Guía Proyecto Fin de Magister MBA Dec19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROGRAMA

PLAN DE NEGOCIOS
PROYECTO FIN DE MAGÍSTER (PFM)
MBA EXECUTIVE
2020-2021
I. PAUTA DE PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO FIN DE
MAGISTER

1.1. Presentación

Los proyectos de desarrollo en IEDE Business School de la Universidad


Andrés Bello han sido regulados en lo general por el Reglamento General de
Postgrado 2014 y respecto de los elementos particulares que deben
constituirlos, conforme a los estándares y recomendaciones
internacionalmente aceptadas, se presentan en este documento concordado
por el Comité Académico de Postgrado FEN, constituido por la Dirección de
Investigación y la Dirección de Postgrados, con el fin de asegurar la
uniformidad de criterios en su presentación y la adecuada calidad en su
elaboración.

Los elementos señalados en el presente documento, constituyen requisitos sin


los cuales no serán considerados como “aptos” los trabajos de grado y
proyectos de desarrollo.

El objetivo del Proyecto Final de Magíster (PFM) es desarrollar en el estudiante


de postgrado la capacidad de identificar de forma proactiva problemas
específicos en sus áreas disciplinarias y, que por consiguiente, generen
soluciones mediante propuestas de creación de riqueza y valor.

1.2. Descripción General

El propósito del Proyecto Final de Magíster (PFM) es crear un plan de negocio


que pueda concretarse en la realidad, lo cual les permitirá reflexionar acerca
de la posibilidad de emprender dentro de una organización o de la creación de
una nueva empresa al egresar y, al mismo tiempo, aplicar en forma integrada
todos los conocimientos adquiridos a lo largo del Magister.

El proyecto aborda todo el proceso de desarrollo de un planteamiento de


negocios, estructurado fundamentalmente en tres pilares:
 Análisis de entorno y concepción estratégica del negocio.
 Desarrollo de los planes de marketing, recursos humanos y finanzas.
 Integración de todo lo anterior que adicionalmente contemple, sistemas
de control de gestión, planes de contingencia y planes de acción en el
corto plazo.

Objetivo

El desarrollo del Proyecto Fin de Magister pretende:


• Desarrollar en los alumnos habilidades de detección de oportunidades
y el desarrollo de negocios.
• Presentar una metodología para desarrollar y evaluar un negocio que
pueda ser implantado con éxito.
• Potenciar en los participantes, habilidades de análisis y de toma de
decisiones junto con habilidades directivas de liderazgo y de trabajo en
equipo.
• Integrar en forma aplicada conocimientos adquiridos en el transcurso
del programa.
• Potenciar en los alumnos las habilidades de presentar en público sus
proyectos e ideas.
II. CONTENIDO ESPERADO DEL PLAN DE NEGOCIOS

A continuación, se indica el contenido mínimo esperado en el documento del


Plan de Negocios, para Proyecto Final de Magister (PFM).

1. Portada

2. Resumen Ejecutivo

3. Tablas de Contenidos

4. Descripción del Problema

5. Diagnóstico Competitivo

5.1. Análisis de la Industria


5.1.1. Tamaño
5.1.2. Crecimiento
5.1.3. Tendencias de la Industria

5.2. Análisis de Competencia


5.2.1. Principales Competidores
5.2.2. Información y análisis de cada uno de los competidores
5.2.3. Participación de Mercado
5.2.4. Tendencias de los Competidores

5.3. Determinación del Cliente


5.3.1. Definición
5.3.2. Segmento elegido
5.3.3. Tamaño y Crecimiento
5.3.4. Tendencias del Segmento

5.4. Conclusiones del Diagnóstico Competitivo

6. Descripción de la Empresa y Producto

6.1. Descripción de la Empresa


6.1.1. Misión, Visión y Valores
6.1.2. Objetivos Generales y Objetivos Específicos

6.2. Descripción del Producto y/o Servicio


6.2.1. Job to Be Done
6.2.2. Plan de Testeo y MVP
6.2.3. Descripción de los tipos de cliente
6.2.4. Estrategia de Desarrollo de nuevos clientes

6.3. Generación del Modelo de Negocio


6.3.1. Definición de la Ventaja Competitiva
6.3.2. Business Model Canvas
6.3.3. Identificación del Satisfactor de Necesidad
6.3.4. Estrategias de entrada, Estrategia de crecimiento y Estrategia de
expansión
6.3.5. Hitos Clave

7. Plan de Marketing

7.1. Objetivo General y Objetivos Específicos


7.2. Investigación de Mercado
7.2.1. Definición de los objetivos a investigar
7.2.2. Selección y establecimiento del diseño de la investigación
7.2.3. Determinación y diseño de los instrumentos de medición
7.2.4. Determinación de la Muestra
7.2.5. Recolección de datos
7.2.6. Análisis de datos
7.2.7. Conclusiones
7.3. Estrategia de Determinación del Segmento Objetivo
7.4. Estrategias del Marketing Mix
7.4.1. Estrategia de Producto
7.4.2. Estrategia de Precio
7.4.3. Estrategia de Posicionamiento
7.4.4. Estrategia de Plaza
7.4.5. Estrategia de Promoción
7.4.6. Estrategia de Packaging
7.4.7. Estrategia de Evidencia Física
7.4.8. Estrategia de Personas
7.5. Estrategia y Pronóstico de Ventas
7.6. Presupuesto de Marketing

8. Plan de Recursos Humanos y Operaciones

8.1. Recursos Humanos


8.1.1. Objetivos Organizacionales
8.1.2. Organigrama Funcional
8.1.3. Descripción de Funciones y Responsabilidades
8.1.4. Descripción de Principales Actividades
8.1.5. Desarrollo de Personas
8.1.6. Estrategia de Desarrollo
8.1.7. Carta Gantt de Desarrollo
8.1.8. Presupuesto de Recursos Humanos

8.2. Operaciones
8.2.1. Objetivos Operacionales
8.2.2. Flujograma
8.2.3. Descripción Operativa
8.2.4. Estrategia Operativa
8.2.5. Alcance Operacional
8.2.6. Carta Gantt de Operaciones
8.2.7. Presupuesto de Operaciones
9. Plan Financiero

9.1. Objetivos Financieros


9.2. Ingresos
9.3. Costos
9.4. Proyección de ventas a 24 meses.
9.5. Flujos Futuros proyectados a 5 años
9.5.1. Escenario Normal
9.5.2. Escenario Pesimista
9.5.3. Escenario Optimista
9.6. Inversión Requerida
9.7. Análisis Punto de Equilibrio
9.8. Análisis Payback
9.9. Valor Actual Neto (VAN)
9.10. Tasa Interna de Retorno (TIR)
9.11. Estrategia de Financiamiento

10. Riesgos Críticos


10.1. Interés de mercado y Potencial de Crecimiento
10.2. Acciones de la Competencia y Represalias
10.3. Tiempo y Costo del Desarrollo
10.4. Gastos de Explotación
10.5. Riesgos de Replicación

11. Anexos
III. PARTES DEL PLAN DE NEGOCIOS

El Plan de Negocios deberá considerar imprescindiblemente las siguientes


partes:

1. Cuerpo preliminar

2. Texto


3. Conclusiones


4. Bibliografía

5. Anexos, Glosario y material complementario.

3.1 Cuerpo Preliminar

Se refiere a las páginas que preceden al texto de la obra, consta de:

1.Portada

2.Dedicatoria

3.Agradecimientos

4. Resumen Ejecutivo

5.Tabla de contenido

6. Índice de ilustraciones y cuadros

1.- Portada (Ver Anexo No. 1): Es la primera página del escrito, en este lugar
se identifica la investigación; contiene el logo de la Universidad, el nombre del
autor o autores; el título del Plan de Negocios, protocolo de graduación, el
nombre del profesor guía, lugar y fecha.

A. Logo Institucional: Ubique en el margen superior centrado el escudo


oficial de IEDE Business School.

B. Nombre de la institución: Se ubica bajo el logo, en el centro, el


nombre de la institución a la que se pone en consideración la tesis: IEDE
Business School - Universidad Andrés Bello.

C. Título:
Debe ser claro, conciso, específico y en lo posible, nombrar


expresamente las variables principales o dimensiones de esta.

El título se escribe en letras mayúsculas de modo que se distinga de los


demás datos de la portada, centrándolo en la parte media superior; de
ocupar más de un renglón, dejar doble espacio. El título debe ser
continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas. En
caso de un subtítulo, este deberá precisar aún más el sentido y ámbito
del estudio; ubíquelo debajo del título, se escribe en minúscula con
excepción de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres
propios.

D. Protocolo de graduación: Se refiere a la identificación del tipo de


trabajo que se presenta y se menciona el grado que se pretende
alcanzar. Se escribe en la parte media baja, centrado y destacado.

E. Autor(es):
Nombres y apellidos completos en MAYÚSCULA de


quienes presentan el trabajo. Se ubica inmediatamente abajo del
protocolo, centrado al medio.

F. Profesor Guía: Se refiere a los nombres, apellidos completos del


profesor guía de la investigación, según sea el caso, precedidos por las
palabras: "Profesor Guía".

G. Lugar y fecha: Se refiere al lugar y fecha de publicación de la tesis.


En el primer renglón, se indica la ciudad y el país, en el segundo renglón,
se indica el año de publicación.

2. Dedicatoria: Página optativa en la que se hace mención a las personas a


quienes el autor de la tesis quiere dedicar su investigación, se recomienda
evitar el abuso de los nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar
un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos,
evitando los diminutivos.

3. Agradecimientos: Página optativa que va encabezada por la palabra:


Agradecimientos. El o los autores del trabajo hacen mención de las personas
e instituciones que contribuyeron y apoyaron la realización de la investigación.
Los agradecimientos se redactan de manera formal, no anecdótica.

4. Resumen Ejecutivo: Es una de las secciones más importantes del plan de


Negocios. Si no se capta la atención del inversionista, es difícil que continúe
leyendo el resto de información

El primer párrafo debe ser un buen gancho que permita entender claramente
el potencial de la oportunidad.

Algunos elementos que deben incluirse dentro del Resumen Ejecutivo son:

 Descripción de la oportunidad

 Concepto de Negocio

 Análisis de la Industria

 Segmento Objetivo

 Ventaja Competitiva
 Modelo de Negocio

 Datos Económicos Convincentes

 La Oferta y/o Propuesta

5. Índice o Tabla de Contenidos (Ver Anexo No. 2): Es una lista de las partes
que componen el trabajo de investigación, en el orden en que se presentan.
Incluye desde la dedicatoria hasta los anexos. Todo elemento mencionado
corresponde a una designación de página. Es obligatoria.

La organización de la tabla de contenido debe reflejar la del texto, incluso en


sentido espacial. Es necesario que la tabla de contenido se escriba una vez
finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con
la paginación definitiva.

Debe realizarse de forma automática, con las opciones de Microsoft Word.

6. Índice de ilustraciones y cuadros (Ver Anexo No. 3): Este índice es


optativo de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga la
investigación. Es necesario enlistar todas las ilustraciones y cuadros con el
título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la
ilustración y la página correspondiente.
Se ubica la lista en una nueva página
a continuación de la tabla de contenido.

Debe realizarse de forma automática, con las opciones de Microsoft Word.

3.2. Texto

El texto corresponde a la introducción del Plan de Negocios y al cuerpo del


trabajo; desde el punto 4 al 12 del punto II.
CONTENIDO ESPERADO EN PLAN DE NEGOCIOS:

3.2.1 Introducción: La introducción es la presentación clara, breve y precisa


del contenido de la tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la
primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debe tener un especial
cuidado en la redacción y la ortografía.

Es importante considerar los siguientes aspectos:
-Las razones que


motivaron la elección del tema
-La relevancia y pertinencia de la
investigación
- Describir brevemente el contenido de cada capítulo o explicar
la forma en que se organiza el texto

3.2.2 Cuerpo de la obra: El primer capítulo es más bien introductorio al tema


del plan de negocios. Allí se describe lo que motiva el trabajo y el contexto en
el que lo desarrollará. Allí se dice qué se hará y cómo lo hará. Es importante
no prometer más de lo que efectivamente se hace, pues un trabajo desmerece,
cuando se promete y no se cumple.

Al interior de la obra, el capítulo es la parte que señala la división general del


cuerpo del trabajo; el subcapítulo es el desglose de los distintos puntos de cada
capítulo. Se recomienda seguir un orden lógico en los títulos de los capítulos y
en los subcapítulos, de manera que reflejen precisión y claridad en su
contenido, que proporcionen congruencia a las diferentes partes del trabajo y
considere los materiales que se mencionan en la introducción.

Todos los capítulos tienen nombre y comienzan en una nueva página.

Las ilustraciones y cuadros permiten presentar e interpretar los datos y


resultados de la tesis. Bajo el término genérico de cuadros se agrupan las
tablas y otras formas de presentación de los datos, ya sean estadísticos,
matemáticos o de otra índole, los que se escribirán en columnas verticales e
hileras horizontales, en orden correlativo.

La figura es la representación gráfica de datos y comprende gráficos,


esquemas, mapas, dibujos, cartogramas, organigramas, etc.
Se deben
considerar las siguientes normas:


• Poner en un recuadro cada ilustración y cuadro.

• Numerar sobre el recuadro, en forma correlativa según orden de


presentación.


• Identificar con un título a cada ilustración y cuadro, a continuación de


la numeración.


• Identificar la fuente de donde provienen los datos en el margen inferior


de cada recuadro en que se enmarcan las ilustraciones y cuadros.

3.2.3 Conclusiones: Es una parte importante del trabajo, donde el autor o


autores emiten. Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones
del estudio, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema de
investigación, así como las consecuencias y determinaciones que puedan
contribuir al desarrollo del conocimiento.

Algunos de los aspectos que se sugiere incorporar son:

• Resultados obtenidos.


• Comprobación / refutación de la hipótesis.


• Conclusión general.

• Aportación al campo o disciplina.


• Sugerencias para estudios posteriores

Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son
un resumen de la investigación.

3.2.4 Bibliografía: Contiene las referencias bibliográficas de los documentos


y textos utilizados como apoyo en la investigación. Una referencia bibliográfica
es el conjunto de elementos suficientemente detallado que permite la
identificación de las publicaciones o parte de una publicación, utilizadas en la
elaboración de un trabajo científico.

Metodología

Se pretende asegurar que los alumnos estén constantemente avanzando en


su proyecto, madurando ideas e incorporando herramientas, habilidades y
conocimientos adquiridos en los respectivos cursos del programa MBA
Executive.
En esta línea, los proyectos serán gestionados en su generalidad por la
Dirección del Programa.
Asimismo, todos los proyectos serán apoyados y evaluados en su forma y
contenido, por un grupo de profesores designados por IEDE Business School
para dicha tarea. Los profesores darán feedback de manera oportuna del
desarrollo de cada una de las áreas e hitos establecidos en el Plan de
Negocios.
Con este objetivo, los profesores correctores evaluarán los informes
presentados y proporcionarán feedback sobre las áreas de oportunidad y nivel
de desarrollo del plan de negocios.
Los alumnos también podrán efectuar preguntas puntuales por correo
electrónico o programar conversaciones telefónicas fuera de este horario de
ser necesario previa cita.
El avance del proyecto fin de Magíster es de total responsabilidad de los
alumnos. La responsabilidad de los profesores tutores es principalmente de
dar feedback oportuno sobre las entregas y avances que son designadas por
IEDE Business School. El feedback deberá ser realizado de forma escrita para
que quede en evidencia los comentarios realizados al proyecto.
IV. ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR
Las normas de la American Psychological Association (APA) son hoy en
día uno de los estándares más reconocidos para la transmisión del
conocimiento científico y académico. Desde el año 1929, cuando sale a luz el
primer esbozo de las normas, hasta el presente, APA se ha convertido en un
extenso manual para la divulgación del trabajo científico en todas las áreas del
conocimiento.

Asimismo, el Manual APA 2019 es visto como una autoridad en cuanto a


normas de creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos
se refiere. La última edición corresponde a su sexta versión, la cual podemos
esperar que sea definitiva, pues no está entre los planes de la asociación sacar
una nueva edición.

ESCRITURA CON CLARIDAD Y PRECISIÓN

El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo


académico, sin embargo apela a la comunicación eficaz de las ideas y
conceptos. Las Normas APA invitan a la eliminación de las redundancias,
ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión
adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria para decir lo que deba
ser dicho.

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Tipo de letra: Times New Roman

Tamaño de letra: 12

Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en
las notas a pie de página

Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja

Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.

Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS

El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el


ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco
mayúsculas sostenidas.

Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas

Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas


y minúsculas

Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas,


minúsculas y punto final.

Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas,


mayúsculas, minúsculas y punto final.

Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas


y punto final.

SERIACIÓN

Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas,
pero su uso no es indistinto. Los números son para orden secuencial o
cronológico, se escriben en números arábigos seguidos de un punto (1.). Las
viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es importante,
deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las
seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados
y mantenerse en alineación paralela.

TABLAS Y FIGURAS

Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de


los programas electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el
modelo que debería utilizarse. Las Normas APA indican que las tablas y
figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden como se van
mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado
de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura.

No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un


formato estándar de tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda,
solo para las columnas.

Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar
datos o abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la
nota se debe dar crédito al autor original y al dueño del los derechos de
reproducción. Además, es necesario contar con autorización por escrito del
titular de los derechos para poder reproducir el material.

CITACIÓN

El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha


y siempre se privilegia la señalización del número de página, para las citas
textuales y para la paráfrasis.

o Las citas textuales o directas:


Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se
debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene
paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la cita tiene menos
de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al
final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Modelos

– Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los


participantes…” (p.74)

-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin


comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de
tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Modelos

– Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan
más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con
él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (p. 23)

– Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos,


porque:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan
más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con
él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011,
p. 23)

o Citas indirectas o paráfrasis

En estos casos se reproduce con propias palabras la idea de otro. Siguen las
normas de la citación textual, a excepción del uso de comillas y citas en párrafo
aparte.

Modelos

– Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas


costumbres y las maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la
defensa de los territorios para la protección del pueblo.

– Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las


cuales intentaron hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en
diversas ocasiones (Spielvogel, 2012, p. 425).

En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número


de página es en los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias
ideas expresadas a lo largo de toda una obra y no una idea particular
fácilmente localizable en la fuente citada.

OTRAS NORMAS DE CITADO:

o Dos autores: Machado y Rodríguez (2015) afirma… o (Machado y


Rodríguez, 2015, p._ )

o Tres a cinco autores: cuando se citan por primera vez se nombran todos
los apellidos, luego solo el primero y se agrega et al. Machado,
Rodríguez, Álvarez y Martínez (2015) aseguran que… / En otros
experimentos los autores encontraron que… (Machado et al., 2015)

o Seis o más autores: desde la primera mención se coloca únicamente


apellido del primero seguido de et al.

o Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas: la primera


citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede
utilizar la abreviatura. Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP, 2016) y luego OPEP (2016); Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2014) y luego OMS (2014).

o Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto


Cervantes (2012), (Instituto Cervantes, 2012).

o Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente


siguiendo el orden de la lista de referencias: Mucho estudios confirman
los resultados (Martínez, 2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y
Zapata, 2015).

o Fuentes secundarias o cita dentro de una cita: Carlos Portillo (citado en


Rodríguez, 2015)

o Obras antiguas: textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán


4:1-3), Lucas 3:2 (Nuevo Testamento). No se incluyen en la lista de
referencias.

o Comunicaciones personales: cartas personales, memorándums,


mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez (comunicación personal, 4
de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.

o Fuente sin fecha: se coloca entre paréntesis s.f. Alvarado (s.f),


Bustamante (s.f).

o Fuente anónima: se escriben las primeras palabras del título de la obra


citada (Informe de Gestión, 2013), Lazarrillo de Tormes (2000).

o Citas del mismo autor con igual fecha de publicación: en estos casos se
coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia
(Rodríguez, 2015a), (Rodríguez, 2015b). Se ordenan por
título alfabéticamente, en la lista de referencias.

LISTA DE REFERENCIAS

Se organiza alfabéticamente y se le coloca sangría francesa

o Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

o Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País:


Editorial.

o Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de


http://www…

o Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx

o Capítulo de libro: únicamente en os casos de libros compilatorios y


antologías donde cada capítulo tenga un autor diferente y un compilador
o editor: Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la
entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad,
País: Editorial.

o Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A., Apellido, B.


B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp.

o Publicaciones periódicas con DOI: Apellido, A. A., Apellido, B. B. y


Apellido, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la
revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx

o Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del


artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de
http:/ /www…

o Artículo de periódico impreso: Apellido A. A. (Fecha). Título del


artículo. Nombre del periódico, pp-pp. O la versión sin autor: Título del
artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.

o Artículo de periódico online: Apellido, A. A. (Fecha). Título del


artículo. Nombre del periódico. Recuperado de http:/ /www…

o Tesis de grado: Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado,


maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

o Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la


tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de
http://www…

o Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página.


Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado de http://www…
o Fuentes en CDs: Apellido, A. (Año de publicación). Título de la
obra (edición) [CD-ROM]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

o Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del director,


A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica]. País:
productora.

o Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor).


(Año). Nombre de la serie [serie de televisión]. Lugar: Productora.

o Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre de la


serie [Fuente]. Lugar.

o Podcast: Apellido, A. (Productor). (Fecha). Título del podcast [Audio


podcast]. Recuperado de htpp://www…

o Foros en internet, lista de direcciones electrónicas y otras comunidades


en línea: Autor, (Día, Mes, Año) Título del mensaje [Descripción de la
forma] Recuperado de htpp://www…
V. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO FIN DE MÁSTER
EN PAPEL
5.1 Papel y tamaño: El Plan de Negocio se presenta en papel blanco liso,
tamaño carta 28 cm x 21,5 cm.

5.2 Márgenes: Los márgenes que se utilizarán en las páginas del Plan de
Negocio son los siguientes:

• Margen izquierdo y superior 4 cm.


• Margen derecho e inferior 2.5 cm.

5.3 Espacios: El texto del Proyecto Fin de Máster se debe realizar con un
interlineado de 1.0.

5.4 Letras: Utilice como fuente para el tipo de letra, Times New Roman
12.
NO use letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un
idioma diferente al español.
Use el mismo tipo de letra para numerar las
ilustraciones y las tablas, el cual puede ser diferente del tipo de letra usado
para el texto del trabajo. Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en
los anexos, en las ilustraciones y tablas.
El tipo de letra de las páginas
preliminares podrá ser diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo.
No use cursivas para números.

5.5 Paginación: Se utiliza dos tipos de paginaciones:

• Números Romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo,


comenzando por la página de la portada del Plan de Negocio, que no
se numera, pero se considera; se termina en el resumen.

• Números Arábiga para el texto.
Tanto la paginación de numeración


romana como la arábiga, se escriben al pie de página centrado.

Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse
y su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número
de página.

5.6 Copias: Todas las copias definitivas que se obtengan del Plan de Negocio
deben ser idénticas al original y deben incluir los materiales
complementarios.
Deberá entregarse 1 copia del Plan de Negocio en formato
impreso.
Deberá entregarse 1 pendrive con toda la información del Plan de
Negocios para su conservación y almacenamiento.

5.7 Diagramación del texto: Para diagramar el texto se deben seguir las
siguientes normas:


• Inicio de cada capítulo en una nueva página.


• Inicio de los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de


la página, centrado y escrito en mayúscula en negrita.

• Inicio del texto después de dos espacios bajo el título.


• Inicio de cada párrafo con una sangría de 5 espacios.


• Un espacio entre párrafos.


• Texto sólo por un lado de la página.


• Utilización de reglas gramaticales para separación de sílabas.


• Uso de mayúscula en los títulos de las páginas preliminares.


• Uso de minúscula en los subtítulos, con excepción de la primera letra


de la primera palabra.
VI. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PLAN DE NEGOCIO EN FORMATO
DIGITAL

El alumno, junto con presentar su Plan de Negocio en papel debe también


entregar su Plan de Negocio en formato digital en pendrive (USB).

Las tesis digitales deberán considerar las siguientes especificaciones:

6.1 Texto: Los documentos generados en formato texto, deben considerar su


desarrollo en un formato que pueda ser legible por la mayoría de los
procesadores de texto del mercado, así como también usar un formato
electrónico perdurable en el tiempo como un disco compacto, siempre y
cuando sean compatibles con los programas que existen en la Universidad, de
preferencia en un procesador de texto Microsoft Word, Adobe PDF u otro
similar.

6.1.1 Estructura: La estructura se puede enviar en uno o más archivos,


siempre que esté señalada la secuencia lógica. Se recomienda usar
nombres como: Parte 1, Parte 2, etc.; Archivo 1, Archivo 2, etc.

6.1.2 Notas al pie de página: Las notas a píe de página deben estar
incluidas en el texto a través de la opción “Notas al pie...” del procesador
de textos. La numeración de las notas debe ser correlativa.

6.2 Figuras o ilustraciones: Es posible utilizar principalmente tres tipos de


formatos de imágenes:

6.2.1 JPG o JPEG: (Joint Photographic Experts Group). Se caracteriza


por la calidad de la imagen que genera, produciendo documentos en
rangos que van de 1 a millones de colores. Es uno de los formatos
gráficos más utilizadas en Internet y uno de los
más aconsejados de
usar como formato de imágenes en la creación de tesis.

6.2.2 GIF: (Graphic Interchange Format) Es un formato con mejor


resolución y menor peso.

6.3 Tablas y Gráficos: Los cuadros y tablas que se requiera incluir en el texto
de la tesis deben estar hechos de preferencia en formato de texto o Microsoft
Excel, nunca como imágenes.

6.3.1 XLS: Formato creado por Microsoft para su programa Excel, es un


administrador de planillas electrónicas de cálculo. Por lo general se
utiliza en la creación de imágenes para gráficos y tablas. Estas
imágenes pueden ser insertadas en los documentos de textos

VII. EVALUACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO


Es importante recordar que el Plan de Negocio estarán constituidos por
grupos de alumnos. No se puede trabajar el Proyecto Fin de Máster de forma
individual, salvo previa autorización por parte del Director de Post Grado quien
es la única persona quien puede autorizar casos excepcionales, la cual se debe
realizar a través de una solicitud formal presentada al Comité Académico de
IEDE Business School.

7.1 La calificación final del Plan de Negocios se establece con las siguientes
ponderaciones:

Comisión Defensa Plan de Negocio : 100%

Comisión de Defensa:
La Comisión evaluará la presentación oral del Proyecto Fin de Magíster a
modo de examen final tomando la postura de inversionistas interesados en
financiar el proyecto. La Comisión de Defensa estará compuesta por
Profesores de la Escuela, Profesores invitados y Autoridades.

Las calificaciones irán de 1.0 a 7.0, siendo la calificación 4.0 la mínima


requerida para aprobar.

NOTA: Los alumnos que obtengan una nota menor a 4.0 en la Comisión de
Defensa de Planes de Negocio, tendrán una segunda oportunidad para
presentar 45 días después de realizada la comisión de Defensa donde deberán
realizar los cambios sugeridos. En dicha comisión la nota máxima a la que
puede aspirar el grupo es de 6.0.

Calificación Fundamento de la Calificación


Se detectaron problemas de fondo como
inconsistencias, poca preparación, poco domino de la
Menor a 4.0
materia, entre otros problemas que indiquen que el
grupo no debe aprobar
El grupo cumple con lo mínimo exigido para aprobar,
esto es dominio del tema, trabajo relativamente
completo, desarrollo de todos los puntos, pero se
Entre 4.0 y 5.4
detectaron temas poco desarrollados o la metodología
con la que se explicó el tema resulto ser difícil de
entender o poco atractiva.
El grupo cumple a cabalidad con todos los puntos de
su trabajo, además demostró dominio y seguridad
Mayor o igual a
respecto al tema que abordó, la metodología que
5.5
utilizaron para elaborar su trabajo se adecua a un
trabajo académico.

VIII. SITUACIONES ESPECIALES


Con respecto a las situaciones excepcionales, así como aquellas no previstas
en el presente documento, serán resueltas por el Director del Programa o por
quien éste designe expresamente en cada caso.

IX. CALENDARIZACION

Es importante señalar que los alumnos, al iniciar el Proyecto Final de Magister


(PFM), deben inscribir el tema, de tal manera que la Dirección de Post Grado
tenga una constancia acerca de la temática y profundidad del trabajo. En dicha
ficha de inscripción deben ir identificados los integrantes del grupo con su
información más relevante (email, teléfono, etc)..

X. DÍA DE LA DEFENSA

 El día de la defensa, todos los alumnos deben presentarse con tenida


formal en el horario establecido.
 El tiempo total de la defensa por cada grupo es de 60 minutos; 20
minutos para la presentación del proyecto, 20 minutos preguntas, y 10
minutos de evaluación por parte de la comisión a cada uno de los
integrantes. Posterior a ello se informa sobre la aprobación o
reprobación sin indicar la nota final.
Anexo Nº 1
Ejemplo de Portada

IEDE – Business School


Universidad Andrés Bello

PROYECTO FIN DE MÁSTER


Empresa Stranger Things Ltda.

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS -MBA-

CARLOS FRANCISCO ARRIAGADA LINDEROS


PEDRO JUAN PEREZ SEGUEL

PROFESOR GUIA: LUIS ALBERTO VASQUEZ MORAGA

SANTIAGO – CHILE
2020
Anexo Nº 2
Ejemplo de Tabla de Contenidos

Página
INTRODUCCION iii
CAPITULO I 1
ANALISIS DEL MERCADO CHILENO DE SEGUROS DE VIDA 1
1.1. Descripción del Seguro de Vida 4
1.2. Marco Legal del Mercado Chileno de Seguros de Vida 7
1.2.1. Mercado Chileno de Seguros de Vida hasta 1980 8
1.2.2. Mercado Chileno de Seguros de Vida después de 1980 9
1.2.3. Características Principales de las Normativas Vigentes 11
1.3. Análisis del Mercado Chileno de Seguros de Vida 16

CAPITULO II 21
ANALISIS DE LA EMPRESA DE SEGUROS DE VIDA 21
2.1. Antecedentes de la Empresa de Seguros de Vida 21
2.2. Estructura del Balance General y Estado de Resultados 23
2.2.1. Balance General 23
2.2.1.1. Activos 23
2.2.1.2. Pasivos 25
2-.2.1.3 Patrimonio 26
2.2.2. Estado de Resultados 27
2.3. Análisis de la Empresa de Seguros de Vida 29

CAPITULO III 32
PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS 32
3.1. Metodología de Proyección Balance General y Estado de Resultados 32
3.1.1. Modelos 33
3.1.2. Requerimientos Metodológicos de Modelos 35
3.2. Proyección Ratios del Balance General y Estado de Resultados 39
3.2.1. Cuentas de Pasivos 39
3.2.2. Cuentas de Activos 48
3.2.3. Cuentas de Estado de Resultados 52
3.3. Resultados de Proyección de Estados Financieros 62

CAPITULO IV 65
CONCLUSIONES 66
BIBLIOGRAFIA 68
Anexo Nº 3

Ejemplo de Índice de Tablas


Página
TABLA 1: Representación esquemática de las posibles reacciones del
aluminio con constituyentes inorgánicos en la solución de suelo. 12
TABLA 2: Representación esquemática de las posibles reacciones
con el manganeso con constituyentes inorgánicos en la solución de suelo. 18
TABLA 3: Composición de la solución nutritiva según Mederos 32
TABLA 4: Composición de la solución nutritiva según Taylor y Roy 35
TABLA 5: Metales y ligantes de la solución nutritiva de Taylor y Roy 38
TABLA 6: Caracterización química del suelo serie Gorbea, durante el
ensayo, sin aplicación de P 45
TABLA 7: Caracterización química del suelo serie Gorbea, durante el
ensayo, con aplicación de P 46
TABLA 8: Caracterización química del suelo serie Pemehue, durante
el ensayo 56
TABLA 9: Caracterización química del suelo serie Nueva Imperial,
durante el ensayo 62
TABLA 10: Caracterización química del suelo Temuco, Gorbea y
mezcla de ellos, cuando se aplicó nitrógeno en forma de nitrato 64
TABLA 11: Caracterización química del suelo serie Temuco, Gorbea y
mezcla de ellos, cuando se aplicó nitrógeno en forma de amonio 65
TABLA 12: PMS, % de colonización y Nº de esporas en el suelo se
utilizó nitrógeno en forma de nitrato 68
Anexo Nº 4

Guía para la redacción de referencias bibliográficas

Este anexo corresponde a la presentación de una guía para la redacción de


referencias bibliográficas de diversos medios y materiales posibles de citar en
un trabajo de tesis.

1. Redacción de referencias bibliográficas de material impreso

A. Libro:
• Autor(es) personal(es) o institucional
• Año de publicación
• Título de la publicación
• Número de la edición (excepto la primera edición)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Paginación (si se trata de obras con más de un volumen, se debe
indicar el Nº del volumen sin mencionar la paginación).
• Nota de serie

Ejemplos:
a) Autor personal
SPIEGEL, M. R. 1988.
Teoría y problemas de probabilidad y estadística.
Madrid, McGraw-Hill. 372p.
(Serie de compendios Schaum).

b) Dos o más autores


SKOOG, D. A. y WEST, D. M. 1989.
Química analítica.
4ª Ed. Madrid,
McGraw-Hill. 725p.

c) Autor institucional
WEED SCIENCE SOCIETY OF AMERICA. 1983.
Herbicide handbook.
5th ed. Champaign, IL, USA, Weed Science Society of America. 430p.

2. Redacción de referencias de recursos bibliográficos en línea.


Al citar un recurso electrónico es necesario que se identifique y recupere con
facilidad a través de datos bibliográficos como los descritos anteriormente. La
vigencia de los recursos de información en línea es temporal, están sujetos a
cambios de localización y constante modificación, por lo tanto, se recomienda
la verificación previa de estas referencias.
A. Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos.
• Autor (es)
• Año
• Título
• Tipo de soporte entre corchetes
• Lugar de publicación
• Editor
• Dirección electrónica entre ángulos (< >)
• Fecha de la consulta entre corchetes

Ejemplo:
ENCICLOPEDIA SOBRE virus informáticos en PC's [en línea]
http://www.programascomputo.com.mx/evp26.htm com.mx
[Consulta: 06 agosto 2012]

También podría gustarte