
 Pueden contener una o varias cuotas, a voluntad del adquiriente.
 Deben contener:
o Denominación de Fondo
o Denominación de la Administradora, su domicilio y datos inscripción en el
Registro Mercantil
o Especificación del Fondo de Capital Fijo o variable
o Valor nominal de cada cuota o participación, cantidad de cuotas o
participaciones que representa el certificado y su número correlativo
o Nombre del título valor de certificado
o Datos relativos a la inscripción del fondo y al Administradora de Riesgo.

26.3. Usos:
Estos certificados representados por títulos físicos deberán ser emitidos por la SAFM (Sociedad
Administradora de Fondo Mutuo, regulada por la Superintendencia del mercado de Valores), a
solicitud del partícipe, en un plazo máximo de cinco (5) días útiles de efectuada la respectiva
solicitud.

26.6. Ejemplo:

27. CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN EN FONDOS DE INVERSIÓN

Son aquellas inversiones en acciones o participaciones, incluyendo a las entidades


relacionadas, los certificados de participación de fondos, las participaciones en asociaciones en
participación, entre otros.

Las inversiones en instrumentos de deuda, a ser mantenidas hasta el vencimiento, cuyo valor
se encuentre expresado en moneda extranjera, se re-expresaran a la tasa de cambio aplicable
a la fecha de balance general.

De acuerdo con lo establecido por la resolución N° 038-2005-EF/93.01 del Consejo Normativo


de Contabilidad, se mantiene en el Perú la aplicación del Método de Participación Patrimonial
en la elaboración de los estados financieros individuales, para la evaluación de las inversiones
en subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas, en adición a los métodos
establecidos en la NIC 27 Estados financieros consolidados e individuales y en la NIC 28
Inversiones en asociadas.

28. BONOS

Los bonos son instrumentos financieros emitidos por las entidades del


gobierno, empresas privadas o instituciones financieras, para conseguir el capital que requieren
en su funcionamiento, el pago de deudas, financiación de actividades y fondeo de las
necesidades de inversión. Estos ofician como créditos a mediano o largo plazo, según el plazo
estipulado en los documentos o títulos que materializan los Bonos, sujetos al pago de un
interés, semestral o anual, como compensación al préstamo del dinero recibido.

Los bonos son una alternativa de inversión (cartera de inversión) relativamente segura, porque
de antemano se fijan los plazos para el retorno del capital y la tasa de interés, sin embargo,
el riesgo depende de la solvencia de la entidad emisora de los Bonos para poder cumplir con
sus obligaciones, evitar la quiebra e imposibilidad de pago por parte de la entidad emisora. Los
Bonos son de libre negociación de tal forma que permiten recuperar parte de la  inversión en
caso de necesidad.
Cupón

El cupón del bono es el interés que abona el emisor, en general semestralmente a los
tenedores de los títulos como compensación por haber prestado parte de su capital. Al
momento de la emisión del bono, el valor nominal y el cupón son establecidos y se
mantienen invariables hasta la fecha de vencimiento, que es cuando el emisor debe
devolver la cantidad de dinero expresada en el valor nominal del bono (lo que sí
fluctúa durante la vida del título es el rendimiento y el precio).

Si bien un cupón más alto nos va a permitir recuperar la inversión en menor tiempo y
reduce el riesgo de tasa de interés, lo que en verdad debemos considerar es el
rendimiento (o Tasa Interna de Retorno) del papel. Este valor toma en cuenta no sólo
el cupón sino también el precio de compra, la ganancia o pérdida de capital y el valor
temporal de los flujos. No necesariamente la emisión que pague mayor cupón es más
riesgosa, para ello justamente debemos considerar el rendimiento.

Seguridad y riesgo de los Bonos:

Los Bonos son títulos valores más seguros que las acciones y menos que los Certificados de
Depósito a Término de las Entidades Bancarias. Dentro de los mismos Bonos, los emitidos y
respaldados por el Tesoro o Banco Central de los países, ofrecen mayor garantía y confianza
que los de las Entidades Municipales y Empresas Privadas, respectivamente. A su vez, los
Bonos con mejor calificación de riesgo asignada por Instituciones especializadas, como
Standard & Poor´s o Moody´s Investor Services, sirven de guía sobre la seguridad e
incertidumbre de la inversión. A nivel de ejemplo, los Bonos AAA son de mejor calificación de
riesgo que BBB, y así sucesivamente.

Procedimiento de adquisición:

La compra de los mismos está sujeta a la existencia de oferentes y a la subasta de los mismos,
cuando la demanda es superior a la cantidad de Bonos disponibles. El procedimiento de
adquisición se puede realizar en forma directa y sin intermediarios, entre el emisor de los
Bonos y el cliente o inversionista, lo cual abarata los costos de venta y distribución, y mejora
la rentabilidad de la inversión. Los computadores y medios tecnológicos facilitan la transacción
de los Bonos en forma electrónica, permitiendo el acceso internacional a la inversión y
ampliando la cobertura y oferta.

Características del negocio al que pertenecen los Bonos:

Los Bonos se incluyen dentro de los Instrumentos de Inversión de Renta Fija, como lo son la
mayoría de los productos que ofrecen los Bancos, pero con la posibilidad de ser emitidos y
ofertados por cualquier tipo de empresa, sean privadas o públicas, lo cual amplía las
oportunidades y alternativas de consecución y acceso a los mismos. Sin embargo, esta
facilidad de oferta y demanda de los Bonos, es compensada con la calificación del respectivo
riesgo y valoración de las empresas que lo emiten, para darle transparencia y seriedad al
proceso de negociación de los Bonos.

Ventajas de los Bonos:

Las ventajas de los Bonos se relacionan con las características, de facilidad, seguridad,
negociabilidad directa o a través de la Bolsa de Valores, rentabilidad fija, venta anticipada,
amplitud y variabilidad de la oferta, de acuerdo con los diferentes tipos de Instituciones
habilitadas para la emisión.
La facilidad de los Bonos, le añade atractivo a la inversión, y amplía la cobertura del mercado
potencial de los mismos.
La seguridad de los Bonos, los vuelve instrumentos apetecidos en todo portafolio de inversión,
para compensar los riesgos de otras alternativas. Es una buena elección para quienes tengan
unos ahorros y deseen invertir en algo relativamente seguro comparado con otras opciones.
La negociabilidad permite el acceso a cualquier tipo de inversionista, sea persona natural o
jurídica, de grande o pequeño tamaño, perfil conservador o arriesgado.
La rentabilidad de los Bonos, aunque fija para cada título, es variabledentro de las diferentes
emisiones y oferentes, permitiéndoles ofrecer mayores o menores tasas de interés, de acuerdo
con su imagen, confiabilidad, calificación de riesgo, monto de capital a invertir y plazo de
vencimiento.

Valuaciones de Bonos

Una nueva inversión necesita efectivo, para inversiones de largo plazo, por lo general se
emiten bonos, que de hecho son prestamos de largo plazo. Es muy importante que los
administradores financieros entiendan como se determinan las tasas de interés del gobierno y
que sucede cuando estas cambian.

Quien emite el bono, recibe una serie de pagos anuales, y cuando este vence se recibe el
capital (valor nominal) más los intereses.

Existe un método general para calcular el rendimiento al vencimiento, el de prueba y error. Se


debe encontrar el valor presente de los pagos, si este es mayor al valor actual, la tasa de
descuento debió ser muy baja.

Emisiones con vencimiento:

 Mayores a 30 años.
 Hasta 10 años (notas).
 Menores a 1 año (Tesoro).

Precio de venta: Precio que tendría que pagarle a un operador para poseer el bono.

Precio compra: Cantidad de dinero que los inversionistas recibirían si venden el bono a un
operador.

Este genera ganancias mediante el cobro diferencial entre el precio de compra y el de venta.

 Los precios de los bonos varían conforme cambian las tasas de interés.
 Una tasa de interés más baja ocasiona que el precio del bono sea más alto, a la vez si
este aumenta el valor de su inversión será menor.
 Las fluctuaciones en las tasas de interés afectan más a los precios de los bonos de
largo plazo

Duración: Periodo promedio de cada pago.

Duración = ((1*VP(C1))/V + ((2*VP(C2))/V + ((3*VP(C3))/V + …

Volatilidad: mide el efecto de las fluctuaciones en las tasas de interés sobre los precios de los
bonos. Se relaciona en forma directa con la duración del bono emitido.

- Valor presente de un préstamo: Periodo 1 y 2.

VP = 1/(1 + r(1)) + 1/((1 + r(2))^2)

Tasa spot (r): Los rendimientos de corto y largo plazo no varían en forma paralela, por lo cual
una sola medida de volatilidad no puede explicar todos los cambios, por eso los
administradores no solo deben preocuparse de los riesgos que implican los cambios agregados
en las tasas de interés, sino también de los desplazamientos en la curva de la estructura a
plazos.

La teoría de las expectativas, establece que en equilibrio, la tasa de interés forward es igual a
la tasa spot a un año esperado. También señala que una inversión en una serie de bonos de
corto plazo es equivalente al rendimiento esperado de otra inversión de bonos de largo plazo

 Estructura de plazos: Serie de tasas spot (r1, r2, r3)


 Curva de rendimiento: Resume la variación del rendimiento de los bonos con relación
a su vencimiento.
 Bonos segregados: Instrumentos que cambian al pasar el tiempo (r, t, etc.)
 Tasa de interés forward: Porcentaje que gana por mantener su dinero invertido dos
años en lugar de uno.

Inflación: la incertidumbre inflacionaria aumenta los riesgos de establecer hoy las tasas a las
que estaría en un futuro lejano
Dicha incertidumbre podría reducirse si se invierte en varios bonos de corto plazo. Aunque
desconozca la tasa a la que podría reinvertir su dinero al final del año, al menos sabe que
usara la última información disponible sobre la inflación del año siguiente.

Índice de precios al consumidor (IPC):


Casi todos los bonos ofrecen una tasa de interés fija nominal (Indica que tan rápido crecerá el
dinero).

La tasa de interés real que se recibe es incierta porque depende de la tasa de inflación. Si
resulta ser más alta que la esperada, el rendimiento real de los bonos será menor que el
pronosticado.

El rendimiento real que exigen los inversionistas depende del ahorro voluntario de los
individuos y las oportunidades de inversión productiva del gobierno y las empresas.

 Mide la cantidad de dólares que una familia debe desembolsar para realizar compras.
 Es el índice más conocido para medir el nivel general de los precios.
 La tasa de inflación se calcula con el cambio en el IPC de un año a otro.

Flujo de Efectivo real:

Flujo de efectivo real = Flujo de efectivo nominal/ (1 + tasa de inflación)

Teoría de Fisher: Indica que un cambio en la tasa de inflación esperada ocasionará un cambio
similar en la tasa de interés nominal, pero ninguno en la tasa de interés real requerida.

1 + r(nominal) = (1 +r(real))*(1 + i)

29. BONOS SUBORDINADOS

29.1. Concepto:
Es un activo emitido por entidades de crédito para aumentar su nivel de recursos propios,
exigido por el banco central.  Tipo de bono amortizable que está en un nivel inferior a la deuda
senior a la hora de cobro  en el caso de una posible reestructuración de la deuda, así en caso
de quiebra deberíamos esperar a que los bonos senior se paguen para cobrar los
subordinados.

La deuda subordinada es considerada, junto con las participaciones preferentes, como


un híbrido de capital (se asemeja en ciertas características al capital ordinario de las entidades
de crédito y se contabiliza como recursos propios cuando en realidad no lo son). Se trata de
una alternativa que utilizan las entidades de crédito para conseguir financiación y liquidez.

La deuda subordinada está formada por títulos de renta fija que ofrecen un rendimiento
específico, esto quiere decir que en el momento de adquirirlos ya sabes de antemano el capital
e intereses que te van a devolver por haber prestado una determinada cantidad a la entidad
financiera que los emite.

Aunque no son un producto de renta fija tradicional, los tenedores de estos bonos puede
venderlos en cualquier momento en el mercado secundario de renta fija, sin embargo hay que
tener presente que algunas de sus emisiones pueden contar con escasa liquidez, lo que
complica las posibilidades de deshacer la inversión realizada.

29.2. Características:
En el caso peruano dada por la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, estas son:

 Su pago está condicionado a la cancelación de otras deudas. 


 Se emiten a perpetuidad, no siendo amortizable el principal.
 No puede estar garantizada.
 Genera rentabilidad periódica.
 No procede el pago antes de su vencimiento
 El principal y los intereses quedan sujetos a su aplicación,
 Puede absorber las pérdidas de la empresa que queden luego de que se haya aplicado
íntegramente el patrimonio contable a este objeto

Existen 3 tipos de deuda subordinada:


a) Redimible, cuyo principal tiene un vencimiento determinado en el tiempo.
b) No redimible, cuyo principal no tiene vencimiento y produce una deuda perpetua.
c) Convertible en acciones. En determinada fecha puede convertirse en acciones, bien a
opción de la sociedad o de los titulares de los bonos.

29.3. Usos:
Los bonos subordinados son y seguirán siendo durante muchos años el mejor compromiso
entre una deuda principal, cuya prima de riesgo parece demasiado baja, y las acciones,
limitadas a largo plazo por el bajo rendimiento de capital que ofrecen los actores del sector en
un contexto de tipos de interés bajos y de mayor competencia

29.4. Ventaja:
 Transmisible mediante venta en el mercado secundario de renta fija. La primera vez
que se emiten se hace en el primario para pasar las posteriores transmisiones al
secundario.
 Proporcionan una distribución con una remuneración adecuada de riego y liquidez
superior a la del segmento de bonos empresariales de alto rendimiento

29.5. Desventaja:
 Al querer vender cuando la entidad financiera entra en crisis. Para poder hacer esta
transacción es necesario que haya un comprador y un vendedor, y en caso de crisis es
probable que los compradores sean muy pocos o ninguno.

 Al estar en un nivel inferior a la deuda seniior, en caso de quiebra esto es una


desventaja, ya que se cobraría después de los bono senior.

29.6. Ejemplo:
a) En el 2018, Interbank informó que realizó su primera emisión internacional de bonos
subordinados por 300 millones de dólares, en tanto que los fondos serán utilizados para
financiar el crecimiento de sus préstamos en los próximos meses.

Con esto, el banco logró financiarse a un plazo de 15 años a una tasa fija de 6.625 por ciento
por los primeros 10 años y con una opción de rescatar el bono a partir del décimo año, sujeto a
aprobación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
b) También en el 2018, la entidad financiera española CAIXABANK, colocó 1000 millones de
deuda subordinada en el mercado. Según la propia entidad obtuvo una demanda superior a 2,3
millones de euros.
En este caso, la emisión de deuda tiene un plazo de 12 años con la posibilidad de cancelarla
anticipadamente al séptimo.
Este es un claro ejemplo de que a pesar de ser un producto financiero de alto riesgo sigue
operando en el mercado con éxito a día de hoy.

30 BONO CORPORATIVO

Se llama bono corporativo a un tipo de bono que ha sido emitido por una corporación o
empresa, como su nombre indica, con el objetivo de hacer crecer su negocio a través de
la recaudación que se produce al comercializar estos y ponerlos a la venta.

Así, un bono corporativo es un tipo de bono que, a diferencia del soberano, es emitido por una
empresa. Este tipo de bonos tienen la intención de captar fondos para la empresa (financiación)
mediante su emisión. Están sujetos al pago de unos intereses por parte de la empresa a
aquellos compradores que los poseen. El bono corporativo es un instrumento de deuda muy
utilizado para financiar proyectos de inversión, así como de expansión.

¿Cuál es la función de los bonos corporativos?

- Las empresas aportan como garantía su funcionamiento a través de las ventas futuras
e incluso su patrimonio. En compensación, los intereses (la rentabilidad) procedentes
de los corporativos suelen ser mayores a los de los públicos.

- Generalmente un bono corporativo tiene carácter de largo plazo, con fechas de


vencimiento situadas al menos al año de su emisión. Dependiendo de la configuración
y condiciones con las que cuente un bono corporativo podemos diferenciar entre bonos
corporativos cuya deuda puede saldarse con antelación a su vencimiento o bonos
corporativos convertibles por medio de una transformación del mismo en acciones de la
empresa.

Características:
- Es emitido por una corporación para recaudar dinero con el fin de expandir su negocio.
El término se aplica generalmente a instrumentos de deuda a largo plazo, por lo
general con una fecha de vencimiento que cae al menos un año después de su fecha
de emisión

- Estos instrumentos se emiten para financiar proyectos de inversión de largo plazo, o


para cumplir compromisos financieros del emisor, como es el refinanciamiento de
pasivos.
- El valor nominal de los bonos se puede expresar en pesos, en moneda extranjera o en
cualquier unidad de cuenta autorizada por el Banco Central de Chile, como por ejemplo
la Unidad de Fomento.

- Para poder hacer oferta pública, las emisiones de bonos deben estar inscritas en el
Registro de Valores que lleva esta Comisión.

- Los bonos pueden ser o no reajustables, el plazo de la emisión debe ser superior a un
año.

- Si se quiere vender el bono antes de su vencimiento, esto se puede realizar en el


mercado bursátil, al igual que una compra.
Ventajas y desventajas:

a) Ventajas:

- Los bonos corporativos cuentan con un fuerte rendimiento:  Los rendimientos de


algunos bonos del gobierno se han desplomado repetidamente a nuevos mínimos
históricos. El 13 de julio de 2016, el gobierno de los EE. UU. Vendió $ 12 mil millones
en bonos del Tesoro a 30 años para un 2. 172% de rendimiento, rompiendo el récord
anterior de 2. 43% establecido en enero de 2015. Los rendimientos de los bonos
alemanes a 10 años también se arriesgaron en un territorio récord, vendiendo con un
rendimiento de 0. 05% negativo

- Cuentan con Liquidez muchos bonos corporativos se comercializan en el mercado


secundario, lo que permite a los inversores comprar y vender estos valores una vez
emitidos. Al hacerlo, los inversores pueden beneficiarse de la venta de bonos que han
subido de precio o de la compra de bonos después de una caída de los precios.

b) Desventajas:

- Un riesgo importante de los bonos corporativos es el riesgo de crédito. Si el emisor


cierra el negocio, es posible que el inversor no reciba los pagos de intereses ni le
devuelva el capital. Esto contrasta con los bonos que han sido emitidos por un gobierno
con una calificación crediticia alta, ya que esta entidad podría teóricamente aumentar
los impuestos para hacer pagos a los tenedores de bonos.

- El riesgo del evento. Las empresas podrían enfrentar circunstancias imprevistas que
podrían minar su capacidad de generar flujo de efectivo. Los pagos de intereses, o
reembolso del principal, asociados con un bono dependen de la capacidad del emisor
para generar este flujo de efectivo

31. BONOS SOBERANOS

El término bono soberano hace referencia a los bonos que emite el gobierno de un país. Y la
razón por la que los gobiernos emiten este tipo de bonos no es otra que obtener dinero para
financiar servicios gubernamentales y déficits presupuestarios. Estos bonos se pueden emitir
con diferentes intereses nominales y con plazos de vencimiento distintos.
Los bonos soberanos y los bonos del tesoro están directamente relacionados ya que estos
últimos son un tipo de bono soberano que fija el plazo de la deuda en un período superior a
diez años. En Estados Unidos, los bonos soberanos también son conocidos como “Treasury
Bills”. La inversión en bonos del tesoro de Estados Los bonos soberanos están considerados
como los más seguros del mercado (puesto que tienen el respaldo de los gobiernos centrales)
y, por lo tanto, los de mayor calidad. Estos bonos son los elegidos por muchos inversores,
convirtiéndose en objeto de sus compras y sus ventas. El apoyo del gobierno es lo que hace
que estos bonos sean de alta calidad, por el escaso riesgo de impago que suponen.

Pero en cuanto la probabilidad de un país de afrontar un pago disminuya, entonces aumenta


la prima de riesgo. Unidos se considera la más segura, por eso los tipos de interés siempre
serán más bajos que en cualquier otra deuda negociada. El problema reside en la manera de
analizar la capacidad de pago que tiene un país. El indicador básico que nos indica el riesgo
país es la diferencia entre las tasas de intereses que pagan los bonos (en dólares) emitidos por
países en vías de desarrollo, y los “Treasury Bills” de Estados Unidos, considerados “libres” de
riesgo. Y esta diferencia (conocida como “spread”) es la que se identifica con la posibilidad de
que el gobierno que emite la deuda incumpla el pago de sus obligaciones. Siguiendo el
esquema lógico, cuanta mayor sea la inseguridad en el pago de la deuda, mayor será el interés
que se deberá pagar, es decir, que los bonos que supongan un riesgo alto de impago, se les
impondrá unas condiciones de pago más duras con unos intereses más elevados,
traduciéndose en una prima de riesgo elevada, que es el resultado del coste del incumplimiento
de pago.

La inversión en bonos soberanos parece tener más ventajas que desventajas, sobre todo si
tenemos en cuenta que el gobierno central del país respondería al pago. La dificultad llega en
períodos de crisis, donde debemos evaluar con mayor cautela esta capacidad de afrontar el
pago de los distintos países.

Los bonos soberanos son, simplemente, una especie de “pagarés” que se ofrecen en los
mercados de capitales, con los que, de acuerdo a la calificación de riesgo de cada país emisor,
se obtienen recursos a costo eventualmente mucho menor del que puede lograrse en las
instituciones de crédito.

A continuación, le esbozamos algunos de los riesgos que usted afrontaría si se decide por
invertir en deuda soberana.

- Riego de la tasa de interés: Sepa que la tasa de interés de su bono y el precio se


mueven de manera inversamente proporcional. Es un riesgo típico de los activos de
renta fija, pero en el caso de los países, una tasa o rendimiento alto denota poca
confianza del mercado con respecto a ese país.
- Riesgo político: En este caso, se requiere un análisis exhaustivo del proceso político
que se está llevando a cabo en un determinado país y cómo éste puede afectar a su
sistema financiero. Entre otras cosas, se deben analizar temas como la estabilidad del
Gobierno, la fortaleza de la oposición, la influencia de un posible cambio de régimen
político en la economía, el rol de la religión, la fuerza de los sindicatos y de que están
exentas las principales industrias.
- Riesgo económico: Debe ver que tan solvente es la caja de un Gobierno para poder
afrontar su deuda externa, analizar el nivel de ingreso actual en moneda extranjera,
quiénes son los acreedores y el uso de los recursos naturales. Analice su política
monetaria y las tasas históricas de inflación y desempleo.
- Riesgo de tipo de cambio: Dependiendo de la divisa en la que el inversor coloque su
capital habrá una distinta volatilidad en caso de fluctuaciones en el mercado cambiario.
Esto dependerá del papel del Gobierno, es decir, si es excesivamente intervencionista
o si apuesta a una flotación administrada.
- Riesgo de default   o reestructuración: No es muy diferente a cuando una persona no
paga sus servicios en tiempo y forma y consecuentemente le cortan la luz, el gas y el
teléfono. En este caso un país, ante la imposibilidad de afrontar su deuda, se declara
en cesación de pagos para avanzar en una reestructuración. Esto instantáneamente
baja la calificación crediticia de un país y aumenta la desconfianza por parte de los
inversores. Ante estos escenarios existen los CDS  –credit default swaps- que son
seguros contra cesación de pagos de un país. No obstante, algunos usan este
instrumento financiero para especular contra la caída de determinadas naciones

Desventajas de la contratación de bonos soberanos:

1-El costo aumentaría en caso de una mayor depreciación del valor del Lempira con relación al
USA Dólar.

2-Los intereses a ser pagados en esta operación no contribuyen al Producto Interno Bruto del
país, a diferencia de los que se pagan por la deuda interna que si ayudan al crecimiento del PIB
hondureño.

3-No se utilizará para financiar inversión, sino que el gasto corriente.

¿Cómo afecta la emisión de bono al país? 

Los bonos colocan al gobierno en una situación difícil que puede culminar en un futuro en el
estancamiento de la economía y en la necesidad de propiciar la elevación de los impuestos
para poder hacer frente a un brusco aumento el servicio de la deuda externa.

Otro problema asociado con esta colocación de bonos es la limitada capacidad de absorción de
recursos que tiene la economía. Montos elevados y de súbito ingreso, podría producir una
monetización que en corto plazo provoque presiones inflacionarias y deprima ficticiamente la
tasa de cambio.

Aunque los fondos de los bonos se destinen a obras de infraestructura, puede producirse un
desplazamiento de recursos internos destinados previamente a la inversión y que serían
liberados para ser usados en gasto corriente. Si esto ocurriese, en el fondo estaríamos
endeudándonos en el exterior para cubrir más subsidios, o más sueldos, o más gastos
improductivos. Para tener una idea de las graves consecuencias que podrían traer a la
economía de un país el uso descontrolado e ineficiente de los bonos soberanos, vamos
remontarnos a lo que ocurrió en Argentina. Este país empezó a tomar préstamos, y para
pagarlos recurría a otros préstamos, hasta que se endeudó tanto que sobrepasó su capacidad
de endeudamiento, y esto trajo como consecuencia el colapso del sistema financiero argentino.

32. BONOS PERPETUOS

32.1. Concepto:
Es un tipo de bono que no tiene fecha de vencimiento. En los bonos perpetuos el emisor paga
un cupón para siempre, y no tienen que pagar al vencimiento. También se le suelen llamar
bonos perpetuos a los que tienen un vencimiento muy largo, como 100 años.

Para otras entidades, generalmente se llama bonos perpetuos a los bonos con vencimiento de
30 años o más allá de que sean del primer o segundo tipo de bono perpetuo pagando un
elevado cupón sobre el valor nominal que es la verdadera razón por la cual lo eligen los
inversores

Los bonos perpetuos (también llamados consolas) son la deuda a más largo plazo posible. De
hecho, el titular de un bono perpetuo no recupera el capital, pero tiene derecho a un cupón fijo
anual indefinidamente.

Suele llamarse a los bonos “perpetuos” a dos tipos de bonos. Lo estrictamente perpetuos es
decir aquellos que no pagan capital (algunos bancos europeos emiten ese tipo de bonos por
ejemplo) y los mal denominados perpetuos que son vencimientos lo suficientemente largos
como para que el inversor se concentre en cobrar los cupones en lugar del capital. Los
primeros son reservados solamente a empresas o gobiernos de muy elevada calificación
crediticia y que se asemejan en su valuación a las acciones porque son totalmente 100%
compatibles con un análisis de modelo de descuento de dividendos ya que no existe capital y
todo se basa en fondos de largo plazo.

32.2. Características:
 Estos son un tipo de inversión arriesgada en renta fija.
 El precio de los bonos perpetuos es extraordinariamente sensible a los cambios en los
tipos de interés.
 La fórmula básica bono perpetuo incluye un cupón fijo que a su vez está dividida por
una tasa de descuento que es predeterminado cuenta en parte a la inflación
económica, lo que ayuda a poner un tope en el valor del bono con el tiempo
 Devuelve intereses periódicamente, pero que no tiene fecha de vencimiento.

32.3. Usos:
Uno de los ejemplos más conocidos es el caso de los bonos perpetuos del tesoro británico, en
el caso de tipo de bonos emitidos en el momento de las guerras de Napoleón en los primeros
años del siglo XIX.

32.4. Ventajas:
 El retorno que ofrece una compañía a los inversores a través de estas emisiones muy
largas es un incremento del capital o una tasa de interés elevada.
 Una empresa tiene la opción de elegir entre pagar mucho cupón y darle menos
apreciación del capital a un bono que emite o viceversa.
 Menor volatilidad ya que la variación en el precio de los bonos es menor y menos
pronunciada con respecto a las condiciones cambiantes.

32.5. Desventajas:
 Muchas veces es imposible salir de un bono porque no hay compradores o se debe
resignar mucho precio. Es lo mismo para cualquier activo.
 Menor rentabilidad: en comparación con otras inversiones especialmente a corto plazo.
 Riesgo de incumplimiento de pago o de tasa de interés.

32.6. Ejemplo:
Para el 2015, se dijo que México ha emitido también a estos plazos en USD EUR y GBP
pagando tasas más bajas (575% 5625% y 4% respectivamente).

En este contexto del covid-19, en la Unión Europea se estuvo planteando la idea de crear
bonos perpetuos, así numerosas voces autorizadas han lanzado la idea de financiar el
Fondo emitiendo bonos perpetuos (consolas). Un argumento a favor de utilizar consolas es
que comprometerse a una deuda perpetua conjunta supone un alto grado de mutualización. Sin
embargo, otros especialistas afirman que no sería muy conveniente.

33. BONOS CUPÓN CERO

Según el ensayo Análisis básico de bonos Joanna Place, el bono de cupón cero no tiene más
que un pago (de rescate) y se vende con descuento por su valor nominal. En la fijación del
precio del bono, el mismo será descontado a su tasa de contado, es decir, la tasa de descuento
específica a ese vencimiento.
Un bono cupón cero es un bono o título emitido por una entidad que no paga intereses durante
su vida, sino que en el momento de ser emitido es vendido por un precio inferior al de su valor
nominal y en el momento del vencimiento se amortiza por su valor nominal.

Características:
- Son aquellos en los que no hay pago periódico de intereses durante la vida del bono y
por tanto tienen una forma de remuneración distinta y esta es que se emiten al
descuento, por debajo de su valor nominal.

- Cuando el precio del bono es menor al nominal, se dice que el bono se emitió al
descuento o bajo el par. Este es el caso más común ya que el inversor recibirá una
cantidad mayor a la del precio de compra del bono.
- Cuando el precio del bono es mayor al nominal se dice que el bono se emitió sobre la
par o con prima. En este caso, el inversionista compra los bonos “caros” aun cuando
sabe que el precio nominal será menor porque, según su criterio, el precio en el
mercado subirá al terminar el plazo, por lo que podrá negociarlos.

Uso aplicativo como ejemplo:


- Pongamos un ejemplo para verlo de forma más clara. En una emisión de bonos
clásica, de una duración de 5 años, con un valor de 1.000 soles de nominal y un cupón
del 3%, recibiríamos 30 soles de cupón todos los años y al final de los 5 años
recuperaríamos los 1.000 soles invertidos.

Ventajas y desventajas:
a) Ventajas:

- Su mayor volatilidad puede permitir obtener mayores beneficios (incluso en escenarios


deflacionarios).
- Su tipo de interés efectivo suele ser ligeramente superior al de un bono normal.
- Al no pagar un cupón periódico tienen una fiscalidad más ventajosa (solo se tributaría
con la venta del bono).
- Permite una mejor inmunización de carteras, al coincidir exactamente la duración
temporal del bono con la duración del bono.
- En primer lugar, tienen una mejor gestión del riesgo ya que coincide su valor teórico
con su duración y no existe riesgo en la reinversión de intereses.

b) Desventajas:

- Su volumen en circulación es relativamente pequeño. Por tanto, tienen


escasa liquidez (un inversor puede tener dificultades a la hora de vender un bono
cupón 0).
- Están principalmente destinados a inversores institucionales. Por consiguiente, el
mercado secundario al que un inversor puede acceder quizás no funciona de manera
eficiente.
- Son valores de renta fija que no pagan intereses periódicos durante su vigencia.
- Cuando se vence el bono cupón cero, será necesario tributar por la diferencia entre el
monto que se paga por el cupón y el valor nominal de éste.
- Tiene poca liquidez, lo que podría comprometer las finanzas personales. 
- Riesgo de inflación.
- Riesgo de tasa de interés.
- Riesgo de Impago.

34. BONO BASURA

Los bonos de alto rendimiento son títulos de renta fija de baja calificación crediticia emitidos por
una empresa o por un estado. También son conocidos coloquialmente como “bono basura” o ‘
high yield’ en inglés. Su principal característica es que presentan un riesgo elevado de impago
tanto del capital como de los intereses, aunque, para compensarlo, ofrecen una rentabilidad
elevada.

Un bono basura puede ser determinado como tal bien porque sea emitido por un emisor
cuyo rating esté situado en el grado especulativo o por su propia  estructura. Su calificación
crediticia está por debajo de la barrera BBB (Baa en el caso de Moody’s).
El mercado de bonos basura suele contar con inversores especializados (fondos de inversión,
seguros, gestores de patrimonio, de inversión alternativa) que buscan un mayor rendimiento a
cambio de asumir un mayor riesgo. Muchos de los inversores “tradicionales” tienen prohibido
invertir en activos cuyo rating sea inferior a uno concreto.

Emisor calificado con grado especulativo

Las agencias de ‘rating’ o agencias de calificación crediticia  son entidades privadas cuya
función principal es dar una valoración del riesgo de crédito de una compañía o producto
financiero a través de una serie de calificaciones (o ‘ratings’). Estas evaluaciones son, en
muchos casos, utilizadas en los mercados de capitales como referencia a la hora de tomar
decisiones de inversión.

Las agencias de rating diferencian a los emisores que califican en dos grupos: aquellos que
tienen grado de inversión (‘investment-grade’) y grado especulativo (‘high-yield’).  Las razones
que llevan a que un emisor tenga un rating “high yield” pueden ser muy diferentes: elevados
niveles de endeudamiento, necesidades adicionales de financiación, que pertenezcan a un
sector de actividad que implique un mayor riesgo o desconocimiento del mismo en mercado.
Todo ello se puede llevar a que disminuya el grado de confianza de que sea capaz de cubrir
oportunamente sus obligaciones de deuda o lo que es lo mismo, a un mayor riesgo de impago.

El hecho de que la calificación de una empresa baje al grado especulativo puede tener
consecuencias significativas: un aumento de su coste de financiación o mayor dificultad para
acceder a los mercados.

 Bonos basura emitidos por empresas con grado de inversión

Sin embargo, los bonos “high yield” no son emitidos únicamente por empresas con rating por
debajo del grado de inversión. De hecho,  muchas compañías acuden directamente al mercado
mediante emisiones de este tipo para obtener financiación  Ello les permite además diversificar
sus fuentes de financiación y poder obtener fondos con un vencimiento más largo. Es lo que se
llama desintermediación y fue una práctica que se hizo más habitual entre las empresas
españolas durante la crisis al restringirse su acceso a la financiación bancaria.

35. PAPELES COMERCIALES

35.1. Concepto:
Son instrumentos de deuda usados a corto plazo y emitidas por empresas. Su objetivo es
conceder al deudor un plazo mayor para el pago de la deuda comercial, así beneficia a la
empresa para financiar sus actividades cotidianas.

Se trata, por tanto, de un instrumento de financiación que nace de la actividad comercial y


supone un derecho de cobro para la entidad emisora frente al cliente. De esta manera, las
empresas se aseguran el pago de la compra retrasando su abono por un tiempo. Dichas
empresas normalmente cuentan con una buena historia crediticia y los instrumentos son
emitidos al descuento.

35.2. Características:
 El propósito de este instrumento comercial es financiar las necesidades de capital
generadas por el incremento tanto de las cuentas por cobrar como del inventario, por la
creación de nuevas líneas de producción o para cumplir con cualquier tipo de
obligaciones adquiridas a corto plazo.

 El retorno a los inversionistas se basa en la diferencia entre el precio de venta y el


precio de compra.

 Los compradores de papeles comerciales son generalmente corporaciones,


instituciones financieras, personas adineradas y fondos del mercado monetario.

35.3. Usos:
Estos se usan en diferentes ámbitos, donde los papeles comerciales más usados son:

 Recibo: documento en el que el acreedor detalla las características del crédito


comercial, como son el importe o el plazo, entre otros matices. Su desventaja principal
es que no radica el nombre del deudor en el mismo, y por tanto, no se reconoce la
deuda. Con ello, el emisor del recibo tiene menos garantías en el caso de que necesite
descontarlo ante un tercero.

 Letras de Cambio: se trata de uno de los documentos financieros más empleados en el


mundo empresarial. Es una obligación de pago que el acreedor emite contra el deudor
y que puede cederse a un tercero. A diferencia del recibo, la letra de cambio permite
que el deudor pueda firmar o aceptar este documento. Por ello, da más seguridad de
cara a descontarla por el banco.

 Pagaré: a diferencia de los dos documentos anteriores, éste sí es emitido por el propio
deudor. El más conocido es el pagaré bancario y se caracteriza principalmente
por incorporar el número de la cuenta corriente objeto del pago y la fecha en la que se
debe realizar el cobro.

 Cheques: Es una forma especial de giro. Un cheque se define como un giro emitido en
un banco y pagadero a la vista. Es un documento emitido por un librador para que una
institución financiera cancele el monto expresado en el mismo a otra persona o
beneficiario, siempre que la cuenta contra la que se libra el cheque disponga de
fondos.

 Certificados de Depósito: Es un documento financiero en el cual una entidad bancaria


reconoce que recibió una cantidad de dinero por parte de un depositante por un
período de tiempo y una tasa de interés específica, y acuerda devolverlo en el
momento especificado en el certificado.

35.4. Ventajas:
 Maneja el plazo de financiamiento que necesita la empresa
 Tasa de financiamiento siempre acorde al mercado
 Puede usarse por los proveedores del crédito comercial para cedérselo a un tercero y
obtener liquidez.
 Permite financiarse en el corto plazo a un coste bajo.

35. 5. Desventajas:
 La desventaja es que no asegura que se cumpla el compromiso de pago, aunque esto
depende del tipo de documento al que se refiere.
 No son tan líquidos como los bonos del tesoro.
 Habitualmente no está respaldado por ningún tipo de garantía. Como resultado de esto,
solo aquellas empresas con calificaciones de deuda de alta calidad en el mercado
encontrarán compradores rápidamente.

35.6. Ejemplo:
En la crisis financiera del 2008 el mercado del papel comercial jugó un importante rol, cuando
los inversionistas comenzaron a dudar sobre la salud financiera y la liquidez de firmas como
Lehman Brothers, el mercado del papel comercial se congeló y las empresas no pudieron
acceder más a un financiamiento fácil y asequible. 

36. LETRA HIPOTECARIA

Las Letras Hipotecarias son una buena opción para hacer inversiones en instrumentos de renta
fija de mediano y largo plazo. Mediante este mecanismo, los bancos financian los préstamos
que piden las personas que desean adquirir un inmueble.

En el momento que una persona solicita un crédito hipotecario, se genera una posibilidad de
ganancia para un inversor. Esto ocurre pues estos préstamos se financian mediante la venta de
las denominadas Letras Hipotecarias. Cabe rememorar que con estos documentos el banco
sale en la busca de recursos que requiere el cliente del servicio.

Las Letras Hipotecarias son instrumentos emitidos mayoritariamente por bancos y que cuentan


con la doble garantía del banco emisor y de la cartera hipotecaria de éste. La mayoría están
expresadas en UF. Las letras hipotecarias son prepagables a valor par.

Características:

La letra hipotecaria ha sido calificada como una nueva especie de título valor. Por
tanto, presenta las características señaladas que mencionamos en los párrafos
precedentes.
- Formalidad acentuada: La doctrina, en general, señala que son títulos formales;
algunos autores incluso resaltan su importancia en las letras hipotecarias por el efecto
novatorio de su emisión.

- Es un título completo: Es un documento que se basta a sí mismo, no puede ser


heterointegrado.
- Es un título abstracto: La emisión de la letra hipotecaria extingue la relación causal
por novación. Este efecto jurídico es una excepción a la regla general, en virtud de la
cual la emisión de un título valor no altera la relación causal.

- Es un título singular o individual, esto es, emitido por una persona determinada, a
favor de un beneficiario también determinado. Es un título que tiene individualidad en
cuanto al titular, la fecha de emisión e importe.

- Está garantizada con un derecho real accesorio: Es decir, se incorpora al título


circulatorio un derecho real de garantía. Sin esta garantía real no hay propiamente letra
hipotecaria.

Ventaja y desventajas:
a) Ventajas:

- Los montos son superiores a los ofrecidos en otros tipos de préstamos.


- Muchos ofrecen tasas de interés bajas, que hacen más llevadero el pago de este.
- No implica necesariamente comprar vivienda, también puede ser remodelar la vivienda
actual, en caso de tener una.
- Los préstamos se hacen a largo plazo, lo que implica que las cuotas se acomodan a tu
capacidad adquisitiva.
- El obtener vivienda propia es importante para cualquier persona indiferente de si vive
solo o en familia

b) Desventajas:

- El riesgo del inversionista:  la contraparte del banco que emite las letras hipotecarias
son los inversionistas que adquieren estos papeles como una inversión de mediano y
largo plazo. Quienes posean las letras hipotecarias van a recibir cupones trimestrales
iguales, los que pagan capital e intereses.
- riesgo de prepago. Si invierte en letras hipotecarias y las tasas de interés caen, debiera
beneficiarse puesto que el valor de las letras va a aumentar en el mercado. No
obstante, este beneficio no llegará a sus manos si el banco decide hacer empleo de su
opción de prepagar dicha letra a valor par.
- El peligro asociado a las Letras Hipotecarias es mayor al de los bonos del Banco
Central, por lo que tienen una TIR más alta. Este mayor peligro se debe
primordialmente a su mayor peligro emisor, vinculado a la existencia del peligro de no
pago.

37. CÉDULAS HIPOTECARIAS


Son valores emitidos por particulares, mediante la intervención de un Banco Hipotecario y
garantizadas con hipoteca sobre un inmueble propiedad del emisor, además de la garantía
solidaria del Banco Hipotecario que interviene en su emisión.

El sujeto emisor es elemento principal que distingue a la Cédula Hipotecaria de su congénero,


el Bono Hipotecario, y de la obligación hipotecaria, categoría de título a la que ambos
pertenecen. La obligación es emitida por Sociedad Anónima; el Bono, por sociedad de crédito
hipotecario; y la Cédula Hipotecaria, por particular.

El mecanismo de creación es el siguiente: Una persona que tenga la disposición de un bien


inmueble constituye, por declaración unilateral de voluntad que se debe hacer constar en acta
notarial, un crédito hipotecario a su cargo, con garantía hipotecaria del inmueble. Se establece
en el Acta que el crédito hipotecario quedará dividido en tantas porciones como Cédulas
Hipotecarias se creen, y en cada una de las Cédulas quedará incorporada la respectiva porción
del crédito hipotecario. En esta forma, el crédito hipotecario, inmobiliario por su naturaleza, se
atomiza y se incorpora en cosas mercantiles muebles, como son los títulos de las Cédulas. Así,
se da al crédito hipotecario gran movilidad, que hace fácilmente movilizables grandes capitales,
y que ha dado gran aplicación a la Cédula, la que es considerada como uno de los mejores
valores de inversión.

La sociedad o Banco Hipotecario intervendrá en el Acta de creación, para certificar la existencia


y valor de las garantías y para prestar su aval en cada una de las Cédulas. El Banco tiene,
consecuentemente, la calidad de avalista, pero su situación de intermediario entre el deudor
hipotecario creador de las Cédulas y el tomador de estas, tiene especiales perfiles. Se
constituye en representante común obligado del conjunto de tenedores, y debe velar por los
intereses de estos.

De las explicaciones anteriores se desprende, que los títulos del Banco Hipotecario de El
Salvador, definidas por la Ley del mismo, como Cédulas Hipotecarias, en realidad tienen las
características del Bono Hipotecario.

Existen tres conceptos básicos o categorías que interesan de manera principal:

 Banca Hipotecaria;
 Cédulas Hipotecarias
 Securitización.

Las Cédulas Hipotecarias son pues, obligaciones emitidas por Bancos que realicen
operaciones de Crédito Hipotecario, las cuales conceden garantía preferente a sus titulares
sobre la totalidad o una parte de los créditos hipotecarios constituidos a favor de la entidad
emisora.
Es la obligación al portador, no reivindicable, emitida por un Banco Hipotecario o por una
sección hipotecaria de otra clase de Bancos, garantizada con el capital y reservas del banco o
sección y con el conjunto de sus préstamos hipotecarios de amortización gradual.

- Cédulas Hipotecarias en Circulación: Significan el monto total de cédulas


hipotecarias emitidas por un Banco, en poder del público, o del mismo Banco, y que no
han sido remitidas o canceladas de conformidad con las leyes, estatutos y reglamentos
del Banco.

Características:
 Sanción penal a quién falsifique Cédulas
 Se consideran en circulación las que estuvieren en poder del Público y las que no hayan sido
redimidas y canceladas aún cuando se encuentren en poder del Banco
 Los intereses se pagan a los tenedores de Cédulas al portador
 No son reivindicables
 Se redimen y amortizan dentro del plazo fijado para el pago de los préstamos a que
corresponden
 Garantizadas por el capital y reserva del Banco y con el conjunto de sus préstamos
hipotecarios de amortización gradual.
 Los préstamos que garantice la emisión están asegurados con Primera Hipoteca y no
excederán del 50% del valor del inmueble gravado
 Las vencidas o solicitadas para el pago dejan de ganar intereses desde la fecha en que se
verifican los hechos anteriores
 No pagan interés fijo
 Se pueden emitir duplicadas
 Se emiten por Escritura Pública de la Sociedad emisora. Si son Cédulas de Garantía General,
en la Escritura se hará constar el monto de los créditos hipotecarios que le sirven de garantía. Si
son de garantía específica, se hará constar el crédito que le sirve de garantía
 Se emiten en serie

Clases:
 Cédulas Hipotecarias de garantía general
 Cédulas Hipotecarias de garantía especial

Diferencia con el Bono Hipotecario.


Bono hipotecario: es un título de crédito que representa parte de un crédito colectivo,
constituido a cargo de la emisora (que siempre será institución de crédito), emitido por
declaración unilateral de voluntad de esta y cubierto con garantía preferente: sobre créditos
hipotecarios constituidos a favor de la misma emisora en los términos y condiciones que indica
la ley, sobre cédulas y bonos hipotecarios garantizados o emitidos por otras instituciones
hipotecarias, o sobre bienes entregados a la emisora o a institución fiduciaria, en fideicomiso de
garantía para asegurar préstamos hipotecarios por ella.

De la definición dada se ve que el Bono Hipotecario es obligación derivada de la declaración


unilateral de voluntad de la institución emisora que cuenta con cobertura especial.
Nota que distingue al Bono Hipotecario del género obligaciones al que pertenece y de las
Cédulas Hipotecarias que con posterioridad analizaremos, es que aquél solo puede ser emitido
por institución de crédito que cuente con autorización legal para realizar operaciones de crédito
hipotecario.

Naturaleza jurídica de las cédulas hipotecarias:

Con el objeto de ir profundizando en el estudio de las Cédulas Hipotecarias, es necesario


destacar que por sí mismas, son consideradas como Títulos Valores, esto en conformidad a lo
preceptuado por nuestro Código de Comercio, ya que reúnen las siguientes características:

1. La Incorporación: El derecho es consustancial al documento y está


indisolublemente unido a él desde el momento en que se cumplen los requisitos
solemnes señalados en la ley, se opera de una transformación y se eleva el documento
simple a la categoría de título de crédito. El derecho queda fusionado en el título.

2. Integración: Consiste en que en el título de crédito deben de constar textualmente


todos los actos cambiarios exigidos o autorizados por la ley. En otras palabras, todos
los actos relativos al mismo deben incluirse en el. De allí, que podemos decir, que solo
lo que consta en el texto es lo que tiene validez. Así, cuando un título de crédito es
aceptado por una persona que se obliga a pagarlo, debe hacerse constar esa
aceptación en el mismo; no bastará que el aceptante manifieste su conformidad ante el
juez, notario público o testigo y que se ofrezcan como pruebas de su aceptación la fe
pública del juez o del notario y del dicho de los testigos.
.
3. La Literalidad: En palabras de Vivante, quién es el intérprete más inspirado del
principio de la literalida, sostenía que es “la pauta y medida del derecho” y, por lo
mismo, pauta y medida de la obligación a cargo del girador, es decir, en palabras de
Ascarelli, que el derecho que brota del titulo es literal en el sentido de que es todo
aquello que mira a su contenido, extensión y modalidades; es decir, en su esencia y en
su forma es decisivo exclusivamente el elemento objetivo del tenedor del título.
Literalidad significa simple y sencillamente que lo escrito en el texto del documento es
lo que constituye el derecho: el que lo suscribe se obliga a pagar tal día la cantidad de
tantos colones al señor fulano de tal en tal plaza; esa es la pauta, medida y alcance de
la obligación; y el que legítimamente, adquiere el título, tiene exactamente el derecho
literal en él consignado

4. La Legitimación: Es la característica que tiene el título de crédito, según la ley de


su circulación, de facultar a quien lo posee para exigir del suscriptor o endosante en su
caso, el pago de la prestación en él consignada y de autorizar al obligado a solventar
válidamente su deuda a favor del tenedor. En caso de que dicha deuda no sea
cumplida voluntariamente por el obligado, por el que suscribió o endosó el título, es
evidente que el poseedor de éste podrá exigir el cumplimiento en forma coactiva
mediante la intervención de las autoridades judiciales correspondientes. El documento
de legitimación, hace ver que en materia de títulos de crédito no importa quién sea el
propietario real del derecho consignado en el título, sino quién es el poseedor del
mismo de acuerdo con la ley de su circulación

5. La Abstracción: Consiste en la inoponibilidad de excepciones y defensas derivadas


del negocio causal de un titulo de crédito contra cualquier tenedor de buena fe que no
esté con aquel. Parte pues, este principio de la circunstancia de que el tenedor de un
título de crédito tiene un derecho autónomo por la necesaria separación que hay entre
dicho título y la causa que lo origino, para proteger a posteriores acreedores contra
excepciones, a menudo desconocidas, que podrían derivar del negocio subyacente.

6. La Sustantividad: Por sustantividad de los títulos de crédito debemos entender dos


cosas: primera, que en virtud de este principio, llamado también de independencia,
todos y cada uno de los actos integrados en un título valen en sí y por sí mismos con
independencia recíproca; y segunda, que los títulos tienen en sí mismos vida jurídica
plena, por lo que bastándose a sí mismos no necesitan, ni pueden ni deben integrarse
a ningún otro documento.

Las Cédulas Hipotecarias son, de acuerdo al parecer de algunos autores, los


documentos, de emisión y circulación controladas, necesarios para ejercer (función de
legitimación) y para transferir (función de transmisión) el derecho de crédito expresado
en ellos, que constituye fracción de un mutuo colectivo, y cuyo pago se haya
garantizado mediante la atribución a su beneficiario (Cédulas Nominativas) o a su
simple tenedor (Cédulas al Portador), de un derecho, en caso de concurso, sobre
créditos hipotecarios determinados (Cédulas con garantía especial), o sobre créditos
hipotecarios no afectados a ninguna garantía especial (Cédulas con garantía global).

7. La Autonomía: El título de crédito endosado, destinado a circular y puesto ya en


circulación, es independiente y autónomo respecto del negocio que le dio origen y lo
que vale y obliga es únicamente lo que está inserto en el mismo. Por virtud de los
principios de integración y literalidad sólo son actos válidos los que están consignados
y escritos en el documento y nada de lo que ocurrió en el negocio causal que dio origen
al título de crédito puede prevalecer en la vida jurídica de ese documento.

La cedula como título de crédito:

La Cédula Hipotecaria es un documento, es decir, un escrito, impreso, extendido a favor de una


persona determinada (Cédula Nominativa) o de indeterminada persona (Cédula al Portador),
que forma parte de una emisión seriada, en cuyo texto han de indicarse su clase (Cédulas con
garantía especial o Cédulas con garantía global), la letra o número que le corresponde, y otras
menciones.

Nada impide que en el texto de la Cédula figuren otras cláusulas o estipulaciones que el Banco
emisor juzgue insertar en dicho texto, siempre que tales cláusulas o estipulaciones no alteren ni
desvirtúen su naturaleza propia.

Lo que se pretende es que en el cuerpo de la Cédula aparezca diáfanamente identificado el


Banco deudor, y que allí mismo se señalen las características de la emisión y se puntualicen
aquellas circunstancias acreditativas de que la misma ha sido válidamente expedida.
De la definición que nos hemos permitido dar de la Cédula Hipotecaria, fluye con meridiana
claridad que ella es un título de crédito, contentivo de una promesa de pago emanada del
Banco emisor: tal promesa puede ser “nominativa” o al “portador”, esto es, hallarse formulada
en beneficio de determinada persona o de sujetos indeterminados; y decimos que la Cédula
Hipotecaria es un título de crédito, porque es encuadrable en la especie de documentos
necesarios para ejercer (función de legitimación) y para transferir (función de transmisión) el
derecho expresado en ellos, el cual, por exigencias propias de la circulación, siempre que ésta
se realice conforme con la ley respectiva, se considera literal y autónomo en cabeza de los
adquirientes de buena fe.

Por ser un título de crédito, la Cédula hipotecaria se haya regida por los principios de la
autonomía, de la literalidad y de la necesidad. En virtud del principio de la autonomía, quien
adquiera una Cédula Hipotecaria, adquiere el derecho expresado en ella en forma originaria, lo
que quiere decir que ese derecho no podrá sufrir disminución, o resultar atenuado o enervado
por hechos o circunstancias vinculadas a los precedentes poseedores del título; el beneficiario
o el tenedor de la Cédula lo que adquiere es el derecho expresado en ella y no el derecho que
tenía el transmitente. En fuerza del principio de la literalidad, el derecho de crédito incorporado
a la Cédula está delimitado por su expresión escrituraria: El derecho tiene la medida que se le
asigna en la Cédula, y ningún alcance distinto puede pretender otorgarle ni el beneficiario ni el
portador al banco emisor. Finalmente, de acuerdo al principio de la necesidad, la Cédula
Hipotecaria debe ser presentada (documento de presentación o exhibición) cuando se quiera
ejercer el derecho incorporado a ella, y el banco emisor, al satisfacer su importe, puede (y
debe) exigir que la Cédula le sea entregada (documento de recuperación o de rescate)

Resulta, de lo que precede, que la Cédula Hipotecaria es una promesa escrita de pago; en
virtud de la declaración inserta en ella, y el Banco emisor se obliga a pagar una determinada
cantidad de dinero, en un cierto momento; el derecho a su beneficiario o tenedor al exigir el
pago de dicha cantidad de dinero, y sus réditos, se ejerce con independencia del derecho de
los precedentes poseedores del título; los límites del derecho se hallan determinados por el
tenedor del documento, y la presentación y entrega de este es indispensable para tener
derecho al pago de la cantidad señalada en el texto.

Clases de cedulas hipotecarias:

Dos clasificaciones pueden hacerse de las Cédulas Hipotecarias, a saber: a) Una que las
agrupa según su manera de circular, es decir, el modo de efectuar su transferencia, y b) otra,
que lo hace tomando en cuenta la garantía que les sirve de respaldo.

Tomando en cuenta su manera de circular, las Cédulas Hipotecarias pueden ser “nominativas”
o al “portador”. De la posibilidad de que las Cédulas Hipotecarias puedan ser nominativas o al
portador, se infiere claramente que las mismas no pueden ser expedidas a la orden.

Al establecerse la posibilidad de que las Cédulas puedan ser nominativas o al portador, se


hace referencia a la división de los títulos de crédito, que es aquella que los clasifica en títulos
al portador, títulos a la orden y títulos nominativos, clasificación ésta que aparece dispuesta en
un sentido de progresiva complejidad, pues a medida que se pasa de un título a otro, en el
orden en el cual hemos enunciado, se constata un creciente grado de seguridad.

De acuerdo a los principios que rigen la antes mencionada clasificación de los títulos de crédito,
las Cédulas Hipotecarias al portador son las que no precisan la designación de la persona
autorizada para ejercer el derecho expresado en ellas; tales Cédulas, cuyo régimen de
circulación es el más sencillo, se transfieren por la simple entrega, por lo que constituyen títulos
de legitimación real, en oposición a los títulos a la orden y a los nominativos, a los cuales se les
conoce con la denominación de títulos de legitimación nominal.

Las Cédulas nominativas sujetas a un régimen de transmisión más complejo, son las
extendidas a favor de una persona determinada; su transferencia, comporta la notificación al
Banco emisor, lo cual puede hacerse mediante declaración inscrita en los registros del mismo.

Cedulas con garantía global:


Las Cédulas con garantía global son respaldadas con créditos hipotecarios de que sea titular el
Banco emisor no afectados a alguna emisión de Cédulas con garantía especial. De esto resulta
que los créditos hipotecarios del Banco emisor que sirven de respaldo a Cédulas Hipotecarias
con garantía global son determinables en forma residual; dichos créditos hipotecarios son todos
los del Banco emisor menos los que respaldan Cédulas con garantía especial.

Cuando un Banco Hipotecario no ha expedido Cédulas con garantía Especial, entonces todos
los créditos hipotecarios de los cuales sea titular respaldan las Cédulas con garantía global que
haya emitido.

El valor de las Cédulas con garantía global, no puede exceder de la parte no pagada de los
créditos hipotecarios que las respaldan; a este efecto, y con el objeto de vigorizar la garantía de
la Cédula, del importe no pagado de los créditos hipotecarios es menester deducir el monto de
las amortizaciones que no hayan sido satisfechas por los prestatarios dentro de los seis meses
siguientes a su vencimiento. Y en caso de que el importe de los préstamos sea menor que el
valor de las Cédulas, el Banco emisor deberá establecer la correspondencia entre el monto de
la garantía y el valor de las Cédulas, a cuyo efecto tendrá que depositar en una cuenta
especial, en el Banco Central, en dinero en efectivo, o en títulos de la Deuda Pública Nacional u
otros garantizados por la Nación, estimados a su valor de mercado, en una cantidad que
restaure el equilibrio entre el valor de los créditos hipotecarios y el importe de las Cédulas en
circulación. Este es un registro que no lo menciona nuestra ley, el cual sería un buen objeto de
estudio.

Los créditos hipotecarios que en un momento dado respaldan las Cédulas con garantía global
son todos aquellos de los cuales sea titular el Banco emisor, no afectados a ninguna emisión
de Cédulas con garantía especial, sin que importe que tales créditos sean anteriores,
contemporáneos o posteriores de las Cédulas emitidas.

Los créditos hipotecarios de los cuales es titular el banco emisor tienden a desaparecer por
efecto de las amortizaciones y de las cancelaciones, pero los nuevos créditos que se
constituyan a favor del banco vienen a incorporarse a la masa de los que respaldan las
Cédulas con garantía global.
Los deudores de los créditos que sirvan de respaldo a las Cédulas con garantía global pueden
pagar al Banco con Cédulas cuyo vencimiento no sea posterior al del préstamo que se
pretenda amortizar, para que vaya a la par el momento de conclusión del ciclo vital del
préstamo con la oportunidad de terminación del período circulatorio del título utilizado como
medio de pago. La

Cedulas con garantía especial:

Según la garantía que les sirva de respaldo, las Cédulas Hipotecarias pueden clasificarse en
Cédulas Hipotecarias con garantía Especial y Cédulas Hipotecarias con garantía global.
Las Cédulas Hipotecarias con garantía especial, son aquellas que los Bancos emiten con el
respaldo de uno a varios préstamos hipotecarios determinados que se hayan otorgado a su
favor antes de la respectiva emisión.

Tasa de interés de la cédula:

El tipo de interés devengado por las Cédulas y las oportunidades en las cuales dichos intereses
serán satisfechos deben hacerse constar en los correspondientes títulos de créditos (Cédulas)
En nuestro país, en materia de intereses, las Cédulas Hipotecarias emitidas por el Banco
Hipotecario de El Salvador se rigen todavía por los artículos

Razón de la existencia de cédulas con garantía especial y global.

Es interesante tratar de investigar por qué el legislador previó dos distintas clases de Cédulas
desde el punto de vista de la garantía que les sirve de respaldo, esto es, por qué concibió estos
dos tipos de Cédulas, una con garantía especial y otras con garantía global.
La cedula hipotecaria entre particulares

Se podría decir que los bienes inmuebles además del servicio que conforme a su naturaleza
prestan, representan un valor pecuniario que puesto en circulación sirve para allegar recursos
cuando se necesitan y para proporcionar ganancias al propietario, mediante provechosas
negociaciones.

La hipoteca común ha sido y es de indudable provecho, pero debido a sus condiciones


especiales, no facilita suficientemente la movilización del crédito territorial. De allí que para
lograr este objetivo se hayan imaginado diversos medios más o menos adecuados, entre los
que se distinguen de modo notable las

38. PAGARÉ BANCARIO

38.1. Concepto:
Solo las empresas del sistema financiero nacional que estén autorizadas por la ley están
facultadas a emitir el Pagaré Bancario sea como valor individual o masivo, en forma de
talonarios o en formato continuo para impresora. La mayor parte de los pagarés que se emiten
son de esta tipología. 

Uno de los medios de cobro y pago más utilizados en el ámbito de las empresas, profesionales
y autónomos ya que permite determinar el momento en el que podrá ser hecho efectivo,
cobrado, si bien es habitual anticipar su cobro mediante su descuento comercial.

Generalmente este tipo de inversión se realiza con personas que reúnan una serie de
requisitos:
 Acta constitutiva (sólo negocio o persona moral)
 Comprobante de domicilio (física o moral)
 Cuenta en la institución bancaria
 Monto de inversión
 Poderes e identificación de los apoderados o del interesado
 Razón social
 Saldo mínimo de inversión

38.2. Características:
 Debe contener la denominación destacada de Pagaré Bancario y demás requisitos.
 Los transferentes del pagaré bancario no asumen responsabilidad solidaria frente al
último tenedor, correspondiendo la obligación de pago exclusivamente emisora y/o sus
garantes.
 El que sea emitido en forma individual o masiva no requiere de protesto para el
ejercicio de los derechos cambiarios, constituyendo título ejecutivo.
 Requiere que al empresa tenga una cuenta bancaria en al entidad.
 Al contar con respaldo bancario, ofrece mayor seguridad.

Intervienen:
 Librado o emisor: empresa que se compromete a realizar el pago de la cantidad
indicada en la fecha establecida.
 Beneficiario: Empresa que recibirá el importe llegado el vencimiento, cunado lo
presente a su cobro
 Entidad bancaria: encargado de formalizar el pagaré.

38.3. Usos:
En el período de un intercambio comercial, una vez el vendedor haya emitido su factura, el
comprador entrega un pagaré bancario al vendedor por el importe de la factura recibida y con el
plazo de vencimiento acordado.

38.4. Ventajas:
a) Para las empresas emisoras que usan el pagaré bancario como método:

 En el plazo de tiempo que ha pasado entre la emisión del susodicho y el


vencimiento, el deudor, puede recoger el capital necesario para pagar la deuda,
así como el importe correspondiente a los intereses.
 Al conseguir alargar su pago, puede ir invirtiendo el dinero en otros proyectos.

b) Para la compañía que acepta el pagaré bancario:

 El beneficiario posee una fianza legal que le asegura el cobro del capital
acordado en el pagaré en el plazo de vencimiento del mismo.
 Si se alcanza el plazo de vencimiento y no se ha hecho efectivo el pago, el
beneficiario puede llevar a la entidad a juicio y aunque sea a posteriori,
conseguirá cobrar su dinero.

38.5. Desventajas:
 Los bancos exigen una cantidad de dinero mayor que en otros productos de ahorro e
inversión, es decir, un importe mínimo.
 Las instituciones bancarias pueden aplicar comisiones si el cliente quiere recuperar su
capital antes de que llegue la fecha de plazo.
 Baja solvencia: estos cotizan en el mercado secundario, por lo que las entidades no
garantizan su disponibilidad inmediata. Hay que esperar unos días hasta que se venda
en el mercado secundario.

38.6. Ejemplo:

39. PAGARÉ COMERCIAL

Si hablamos de una definición técnica jurídica sería según el autor Dr. Jesús Villalobos Jión en
su libro el pagaré, título de crédito que contiene la promesa incondicional de una persona
llamada suscriptora, de pagar a otra persona que se denomina beneficiaria o tenedora, una
suma determinada de dinero.

Características

- La exigencia del pago estipulado en el pagaré se limita en el propio documento. Se


debe pagar la cantidad especificada en una fecha de vencimiento. En caso de no
realizarse en esa fecha, se deberán abonar adicionalmente los intereses moratorios.
- El resto de los arreglos, convenios, prórrogas o “tratos” que se celebren entre las
partes, no surtirán efectos, si no son incorporados al pagaré.

- Tanto los derechos, como las obligaciones que consigan el pagaré se encuentran
incorporados en el documento, adheridos al mismo. Para ejercerlos es necesario que el
documento exista y se exhiba.

- En el momento en que un pagaré pasa de una mano a otra, nace un nuevo derecho
para el nuevo tenedor o beneficiario.

- El pagaré siempre subsistirá y será exigible por el tenedor o beneficiarios, sea cual sea
la causa de su generación.

- Se trata de un documento que puede circular de mano en mano, como ocurre con el
dinero. Esto significa que se puede endosar un pagaré. En este caso, una persona
tenedora, o beneficiaria de un pagaré puede pagar a una tercera persona o empresa
con ese mismo pagaré, realizando un endoso. Es una manera de mover el dinero y
abonar las deudas cuando existe falta de liquidez.

- En un pagaré el acreedor será el último tenedor (quien lo posee), y podrá exigir su


pago, aunque el suscriptor (deudor) no le haya firmado a él el documento. Incluso,
puede ocurrir que el deudor ni siquiera conozca al último tenedor, sin embargo, tendrá
la obligación de pagarle a él.

Ventajas y desventajas:
a) Ventajas: según la universidad de Cartagena, Manual de Matemática financiera,2009:

- Hay veces que, para las empresas emisoras, son una forma de financiación más
económica que la que se consigue en el mercado interbancario.

- Permite a las empresas evitar una excesiva dependencia de los bancos.

- Los pagarés son jurídicamente vinculantes: La mayor ventaja de un pagaré es que es


un contrato legalmente vinculante. Si eres la persona que presta el dinero, un pagaré
hace que el prestatario esté obligado por ley a pagar la cantidad más los intereses. Si
la deuda es trasladada a una corte de reclamos menores tener un pagaré que ha sido
ejecutado correctamente, aumentará las probabilidades de que el juez dictamine a
favor del prestamista

- Los pagarés dan un tiempo para la devolución: Como prestatario, un pagaré te da una
fecha determinada de reembolso. Esto te dará tiempo para ganar y ahorrar el dinero
suficiente para pagarla suma adeudada más los intereses. Como el prestamista, los
pagarés garantizan que serás recompensado en una fecha determinada, a menos que
el prestatario incumpla con lo establecido.

- Los pagarés pueden ser flexibles: Hay varias opciones de pago que se pueden arreglar
entre el prestamista y el prestatario. El préstamo puede ser pagado en su totalidad en
un plazo determinado o puede ser dividido en cuotas mensuales.

b) Desventajas:
- Bajos rendimientos: la gran mayoría de los pagarés ofrecen rendimientos inferiores a la
inflación.

- Permanencia: no podrás disponer de tu dinero durante ese periodo.

- Otros instrumentos ofrecen mayores rendimientos.

40. CERTIFICADOS DE DEPÓSITOS

Conceptualización del certificado de depósito:

El Certificado de Depósito es el título valor a la orden que representa el derecho real de


propiedad sobre la mercadería depositada en un almacén general de depósito. En este sentido,
quien posee este título valor es considerado titular o propietario de dicha mercadería.

La entidad facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén general de depósito, el


mismo que procederá a emitirlo una vez recepcionada en depósito las mercaderías o
productos.

Es un título negociable en la bolsa de productos. En el ordenamiento jurídico peruano no existe


una definición clara e incluso se le confunde con valores materializados o desmaterializados
que representan depósitos dinerarios.

Clasificación del certificado de deposito

a) Simples: cuando se entrega u ordena el depósito de mercadería sea por el titular de estas o
por un tercero (juez, arbitro o acreedor) 
b) Financieros: cuando una entidad financiera o bancaria entrega u ordena el depósito de
mercadería sea en garantía, embargo o secuestro.
C) Aduanas: cuando el almacén general de aduanas conserva, retiene, revisa y reconoce la
mercadería mientras se pagan los tributos aduaneros (derechos arancelarios, Antidumping,
Compensatorios etc.) Y se nacionaliza la mercadería.

Características del certificado 

A) Acredita la propiedad de la mercadería o bienes almacenados. 

B) Se complementa con el Warrant.


C) Es expreso, cierto y exigible.

D) Es un título valor a la orden y excepcionalmente nominativo.

E) Circula mediante la figura jurídica del Endoso3 y Cesión de Derechos.

F) La firma autógrafa es esencial, pudiendo usarse además otros medios de seguridad


mecánicos o electrónicos.

G) Tiene un plazo de vencimiento.

H) Puede ser negociable en la bolsa de productos y no negociable.

I) Debe tener los requisitos formales esenciales prescritos en la ley. 

J) Pueden ser colocados por oferta pública o privada para venta o remate.

K) Su emisión, aceptación, garantía, endoso, deterioro, extravió o sustracción genera


responsabilidades personales, reales, solidarias, cambiarias y contractuales. 

L) La emisión, transferencia, aceptación, perdida, deterioro, sustracción genera


bligaciones civiles, tributarias, contables, y registrables.

M) Posee mérito ejecutivo y ejercicio de las acciones: causal y cambiaria

El certificado de depósito como un título valor

El Certificado de Depósito es un valor materializado registrable, que representa mercancía e


incorporan un derecho patrimonial, este puede circular a la orden y excepcionalmente
nominativamente4 transfiriendo al cesionario o adquiriente todos los derechos que represente.
Cabe señalar que “las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o el hecho de no haber
circulado, no afectan su calidad de título valor el cual puede estar o no en circulación.

El endoso, es el acto jurídico mediante el cual una persona, representante o quien tenga el
encargo de hacerlo, transfiere (traditio) a otra un título valor a la orden.

El título valor al orden transmitido por cesión u otro medio distinto al endoso, transfiere al
cesionario o adquirente todos los derechos que represente; pero lo sujeta a todas las
excepciones personales y medios de defensa que el obligado habría podido oponer al cedente
o transferente antes de la transmisión.

La negociación del certificado de depósito en la bolsa de productos 

La Bolsa de Productos “tienen por objeto principal facilitar la negociación de productos, títulos
representativos de los mismos o contratos relativos a ellos, proveyendo los servicios, sistemas
y mecanismos adecuados para la intermediación de los mismos, de manera justa, competitiva,
ordenada, continua y transparente6.” Queda claro, que el Certificado de Depósito sea de origen
o destino agropecuario, pesquero, minero o industrial constituyen materia de negociación en las
Bolsas de Productos.

Certificado de depósito y el protesto 

Siendo el Certificado de Depósito un título valor a la orden, este puede estar sujeto a protesto,
el cual se puede efectuar notarialmente o por juez de paz. El protesto tiene como funciones:
probar la legitimidad, conservar los derechos incorporados al título valor, etiquetadora7 y
sancionadora.

Ahora la ley nos permite incluir la cláusula "sin protesto" u otra equivalente en el acto de su
emisión o aceptación. 
Caducidad del certificado de depósito

La caducidad se establece por ley o contrato, cumplido el plazo y notificado el depositante el


almacén puede vender, destruir o donar la mercadería. 

- Almacén general de depósito:

Concepto:

Es el local administrado por una sociedad anónima constituida especialmente para el


efecto, en donde permanecen custodiadas las mercaderías del depositante, encontrándose
sometido a la vigilancia de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Ley sobre Bolsa de Productos, LEY Nº 26361, viernes, 30 de setiembre de 1994. Etiqueta
al obligado como un deudor moroso. Existe una triple sanción: moral, comercial y civil.

Clases de almacenes:

• Almacén principal, depósito instalado en local propio o arrendado por la almacenera en


donde se prestan los servicios de almacenamiento de mercaderías o productos.

• Almacén de Campo, que es el local, generalmente de propiedad del depositante, donde


se efectúa el depósito de mercaderías y productos de difícil o inconveniente traslado. Este
tipo de local debe ser cerrado y estar a disposición únicamente de la almacenera, debiendo
reunir condiciones adecuadas de seguridad.

• Almacenes de campo múltiple, que es el local de propiedad de terceros ajenos al


depositante instalados en plantas de procesamiento de café, algodón y otros productos
agrícolas, así como de minerales.

• Almacén de campo múltiple compartido, que es igual a los dos anteriores, pero
compartido por más de dos almacenes generales de depósito.

41. BONOS PÚBLICOS

41.1. Concepto:

Fuente de financiamiento interno de parte del estado o gobierno; se habla de financiamiento


externo en caso que el gobierno recurre a endeudamiento con entidades financieras externas.

Son los bonos del Estado, títulos emitidos por el Tesoro Público de un país para financiar los
presupuestos generales del Estado, y que supone para su poseedor la ganancia de intereses
fijos durante la duración del mismo hasta su vencimiento.

Es un tipo de inversión basada en el sistema deuda, mediante la cual se presta dinero a un


gobierno a cambio de una tasa de interés acordada. Los gobiernos los utilizan para obtener
fondos que puedan ser empleados para nuevos proyectos de infraestructura y los inversores
los pueden utilizar para obtener un retorno fijo en intervalos regulares.

Cuando un gobierno quiere emitir bonos, normalmente lo hace a través de una subasta de
bonos, donde los bonos serán adquiridos por grandes bancos o instituciones financieras. A
continuación, estas instituciones venderán los bonos, habitualmente a fondos de pensiones,
otros bancos e inversores individuales. A veces, el gobierno vende los bonos directamente a
inversores individuales.

En el Perú la unidad responsable es el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en


representación de la República del Perú, a través de la Dirección General de Endeudamiento y
Tesoro Público (DGETP).

41.2. Características:
 Los bonos son valores de contenido crediticio, nominativos, representados mediante
anotación en cuenta y libremente negociables.
 Los bonos son instrumentos de deuda en moneda nacional nominal y cuyo pago, por
tanto, se hará también en dicha moneda.
 Títulos al portador que son negociables en bolsa, que tienen base en el LIBOR (London
Interbanking Offered Rate – “tipo interbancario de oferta de Londres») tipo medio de
interés del mercado intercambiarlo de Londres.
 Cada gobierno fija la oferta de bonos del estado, emitiendo más si es necesario. La
demanda, en cambio, depende de si resulta o no una inversión interesante.
 Si los tipos de interés son más bajos que el cupón de un bono, aumentará la demanda
de ese bono representa una mejor inversión. Pero si los tipos de interés suben por
encima del porcentaje de cupón, la demanda descenderá
 El plazo de vencimiento será el que exista entre la fecha de liquidación de la operación
resultante de la adjudicación de bonos en el marco de las subastas efectuadas por la
Unidad Responsable y la fecha de redención.
 Cada bono tendrá un principal de S/. 1,000.00 y podrán ser emitidos, comprados o
vendidos en múltiplos de S/. 1,000.00.

41.3. Usos:
Al comprar un bono del estado, le estás prestando al gobierno una cantidad de dinero acordada
durante un periodo de tiempo fijado. A cambio, el gobierno te pagará un porcentaje de interés
fijo en periodos regulares, conocido como cupón. Esto hace de los bonos un activo de renta fija.

41.4. Ventajas:
 Rentabilidad atractiva, ya que son los mayormente demandados por los inversionistas
 Riesgo moderado
 Disponibilidad en divisa extranjera
 Confianza ya que el deudor es el estado y no un particular, donde la superintendencia
es quien vela por la transparencia de operaciones en el mercado bursátil.

41.5. Desventajas:
 Los gobiernos no siempre pueden producir más capital. 
 Riesgo de inflación de que cause una caída en el valor del bono. 
 El riesgo cambiario solo puede darse si un bono del estado rinde en una divisa
diferente a la de referencia. 

41.6. Ejemplos:

Pongamos, que has invertido S/.10.000 en un bono del estado a 10 años con un cupón anual
del 5%. Cada año, el Estado te pagará un 5% de tus S/.10.000 como interés y cuando se
alcance la fecha de vencimiento te devolverá su inversión original de S/.10.000
BIBLIOGRAFÍA

- Daniel Echaiz y Carlos águila grados, El ABC de derecho empresarial, 1ra edición 2011
editorial san marcos EIRL
- Hernando Montoya Alberti, Problemas de los títulos valores enfoque jurisprudencial
gaceta jurídica S.A. 1ra edición mayo 2009.
- Ulises Montoya Mafredi; derecho comercial tomo II títulos valores, mercado de valores
- Broseta, Martinez Sanz, Derecho Mercantil, Madrid, última edición.
- Jiménez Sánchez, Guillermo (Coord.), Derecho Mercantil, última edición.
- Menéndez, Lecciones de Derecho Mercantil, Madrid, última edición.
- Sánchez Calero, F. Instituciones de Derecho Mercantil, Edersa, Madrid, última edición.
- Eizaguirre, Derecho de los Títulos Valores, Madrid, 2002.
- Hueck-Canaris, Derecho de los Títulos-Valor, tr. Esp., Ariel, Barcelona 1988.
- Menéndez, A. (Dirección) Derecho Cambiario, Cívitas, Madrid, 1986.
- Paz-Ares, C. La letra de favor, Madrid, 1987.
- Paz-Ares, C. La naturaleza jurídica de la letra de cambio, Madrid, Colegio de
Registradores, 2005.
- Paz-Ares, Naturaleza jurídica de la letra de cambio, Madrid, 2005, 300 págs.
- ANGULO RODRIGUEZ, El cheque y su vigente configuración legal, en La letra de
cambio, el pagaré y el cheque, Granada, 1987, págs. 207 y ss.
- APARICIO RAMOS, Aceptación de la letra de cambio, Nueva Enciclopedia Jurídica
Seix, 1950, t. II, págs. 236 y ss.
- BLANCO CAMPAÑA, Aval cambiario y aval como contrato de garantía, RDBB núm. 7,
1982, págs. 677 y ss.
- BONET NAVARRO, Requisitos formales de la letra de cambio, el pagaré y el cheque:
aspectos procesales y sustantivos, CDC, 1998, nº25, pp.233-264.
- BOTANA AGRA, Líneas básicas del régimen del cheque en la Ley cambiaria y del
cheque, AC 1986, págs. 2.077 y ss.CARLON SANCHEZ, El cheque, en Derecho
Cambiario. Estudios sobre la Ley cambiaria y del cheque, págs. 773 y ss.
- CASTILLO QUILEZ, El pagaré en la nueva Ley Cambiaria, en La letra de cambio, el
pagaré y el cheque, págs. 189 y ss.
- CURTO DE LA MANO, La nueva Ley Cambiaria y del Cheque (estudio comparado), 2ª
ed., Madrid, 1992.
- DE LA CAMARA, Historia de la letra de cambio en España, RDBB núm. 31, 1988,
págs. 639 y ss.
- DUQUE, El aval de la letra de cambio, Documentación Jurídica (monográfico dedicado
a la Ley Cambiaria y del Cheque de 16 de julio de 1985), t. XIII, Madrid, 1986, págs. 11
y ss.
- DUQUE, Pago de la letra de cambio, en Nueva Enciclopedia Jurídica Seix, 1986, t.
XVIII, págs. 807 y ss.
- EIZAGUIRRE, Bases para la reelaboración de la teoría general de los títulos valores,
RDM 1982, núm. 163, págs. 7 y ss.
- EIZAGUIRRE, La transmisión de la letra de cambio mediante cesión ordinaria,
RDBB núm. 7, 1982, págs. 677 y ss.
- FERNANDEZ ALBOR, El aval cambiario, Madrid, 1992.
- FERNANDEZ FERNANDEZ, Endoso, aval e intervención en la letra de cambio, en La
letra de cambio, el pagaré y el cheque, págs. 97 y ss.
- GARRIGUES - SANCHEZ CALERO - ZURITA, La letra de cambio en el sistema
bancario español, Madrid, 1979.
- GARRIGUES, Los títulos valores, RDM 1951, núm. 36, págs. 305 y ss.
- GARRIGUES, Sobre el concepto de cheque y de contrato de cheque, RDM 1954, núm.
52, págs. 7 y ss.
- GARRIGUES, Títulos-valores, Tratado de Derecho Mercantil, vol. II, Madrid, 1955.
- GONZALEZ PORRAS, La hipoteca en garantía de la letra de cambio, Madrid, 1987.
- IGLESIAS PRADA, El libramiento de la letra de cambio, en Derecho cambiario.
Estudios sobre la Ley cambiaria y del cheque, Madrid, 1985, págs. 385 y ss.
- ILLESCAS ORTIZ, Los aspectos sustantivos de la nueva regulación de la letra de
cambio, RDBB núm. 22, 1986, págs. 269 y ss.
- JIMENEZ SANCHEZ, El cheque garantizado, Sevilla, 1973.
- LANGLE, El endoso de la letra de cambio, Rev. Fac. Derecho de Oviedo, 1953, págs.
36 y ss.
- MARINA GARCIA-TUÑON, La responsabilidad por el pago de cheque falso o
falsificado, Valladolid, 1993.
- MENENDEZ, La aceptación de la letra de cambio, en Derecho cambiario. Estudios
sobre la Ley cambiaria y del cheque, Madrid, 1985, págs. 513 y ss.
- MORENO MORENO, Guía práctica de la letra de cambio con supuestos prácticos
resueltos y comentados. Madrid, 1999, 3ªed.
- MOTOS (Dir), Títulos - valores: La letra de cambio, el pagaré y el cheque, Granada,
1993.
- MOXICA ROMAN, Ley cambiaria y del cheque: análisis de doctrina y jurisprudencia, 5ª
ed., Pamplona, 1997.
- OLIVENCIA, La incorporación del derecho al título y su desincorporación (Análisis
histórico y dogmático), en Anotaciones en cuenta de deuda del Estado, págs. 11 y ss.
- OTERO, El protesto de la letra de cambio con varios domicilios, RDM 1954, núm. 51,
págs. 293 y ss.
- PAZ-ARES, La desincorporación de los títulos-valor, RDM 1996, núm. 219, págs. 7 y ss.
- PEINADO GRACIA, El pagaré de empresa, Madrid, 1995.
- PEREZ DE LA CRUZ, Las acciones cambiarias, en Derecho cambiario. Estudios sobre
la Ley cambiaria y del cheque, Madrid, 1985, págs. 663 y ss.
- PEREZ-SERRABONA GONZALEZ, Libramiento y forma de la letra de cambio y su
aceptación, en La Letra de cambio, el pagaré y el cheque, págs. 23 y ss.
- POLO SANCHEZ, La emisión de la letra y las relaciones subyacentes. La provisión de
fondos y su cesión, RDBB núm. 27, 1987, págs. 473 y ss.
- POLO, La letra de cambio, en Nueva Enciclopedia Jurídica Seix, t. XV, 1973, págs. 121
y ss.
- PORFIRIO CARPIO - LA CASA GARCIA, El pagaré y el impuesto sobre actos jurídicos
documentados, Sevilla, 1997.
- QUINTANA CARLO, Banca, informática y letra de cambio, RDBB núm. 20, 1988, págs.
859 y ss.
- ROJO, El aval, en Derecho cambiario. Estudios sobre la Ley cambiaria y del cheque,
Madrid, 1985, págs. 549 y ss.
- ROJO, El sistema español de anotaciones en cuenta (Análisis del Real Decreto
regulador), en Anotaciones en cuenta de Deuda del Estado, cit., págs. 83 y ss.
- RUBIO, Derecho cambiario, Madrid, 1973.
- RUBIO, Evolución histórica de la letra de cambio, RDM 1972, núms. 125-126, págs. 321
y ss.
- SACRISTAN REPRESA, Emisión y descuentos de pagarés: pagarés de empresa, en
Nuevas entidades, figuras contractuales y garantías en el mercado financiero, Madrid,
1990, págs. 299 y ss.
- SANCHEZ CALERO GUILARTE, Pago de cheque falso: negligencia del Banco y del
titular de la cuenta, RDBB núm. 35, 1989, pág. 641 y ss.
- SANCHEZ LERMA, La letra de cambio en blanco, Barcelona, 1999.
- SOTO VAZQUEZ - SOTO FERNANDEZ, El cheque y el pagaré, Granada, 1997.
- SUAREZ MONTES, El cheque en descubierto, Barcelona, 1965.
- VARA DE PAZ, Pérdida sustracción y destrucción de los títulos-valores, Madrid, 1986.
- VEGA PEREZ, Responsabilidad bancaria por impago indebido de cheque, RDBB núm.
11, 1983, págs. 677 y ss.
- VERGEZ SANCHEZ, La circulación de la letra de cambio, en Derecho cambiario.
Estudios sobre la Ley cambiaria y del cheque, Madrid, 1985, págs. 259 y ss.
- VERGUEZ SANCHEZ, La responsabilidad del Banco frente al tenedor del cheque, en
Estudios Verdera, t. III, págs. 2.723 y ss.

- PAGINAS WEB

- http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/beaumont_ cr/enpdf/cap3.pdf
- http://definicion.de/letr-de-cambio/

También podría gustarte