Programa DE SÍNTESIS FILOSÓFICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROGRAMA SINÓPTICO

ASIGNATURA: SÍNTESIS FILOSÓFICA

U.C.: 3prpoo

HORAS SEMANALES: 2 H. TEORÍA: 2 H. PRÁCTICA:


0

OBJETIVO:
Al finalizar esta asignatura, el estudiante, después de analizar, reflexionar y
evaluar los contenidos de las distintas asignaturas y temáticas filosóficas como: el
problema del ser, el problema del conocer, el problema del comportamiento
humano y principios axiológicos, el hombre como problema y su realidad, el
problema del hacia dónde, podrá de manera escrita y oral establecer un discurso
de síntesis de dicho recorrido con una actitud crítica con fundamento epistémico
que le permita optar al grado de Bachiller en Filosofía.
Esta síntesis, será evaluada mediante dos procedimientos: el escrito, donde el
participante genere un documento fruto de una investigación para ser presentado
y evaluado por el Jurado Asignado. Segundo, la evaluación oral donde el
participante expone, su trabajo de síntesis y se genera un diálogo esclarecedor por
parte del Jurado Evaluador con preguntas para ser respondidas por el candidato a
Título de Bachiller.
Una vez evaluado, el Jurado Asignado, delibera y coloca la calificación
correspondiente a la evaluación en atención a: el documento escrito, a la exposición
y defensa.

CONTENIDO:
1. Introducción. Presentación de objetivos. Informe sobre el Acuerdo de
Evaluación.
2. Problema Ontológico en la Filosofía, situación histórica, pertinencia hoy.
3. El Problema del Conocimiento, gnoseología, transito histórico, distinción
con la epistemología, el problema de las ciencias hoy, la lógica, la
epistemología como discurso legitimador del hecho científico.
4. El Problema Antropológico, hombre en la naturaleza, el hombre como
trascendente a la naturaleza, el hombre como ser situado, hombre en la
modernidad, el hombre en la postmodernidad humanismo y
posthumanismo.
5. El hombre como estructuralmente ético, su apertura a los valores y los
fundamentos axiológicos de su comportamiento. El ser humano y los social,
la norma y la moral.
6. El telos humanos, la búsqueda de sentido y felicidad. El compromiso
humano ante el futuro de la humanidad.
7. Incidencias del obrar humano ante la realidad que le rodea, ser y hacer en el
mundo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA PRESENTACIÓN, DEFENSA


(Examinación) Y EVALUACIÓN:

1.- Desarrollo de conversatorios sobre las distintas temáticas a la luz de la Historia


de la Filosofía como punto referencias y en orden al desarrollo del pensamiento
humano con base en distintos paradigmas transitados y emergentes.

2.- Análisis crítico de las temáticas soportadas en la Bibliografía recomendada.


Lectura de Clásicos y artículos de actualidad sobre la temática.

3.- Síntesis Escrita, es un documento administrativo de carácter obligatorio el cual


deberá ser consignado por el participante, de manera individual, donde reúne su
recorrido por las distintas dimensiones filosóficas (ontología, gnoseología,
epistemología, lógica, antropología, ética, axiología, moral y teleología) esbozando
un entramado en atención a una temática o problemática con relevancia y
pertinencia filosófica, desde la realidad y el entorno para contrastar, comparar,
evaluar e interpretar con base en la bibliografía, elaborando su concreción
filosófica.

4.- Normativas para la elaboración del Documento escrito.


a. Debe plantearse una problemática que le permita transitar las dimensiones las
dimensiones de la filosofía. Aun cuando haga referencia a temáticas de un Autor
en Particular.
b. El trabajo debe ser “por escrito” en atención a las siguientes normativas.
Identificación Institucional, Nombre del Autor y su Tutor. Trabajo Presentado
como Síntesis Filosófica para Optar al Grado de Bachiller en Filosofía Titulado:

Distribución y contenido de la investigación:


-Resumen y abstrac de 250 a 300 palabras, entre 5 y 7 palabras clave o descriptores
del tema.
-Introducción: en este apartado el participante esboza la temática a transitar y
sustenta la problemática en cuestión haciendo ver la relevancia y necesidad de la
investigación que se persigue.
-Contenido o desarrollo de la temática, son las secciones en las cuales se desea
desarrollar la investigación, el “meollo” del asunto. Aquí el participante y su tutor
construyen la trama necesaria para desarrollar su enunciado filosófico y defender
su “tesis”, propuesta o contenido en atención a las diversas dimensiones de la
filosofía. No debería excederse a cinco (5) secciones.
-Conclusiones o reflexiones finales, estos son los apartados de cierre para permitir
al participantes esbozar las propuestas novedosas emergidas de su investigación.
-Bibliografía: debe presentar un soporte referencial en atención a la temática no
menor a treinta (30) citas bibliográficas donde se evidencien documentos distintos,
aunque pertenezcan al mismo autor, una obra referida más de una vez, solamente
se tomara como una referencia. No debe excederse a más de cinco (5) referencias
por página, de manera que pueda notarse el constructo lógico y ordenado del
pensar por parte del participante.
-Tipos de referencias, las referencias se utilizarán con amplitud, pues lo que se
desea es elaborar un papel de trabajo publicable, a pesar de ello se hacen las
sugerencias:
a. Referencia Textual:
1.- El Autor, año de publicación, página de la referencia (la página puede estar al
principio seguido del año o al final de la cita, dejando una sangría de 1,27 a cada
lado de la referencia:
De Alejandro (1969, p. 48):
La filosofía quiere llegar, en la medida de lo posible al entendimiento
humano, a conocimientos ciertos absolutamente válidos,
conocimientos que, por otra parte, han de ser últimos y
fundamentales.
Simultáneamente, la filosofía exige una independencia total en su
método con relación a otras ciencias (p. 48).

Si la referencia es menor de dos (2) líneas se hace de la siguiente manera, De


Alejandro (1969, p. 48): “la filosofía exige una independencia total en su método en
relación con otras ciencias”.
Si la referencia es de varios autores, se hace de acuerdo al apellido en orden de
aparición en el texto, si son más de tres, se añade y otros por ejemplo: Jay, Morin,
Rifkin y otros (2002).
Puede haber referencias parafraseadas donde el investigador hace un resumen con
sus propias palabras pero menciona al autor, se coloca el año sin ninguna página:
Ciertamente, para Gadamer (1999) la hermenéutica es asumida como fruto de y no
como método.
Hay referencias de múltiples autores en función a una temática donde puede
establecerse varias referencias en una idea: De acuerdo a Blanco (2008) en
referencia a Becerra (2003) planteado con anterioridad por Castells (2002) es de
distinguir que la herencia de la globalización es la sociedad de la información.
Cuando no hay autores específicos sino la referencia es de un documento, se hace
referencia a dicho escrito: De acuerdo con la Gaudium et Spes: “se afianza la
convicción de que el género humano…” De acuerdo a la Real Academia Española
(RAE, versión online)…
Referencias de internet, vídeos, conferencia youtube, blogger: se hace la referencia
y si tiene identificación se hace de manera normal, de no tener identificación se le
asigna una nota al pie de página y coloca la dirección electrónica:
“Aristóteles plantea una gran cadena del ser y propone un andamio conceptual
que da cuenta de vínculos para comprender la relación….” 1, de manera que pueda
rastrearse la referencia.
Si la referencia es una aclaratoria, se hará de igual modo a la anterior, se hace la
explicación al pie de la página, donde se esboza el significado y la aclaratoria.

Bibliografía:
AMERIO Franco (1965). Historia de la Filosofía. Central Catequística Salesiana. Madrid.
España.

ARISTÓTELES. Sobre la interpretación. Edición electrónica de www.philosophia.cl /


Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
AYER Alfred (Compilador) (1993). El positivismo Lógico. Fondo de la Cultura
Económica. Madrid. España.

BUNGE Mario (2009). Tratado de Filosofía Vol. II. Semántica II: Interpretación y Verdad.
Editorial Gedisa. Barcelona. España.

CAMP Victoria (1976). Pragmática del Lenguaje y la Filosofía Analítica. Ediciones


Península. Barcelona. España.

D’AGOSTINI Franca (2000). Analíticos y Continentales. Guía de la Filosofía de los


últimos treinta años. Editorial Cátedra – Teorema. Madrid. España.

1
La Fonda Filosófica: ¿Qué es eso que llamamos que llamamos ontología?
https://www.youtube.com/watch?v=gGT024mSPzY
DEFEZ Antoni (2000). Pensamiento y lenguaje en el Primer Wittgenstein. Revista Ágora.
Papeles de Filosofía. Vol 19 Nro. 1 P.P. 153 – 167.
https://www.researchgate.net/publication/43185714

DUCAL Raymond (1999). Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y


Aprendizajes Intelectuales. Universidad del Valle. Instituto de Educación y
Pedagogía. Grupo de Educación Matemática. Cali. Colombia.

ECO Umberto (1999). Kant y el ornitorrinco. Editorial Lumen. Barcelona. España.

FOUCAULT Michel (1978). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. Editores. México.
México.

FREGE Gottlob (1984). Estudios sobre Semántica. Ediciones Orbis S.A. Barcelona.
España.

GADAMER Hans-Georg (2005). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme. Salamanca.


España.

GÓMEZ C. José (1983). Metafísica Fundamental. Ediciones Cristiandad Madrid. España.

HEIDEGGER Martín (2002). De camino al habla. Ediciones del Serbal. España.

HEIDEGGER Martín (2002). Los problemas fundamentales de la fenomenología. Editorial


Trotta. Traducción Juan José García. Madrid.

KENNY Anthony (2000). Tomás de Aquino y la Mente. Editorial Herder. Barcelona.


España.

LLANO Alejandro (1978). Filosofía Trascendental y Filosofía Analítica (Transformación


de la Metafísica) I. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/1940/1/06

LLANO Alejandro (1978). Filosofía Trascendental y Filosofía Analítica (Transformación


de la Metafísica) II. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2029/1/03

LUCIANI Rafael (1997). La palabra olvidada. De la Significación a la Simbolización.


Instituto Universitario Padre Ojeda. Los Teques. Venezuela.

MEYER Michel (2000). Por una historia de la ontología. Idea Books S. A. Barcelona.
España.

MONDIN Battista (1999). Lgica, Semantica, Gnoseologia. Edizione Studio Domenicano.


Bologna. Italia.

MOORE George (1983). Defenza del Sentido Común y otros Ensayos. Ediciones Orbis S.
A. Barcelona. España.
NUBIOLA Jaime (1999). Filosofía del Lenguaje. Editorial Herder. Barcelona. España.

PLATÓN, Diálogos: Timeo y Crátilo. García B. Juan (Trductor) (1980). Coedición


Presidencia de la República – Universidad Central de Venezuela. Caracas.
Venezuela.

POLO Virno (2004). Palabras con palabras. Poderes y límites del lenguaje. Editorial
Paidós. Buenos Aires. Argentina.
PUTNAM Hilary (1995). Representación y Realidad. Un balance crítico del funcionalismo.
Editorial Gedisa. Barcelona. España.

QUINE Willard (2002). Desde un punto de vista lógico. Gedisa Editorial. Barcelona.
España.

RUEDA Luis (2003). Movimientos Filosóficos Actuales. Editorial Trotta. Madrid. España.

ZUBIRI Xavier (2009). Cinco lecciones de Filosofía. Alianza Editorial – Fundación


Xavier Zubiri. Madrid.

También podría gustarte