Caso Practico Panel de Datos
Caso Practico Panel de Datos
Caso Practico Panel de Datos
FACULTAD DE ECONOMÍA
Semestre: VI
HUANCAYO - PERÚ
2020
INDICE
RESUMEN........................................................................................................................4
ABSTRACT......................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6
CAPÍTULO I.....................................................................................................................7
MODELO ECONOMÉTRICO DEL EMPLEO...............................................................7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................7
1.1.1 PROBLEMA GENERAL............................................................................7
1.1.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS...................................................................7
1.2 OBJETIVOS............................................................................................................7
1.2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................7
1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS..............................................................................7
1.2 HIPÓTESIS........................................................................................................8
1.2.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.......................................................................8
CAPITULO II....................................................................................................................9
2.1 MARCO TEÓRICO................................................................................................9
2.1.1 ANTECEDENTES............................................................................................9
2.1.2 TEORÍA..........................................................................................................11
2.2 MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................16
2.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................................18
CAPITULO III................................................................................................................19
PLANTEAMIENTO DEL MODELO............................................................................19
3.1 MODELO..............................................................................................................19
3.1.1 MATEMTICO O ECONÓMICO...................................................................19
3.1.2 ECONOMÉTRICO.........................................................................................20
3.2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..............................21
CAPITULO IV................................................................................................................22
DESARROLLO DEL MODELO....................................................................................22
4.1 REGRESIONANDO.............................................................................................22
4.1.1 MINIMOS CUADRADOS ORDINARIOS...................................................22
4.1.2 APLICANDO LOGARITMO.........................................................................23
CAPITULO V.................................................................................................................25
5.1 ANÁLISIS UNIVARIADO DE LAS VARIABLES............................................25
5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO..................................................................................27
1
5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO....................................................................................29
5.4 ANÁLISIS ECONOMÉTRICO............................................................................30
5.4.1 PROBLEMAS CON LAS “β”........................................................................30
5.4.2 PROBLEMAS CON LAS “X”.......................................................................31
5.4.3 PROBLEMAS CON LOS ERRORES (e)......................................................34
5.4.4 LA MULTICOLINEALIDAD........................................................................39
5.4.5 EL CUSUM Y CUSUM CUADRADO..........................................................43
CAPTULO VI.................................................................................................................45
6.1 ANÁLISIS GENERAL..........................................................................................45
CAPITULO VII...............................................................................................................47
CONCLUSIONES...........................................................................................................47
BIBLIOGRAFÍAS...........................................................................................................48
ANEXOS.........................................................................................................................49
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
On the other hand, with regard to the Junín region in the last years an
overpopulation has appeared, due to the migrations; As we know this is presented
mainly due to the search for a better job with an excellent pay for our services rendered.
Undoubtedly, in summary we say that it is relevant to have a job in order to support our
families.
4
INTRODUCCIÓN
5
CAPÍTULO I
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar si las variables capital, trabajador y tierra explican el comportamiento
de la producción agrícola en los países pertenecientes a MERCOSUR de los
periodos 1990-2009
6
1.2.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
Determinar el comportamiento de la variable capital respecto a la variable
producción.
1.2 HIPÓTESIS
Las variables independientes (capital, trabajo y tierra) explicaran a la variable
dependiente (producción), es decir, serán significativas para el modelo. Por otro lado, se
comprobara la relación directa, con nuestro modelo econométrico podremos dar una
análisis global acerca de la producción en toneladas de productos agrícolas de los países
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay en los periodos 1990-2009..
7
CAPITULO II
2.1 MARCO TEÓRICO
2.1.1 ANTECEDENTES
Según Chávez Cieza Zoila Indira (2015) en “Determinantes de las Reservas
Internacionales de Países del Mercosur”, pretende estimar los determinantes de las
reservas internacionales de los países Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Para el desarrollo de esta investigación se desarrollará un modelo panel de datos el cual
nos permitirá estimar los determinantes de las reservas internacionales de los cuatro
países y a la misma vez entender las variables del modelo econométrico, por ende el
problema formulado en esta investigación es cuales son los determinantes de las
reservas internacionales de los países MERCOSUR. La hipótesis de la investigación es
los determinantes de las reservas internacionales de los países de MERCOSUR, son las
importaciones, la inversión extranjera directa, los agregados monetarios M2 y el tipo de
cambio real bilateral. La conclusión que se ha llegado es que los agregados monetarios
(M2) no tiene una relación directa con las reservas internacionales de MERCOSUR, por
lo cual las demás variables si son determinantes de las RIN.
2.1.2 TEORÍA
PRODUCCIÓN
CAPITAL
Se defina como capital agrícola, a la inversión de dinero que fue utilizado para
la compra de materiales necesarios para la práctica de la agricultura, bien sea dinero de
un individuo o del estado y dicho material están dando frutos ofreciendo beneficios
monetarios a sus inversionistas.
TRABAJO
8
El trabajo agrícola y ganadero se identifica con aquellas tareas que tiene que ver con las
actividades derivadas de la ganadería y la agricultura, dos de las formas de vida más
comunes en el ámbito rural, principalmente
TIERRA
El factor tierra es uno de los cuatro factores de la producción, junto con el trabajo, el
capital y la tecnología. El concepto de tierra como factor productivo incluye no solo el
suelo cultivable o aquel en donde se soportan edificios e infraestructuras, sino que
también incorpora a los recursos naturales tales como minerales, agua, gas natural, flora,
fauna, etc.
MULTICOLINEALIDAD:
La multicolinealidad es un problema muestra, ya que va asociado a la
configuración concreta de la matriz X, no existen contrastes estadísticos, propiamente
dichos, que sean aplicables para su detección. En cambio, se han desarrollado
numerosas reglas práctica que tratan de determinar en qué medida la multicolinealidad
afecta gravemente a la estimación y contraste de un modelo.
AUTOCORRELACIÓN:
E (U i , U j ) ≠ 0 ∀ i≠ j
HETEROCEDASTICIDAD:
9
clásica de homecedasticidad, o igual varianza de los n errores aleatorios y es caso
particular, junto a la autocorrelacion, de perturbaciones no esféricas.
Esto implica el incumplimiento de una de las hipótesis básicas sobre las que se
asienta el modelo de regresión lineal.
De ella se deriva que los datos con los que se trabaja son heterogéneos, ya que
provienen de distribución de probabilidad con distinta varianza.
HOMOCEDASTICIDAD
10
La homocedasticidad es una propiedad fundamental del modelo de regresión
lineal general y está dentro de sus supuestos clásicos básicos.
OMISIÓN DE VARIABLES
11
En estadística, el tests de Breusch pagan Godfrey se utiliza para determinar la
heterocedasticidad en un modelo de regresión lineal. Analiza si la varianza estimada de
los residuos de una regresión dependen de los valores de las varianza independientes.
y=β 0 + β 1 x +u
u^ 2= y 0+ y 1 x+ v
Esta es la base del test. Si el test-F confirma que las variables independientes son
significancias, entonces se puede rechazar la hipótesis nula de homocedasticidad.
TEST DE WHITE
Contrasta:
H 0 :σ 2i =σ 2 Para toda i
H 0 : No se verifica H 0
Para efectuar este contraste se plantea el modelo de regresión lineal múltiple que
trata de explicar los residuos al cuadrado en función de las variables explicativas y los
productos cruzados de las mismas.
12
2.2 MARCO CONCEPTUAL
En la producción de cualquier bien (o servicio) las empresas necesitan trabajo
(recursos humanos), es decir, trabajadores, y capital, como maquinaria y otros
recursos productivos (ordenadores, vehículos…)[ CITATION Bla12 \l 10250 ]
Así construimos la función de producción: Y= f (L,K); que nos indica que la
producción de una empresa (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la
cantidad de capital (K).INFLACION (π)
13
CAPITULO III
3.1 MODELO
3.1.1 MATEMATICO O ECONÓMICO
Primeramente, observaremos la ecuación de la producción, con ello
observaremos cuales son las variables intervinientes, estas nos ayudara respecto a la
formación de un modelo para el empleo.
Identidades
Y = f (K , L, T ❑)………… (1)
π =f (p)… (2)
14
Relaciones funcionales.
empleo=f (I , SALARIO , IPC )
Y = β0 + β 1 X 1+ β 2 X 2+ β 3 X 3…(5)
3.1.2 ECONOMÉTRICO
μ: error
15
3.2 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
16
CAPITULO IV
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
LINEALIZANDO EL MODELO
AGRIPRO=−142.776097052∗AGRICAP−0.52721602341∗AGRITRAB +3.14639890735∗AGRITIERRA
INTERPRETACIÓN
17
4.1.2 APLICANDO LOGARITMO
Ilustración 2
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN
Para lograr una mejor eficiencia del modelo aplicamos lo que es el logaritmo
natural tanto a nuestra variable dependiente como algunas independientes, con ello
observaremos de igual manera cuales variables son significativas para nuestro modelo
econométrico para el empleo.
H O : β 2=0
18
Ha : β2≠ 0
Ilustración 3
LOG(AGRICAP) -1.786486 0.067250 -26.56472 0.0000
LOG(AGRITRAB) 0.777314 0.022624 34.35768 0.0000
LOG(AGRITIERRA) 0.505753 0.024984 20.24326 0.0000
C 18.30343 0.673829 27.16334 0.0000
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN
La variable salario es significativa a al empleo porque el t-estadístico en términos
absolutos es mayor a dos, es 34.35768¿2, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna donde ^β 2 ≠ 0
H O : β 3=0
Ha : β3≠ 0
Ilustración 4
LOG(AGRICAP) -1.786486 0.067250 -26.56472 0.0000
LOG(AGRITRAB) 0.777314 0.022624 34.35768 0.0000
LOG(AGRITIERRA) 0.505753 0.024984 20.24326 0.0000
C 18.30343 0.673829 27.16334 0.0000
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
INTERPRETACIÓN
La variable IPC es significativa al empleo porque el t-estadístico en términos
absolutos es menor que dos, es decir -26.5472, por lo que se acepta la hipótesis nula y se
rechaza la hipótesis alterna donde β 3 ≠ 0 .
19
CAPITULO V
5.1 ANÁLISIS UNIVARIADO DE LAS VARIABLES
a) Índice de Empleo en la Región Junín (2008.1-2015.4)
Ilustración 5
Ilustración 6
20
c) Inversión Bruta en la Región Junín (2008.1-2015.4)
Ilustración 7
FUENTE: MEF
ELABORACIÓN: Elaboración Propia
FUENTE: INEI
ELABORACIÓN: Elaboración Propia
21
5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
A) ANALISIS ESTADISTICO INDIVIDUAL
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
INTERPRETACION
i. EVALUANDO LA “t” STADIST
SCE SCR
R 2= =1−
SCT SCT
R2=0.542913=99 . 4 %
INTERPRETACION
22
INTERPRETACION
PRUEBA “F”
SCE SCE
gl k R2
F= = =
SCR SCR 1−R 2
gl n−k −1
F=4675.740
PRUEBA DE HIPÓTESIS
Ha: β 2 ≠0 y β 3 ≠ 0
INTERPRETACIÓN
23
5.3 ANÁLISIS ECONÓMICO
a)
log ( AGRIPRO ) =18.3034323744−1.78648620712∗log ( AGRICAP ) +0.777314288016∗log ( AGRITRA
Si:
CAPITAL=0 ; TRABAJO=0Y TIERRA=0
b) Si:
∂ empleo Δempleo
≅ =1.78648620712
∂ salario Δ salario
c) Si:
∂ empleo Δempleo
≅ =0.777314288016
∂ IPC Δ IPC
24
5.4 ANÁLISIS ECONOMÉTRICO
5.4.3 PROBLEMAS CON LOS ERRORES (e)
Ilustración 9
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
25
2) Correlograma de los errores:
Ilustración 11
Correlograma de los errores
Date: 06/15/20 Time: 21:36
Sample: 1990 2009
Included observations: 80
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
La nos muestra que podría existir autocorrelación de primer (en valor positivo),
segundo y tercer orden (en valor negativo) también hay indicios de
autocorrelación de doceavo orden (en valor positivo), esto porque las barras de
Partial Correlation sobrepasan las líneas entrecortadas que representan el nivel
de significancia. Por otro lado, en la (Residual Squared) observamos que solo
hay indicios de autocorrelación de primer grado (en valor positivo).
3) Test de Breusch-Godfrey (LM)
Al analizar los residuales al cuadrado vimos que hay presencia de
autocorrelación de primer grado. Para comprobar ello realizamos el test de
máxima verosimilitud (Test de Breusch-Godfrey) con solo un rezago y sus
resultados fueron:
Ilustración 12
Test de Breusch-Godfrey
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
Las hipótesis que plantea este test son:
H 0 : Ausencia de Autocorrelación
H a : Presencia de Autocorrelación
26
El resultado de este test nos permite afirmar que existen problemas de
autcorrelación dado que la probabilidad de F-stat es de 0.00 y por lo tanto se
rechaza la hipótesis nula planteada para este test. Sin embargo no podemos
olvidar que en el gráfico del correlograma de los errores también hay evidencia
de autorrelación de doceavo orden aunque al analizar el mismo test con 12
rezagos solo resulta significativo el rezago 1.
4) Corrección del Problema de Autocorrelación
Para corregir los problemas de autocorrelación se utiliza la metodología de
Cochrane Orcutt aplicando un AR(1) y/o un MA(1), pero después de hacer un
análisis de significancia encontramos que también un AR(1) por lo que también
serán incorporados al modelo obteniendo:
Ilustración 13
Corrección de la Autocorrelación
Dependent Variable: LOG(AGRIPRO)
Method: Panel Least Squares
Date: 06/15/20 Time: 21:55
Sample (adjusted): 1991 2009
Periods included: 19
Cross-sections included: 4
Total panel (balanced) observations: 76
Convergence achieved after 31 iterations
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
27
Date: 06/15/20 Time: 21:58
Sample: 1990 2009
Included observations: 76
1) Test de White con Términos Cruzados: Este test es general por lo que nos ayuda
a determinar si hay presencia de heterocedasticidad sin alguna forma funcional
específica. (en los Anexos se presenta los resultados completos)
Ilustración 15
Panel Cross-section Heteroskedasticity LR Test
Value df Probability
Likelihood ratio 3.253717 4 0.5163
LR test summary:
Value df
Restricted LogL -20.50427 76
Unrestricted LogL -18.87741 76
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
Las hipótesis planteadas son:
28
H 0 : Ausencia de Heterocedasticidad
H a : Presencia de Heterocedasticidad
Como la probabilidad del F-stat es mayor a 0.05 se acepta la hipótesis nula por
lo tanto se concluye que no existen problemas de heterocedasticidad en nuestro
modelo.
5.4.4 LA MULTICOLINEALIDAD
Matriz de correlación entre variables exógenas
LOG(AGRITRA LOG(AGRITIER
LOG(AGRICAP) B) RA) C
- -
LOG(AGRICAP 0.00452260694 0.00120665095 0.00149610919 0.04439336330
) 1025726 76085 7664238 118468
0.00120665095 - -
LOG(AGRITRA 76085 0.00051185351 0.00050337979 0.01283600443
B) 71606422 19544728 998847
- -
LOG(AGRITIE 0.00149610919 0.00050337979 0.00062418895 0.01430671435
RRA) 7664238 19544728 23968301 336973
- - 0.01430671435
0.04439336330 0.01283600443 336973 0.45404496114
C 118468 998847 97301
Fuente: INEI
Elaboración: Elaboración Propia
Esta matriz nos indica que existe coeficientes de correlación no tan altos como
son: log (agricap) y log (agritab) →(r=0.614); log (agricap) y log (agritrab)
→(r=0.6674); log (salario) y log (inversión) →(r=0.5850). Los cuales nos muestran que
al ser los coeficientes de correlación menor que 0.8 podemos afirmar que nuestro
modelo no presenta una multicolinealidad alta. En el caso de trabajo y log (agritrab) →
(|r|= |-0.3660|); IPC y log (agritrab) → (|r|) = (-|0.1501|); tierra y log (agritierra) → (r)=
(|-0.2759|), presentan una correlación menor al 0.5 en la cual la multicolinealidad es
baja y también son bajas por las tendencias que presentan estas variables.
29
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
Finalmente muestro modelo en series de tiempo nos nuestra que las variables
independientes son significativas para el modelo; donde después de analizar el modelo
econométrico obtuvimos el mejor modelo del empleo, con las variables identificadas.
30
BIBLIOGRAFÍAS
Alavanja, L., Carrillo, A., Espinoza, S., & Melo, R. (2009).
Determinación de una función predictiva de la tasa de desempleo en Chile.
Chile: Universidad de Bío Bío.
http://www.ugr.es/~romansg/material/WebEco/tema4.pdf
31
ANEXOS
Anexo 1. Regresiones
Anexo 1.1
Anexo 1.2.
32
Anexo 2.1 Redundancia de variables (LOG(INVERSIÓN))
33
Anexo 2.1 Omisión de variables (LOG(INVERSIÓN))
34
Anexo 3. Problemas con los e
35
F-statistic 2.329011 Prob. F(68,12) 0.0537
Obs*R-squared 75.29486 Prob. Chi-Square(68) 0.2542
Scaled explained SS 68.98993 Prob. Chi-Square(68) 0.4437
Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 01/21/17 Time: 13:41
Sample: 2008M09 2015M05
Included observations: 81
Collinear test regressors dropped from specification
36
GRADF_06^2 -0.613692 0.208508 -2.943253 0.0123
GRADF_06*GRADF_07 0.444747 0.192407 2.311492 0.0394
GRADF_06*GRADF_08 -0.444122 0.307005 -1.446626 0.1736
GRADF_06*GRADF_09 -0.084283 0.114115 -0.738576 0.4744
GRADF_06*GRADF_10 -0.017353 0.031037 -0.559106 0.5864
GRADF_06*GRADF_11 0.101833 0.123985 0.821331 0.4275
GRADF_06 -0.008784 0.027076 -0.324433 0.7512
GRADF_07^2 0.006591 0.099169 0.066462 0.9481
GRADF_07*GRADF_08 0.072402 0.163355 0.443217 0.6655
GRADF_07*GRADF_09 0.049076 0.093271 0.526163 0.6084
GRADF_07*GRADF_10 -0.001214 0.029522 -0.041119 0.9679
GRADF_07*GRADF_11 -0.048044 0.111189 -0.432091 0.6733
GRADF_07 -0.008225 0.017199 -0.478229 0.6411
GRADF_08^2 -0.118792 0.108450 -1.095368 0.2949
GRADF_08*GRADF_09 -0.045482 0.095366 -0.476922 0.6420
GRADF_08*GRADF_10 -0.040419 0.032381 -1.248246 0.2357
GRADF_08*GRADF_11 0.085848 0.082407 1.041766 0.3181
GRADF_08 -0.011161 0.024369 -0.457994 0.6551
GRADF_09^2 -8.24E-05 7.03E-05 -1.172498 0.2637
GRADF_09*GRADF_10 -8.89E-06 2.99E-05 -0.297380 0.7713
GRADF_09*GRADF_11 9.13E-05 7.62E-05 1.198679 0.2538
GRADF_09 -0.054693 0.017094 -3.199607 0.0076
GRADF_10 0.004519 0.003341 1.352697 0.2011
GRADF_11 0.050087 0.015280 3.278031 0.0066
37
Anexo 3.4 Heterocedasticidad: Test de Breusch-Pagan
38