Guía Barlow PDF
Guía Barlow PDF
1.4. Psicopatología
1.7 Evaluación
1.8 Tratamiento
1.9. Manual del terapeuta
1.9.1. Capítulo 1. Información introductoria para los terapeutas
1.9.2. Capítulo 2. Naturaleza de los trastornos emocionales
1.9.3. Capítulo 3. Principios básicos y esquema del tratamiento
1.9.4. Capítulo 4. Visión general del formato y del procedimiento a seguir en el
tratamiento
1.9.5. Capítulo 5. Módulo 1. Mejora de la motivación para un compromiso con el
tratamiento
1.9.6. Capítulo 6. Módulo 2. Entender las emociones
1.9.7. Capítulo 7.Módulo 2. Reconocimiento y análisis de la respuesta emocional
1.9.8. Capítulo 8.Módulo 3. Entrenamiento en conciencia emocional. Aprendiendo a
observar las experiencias
1.9.9. Capítulo 9. Módulo 4. La evaluación y reevaluación cognitiva
1.9.10. Capítulo 10. Módulo 5a. Evitación emocional
1.9.11. Capítulo 11. Módulo 5b. Conductas impulsadas por la emoción
1.9.12. Capítulo 12. Módulo 6. Conciencia y tolerancia a las sensaciones físicas
1.9.13. Capítulo 13. Módulo 7. Exposición emocional interoceptiva y situacional
1.9.14. Capítulo 14. Medicación para ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales
asociados
1.9.15. Módulo 15. Módulo 8. Logros, mantenimiento y prevención de recaídas
1.10 Manual del paciente.
1.10.1. Capítulo 1. ¿Qué son los trastornos emocionales?
1.10.2. Capítulo 2. ¿Este tratamiento es adecuado para mí?
1.10.3. Capítulo 3. Aprender a registrar tus experiencias
1.10.4. Capítulo 4. Motivación para el cambio y establecimiento de objetivos
1.10.5. Capítulo 5. Entender tus emociones
1.10.6. Capítulo 6. Reconocimiento y análisis de tus respuestas emocionales
1.10.7. Capítulo 7. Aprender a observar tus emociones y las reacciones a tus emociones
1.10.8. Capítulo 8. Entender los pensamientos: pensar en lo peor y sobrestimar el riesgo
1.10.9. Capítulo 9. Entender las conductas 1: evitar tus emociones
1.10.10. Capítulo 10. Entender las conductas 2: conductas impulsadas por la emoción
1.10.11. Capítulo 11. Entender y afrontar las sensaciones físicas
1.10.12. Capítulo 12. Ponerlo en práctica: afronta tus emociones en las situaciones en
que ocurran
1.10.13. Capítulo 13. Medicación para ansiedad, depresión y otros trastornos
emocionales
1.10.14. Capítulo 14. Pasos a seguir a partir de ahora: reconocer tus logros y mirar hacia
el futuro
GUÍAS DE MANEJO PARA EL SERVICIO DE
PSICOLOGÍA CLÍNICA
1.1. Alcance
Los trastornos emocionales (de ansiedad y del estado de ánimo) se encuentran entre los
problemas mentales más frecuentes, deben ser tratados de forma adecuada para evitar su curso
crónico, pues afectan significativamente las áreas de ajuste como laboral y social y perturban
la vida de las personas. Aquí radica la importancia de usar tratamientos psicológicos basados
en la evidencia y a pesar de su disponibilidad, menos del 50% de esta población no los reciben,
ya que no solicitan ayuda por desconocimiento. Este protocolo sigue un modelo
transdiagnóstico, es decir, que asume que los distintos trastornos emocionales comparten
características importantes y emergen de vulnerabilidades biológicas y psicológicas comunes.
Además, que, al tener este modelo, los módulos se pueden aplicar según la necesidad del
paciente.
Trastorno de pánico
300.01 (F41.0)
A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de
malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más)
de los síntomas siguientes:
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej.,
pérdida de control, tener un ataque al corazón, "volverse loco").
2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej.,
comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las
situaciones no familiares).
A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha
estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la
actividad laboral o escolar).
D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento)
ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques
de pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social [fobia social], Eliminado: -
contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el
trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático,
aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de
imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por
enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante).
Nota: Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años. Para niños menores
de 6 años, véanse los criterios correspondientes más adelante).
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más) de las formas
siguientes:
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s),
que comienza después del suceso(s) traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas
o aspectos del suceso(s) traumático(s).
1. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el
suceso(s) traumático
2. Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociatívas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se
repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión
más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.
4. Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego
5. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o
se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
6. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto
del suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que
comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más)
de las características siguientes:
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo
(p. ej., "Estoy mal", "No puedo confiar en nadie", "El mundo es muy peligroso", "Tengo los nervios
destrozados").
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumá- tico(s) que
hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o
sentimientos amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o
empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan
típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo
alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).
Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica)
u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja).
Especificar si:
Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis
meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser
inmediatos).
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y
representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido
o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi to- dos los días, según se desprende de la información
subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le
ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo
puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi
todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5% del peso
corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el
fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación
subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días
(no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (a partir
de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas debidas a una catástrofe
natural, una enferme- dad o discapacidad grave) pueden incluir el sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca
de la pérdida, insomnio, pérdida del apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un
episodio depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la pérdida,
también se debería pensar atentamente en la presencia de un episodio de depresión mayor además de la respuesta
normal a una pérdida significativa. Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia
del individuo y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida.1
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son inducidos por
sustancias o se pue- den atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
Criterios diagnósticos 300.23 (F40.10)
A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible
examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de
otras personas (p. ej., dar una charla)
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no
solamente en la interacción con los adultos.
B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren
negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas)
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, aferrarse,
encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales
I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el
trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.
J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o
lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con ésta o ser excesivo
Especificar si:
Sólo actuación: Si el miedo se limita a hablar o actuar en público.
Fobia específica
A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración
de una inyección, ver sangre).
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse.
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al
contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
G. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la
evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia),
Eliminado: -
objetos o situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de
sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático), dejar el hogar o separación de las figuras de
apego (como en el trastorno de ansiedad por separación), o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad
social).
Especificar si:
Codificar basándose en el estímulo fóbico:
Nota de codificación: Seleccionar el código CIE-10-MC específico como sigue: F40.230 miedo a la sangre;
F40.231 miedo a las inyecciones y transfusiones; F40.232 miedo a otra atención médica; o F40.233 miedo a una
lesión.
Nota de codificación. Cuando está presente más de un estímulo fóbico, se deben hacer constar todos los códigos
CIE-10-MC aplicables (p. ej., miedo a las arañas y a viajar en avión, F40.218 fobia específica, animal y F40.248
fobia específica, situacional).
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupaciones excesivas,
como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico
corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse
el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de
excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento
alimentario ritualizado, como en los trastornos de la conducta alimentaria; problemas con sustancias o con el
juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación por padecer una
enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los
trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta;
rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, como en la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del
espectro autista).
Especificar si:
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo
son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no. Con poca introspección: El sujeto
piensa que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son probablemente ciertas.
Con ausencia de introspección/con creencias delirantes: El sujeto está completamente con- vencido de que las
creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son ciertas.
Especificar si:
El sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.
1.6. Flujograma
1.7. Evaluación
ADIS-IV (Di, Nardo, Brown y Barlow, 1994) Se encuentra anexada.
1.8. Tratamiento
Se basa inicialmente en que los individuos con trastornos emocionales utilizan estrategias de
regulación emocional desadaptativas por ende se vuelven contraproducentes y contribuyen al
mantenimiento de sus síntomas. Por lo tanto, el protocolo unificado pretende reducir la
intensidad y la incidencia de las experiencias emocionales desadaptativas y mejorar el
funcionamiento de los pacientes por medio de la modificación de sus hábitos de regulación
emocional; además, tienen como objetivo identificar y modificar tendencias de acción
desadaptativas o impulsadas por la emoción, aumentar la conciencia y tolerancia a las
sensaciones físicas a través de la exposición interoceptiva.
1.9.14. Capítulo 14. Medicación para ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales
asociados
Este módulo está únicamente con el fin de conocer otros tratamientos médicos, se hace
remisión en caso de ver la necesidad médica.
1. Resumen de la información del capítulo 13 del manual del paciente
2. Introducción al tema de los fármacos
3. Casos prácticos
4. Gestión de problemas
1.9.15. Capítulo 15. Módulo 8. Logros, mantenimiento y prevención de recaídas
Se evalúa el progreso del paciente y la planificación para el futuro. También, reforzar las
habilidades aprendidas en el tratamiento.
1. Revisión de las tareas para casa
2. Revisión de las habilidades entrenadas durante el tratamiento
3. Evaluando los progresos
4. Anticipando dificultades futuras
5. Práctica continua
6. Establecimiento de objetivos a largo plazo
7. Finalizando el tratamiento
8. Casos prácticos
9. Gestión de problemas
1.10.12. Capítulo 12. Ponerlo en práctica: afronta tus emociones en las situaciones en que
ocurran.
Durante esta parte del tratamiento, se enfrentará gradualmente a situaciones específicas,
imágenes y/o actividades que pueden producir reacciones emocionales fuertes o intensas.
1. Revisión de las tareas para la casa
2. Conceptos clave
3. Introducción a la exposición emocional
● Exposiciones emocionales situacionales
● Exposiciones emocionales imaginadas
● Exposición emocional a las sensaciones físicas
4. Practica de exposiciones emocionales
5. Jerarquía de evitación emocional y situacional
6. Aspectos clave a recordar sobre la práctica de la exposición
7. Resumen
8. Tareas para casa
9. Autoevaluación
1.10.13. Capítulo 13. Medicación para ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales
1. Razones para seguir un tratamiento farmacológico cuando se dan trastornos
emocionales
2. Diferentes tipos de tratamiento farmacológico
3. Como dejar el tratamiento farmacológico
4. Resumen
5. Tareas para casa
6. Autoevaluación
1.10.14. Capítulo 14. Pasos a seguir a partir de ahora: reconocer tus logros y mirar hacia
el futuro
Se debe revisar los conceptos clave del tratamiento y ayudar a que continúe fortaleciendo las
habilidades que ha aprendido.
1. Conceptos clave
2. Revisión de las habilidades para manejar las emociones
3. Evaluación de tu progreso
4. Desarrollo de un plan de trabajo
5. Se tu propio terapeuta
6. Objetivos a largo plazo
7. ¿Cómo mantener el progreso?
8. Anticipación de dificultades y prevención de recaídas
9. Conclusiones finales
10. Autoevaluación
Referencias
Sierra, M.A. (2017). Eficacia de la aplicación del protocolo unificado para el tratamiento
transdiagnóstico de trastornos emocionales. Fundación universidad del norte. Recuperado de
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7857/8.pdf?sequence=1&isAllowed=y