Intoxicacion
Intoxicacion
Se reciben unas 16.000 llamadas al año en el servicio de Información Toxicológica. Más de la mitad son a
causa de menores de 14 años que ingieren algún producto de limpieza en su vivienda habitual.
Los últimos estudios epidemiológicos realizados en España refieren una tasa de 234 intoxicaciones por
cada 100.000 habitantes y año, de lo que puede extrapolarse que en España se producen anualmente
unas 105.000 intoxicaciones agudas que requieren atención hospitalaria (Caballero PJ, 2008).
La mayoría de las intoxicaciones mortales son intentos de suicidio. La primera causa de muerte es la
intoxicación por monóxido de carbono y los casos más frecuentes son los relacionados con drogas y
medicamentos (analgésicos, antidepresivos, sedantes-hipnóticos, neurolépticos-drogas ilegales) (Tabla
1).
subir
Los objetivos del tratamiento de urgencia son: estabilizar al paciente, mantener las constantes vitales,
impedir que prosiga la absorción del tóxico, favorecer su eliminación, administrar antídotos específicos y
evitar una nueva exposición.
Medidas generales:
Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza en posición más baja que el
cuerpo.
Permeabilizar la vía respiratoria.
Oxigenación-ventilación mediante aporte de O2.
Canalizar una vía venosa de grueso calibre para soporte hemodinámico y para obtener una
muestra sanguínea.
Monitorización cardiaca (valora existencia de arritmias).
Exposición del paciente (para evitar contacto con posible fuente de intoxicación) y corrección de
las anormalidades térmicas.
Corrección de los trastornos metabólicos.
Tratamiento de las convulsiones.
Prevención de las complicaciones secundarias.
Para realizar el lavado se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo y se selecciona una sonda
gástrica (adultos 36-40 Fr). Se calcula la longitud entre los dientes y el estómago. Se pasa la sonda
a través de la nariz o la boca. Se verifica la posición de la sonda por insuflación de aire y
auscultación sobre el estómago.
Carbón activado: es la técnica de elección para el tratamiento de las intoxicaciones agudas por
vía digestiva, por su capacidad como adsorbente gastrointestinal de amplio espectro (Burillo-Putze
G, 2010). Disponible solo o en suspensión con sorbitol. La dosis inicial es de 1 g/Kg administrado
por vía oral o por sonda nasogástrica. Se puede repetir la dosis inicial cada 3 horas las primeras 24
horas a dosis de 0,5-1 g/Kg. (Amigó M, 2010; Jiménez L, 2009). No se debe administrar con
antídotos específicos.
Jarabe de ipecacuana: emético por vía oral utilizado en algunos casos de intoxicaciones, sobre
todo en medio extrahospitalario. Se utiliza en dosis de 30 ml en 250 ml de agua, que puede repetirse
a los 20 min. Actualmente poco empleado, desplazado por lavado gástrico + carbón activado.
La eficacia de estos métodos disminuye con el tiempo y son insuficientes los datos que avalen o
excluyen su utilidad cuando se administran más de una hora después de la ingestión.
Prevención de reincidencias:
Educación de adultos y protección de niños.
Valoración por psiquiatría.
subir
Bibliografía
Amigó M, Nogué S, Miró O. Carbón activado en 575 casos de intoxicaciones agudas. Seguridad
y factores asociados a las reacciones adversas. Med Clin (Barc). 2010;135(6):243-9. PubMed PMID:
20537361
Burillo Putze G, Munné Mas P, Dueñas Laita A, Trujillo Martín MM, Jiménez Sosa A, Adrián
Martín MJ, et al. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clínico, y análisis de las técnicas de
descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 –
Estudio HISPATOX. Emergencias. 2008;20:15-26. Texto completo
Burillo-Putze G, Munne Mas P. Carbón activado en las intoxicaciones agudas: ¿está todo dicho?
Med Clin (Barc). 2010;135(6):260-2. PubMedPMID: 20471660
Caballero PJ, Dorado S, Díaz A, García ME, Yubero L, Torres N, et al. Vigilancia epidemiológica
de la intoxicación aguda en el área sur de la Comunidad de Madrid: Estudio VEIA 2004. An Med
Interna (Madrid). 2008;25(6):262–8.
Intoxicaciones agudas y envenenamientos. En: Jiménez Murilllo L, Montero Pérez FJ, editores.
Medicina de urgencias y emergencias. 4ª ed.; 2009. p. 682-757. ISBN-13: 978-84-8086-469-5.
Intoxicaciones, sobredosis medicamentosas y envenenamiento [Internet]. En: Harrison Principios
de Medicina Interna. 17ª ed. española. Mc Graw-Hill Interamericana; 2009. Cap e35 [acceso
20/5/2011]. Disponible en: http://harrisonmedicina.com/