0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

Intoxicacion

Cargado por

taty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas

Intoxicacion

Cargado por

taty
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿De qué hablamos?

(HISPATOX, 2006; Harrison, 2009)

Se reciben unas 16.000 llamadas al año en el servicio de Información Toxicológica. Más de la mitad son a
causa de menores de 14 años que ingieren algún producto de limpieza en su vivienda habitual.

Los últimos estudios epidemiológicos realizados en España refieren una tasa de 234 intoxicaciones por
cada 100.000 habitantes y año, de lo que puede extrapolarse que en España se producen anualmente
unas 105.000 intoxicaciones agudas que requieren atención hospitalaria (Caballero PJ, 2008).

La mayoría de las intoxicaciones mortales son intentos de suicidio. La primera causa de muerte es la
intoxicación por monóxido de carbono y los casos más frecuentes son los relacionados con drogas y
medicamentos (analgésicos, antidepresivos, sedantes-hipnóticos, neurolépticos-drogas ilegales) (Tabla
1). 

Tabla 1. Causas más frecuentes de intoxicación.


Alcohol (41%)
Fármacos (29%) Los más frecuentes
son los psicofármacos
en adultos y en niños
analgésicos-
antitérmicos:
 Paracetamol.
 Salicilatos.
 Benzodiacepin
as.
 Antidepresivos
tricíclicos.
 Digoxina.
 Neurolépticos.
Drogas de abuso (8%)  Cocaína.
 Opiáceos.
Productos de uso Suelen contener más
doméstico (7%) de una sustancia
potencialmente tóxica o
cáustica:
 Monóxido de
carbono.
 Lejía.
 Aguarrás.
 Lavavajillas.
 Limpiacristale
s.
 Fregasuelos.
Otras intoxicaciones (15%)  Setas.
 Uso industrial.
 Plantas.
 Gases.
Fuente: datos epidemiológicos del Servicio de Urgencias del
Hospital de Navarra, 1/1999 a 12 de 2001 (Pinillos MA, 2003)
subir
¿Cómo evaluar?
Ante la sospecha de intoxicación es preciso realizar una completa anamnesis:
 Conocer los antecedentes personales del paciente (profesión, antecedentes psiquiátricos,
acceso a tóxicos, etc.).
 Completo interrogatorio a las personas de su entorno intentando determinar la causa.
 Contar con el recipiente o etiqueta.
 Conocer la hora aproximada de la exposición, vía de entrada, dosis.
 Valorar la posible intoxicación simultánea (alcohol, cannabis, cocaína, etc.).

Y una exploración física detallada con especial atención a:


Los signos vitales, el sistema cardiopulmonar y el estado neurológico (ABC), incluyendo la valoración del
estado mental y alteraciones neuromusculares. 

Se debe tener en cuenta:


 Aspecto general, pulso, coloración de la piel y mucosas, respiración, marcas de venopunción,
olor de aliento y ropa, estado pupilar (miosis:organofosforados, opiáceos, barbitúricos, inhibidores
de colinesterasa, narcóticos, fenotiacidas; midriasis: anticolinérgicos, cocaína, simpaticomiméticos,
atropina, imipramina, LSD, teofilina, carbamazepina, meprobamato, ácido valpróico).
 Se pueden considerar 4 tipos de intoxicados, según la sintomatología que predomina durante la
exploración:
o Con disminución del estado de conciencia: es primordial confirmar la ausencia de
localidad neurológica (sobredosis de opiáceos).
o Con alteraciones conductuales: suelen asociarse a síntomas cardiacos y se acompaña
de disminución del estado de conciencia (es la intoxicación enólica).
o Con crisis comiciales generalizadas: ocurre en la intoxicación por simpaticomiméticos,
anticolinérgicos, opiáceos, hipoglucemiantes.
o Sin sintomatología: la mayoría de las intoxicaciones cursan de este modo durante la
primera media hora.

Exploraciones complementarias a valorar según situaciones concretas:


1. Análisis iniciales: glucosa, electrolitos séricos, pruebas de función hepática, coagulación.
2. Gasometría arterial.
3. ECG.
4. Estudio radiológico de tórax y abdomen.
5. Análisis de tóxicos en sangre y orina. Son útiles los análisis cuantitativos. 

subir

¿Cómo se trata la intoxicación aguda?


La primera responsabilidad del médico es decidir si la intoxicación requiere algún tratamiento y el lugar en
donde tratarlo. Si fuera necesaria la intervención se decidirá un plan terapéutico considerando la
necesidad de una llamada previa el Instituto Nacional de Toxicología (914112676 para profesionales;
915620420 para particulares).

Los objetivos del tratamiento de urgencia son: estabilizar al paciente, mantener las constantes vitales,
impedir que prosiga la absorción del tóxico, favorecer su eliminación, administrar antídotos específicos y
evitar una nueva exposición.

Medidas generales:
 Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza en posición más baja que el
cuerpo.
 Permeabilizar la vía respiratoria.
 Oxigenación-ventilación mediante aporte de O2.
 Canalizar una vía venosa de grueso calibre para soporte hemodinámico y para obtener una
muestra sanguínea.
 Monitorización cardiaca (valora existencia de arritmias).
 Exposición del paciente (para evitar contacto con posible fuente de intoxicación) y corrección de
las anormalidades térmicas.
 Corrección de los trastornos metabólicos.
 Tratamiento de las convulsiones.
 Prevención de las complicaciones secundarias.

Medidas que evitan la absorción del tóxico

La necesidad de realizar la descontaminación o no del tubo digestivo y el procedimiento a emplear


dependen del tiempo transcurrido desde la ingestión y de la toxicidad de la sustancia ingerida.
 Lavado gástrico: más eficaz si se realiza de inmediato tras la ingestión. Está contraindicado en
pacientes somnolientos, inconscientes o con convulsiones. No se debe realizar en ingestión por
cáusticos o hidrocarburos derivados del petróleo debido al riesgo de neumonía química por
aspiración o perforación gastrointestinal.

Para realizar el lavado se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo y se selecciona una sonda
gástrica (adultos 36-40 Fr). Se calcula la longitud entre los dientes y el estómago. Se pasa la sonda
a través de la nariz o la boca. Se verifica la posición de la sonda por insuflación de aire y
auscultación sobre el estómago.

Se administran 200-300 ml de solución salina a 0,9%, tibia y se elimina por gravedad. 

 Carbón activado: es la técnica de elección para el tratamiento de las intoxicaciones agudas por
vía digestiva, por su capacidad como adsorbente gastrointestinal de amplio espectro (Burillo-Putze
G, 2010). Disponible solo o en suspensión con sorbitol. La dosis inicial es de 1 g/Kg administrado
por vía oral o por sonda nasogástrica. Se puede repetir la dosis inicial cada 3 horas las primeras 24
horas a dosis de 0,5-1 g/Kg. (Amigó M, 2010; Jiménez L, 2009). No se debe administrar con
antídotos específicos.

 Jarabe de ipecacuana: emético por vía oral utilizado en algunos casos de intoxicaciones, sobre
todo en medio extrahospitalario. Se utiliza en dosis de 30 ml en 250 ml de agua, que puede repetirse
a los 20 min. Actualmente poco empleado, desplazado por lavado gástrico + carbón activado.

 Descontaminación de la piel y ojos: irrigar con abundante cantidad de agua o suero fisiológico.


Intervenciones específicas por exposición dérmica: utilizar Glucobionato cálcico (Suplecal®) en
exposición a Ácido fluorhídrico; sorbitan polioxietileno (Neosporin®) contacto cutáneo con
pegamentos instantaneos (Superglue®) y aceite mineral en contacto con Sodio elemental.

La eficacia de estos métodos disminuye con el tiempo y son insuficientes los datos que avalen o
excluyen su utilidad cuando se administran más de una hora después de la ingestión. 

Eliminación reforzada de la sustancia tóxica


o Dosis múltiples de carbón activado: se administran cada 2-4 horas.
o Diuresis forzada con agentes alcalinizantes: aumenta la eliminación de herbicidas que contienen
ácido clorfenoxiacético, clorpropamida, fluoruro, metotrexato, fenobarbital, sulfonamidas y salicilatos.
o Diuresis Alcalina es fundamental para intoxicacion con salicilatos (Jiménez L, 2009).
o Diálisis peritoneal o hemodiálisis: pueden ser útiles en las intoxicaciones graves por barbitúricos,
bromuro, etanol, litio, procainamida y salicilatos.
o Hemoperfusión: típica en sobredosis de hipnóticos sedantes.
Administración de antídotos:
 Neutralización por anticuerpos-fijación química.
 Antagonismo metabólico o fisiológico.

Prevención de reincidencias:
 Educación de adultos y protección de niños.
 Valoración por psiquiatría.
subir

Bibliografía
 Amigó M, Nogué S, Miró O. Carbón activado en 575 casos de intoxicaciones agudas. Seguridad
y factores asociados a las reacciones adversas. Med Clin (Barc). 2010;135(6):243-9. PubMed PMID:
20537361
 Burillo Putze G, Munné Mas P, Dueñas Laita A, Trujillo Martín MM, Jiménez Sosa A, Adrián
Martín MJ, et al. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de
descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 –
Estudio HISPATOX. Emergencias. 2008;20:15-26. Texto completo
 Burillo-Putze G, Munne Mas P. Carbón activado en las intoxicaciones agudas: ¿está todo dicho?
Med Clin (Barc). 2010;135(6):260-2. PubMedPMID: 20471660
 Caballero PJ, Dorado S, Díaz A, García ME, Yubero L, Torres N, et al. Vigilancia epidemiológica
de la intoxicación aguda en el área sur de la Comunidad de Madrid: Estudio VEIA 2004. An Med
Interna (Madrid). 2008;25(6):262–8.
 Intoxicaciones agudas y envenenamientos. En: Jiménez Murilllo L, Montero Pérez FJ, editores.
Medicina de urgencias y emergencias. 4ª ed.; 2009. p. 682-757. ISBN-13: 978-84-8086-469-5.
 Intoxicaciones, sobredosis medicamentosas y envenenamiento [Internet]. En: Harrison Principios
de Medicina Interna. 17ª ed. española. Mc Graw-Hill Interamericana; 2009. Cap e35 [acceso
20/5/2011]. Disponible en: http://harrisonmedicina.com/

También podría gustarte