Castas 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESTUDOS

IBERO-AMERICANOS

Cores, classificações e categorias sociais: os africanos nos impérios ibéricos, séculos XVI a XIX
http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2018.3.32762

Calidades, castas y razas en el México virreinal: el uso de categorías y


clasificaciones de las poblaciones de origen africano
Qualidade, castas e raça no México: uso de categorias e classificações
das populações afro descendentes
Status and Racial Classifications in Mexico: the Use of Categories of Social and Racial Ranking
Among the Afro-Descendent Population
María Elisa Velázquez Gutiérrez
Instituto Nacional de Antropología e Historia en México.

Resumen: Este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre las formas de clasificar y catalogar a las personas de origen africano
en las distintas etapas del periodo colonial (1521-1821) de acuerdo con la estructura corporativa y estamental característica
del virreinato de la Nueva España, pero también de las ideas que existieron sobre lo que significó la nación, las castas, las
calidades o las razas. Para ello, primero se hará una pequeña semblanza histórica de la importancia de las personas de origen
africano en el México virreinal y las diversas circunstancias que vivieron. Después se analizará el significado y las diferencias
entre las concepciones sobre nación, calidad, castas o raza con el fin de comprender que estos conceptos tuvieron diferentes
funciones de acuerdo con la época y a su relación con hechos como el auge del comercio de personas africanas. Finalmente se
darán ejemplos de los usos de las categorías y formas de clasificar mostrando la complejidad, arbitrariedad y poca consistencia
de estas denominaciones en una sociedad que, pese a la desigualdad económica y social, tenía posibilidades de movilidad y de
tener relaciones con otros grupos sociales y culturales, formando familias y recreando culturas.
Palabras clave: afrodescendientes; castas; clasificaciones; México.

Resumo: Este artigo analisa as classificações e catalogações da população afrodescendente durante o Vice-Reino na Nova
Espanha (1521-1821), assim como explora o significado e limitações dos conceitos de nação, casta, qualidade e raça. O texto
inicia com uma discussão sobre a importância histórica da presença africana e de seus descendentes no Vice-Reino da Nova
Espanha, no atual México, e suas condições de vida. Posteriormente, o texto examina as diferentes definições dos conceitos
de nação, qualidade, casta e raça. Esses conceitos tiveram funções e usos variados e é importante considerar como estavam
relacionados com a expansão do comércio de africanos escravizados. Finalmente, exemplos de usos de categorias e formas de
classificação irão detalhar a complexidade, arbitrariedade e pouca consistência dessas denominações em uma sociedade que,
apesar da desigualdade social e econômica, apresentava mecanismos de mobilidade e possibilitava a interação entre diversos
grupos sociais e culturais, o que favoreceu a formação de famílias e novas expressões culturais.
Palavras-chave: afrodescendentes; castas; classificações; México.

Abstract: This article explores the classifications and categories employed to rank Afro-descendants during the 1521-1821
period in New Spain, Mexico, including the use of categories such as nación, casta, calidad and race. The study starts with
an examination of the African presence in historical perspective, as well as the economic and social role of Africans and
their descendants in Mexico. Then, it engages with the different definitions employed to classify and categorize the African
populations, and its links with the expansion of the transatlantic slave trade. In the last section, I examine how categories and
classifications were employed, in order to stress how their uses were complex, ambiguous, and arbitrary. Despite the existence
of social and racial classifications, social mobility and interactions prevailed in colonial Mexico, making efforts to classify and
rank people even more subjective and problematic.
Keywords: Afrodescendants; castes; classifications; Mexico.

dados biográficos do autor_biographical data of the author

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018 Este artigo está licenciado sob forma de uma licença Creative Commons
Atribuição 4.0 Internacional, que permite uso irrestrito, distribuição e reprodução
em qualquer meio, desde que a publicação original seja corretamente citada.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.pt_BR
M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 436

“… En la América nacen gentes diversas en color, Este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre
costumbres, genios y lenguas…” las formas de clasificar y catalogar a las personas de
(Inscripción de serie de cuadros de castas, México. origen africano en las distintas etapas del periodo
José Joaquín Magón, 1770.
virreinal, de acuerdo con la estructura corporativa y
estamental característica del virreinato de la Nueva
España. A lo largo de trescientos años, la sociedad
Introducción novohispana vivió situaciones diversas. En los
primeros tiempos, es decir, segunda mitad del siglo
Nombrar y clasificar a los “otros”, a los “distintos”, XVI, los cambios fueron drásticos y acelerados,
a los recién conquistados y sometidos casi siempre se enfrentó una conquista militar y espiritual y
ha implicado procesos complejos de reconocimiento y transformaciones económicas severas. Después,
distinción. Durante la época novohispana, los europeos a lo largo del siglo XVII y parte del XVIII, Nueva
se toparon con grupos sociales pertenecientes a diversas España se consolidó social y económicamente, creció
culturas milenarias a las que durante varios siglos se el mercado interno y se desarrollaron nuevos grupos,
sumaron otras poblaciones provenientes de África y resultado de la convivencia e intercambio. También
Asia. Muchos de ellos comenzaron a formar nuevas durante esta etapa se fortaleció, lo que historiadores
parejas, familias y grupos que fueron complicados como Enrique Florescano han llamado el “patriotismo
de clasificar para la administración y la formación de criollo”, es decir, el orgullo y la exaltación de lo propio
sociedades jerarquizadas, corporativas y estamentales diferenciándolo de Europa, especialmente de España
con fuertes desigualdades económicas. La drástica (FLORESCANO, 2002). Finalmente, la tercera etapa,
caída demográfica de la población indígena durante se identifica por la llegada de los Borbones a la corona
los años subsecuentes a la conquista de Tenochtitlán, la española, y con ellos nuevas ideas sobre la organización
llegada forzada de miles de personas esclavizadas del del Estado, el papel de la Iglesia y el desplazamiento de
continente africano y el arribo de población asiática, la filosofía escolástica por los métodos basados en la
trajo consigo varios procesos demográficos y sociales “razón”. Las reformas borbónicas impusieron un nuevo
que han sido tratados por estudios históricos del periodo orden económico y social, en donde términos como
virreinal.1 La convivencia y el intercambio entre estos el de “colonia” revelaron los intereses por recuperar
grupos, así como la recreación de nuevas formas de los territorios “colonizados” y fortalecer el control
organización social y cultural no puede resumirse económico, social y cultural sobre ellas. Fue entonces
solo a partir del conocido como “mestizaje”, pero sí, cuando las ideas sobre las razas y la nación tuvieron
entre otras cosas, en la diversidad de los pueblos y nuevas connotaciones.
comunidades que fueron conocidos como castas y que No obstante, es importante subrayar que a la largo de
formarían parte de todas las regiones del gran territorio los trescientos años, la sociedad virreinal se configuró
de la entonces Nueva España. de acuerdo a una estructura corporativa, es decir de
Las personas de origen africano, provenientes de colectivos como la Iglesia, los gremios, los hacendados
distintas culturas de continente africano, se convirtieron o los comerciantes y a una lógica estamental, es
en el virreinato de la Nueva España fundamentalmente decir, con agrupaciones diferenciadas jurídicamente,
en “negros, morenos o pardos”, negando así su historia, así como con una marcada estratificación social y
su bagaje cultural y su diversidad. Como sucedió desigualdad económica.
con los nahuas, mayas, otomies o mixtecas que se Para comprender las diferencias que existieron en la
convirtieron en “indios” a partir de la conquista, los denominación y catalogación de las personas de origen
mandingos, wolofs, congos o angoleños y aquellos africano, en este texto se hará primero una semblanza
de los diversos grupos bantúes, se convirtieron en histórica general de la importancia de las personas de
“negros”. No obstante, a lo largo del periodo colonial origen africano en el México virreinal y las diversas
a los africanos y afrodescendientes se les adjudicaron circunstancias que vivieron. Después se analizará el
denominaciones de acuerdo al origen, el color de la significado y las diferencias entre las concepciones
piel, el lugar de nacimiento, la situación jurídica y sobre nación, calidad, castas o raza con el fin de
también términos peyorativos y coloquiales. comprender que estos conceptos tuvieron diferentes
funciones de acuerdo a la época y a su relación
Existe una vasta bibliografía sobre el tema, ver entre otros:
1 con hechos como el auge del comercio de personas
GERHARD, 1986; COOK, 1960; RABELL, 1990. africanas en los siglos XVIII y XIX. Finalmente, se

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 437

darán ejemplos de los usos de las categorías y formas entre los años de 1580 y 1650 cuando los reinos de
de clasificar mostrando la complejidad, arbitrariedad España y Portugal se unieron y el comercio tomo
y poca consistencia de estas denominaciones en mayor importancia. Hacia mediados del siglo XVIII,
una sociedad, que pese a las grandes desigualdades el comercio de personas esclavizadas dejó de tener
económicas, tenía posibilidades de movilidad social y la importancia que siglos anteriores, dado que la
de tener relaciones con otros grupos sociales, formando población indígena y de grupos mezclados se había
familias y recreando culturas. incrementado y por lo tanto, la esclavitud ya no era tan
rentable como en épocas anteriores.
A lo largo del periodo virreinal existieron
La importancia de la población condiciones para que muchas personas de origen
africana y afrodescendiente: africano obtuvieran su libertad y con ello mejores
convivencia e intercambios condiciones de vida. La libertad se obtenía por
varias vías; podía ser dada por los amos a través de
Desde la llegada de conquistadores y colonizadores testamentos o por cartas de libertad y también las
europeos a tierra firme, comenzaron a arribar personas personas esclavizadas podían comprar su libertad en
de origen africano a México. Con los primeros caso de haber tenido la oportunidad de haber reunido
exploradores y conquistadores, llegaron los primeros dinero por trabajos a jornal o apoyos de familiares y
africanos. Por ejemplo, Hernán Cortés, según se relata amigos. Es importante hacer notar que en la Nueva
en varias crónicas e imágenes del periodo, venía España los matrimonios entre distintos grupos no
acompañado de uno de ellos que posiblemente era fueron prohibidos por la Iglesia y que muchas uniones
Juan Garrido. Algunos de estos africanos recibieron se realizaron fuera del matrimonio lo que también
recompensas con encomiendas o propiedades por propició el intercambio y la convivencia entre personas
su participación en la conquista de los pueblos de origen africano e indígenas. Para el siglo XVIII,
indígenas. Pocos años después de la conquista México contaba con una población afrodescendiente
comenzaron a llegar miles de hombres, mujeres y significativa en todo el territorio; algunas de ellas
niños como esclavizados para llevar a cabo tareas habían logrado tener ciertos recursos económicos a
en las nuevas empresas coloniales como la minería, través de su posición en las milicias, el comercio o los
ganadería, agricultura, oficios artesanales, comercio y oficios y otras seguían sufriendo explotación, pobreza
el servicio doméstico. La catástrofe demográfica que y marginación.
sufrió la población indígena a partir de la conquista En los años de 1950, Gonzalo Aguirre Beltrán
por las epidemias ante las nuevas enfermedades, los dio a conocer, a través de un trabajo minucioso de
malos tratos y los trastornos culturales, así como censos y fuentes demográficas de la Nueva España,
la prohibición de esclavizar a los indígenas, fueron datos contundentes sobre la población africana y
causas que propiciaron y “justificaron” la demanda afrodescendiente en México (AGUIRRE BELTRÁN,
de personas esclavizadas de distintas regiones de 1972, p. 219-222). Reveló que en varios periodos y
África a la entonces Nueva España. Estudiosos de la en distintas regiones, la población africana constituyó
esclavitud calculan que alrededor de 250.000 personas un número más representativo que él de los europeos;
esclavizadas arribaron a México de manera legal, sin así mismo, que los grupos, resultado del mestizaje,
contar con las que llegaron por contrabando, cifra difícil comenzaron a crecer notablemente en México desde la
de estimar (AGUIRRE BELTRÁN, 1972; PALMER, segunda mitad del siglo XVII. Por ejemplo, en 1570,
2005, p. 29). Los puertos autorizados para el comercio la población africana de obispados como el de México,
fueron Veracruz y más tarde Campeche, aunque se sabe Tlaxcala, Oaxaca, Michoacán, Nueva Galicia, Yucatán
que a Acapulco llegaron esclavizados con la Nao de y Chiapas era de un total de 20.569 personas frente a
China, procedentes de regiones de África Oriental o de 6.644 de europeos. A mediados del siglo XVII, en 1646,
Nueva Guinea. Del puerto de Veracruz eran llevados los africanos en estos mismos obispados alcanzaban la
a la Ciudad de México para ser distribuidos a distintas cifra de 35.089 frente a 13.780 europeos y un número
regiones del centro, norte y sur: Guanajuato, San significativo población mezclada que alcanzaba casi
Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Hidalgo, Monterrey, 394.139. Es importante hace notar que la población
Sinaloa, Chiapas, Tabasco, Yucatán y prácticamente indígena para estas fechas era de 1.269.607 personas.
todos los hoy estados de México recibieron africanos Todavía para mediados del siglo XVIII los africanos
y africanas durante el periodo virreinal, especialmente y sus descendientes constituían un porcentaje más alto

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 438

que el de europeos (AGUIRRE BELTRÁN, 1972, proceso histórico y como ideología. Empecemos por
p. 222). los factores históricos. Varias causas hicieron posible
Testimonios de diversas fuentes documentales que desde los primeros tiempos después de la conquista,
en archivos parroquiales, notarías o en el ramo de las y los africanos esclavizados tuvieron posibilidades
inquisición del Archivo General de la Nación de de obtener su libertad y mejores condiciones de vida.
México, dan cuenta de la importancia de la convivencia Una de ellas fue precisamente la unión formal e informal
entre grupos culturales en la Nueva España. Varias con otros grupos, sobre todo con los indígenas. Debemos
circunstancias explican la posibilidad de estos recordar que la esclavitud se heredaba por vientre
mestizajes. Por una parte, debe considerarse que la materno, lo que conducía a que los varones esclavizados
iglesia católica nunca prohibió las uniones entre prefirieran tener hijos con indígenas libres, y las afri-
diferentes grupos. Si bien existieron leyes y normas, canas esclavizadas con españoles, criollos o mestizos,
como las que se observan en la Recopilación de las que les ofrecieran quizá la libertad de sus hijos o la
Leyes de Indias (segunda mitad del siglo XVII), que expectativa de ciertas condiciones de vida más ven-
recomendaban los enlaces entre los mismos grupos, la tajosas. Varias investigaciones han demostrado que el
Iglesia siempre tuvo que defender el sacramento del grupo de las y los africanos fue el más dispuesto a unirse
matrimonio que se basaba en la libre elección de los con otros grupos y en ocasiones, como en la ciudad
conyugues. Por otra parte, existieron espacios sociales de México, especialmente las mujeres (GONZALBO,
para la convivencia y el intercambio: mercados, 1991; GONZALBO, 1993; GONZALBO, 1998;
cofradías, procesiones, fandangos, cocinas, conventos VELÁZQUEZ, 2006; ALBERRO, 1977).
o talleres artesanales estuvieron formados por pueblos Otra causa histórica importante fue que los
originarios, como nahuas, mayas, otomíes o mixtecos, prejuicios “raciales” por lo menos hasta mediados del
españoles de diversas regiones de la Península Ibérica siglo XVIII en la Nueva España, no tuvieron las mismas
y africanos wolofs, mandingas o de grupos bantúes, connotaciones negativas que en épocas posteriores.
como angoleños o congos. Como ya se mencionó, muchos afrodescendientes
Las relaciones “informales”, es decir, fuera del en México fueron libres y se dedicaron a diversas
matrimonio explican también el crecimiento de los actividades económicas, es decir, el color de piel o
que fueron llamados mulatos, mestizos, pardos o los prejuicios sobre “las razas” no eran todavía tan
morenos y de los grupos que desde el siglo XVI se importantes como para convertirse en un obstáculo
incrementaban como producto de la convivencia y de movilidad económica o social. También es
el intercambio. Historiadores como Pilar Gonzalbo necesario destacar que los africanos llegaron a México
(1998) o Juan Javier Pescador (1992) han demostrado principalmente entre los años de 1580 a 1650, periodo
que la sociedad novohispana era caracterizada por un en que las ideas sobre las razas y sus atributos todavía
gran número de personas nacidas fuera del matrimonio, no se habían desarrollado. Así mismo, el comercio de
casi un 51% de hijos ilegítimos, lo que sugiere personas esclavizadas fue reduciéndose, mientras que,
altas probabilidades de mestizaje. Finalmente, las como señalábamos al principio de este texto, los grupos
oportunidades y posibilidades de mejores condiciones conocidos como “castas” aumentaron de manera
de vida también fueron razones para que, por ejemplo, notable. Estos factores históricos han hecho que la
personas esclavizadas de origen africano buscaran participación de los africanos y sus descendientes sea,
enlaces o uniones con los llamados entonces mestizos, menos reconocida. El mestizaje histórico, es decir el
criollos o indios. Es cierto que los intercambios y la engendrar y ser fecundos mediante la convivencia y
convivencia entre distintos grupos, no fue similar en la “mezcla” entre grupos fue un proceso central en la
todas las regiones y en todos los tiempos. Sin embargo, formación de la sociedad novohispana, en la que la
fue una constante que caracterizó, no sólo a México cultura y los fenotipos de las y los africanos fueron
sino a muchas de las sociedades de países de Centro y recreándose, como lo señalan los antropólogos Mintz
Sur América. Ahora bien, ¿qué pasó con los africanos y Price, (1992) en la mayoría de las regiones.
y afrodescendientes? ¿Cómo entender su participación
en estos procesos de intercambio?
El desconocimiento y el silencio sobre el pasado y Nación, casta, calidad y raza
presente de los africanos en México, tanto en la historia
oficial, como en la memoria social contemporánea, Varias denominaciones fueron usadas para refe-
están estrechamente vinculados con el mestizaje como rirse al origen y características de las personas en la

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 439

sociedad novohispana que, como ya se mencionó, aparece la Virgen de Guadalupe, como patrona de la
tuvieron que ver con su procedencia, “color de piel”, sociedad mexicana “cubriendo o protegiendo” a todas
nación, oficio, condición económica o jurídica. No sus “castas”, que como se verá a lo largo de este texto
obstante, existieron diferencias generales en las que no tuvieron un número definido, un significado único
los grupos humanos fueron identificados en la sociedad o una nomenclatura jurídica, sino que muchas fueron
novohispana. A lo largo de los siglos XVI y XVII fue sinónimo de “mezclas”.
usual hablar de nación como sinónimo de origen o lugar Una palabra poco analizada, pero muy común
de nacimiento. El diccionario de Covarrubias de [1611] e importante en la catalogación de la sociedad
1674 explica a la nación como “reino o provincia”, novohispana fue la de calidad. Según el diccionario del
([1611] 1674, p. 560) mientras que el de Autoridades siglo XVII calidad se refiere a una persona de autoridad,
de 1734 (1963) se refiere a nación como “la colección mientras que el del XVIII tiene más significados
de los habitadores en alguna provincia, país o reino”. relacionados a las características de “la gente”. Según
Así, en muchos documentos encontramos a personas la historiadora Pilar Gonzalbo, la calidad era un
africanas referidas como de nación mandinga, wolof término que incluía varias condiciones y características
o congo, haciendo alusión a sus regiones de origen en de las personas, entre otras además del color de piel, el
África. origen o la nación, el oficio, la situación económica y
Por otra parte, la noción de castas comenzó a el reconocimiento social (GONZALBO, 1998, p. 151).
tomar relevancia en el siglo XVII, pero sobre todo Finalmente, la idea de raza, sin duda marcó nuevas
en el XVIII y significó básicamente “mezcla”. En el pautas sociales y nuevas formas de entender a los grupos
diccionario de 1611, casta significa linaje y “generación humanos que repercutieron en prejuicios, estereotipos y
y procreación de hijos” (COVARRUBIAS, 1674, racismo. El concepto de raza y su soporte “científico” se
p. 209). Según lo revelan varias investigaciones, entre desarrolló a partir de las ideas racionalistas e ilustradas
ellas la del antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, del XVIII (WIEVIORKA, 2009) y comenzó a ser
los grupos “mezclados” sobre todo entre indígenas y retomado en documentos, escritos y tratados científicos
africanos comenzaron a ser muy significativos desde para distinguir a las personas por diferencias “raciales”
los primeros años después de la conquista de México que abarcaban los rasgos físicos y el color de la piel
(AGUIRRE BELTRÁN, 1973). Algunas parroquias de vinculados a culturas “superiores e inferiores”. La
la Nueva España dividieron los registros bautismales, noción de “raza” en épocas anteriores no había tenido
matrimoniales o de defunciones en indios, españoles siempre las mismas connotaciones e incluso existían
y castas, refiriéndose precisamente a estos grupos contradicciones en su uso. Por ejemplo, es interesante
resultado de la convivencia y el intercambio entre hacer notar que en el diccionario del siglo XVII raza se
indígenas, europeos y africanos. También fue utilizada refiere a las “castas de caballos” y tiene una acepción
la noción de “gente razón” para dar cuenta de grupos negativa ya que señala que: “raza en los linajes se toma
que no fueran “indios” o “negros”, es decir aquellos en mala parte, como tener alguna raza de Moro o Indio”
hijos de españoles o resultado de esta mezcla. En este (DE COVARRUBIAS OROZCO, 1674). Sin embargo,
sentido el término de castas no tuvo las implicaciones en el diccionario de 1737, los significados de raza
que algunos estudiosos2 han querido atribuirles en el son sinónimos de “casta, calidad del origen o linaje”
sentido de dividir a la sociedad en grupos sociales, (DICCIONARIO DE AUTORIDADES, t. V, 1737).
económicos o culturales marcadamente segregados Sin duda alguna, por lo menos desde el siglo
y jerarquizados como también se ha sostenido con XVIII, y con las nuevas ideas “pseudocientíficas”
relación a los famosos cuadros de castas o de mestizaje sobre la raza, se divulgaron y promovieron pensa-
a los que se hará alusión en párrafos posteriores. Es mientos que vinculaban la apariencia con las
interesante hacer notar que algunos cuadros de castas características culturales y la asociación de grupos
tuvieron el interés por reconocer la diversidad y humanos “superiores o inferiores”. Este discurso
la complejidad dentro de una identidad hasta cierto arribó a México, cuando el mestizaje social y cultural
punto común. Por ejemplo, cuadros de castas, en el que se había extendido en varias regiones del país en esta
época. Desde que Clavijero escribió la primera historia
2
Algunas investigaciones, sobre todo de estadounidenses, han antigua de México, señaló que muy pocos “negros”
interpretado la sociedad de castas de manera similar a la de la habían participado en la conformación de la Nueva
India o por lo menos con estrictos controles raciales. Ver, entre
otros: KATZEW, 2004; VINSON III, 2011; CARROLL, 2011; España (CLAVIJERO, 1781). Humboldt, en su Ensayo
BENNETT, 2009. Político sobre la Nueva España, que tuvo gran difusión

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 440

en el extranjero, también divulgó una idea errada y una solicitud del Ministro de Relaciones Exteriores
hasta cierto punto manipulada sobre los grupos que de México para que emitiera su opinión en torno a la
formaban a la sociedad mexicana (HUMBOLDT, conveniencia o no de colonizar el norte del territorio con
1966 [1811]). Estas ideas se fortalecieron a lo largo “negros” de Estados Unidos. En una carta de respuesta,
del siglo XIX, y los africanos y afrodescendientes Pimentel respondió, entre otras cosas, lo siguiente:
fueron literalmente “desapareciendo” de la historia “Pues bien, ¿será la degradada raza negra la que
oficial y de los discursos y proyectos nacionales de venga a corregir a los indios, o será mejor que nuestro
liberales y conservadores. Si los “indios” significaban Gobierno proteja la colonización del morigerado
un problema para el desarrollo, la consolidación y el belga, del industrioso inglés, del emprendedor alemán”
progreso del nuevo país, los “negros” lo eran aún más, (PIMENTEL, 1904).
por lo tanto, debían borrarse del pasado y presente de Para Lucas Alamán, importante historiador y
México. El mestizo que nació, como dice Navarrete, a político del siglo XIX, los mestizos se entendían
partir del siglo XIX, era un hijo “bastardo”, pero digno como descendientes de españoles, aunque el mismo
de dos “grandes raíces” la india del pasado glorioso y reconoció que muchas veces se confundían con otras
la española, relacionada a las civilizaciones europeas, castas. Alamán hace especial énfasis en que las castas
no convenía hacer aparecer el pasado africano en esa derivadas de sangre africana eran “reputadas infames
unión (NAVARRETE, 2016). de derecho.” El historiador utiliza en sus escritos los
El desarrollo de la idea de raza estuvo vinculado mitos y prejuicios que caracterizan a la historiografía
con la noción del mestizo y de la nación en términos del siglo XIX sobre la población de origen africano.
de un proyecto de estado-nación desde finales del Por ejemplo, dice, entre otras cosas, que durante el
periodo colonial, pero fundamentalmente a lo largo periodo colonial estas personas no podían obtener
del siglo XIX, después de la independencia de México. empleos, que se les prohibía portar armas y que los
La ideología decimonónica del mestizo mexicano de “raza” española muy raramente se casaban con
respondió a contextos históricos que de manera general estas castas. Sin embargo, también reconoce que “esas
pueden resumirse en el largo proceso de luchas internas castas infamadas por las leyes, condenadas por las
entre liberales y conservadores a lo largo del siglo preocupaciones, eran la parte más útil de la población”.
XIX. Los proyectos de la nueva nación consideraban Reconoce su destacada participación en las milicias,
como un impedimento la diversidad cultural en un oficios y artes mecánicas y resume: “en suma puede
territorio extenso, con marcadas diferencias regionales decirse, que de ellos era de donde se sacaban los brazos
en la economía, la sociedad y la cultura. Además, las que se empleaban en todo” (ALAMÁN, 1884, t. I,
amenazas continuas de intervenciones extranjeras p. 32-33).
hacían necesaria una consolidación interna que,
aunque no justifica el interés por la construcción de
una sociedad mexicana homogénea, la explica. Negros, mulatos, zambos o chinos:
Quizá lo más significativo de la ideología mestiza, clasificaciones de las poblaciones de
pero más aún de creación de una “raza mestiza” sea, origen africano en la Nueva España
como lo advierte Federico Navarrete, el truco ideológico
de amalgamar lo “biológico con lo cultural” lo “esencial Distintas denominaciones y clasificaciones fueron
con lo histórico”. Este mestizo, denominado por utilizadas para nombrar a las personas africanas y
Navarrete como una especie de Frankenstein, albergaba afrodescendientes a lo largo del periodo colonial.
una contradicción fundamental: reunía la sangre de dos Documentos como actas de bautizo, matrimonio,
razas, pero para sus progenitores era claro que la blanca testamentos, compra-venta, denuncias de Inquisición,
era la superior, la más racional, la más evolucionada, leyes u ordenanzas, litigios, padrones o censos dan
mientras que la indígena estaba dotada de “virtudes cuenta de cómo fueron nombradas los africanos
vagas”. Por ello, dice Navarrete, que el único resultado y sus descendientes.3 Como es bien sabido, la
deseable era el “blanqueamiento” de los indios, nunca primera distinción que se hizo tuvo que ver con su
la indigenización de los blancos. Se trataba de “mejorar procedencia: los nativos del continente africano fueron
la raza”, no de echarla a perder (NAVARRETE, 2016).
Así lo expresaron varios pensadores de la época 3
Es importante hacer notar que existen varias investigaciones
demográficas sobre la sociedad novohispana, entre ellas: COOK,
como Francisco Pimentel, intelectual y funcionario BORAH, 1960; BORAH, COOK, 1963; BORAH, COOK, 1975;
de finales del siglo XIX. Pimentel recibió en 1879 RABELL, 1990; GERHARD, 1986; VALLE PAVÓN, 1997-1998.

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 441

nombrados negros bozales, mientras que los nacidos Juan de la Cruz mulato esclavo del Capitán Don
en la Nueva España se conocieron como criollos o Juan de Chavarría Balero difunto mi señor dije
nativos del reino. Además, el término negro ladino que Beatriz negra mi mujer asi mesmo esclava
hacía alusión a personas que eran de origen africano, de dicho difunto se halla actualmente muy vieja y
pero que habían sido cristianizadas y sabían hablar el tullida y con otras enfermedades, teniendo de edad
castellano. También fue utilizado el término cimarrón más de setenta año, por cual razón no habido ni
para referirse de manera despectiva a los esclavizados habrá persona alguna que la quiera comprar como
que huían y andaban como “animales salvajes” en los tampoco no ser capaz.6
montes, bosques o lugares apartados.
A veces los registros parroquiales fueron agrupados En memorias, crónicas o diarios también se
por grupos sociales y de origen, como libros de utilizaban estos términos como, por ejemplo, en las
españoles y de indios o de negros, mulatos, chinos y relaciones de los virreyes. Por ejemplo, Antonio
otras castas, es decir, grupos mezclados. En ocasiones Sebastían de Toledo, Marqués de Mancera y Virrey
estas distinciones se respetaron, pero muchas veces de la Nueva España, escribió un informe en 1673 en
la clasificación de un recién nacido se adjudicó por el que, entre otras cosas, hizo mención de los artífices
razones económicas, posición social, apariencia de los de la Nueva España y de los mulatos y negros criollos:
padres, oficios o intereses de los padres o padrinos.
Por ejemplo, una ordenanza de 1612, promulgada El gremio de los artífices comprende mucho pueblo,
después del motín de ese mismo año, señalaba que y exceptuados algunos maestros, los demás y casi
“negros y mulatos, negras y mulatas libres, no vivan todos los oficiales, son de diferentes mezclas, y
ni tengan casa de por sí, no teniendo oficio propio, de las inclinaciones y costumbres que a cada uno
por evitar los daños que causan teniendo sus casas a corresponde, como se expresará adelante… Los
imitación de los españoles” (ZAVALA, 1947, p. 223). mulatos y negros criollos, de que hay gran copia en
Varias cosas muestran esta ordenanza, la existencia de el reino, concuerdan entre sí con poca diferencia:
personas de origen africano libres y la similitud entre son naturalmente altivos, audaces y amigos de la
africanos y afrodescendientes. novedad. Conviene mucho tenerlos en respecto y
En muchas ocasiones no se hacía alusión cuidar de sus andamientos y designios; pero sin
exactamente al color de piel y se privilegiaban otros mostrar desconfianza, trayendo la mano ligera en la
criterios, como el origen, la condición social o las exacción de sus tributos (Instrucciones y memorias
capacidades en algún oficio. Tal es el caso del esclavo de los virreyes novohispanos, 1965, p. 797).
Felipe Ladino de Angola de 18 años, que según un
documento del Archivo de Notarías de la Ciudad de Por otra parte, el famoso texto de Antonio Villaseñor,
México fue vendido en 500 pesos de oro al mercader quien hizo un recuento de todas las jurisdicciones de la
Francisco Cerezo Rendón en 16314 o el caso de Nicolás, Nueva España y se refirió a todas las poblaciones, entre
criollo de 24 o 25 años de edad, quien fue vendido ellas las de origen africano como mulatos y negros, se
también en 1631 como “esclavo criollo”, sin señalar expresó de la siguiente forma de los cimarrones que
si era negro o mulato, en 280 pesos de oro común.5 negociaron con las autoridades virreinales y fundaron el
También en este año fue vendida por un maestro sastre, pueblo de San Lorenzo Cerralvo en Córdoba, Veracruz:
vecino de la Ciudad de México una negra chichigua, es
decir nodriza o ama de leche, de nombre María Blanca […] es sujeto a esta doctrina el pueblo de San
de tierra Angola con una niña de 2 meses de edad poco Lorenzo, distante tres leguas de la cabecera parte
más o menos, según lo atestigua el documento. Otras del este sureste, habítalo setenta y ocho familias
fuentes, como por ejemplo los trámites para la venta de Negros libres, y ocho de Indios, que se han
de esclavizados en una hacienda del estado de Morelos agregado, de poco tiempo a esta parte, porque este
de 1690, las personas se refieren a sí mismas de la pueblo se erigió, par habitación de los Negros y
siguiente manera: Negras, que consiguen su libertad en los Ingenio
de la Jurisdicción (VILLASEÑOR, 1746, p. 268).

4
Archivo General de Notarias, Hernando Arauz, not. 4, 4 de
agosto de 1631, fs. 11v-12.
5
Archivo General de Notarías, Gabriel López Ahedo, not. 336, 6
Archivo General de Notarías, Gabriel López Ahedo, not. 336,
v. 2225, 30 de enero, 1631, fs. 29v-30. v. 2225, 5 abril, 1631, fs. 77V-78.

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 442

Por otra parte, es interesante hacer notar que el sobre Oaxaca, muestra varios casos en los que las
censo de la Ciudad de México de 1753, analizado por denominaciones podían manipularse. Tal es el caso
Irene Vázquez (1975) y uno de los primeros esfuerzos de una mulata libre que fue clasificada como española
de estadística de población en la metrópoli del cuando su futuro esposo criollo recibió la dote en 1689
virreinato registra un importante número de categorías pero después en el registro matrimonial fue considerada
utilizadas por el censo a las que entiende como mulata (CÓRDOVA, 2017, p. 252); o el caso de Juana
“calidades”: español, gachupín, castizo, castizo de Ramírez quien al ser juzgada por la Inquisición
Filipinas, mestizo de Filipinas, mestizo, morisco, color en 1761 y aseguró ser india, no mulata, para poder
quebrado, pardo, lobo, moreno esclavo, mulato, mulato librarse del fuero del Santo Oficio. Las autoridades
lobo, mulato esclavo, negro libre, negro esclavo, indio, dudaron de si se trataba o no de una mulata o “india
indio cacique, indio principal, indio de Filipinas, chino, pura” y decidieron averiguar sobre sus “costumbres y
chino de Filipinas, entre otras. procederes (CÓRDOVA, 2017, p. 254).
Como puede observase, existieron muchas deno- Algo parecido sucedió con el padrón del
minaciones para clasificar a las personas, no solo de Arzobispado de México en 1777 que fue ordenado
acuerdo con el color de piel, sino también a su condición por Carlos III para que fuera registrada e incluida
económica, de oficio y social, no obstante, muchas de toda la población novohispana y que analizó Ernest
ellas se referían a distinciones similares. Por ejemplo, Sánchez Santiró (2003, p. 152). Con nuevos criterios de
un mulato, podría ser un pardo o un moreno o incluso clasificación y catalogación, propios de la Ilustración,
una persona de color quebrado, pero a veces el moreno el padrón pretendía registrar las “clases, calidades y
podría ser sinónimo de negro. Por otra parte, chino, estados” de la población novohispana. Este documento
no sólo se refería a las personas provenientes de Asia, constituyó un antecedente importante para el famoso
sino también a los mulatos pardos de Puebla según lo censo de Revillagigedo, el primero llevado a cabo de
documenta Irene Vázquez. La investigadora también manera general en la Nueva España.
registra ejemplos de clasificaciones al parecer un poco Este padrón incluyó un vasto territorio compuesto
arbitrarias, pero que en realidad atestiguan la confusión por las entidades actuales de: el Estado de México, la
y los problemas de clasificación que enfrentaban los Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Querétaro, gran
censores ante las mezclas y la convivencia entre los pare de Guerrero y partes de Veracruz y San Luis Potosí.
distintos grupos, especialmente en las ciudades de la Es muy interesante hacer notar que la instrucción del
Nueva España, entre ellos: un matrimonio de mulatos padrón hacía hincapié en agrupar de manera separada
con una hija castiza, un mulato casado con española a los distintos grupos que formaban parte de este gran
con un hijo mulato o una madre soltera mulata con un territorio, así como su lugar de residencia, instrucción
hijo mestizo (VÁZQUEZ, 1975, p. 108-110). Como muy difícil de acatar según el testimonio de Joseph
es bien sabido términos como mulato, lobo, coyote, Antonio de la Vía, juez eclesiástico del curato de
entre otros, eran nombres peyorativos que se referían Santiago de Querétaro, que el mismo Sánchez Santiró.
a animales o a “mezclas” entre distintas especies como El padrón solicitaba datos sobre las “calidades”
la mula. Estas denominaciones fueron utilizadas de refiriéndose, según el historiador Ernesto Sánchez,
manera más frecuente en el siglo XVIII, por ejemplo, a las características “raciales” de los habitantes de
el Diccionario de Autoridades se refiere a lobo como: la Nueva España, aunque sabemos que este término
“animal cuadrúpedo muy conocido. Es una especie también abarcaba aspectos como el prestigio social,
de perro silvestre muy pernicioso y dañino para los el oficio y la situación económica. La instrucción del
ganados...es animal muy cruel, astuto y cauteloso”. padrón ordenaba registrar por separado a españoles,
También se utilizó lobo, según este diccionario indios y negros, y también a los grupos resultado del
para referirse a “un estado festivo la embriaguez o mestizaje, como castizos, mulatos o lobos.
borrachera” (DICCIONARIO DE AUTORIDADES, Las mezclas entre grupos y lo complejo de los
1726-1739). intercambios en la sociedad novohispana del siglo
Varias investigaciones han demostrado las con- XVIII, mostró las dificultades de diferenciar familias
fusiones y la elección de la calidad o la categoría para “españolas”, “indias” o “negras”. Joseph Antonio
definir a alguien de acuerdo con distintos intereses, de Vía, juez eclesiástico del curato de Santiago de
sobre todo por la complejidad de las mezclas entre Querétaro, expresaba los problemas que le habían
los distintos grupos de la sociedad novohispana. Por impedido hacer un recuento de los diferentes grupos
ejemplo, Maira Cristina Córdova en una investigación de “calidades”, de la siguiente forma:

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 443

Que no se ha formado un Padrón para solo Muchas veces, sobre todo en el siglo XVIII,
españoles, otro separado para solos mestizos, otro leemos términos o categorías como: lobo, coyote,
para mulatos, y otro para indios porque de todas las zambo, pardo o mulato, pero otras tan complicadas
castas que viven en Ciudad, y en una misma casa y “barrocas” como “mestindio,” “indio amulatado”,
suelen hallarse de todas las calidades, y aun en una e incluso más complejas como “mestizo amulatado”
misma familia se ve que el Marido es de una, la o “calpamulatos”.10 Maira Cristina Córdoba, quien
Mujer de otra, y los hijos de otras: por ejemplo el realizó una vasta investigación sobre la población de
marido español, la mujer india y los hijos mestizos, origen africano en Oaxaca colonial, señala que en el
y por la misma razón no se anotaron al contra padrón del obispado de Oaxaca, también de 1777, se
margen las familias, pues debería hacerse la misma encuentran citados casos de “clases extravagantes”
separación, entresacando ya españoles, ya mestizos, o “misturas” “pocos conocidas” (CÓRDOVA, 2017,
ya indios en las casas de los numerosos vecindarios p. 242-243).
de esta ciudad (SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2003, p. 4 . Varias cofradías de poblaciones de origen africano
en el México virreinal utilizaron el término de negros,
Las denominaciones utilizadas por este padrón mulatos, pero especialmente morenos, para nombrarse.
fueron en su mayoría las siguientes: españoles, Estas corporaciones de origen medieval tuvieron el
castizos, mestizos, indios, mulatos y negros. En algunas propósito de agrupar a personas en torno a una devoción
ocasiones se refirieron a mestindios, a lobos, coyotes y muchas veces sus agremiados pertenecían a un oficio.
y chinos. Llama la atención que en ciertas ocasiones Alrededor de san Benito de Palermo, santo que se decía
hicieron hincapié en las culturas de los indígenas como provenía de Etiopía (o África), o santa Efigenia, que
en el caso de “indios Otomís” o en los prejuicios que tuvieron o gran devoción durante el periodo virreinal
se tenían sobre unos grupos frente a otros cuando los en la Nueva España, lo mismo que en los reinos de
clasificaron como “familias de razón,” en su condición España o de Palermo en Italia, en donde como en otras
jurídica como “esclavos”,7 en “caziques”8 o “mecos ciudades y poblaciones europeas, existió una cantidad
Parmes”,9 y “albinos”. notable de población africana, se organizaron varias
En algunos documentos del periodo virreinal, cofradías de negros, mulatos o morenos en Veracruz,
se hacen descripciones físicas pormenorizadas de la Ciudad de México, San Miguel Allende, Zacatecas,
mujeres y hombres de origen africano que muestran la Coahuila, Colima, por citar algunas ciudades del
diversidad y la cantidad de adjetivos relacionados a su territorio novohispano. Es interesante hacer notar que
apariencia física. Entre muchos es interesante el caso el término moreno comenzó a ser utilizado en estas
de dos mulatas esclavas que aparecen en una noticia de corporaciones y en las milicias como sinónimo de
la Gazeta de México de 1784 de la Ciudad de México: mejor condición social y económica.
También el término pardo reflejó generalmente
Quien supiere de dos mulatas esclavas, la una mejor “calidad” y fue muy utilizado por las milicias de la
nombrada María Josefa, y la otra Eusebia Josefa Nueva España. Es bien sabido que estas organizaciones
Machuca, la primera alobada, pelilasio, ojos chicos, estuvieron formadas por personas de origen africano
alta de cuerpo, y de proporcionado grueso, con unas que, entre otras cosas, tuvieron ciertas posibilidades
enaguas de carmín y otras azules, paño de encantos de movilidad social y económica a través de su ingreso
de colores, u otro azul y blanco de Ozumba; a estas corporaciones. Tanto el término moreno como
la otra entrecana, mediana de cuerpo, delgada, pardo parecen mostrar en muchos casos una mejor
ojos saltones, y sin un diente de el lado derecho posición en la sociedad, sobre todo hacia mediados
(GAZETA DE MÉXICO, 1784). del siglo XVIII, aunque tampoco es una regla. Se
cuentan con varios ejemplos en los que no siempre
7
En el Curato de Oaxtepec se registran 22 familias de esclavos,
este término se refiere a personas de situaciones más
11 casados, 1 viudo, 9 viudas, 14 párvulos, 9 solteros y 2 solteras ventajosas. Por ejemplo, Juan Correa, el famoso pintor
(SÁNCHEZ SANTIRÓ, 2003, p. 126). barroco de finales del siglo XVII, hijo de una mujer
8
Este término seguramente se refería a indígenas con poder
económico y social. Sólo son nombrados en el curato de
“morena” casada con un reconocido cirujano-barbero,
Huayacocotla en donde se registran 137 caciques (SÁNCHEZ
SANTIRÓ, 2003, p. 132).
9
Seguramente se trata de chichimecas del norte que registran en Este término es registrado por Ivette Chiclana en un borrador
10

la misión de San Miguel de las Palmas (SÁNCHEZ SANTIRÓ, de tesis doctoral sobre archivos de Orizaba, Veracruz, México,
2003, p. 141). UNAM, manuscrito s/f.

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 444

firmaba sus documentos como, Juan Correa, mulato y oficios, acompañados de objetos, alimentos, flora
libre, maestro de pintor, haciendo hincapié en varias y fauna. Estudiosos del tema han demostrado que
de sus condiciones y calidades: su origen africano, su la mayoría de estas obras fueron realizadas para el
herencia europea y su situación jurídica como persona extranjero en particular para España. En prácticamente
libre. Es importante recordar que muchas personas todos los cuadros de castas conocidos están presentes
afrodescendientes lograron obtener su libertad y las personas de origen africano, utilizando para des-
mejores condiciones de vida que les posibilitaron tener cribirlos términos como negra, mora, mulato y otras
educación, un oficio, un lugar en la milicia y también derivaciones de mezclas que no se registran en
bienes como casas, terrenos e incluso esclavos. documentos, pero tampoco en testimonios de la
Suelen leerse también en los documentos vida cotidiana del virreinato novohispano, como
denominaciones como: “mulato blanco de pelo liso” o por ejemplo “salta pa’ atrás, no te entiendo o torna
“indio de pelo chino”, negros amembrillados, negros atrás”. La jerarquización y catalogación de los grupos
amulatados, cafre de pasa (refiriéndose a personas humanos de la Nueva España en estos cuadros de castas
de grupos culturales de África oriental), mulato ha sido erróneamente interpretada como distinciones
blanco, mulato albarazado, cocho, entre otros. ¿Qué “raciales” propias de una sociedad estamental. No
reflejan estos términos? Entre otras cosas el evidente obstante, como ya se ha explicado, más bien se trata
intercambio y convivencia entre grupos durante la de una “ilustración” o de un “catálogo pictórico” a
época virreinal, y por otro lado la casi obsesiva manera de postal que intenta mostrar las características
necesidad de crear definiciones y términos de de los distintos grupos novohispanos. Por supuesto,
diferenciación a partir, sobre todo, de las ideas del las representaciones de los distintos grupos están
siglo XVIII. La obsesión por clasificar se reflejó en los asociadas en muchos casos a estereotipos o prejuicios
famosos cuadros de castas que se realizaron a lo largo de la época sobre las costumbres o temperamentos
del siglo XVIII y parte del XIX como a continuación de las personas y grupos que formaron la sociedad
se analizará. novohispana, principalmente españoles, indios, afri-
canos y orientales.
Africanos y afrodescendientes, con sus distintas
Los cuadros de castas: el afán por denominaciones, aparecen en las primeras mezclas y
clasificar y categorizar con los oficios que solían llevar a cabo como sirvientes
en hogares, sastres, cocheros, vendedoras, talabarteros,
Con el afán de catalogar y clasificar al mundo entre otros muchos. En ocasiones aparecen con
natural y humano, propio de las ideas de la ilustración vestimentas lujosas y en otras, cuando el mestizaje es
que comenzaron a tener auge en el siglo XVIII, se cada vez más complejo, con ropa sencilla y hasta con
desarrolló un género pictórico en la Nueva España harapos. Negras y mulatas están asociadas a caracteres
y en otras regiones de América, conocido como de orgullosos, altivos y de “despejo”, que en la época
cuadros de castas o de mestizaje. Como ya se mencionó era sinónimo de arrojo o donaire (DICCIONARIO
en párrafos anteriores, las castas fueron sinónimo DE AUTORIDADES, 1732) que pueden terminar
de mezcla y no necesariamente de una división y en golpes; es muy usual la representación de una
categorización de grupos sociales rígida e inamovible. “negra” que golpea con el molinillo del chocolate a un
No obstante, estos cuadros en muchas ocasiones repiten español ante el desasosiego de los hijos, pero también
el patrón de convivencia y mezcla entre distintos son representadas negras y mulatas bien ataviadas y
grupos presentes en la sociedad novohispana, haciendo trabajando.
énfasis en diferencias sociales, económicas y de origen. En suma, las denominaciones utilizadas en estos
Es interesante hacer notar que casi nunca se refieren al cuadros de castas no fueron siempre las mismas,
término “raza” y que más bien utilizan los de “calidad pero además no reflejan la distribución “estamental”
o casta” (KATZEW, 2004). o “racial” de la sociedad novohispana. Los términos
A partir de la representación de escenas cotidianas, que se utilizan corresponden a este afán de catalogar
divididas casi siempre en dieciséis parejas acompañas al mundo natural y social de la época y no siempre
de un hijo o hija y en escenarios usualmente domésticos responden a una lógica generalizada de clasificación
y de oficios, estas imágenes tuvieron el propósito de las personas. Para principios del siglo XVIII, como
de dar a conocer las características de la sociedad ya se observado, era muy difícil identificar grupos o
novohispana, sus distintos grupos, orígenes, costumbres “razas” en una sociedad muy diversa y compleja.

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 445

Conclusiones comercio de personas esclavizadas del continente


africano se dio precisamente a lo largo de los siglos
Las denominaciones o formas de nombrar a XVIII y XIX.
las personas durante el periodo colonial en México
estuvieron determinadas por varios factores. Es
importante hacer hincapié en que no respondieron a Referências
una jerarquización estamental inmovible, sino que
existieron posibilidades de cierta movilidad económica AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. La población negra de México.
2. ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1972.
y social. La forma de catalogar a los grupos humanos
durante las distintas etapas de la época virreinal ALAMÁN, Lucas. Historia de México. México: Imprenta de
Victoriano Agüeros y Comp. E., 1884.
dependió de las ideas que prevalecieron sobre “los
ALBERRO, Solange. Negros y mulatos en los documentos
otros,” con ello las diversas culturas indígenas fueron
inquisitoriales: rechazo o integración. In: FROST, Elsa et al. El
agrupadas en “indios” y las africanas en “negros”. trabajo y los trabajadores en ela Historia de México. México: La
Ello formó parte de la negación de la historia y de Universidad de Arizona, El Colegio de México, 1977.
las características y cualidades de grupos culturales BENNETT, Herman. Colonial Blackness. A History of Afro-
decisivos en la formación de la sociedad novohispana. Mexico. Bloomington: Indiana University Press, 2009.
El intercambio y la convivencia entre distintos BORAH, Woodrow; COOK, Sherburne F. El centro urbano como
grupos dieron como resultado una gran variedad de foco para la emigración en la Nueva España. In: HARDOY, Jorge
personas, que para el siglo XVIII eran prácticamente E.; SCHAEDEL, Richard P. de (Comps.). Las ciudades de América
Latina y sus áreas de influencia a través de la historia. Buenos
imposibles de catalogar. Las dificultades para Aires: SIAP, 1975.
identificarlas, incluso entre las mismas familias, fue
______. The Aboriginal Population of Central Mexico on The Eve
frecuente, como se ha analizado en este texto. Pese a of the Spanish Conquest. Ibero-Americana 45. Berkeley y Los
la casi obsesión por catalogar a los grupos en castas, Angeles: University of California Press, 1963.
calidades o razas, la diversidad cultural de la población CARROLL, Patrick J. El debate académico sobre los significados
novohispana fue difícil de delimitar en denominaciones, sociales entre clase y raza en el México del siglo XVIII. In:
resultado de esta imposible tarea fueron nombres tan VELÁZQUEZ, María Elisa (Coord.). Debates históricos contem-
poráneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamé-
absurdos para nombrar a las personas como cocho,
rica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2011.
lobo, coyote o albarazado. Los famosos cuadros de
CLAVIJERO, Francisco. Historia Antigua de México. México:
castas no fueron reflejo fiel de la realidad social y Porrúa, 1991 [1781].
sobre todo muchas de las denominaciones empleadas
COOK, Sherburne F.; BORAH, Woodrow. The Indian Population
en estas imágenes no fueron usadas en la vida cotidiana of Central Mexico, 1531-1610. Ibero-Americana 44. Berkeley y
novohispana. Los Angeles: University of California Press, 1960.
Las personas de origen africano, esclavizadas y CÓRDOVA, Maira Cristina. Procesos de convivencia de negros,
libres, tuvieron ciertas posibilidades de movilidad mulatos y pardos en la sociedad de Oaxaca: siglos XVII y XVIII.
social y económica, y por lo tanto algunas de ellas Tesis (Doctoral) – Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2017.
lograron mejores condiciones de vida. Nombres como
morena o pardo se refirieron, muchas veces, a personas DE COVARRUBIAS OROZCO, Sebastian. Tesoro de la lengua
Castellana. Madrid: Turner, [1611] 1674. Disponible en: <https://
de origen africano que habían obtenido una posición archive.org/details/tesorodelalengua00covauoft>. Consultado en:
económica y social más ventajosa. Sin embargo, esta 8 enero 2018.
no fue una constante y sería difícil encontrar lógicas De La Torre VILLAR, Ernesto. Instrucciones y memorias de los
comunes entre las diferencias y distinciones que se virreyes novohispanos. México: Porrúa, 1991. Tomo 1 y 2.
utilizaron para identificar a los afrodescendientes. DICCIONARIO DE AUTORIDADES (1726-1739). Real
Las ideas sobre las razas irrumpieron a principios Academia Espa-ola. Madrid: Editorial Gredos. Disponible en:
del siglo XVIII estableciendo barreras entre grupos <http://web.frl.es/DA.html>. Consultado en: 8 enero 2018.
humanos y adjudicando a partir del color de la piel, FLORESCANO, Enrique. De la patria criolla a la historia de
los rasgos físicos y la cultura valores, virtudes o la nación. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales,
n. 52, enero-abr. 2002. Disponible en: <http://secuencia.mora.edu.
vicios a ciertas personas con base a razonamientos
mx/index.php/Secuencia/article/view/759/672>. Consultado en:
“científicos”. Las nociones de razas superiores e 5 enero 2018.
inferiores por supuesto sirvieron para justificar la GAZETA DE MÉXICO. Compendio de Noticias de Nueva España
explotación de ciertos grupos, en particular de los desde principios de 1784. Miércoles, 14 de enero de 1784. Ciudad
africanos. Es importante recordar que el auge del de México: Imprenta de D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1785.

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018


M. E. Velázquez Gutiérrez | Calidades, castas y razas en el México virreinal 446

GERHARD, Peter. Geografía histórica de la Nueva España, 1519- VALLE PAVÓN, Guillermina del. Población de origen africano
1821. México: IIH-UNAM, 1986. en Orizaba según el padrón de 1791. Sotavento, Instituto de
GONZALBO, Pilar. Familias novohispanas, siglo XVI-XIX. Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana,
Seminario de Historia de la Familia; Centro de Estudios Históricos. v. 2, n. 3, p. 25-48, invierno de 1997-1998.
México: El Colegio de México 1991. VÁZQUEZ, Irene. Los habitantes de la Ciudad de México a través
______. Familia y nuevo orden colonial. México: El Colegio de del censo de 1753. Tesis (Maestría) – El Colegio de México,
México, 1998. México, 1975.

______. Historia de la familia. México: Universidad Autónoma VELÁZQUEZ, María Elisa. Mujeres de origen africanoen la
Metropolitana, Instituto Mora, 1993. capital novohipana, siglos XVII y XVIII. México: Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 2006.
HUMBOLDT. Alejandro de. Ensayo político sobre el Reino de la
VILLASEÑOR, Antonio. Theatro Americano: descripción
Nueva España. México: Porrúa, 1966 [1811].
general de los Reinos, y Provincias de la Nueva España, y sus
KATZEW, Patrick Carroll Ilona. La pintura de castas. Barcelona: jurisdicciones. Facsímil de la edición original de 1746. México:
Turner, 2004. Taller gráfico RUF mexicana, 1986.
MINTZ, Sidney; PRICE, Richard. The Birth of the African- VINSON III, Ben. Moriscos y lobos en la Nueva Espa-a.
American Culture. An Anthropological Perspective. Boston: In: VELÁZQUEZ, María Elisa (Coord.). Debates históricos
Beacon Press, 1992. contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y
NAVARRETE, Federico. México racista: una denuncia. Ciudad de Centroamérica. México: Instituto Nacional de Antropología e
México: Grijalbo, 2016. Historia, 2011.

PALMER, Colin. México y la diáspora africana: algunas WIEVIORKA, Michel. El racismo. Una introducción. Gedisa,
consideraciones metodolóficas. In: VELÁZQUEZ, María Elisa; 2009.
CORREA, Ethel (Org.). Poblaciones y culturas de origin africano ZAVALA, Silvio (selección y notas). Ordenanzas del Trabajo,
en México. México: INAH, 2005. siglos XVI y XVII. México: Editorial Elede, 1947. (Colección de
PESCADOR, Juan Javier. De bautizados a fieles difuntos. México: Obras Históricas Mexicanas).
El Colegio de México, 1992.
PIMENTEL, Francisco. Obras completas. México: Tipografía Fontes:
Económica, 1904. ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS, Gabriel López Ahedo,
RABELL, Cecilia. La población novohispana a la luz de los not. 336, vol. 2225, 30 de enero, 1631, fs. 29v-30.
registros parroquiales. México: Universidad Nacional Autónoma ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS, Gabriel López Ahedo,
de México, 1990. not. 336, vol. 2225, 5 abril, 1631, fs.77V-78.
Sánchez SANTIRÓ, Ernest. Padrón del Arzobispado de México ARCHIVO GENERAL DE NOTARIAS, Hernando Arauz, not. 4,
1777. México: Archivo General de la Nación, 2003. 4 de agosto de 1631, fs. 11v-12.

Recebido: 22 jan. 2018; aprovado: 14 ago. 2018.

Autor/Author:
iD María Elisa Velázquez Gutiérrez [email protected]
• Doctora en Antropología e investigadora de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia en México. Coordinadora con Carolina González el libro de Mujeres africanas y
afrodescendientes. Experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África. Siglos XVI al XIX, INAH, México, 2016.
◦ Doutor em Antropologia e pesquisador em tempo integral no Instituto Nacional de Antropologia e História do México. Coordenador com Carolina González o livro de mulheres africanas e afrodescendentes.
Experiências de escravidão e liberdade na América Latina e na África. Séculos XVI a XIX, INAH, México, 2016.
◦ PhD in Anthropology and full time researcher at the National Institute of Anthropology and History in Mexico. Coordinator with Carolina González of the book of African Women and afrodescendientes.
Experiences of slavery and freedom in Latin America and Africa. 16th to 19th Centuries, INAH, Mexico, 2016.

Estudos Ibero-Americanos, Porto Alegre, v. 44, n. 3, p. 435-446, set.-dez. 2018

También podría gustarte