Proyecto Construccion de Canteros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.N “Samán de Güere”
Turmero -Estado Aragua

Construcción de Canteros Elevados para la Siembra del Rubro Cebollín


Para el uso en la cocina del CNAE de la U.E.N “Samán de Güere”
2019-2020

Tutora: Autores:
Prof. Nancy Carrillo -Blanco Jorge 30.415.876
-Rondón Rafael 30.578.870
-Lázala Jonathan 31.080.523

Mayo 2019
Capítulo I
Diagnóstico

En la unidad educativa “Samán de Güere” se observaron los


siguientes problemas en el Piso 3: Partes eléctricas dañadas, escases de
bombillos, deterioro mobiliario (mesas y sillas dañadas), puertas en malas
condiciones, falta de cortinas, ventanas en malas condiciones.

Piso 2: Una desmejora en las partes eléctricas en los salones, puertas


deterioradas, baños fuera de servicios, en comparación a otros pisos, hay
vidrios en poco deterioro.

Piso 1: Se presenta las mismas necesidades que en pisos anteriores


por causa de baños fuera de servicio, vidrios en mínimas condiciones,
puertas deterioradas, falta de bombillos, entre otros…

Planta Baja: Hay obstrucciones en la bomba de agua de la institución


y por ello no funciona correctamente, en la cocina del CNAE se presenta una
evidente falta de equipos de cocina y de limpieza, paredes deterioradas,
cerámicas rotas, falta de bombillos, en las áreas verdes hay sembrados solo
los siguientes cultivos: múltiples matas de topocho, un arbolillo de limón y
una planta seca de auyama, y según la forma en que se vienen
administrando estos recursos, no se emplean para el beneficio de la cocina
del CNAE.

Por otro lado, hemos observado que el estudiantado no le ha dado la


debida importancia a la responsabilidad de colaborar con el aporte de un
rubro según hayan sido asignados o solicitados para complementar los
alimentos elaborados por la cocina del CNAE, a pesar de que directamente
es el estudiantado quienes nos beneficiamos de los alimentos servidos y
somos los que por defecto, debemos comer comidas simples o en su
defecto, algún acompañante (arroz, pasta, granos) sólo, que sirva de aporte
a la comida del hogar, y en cuyos a casos los estudiantes son retirados de la
institución a tempranas horas, en algunas ocasiones incluso, sin llevarse su
beneficio, aunque normalmente cuando esto sucede pueden presentarse en
la cocina y pedir su ración, la cual se le hace entrega siempre y cuando ya
estén listas y servidas. Al observar esta situación constantemente,
pensamos que una alternativa factible para nuestra propuesta sería ejecutar
la siembra del rubro cebollín para que las madres procesadoras de la cocina
del CNAE de nuestra institución, puedan hacer alimentos más agradables al
paladar. Y para ello en nuestra propuesta hemos sugerido la elaboración de
canteros elevados para el cultivo de cebollín cuya producción sea destinada
para el uso de las cocineras del CNAE.
Planteamiento del Problema

Escala a nivel Nacional: Durante el paso del tiempo se ha notado que


el país está pasando por una crisis a causa de la falta de insumos
alimenticios para la población, debido a esta situación, el gobierno
implementó un programa que ayuda a la alimentación de los estudiantes en
las instituciones educativas llamado “Todas las Manos a la Siembra”, que se
encargaría de abastecer aliños, legumbres, verduras y frutas en las cocinas
del CNAE de las instituciones alrededor de todo el país, pero dicho programa
no se ha tomado con el debido interés que se planteó al principio de la
propuesta, lo que ha limitado que tenga un alcance significativo.

Escala a nivel Estatal: En lo que concierne al estado Aragua, se


habían proyectado muchas propuestas para el acondicionamiento y
desarrollo de patios socio-productivos alrededor de todo el estado, pero
nuevamente se han visto afectados por causas imprevistas a lo largo de todo
el proceso de ejecución (daños a propiedades, falta de agua, pocos o ningún
espacio aprovechable para la siembra en algunas instituciones, entre otros
inconvenientes), atrasando o incluso en no pocos casos, no iniciando las
siembras de los rubros en muchas instituciones alrededor del estado.

Escala a nivel Local: La Unidad Educativa Nacional “Samán de


Guere”, no escapa de esa realidad porque tal como se mencionó
anteriormente, se evidencia en la falta de insumos para la elaboración de
alimentos más allá de los dotados por el gobierno y los pocos que algunos
estudiantes donan al servicio. De hecho, los pequeños espacios aptos para
cultivo, se encuentran sembrados de limitados productos que tienen ya
tiempo allí cosechándose y los cuales se venden para subsanar gastos
institucionales y no para su uso en el CNAE, de igual manera, el diagnóstico
ha arrojado que la falta de complementos nutricionales como aliños,
legumbres y/o verduras en la institución, causa un retiro de estudiantes a
tempranas horas del día debido a que no se puede preparar un menú
completo que permita a los estudiantes permanecer durante la jornada
horaria de la tarde, por otro lado, se hace evidente que los estudiantes no
colaboran con el rubro solicitado para la elaboración de los alimentos no por
simple desinterés, sino porque realmente no tienen o no pueden llevarlos, ya
que los necesitan en su hogar.

Además, puede que lo cocinado tampoco alcance y algunos


estudiantes queden sin recibir el beneficio, quedando excluidos docentes y
obreros y de igual manera no se hayan cumplido con las expectativas acerca
del agrado del paladar para los estudiantes. Debido a todo lo descrito, surge
la necesidad de crear canteros para satisfacer la necesidad de producción de
rubros alimenticios que puedan utilizarse para la elaboración de las comidas
del CNAE, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué opinan los
docentes encargados del asesoramiento de manos a la siembra, así como
los estudiantes, sobre la evidente falta de rubros para preparar los alimentos
en la cocina del CNAE?
Objetivo General

Construcción de Canteros Elevados para la Siembra de Cebollín para


el uso en la cocina del CNAE de la U.E.N “Samán de Güere” 2019-2020

Objetivos Específicos

1.-Mostrar las ventajas que contribuyen tener un huerto escolar en la


institución.

2.- Explotar el interés de los estudiantes de la institución acerca de la


creación de canteros a beneficio de la cocina del CNAE, evitando el tener
que donar rubros de su hogar a ésta de manera regular, para la elaboración
de los alimentos.

3.- Promover la elaboración de canteros con un rubro de uso culinario.


Limitaciones

Se requiere la disposición de materiales para la elaboración de varios


canteros que permitan obtener suficientes plantas para abastecer del rubro a
la cocina de la institución, y un espacio con las condiciones adecuadas para
distribuir y trabajar en la siembra y cultivo de cebollín en dichos canteros. El
cultivo de cebollín no exige demasiado mantenimiento, pero sí de un suelo o
sustrato apto y riego necesario, por lo que debe existir un responsable de
supervisar dicho mantenimiento, que pudiese ser o no el docente
responsable del programa todas las manos a la siembra.
Capitulo II
Bases Legales

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien


lo ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella
están sometidas.

Artículo 103. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consiente y solidaria
en los Procesos de Transformación social consustanciados con los valores
de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de
esta Constitución y en la ley.

Artículo 105. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el Pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizara una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creara y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La Ley garantizara igual
atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo. Las contribuciones de los Particulares a Proyectos y Programas
educativos Públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
Públicas y Privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la Historia y la Geografía de Venezuela, así como los Principios
del ideario Bolivariano.

Artículo 127. Es un Derecho y un Deber de cada generación proteger


y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene Derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los Procesos
ecológicos, los Parques Nacionales y Monumentos Naturales y demás áreas
de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la Ley que se refiera a los Principios Bioéticos regulara la
materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa
Participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en
un ambiente libre de contaminación, en donde el Aire, el Agua, los Suelos,
las Costas, el Clima, la Capa de Ozono, las Especies Vivas, sean
especialmente protegidas, de conformidad con la Ley.

Artículo 128. El Estado desarrollara una política de organización del


Territorio atendiendo a las realidades Ecologías, Geográficas, Poblacionales,
Sociales, Culturales, Económicas, Políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una Ley orgánica desarrollara los Principios y criterios para este
ordenamiento.
Antecedentes

1.- Autor: Alejandro José Orozco

Orozco J. Y Otros (2007) Proyecto:

Gestión Ambiental Participativa Para la Paz y el Desarrollo Sostenible


en Colombia

SANTA MARTA-COLOMBIA. Al implementarse proyectos como el de


Gestión Ambiental Participativa para la Paz y el Desarrollo Sostenible en
Colombia, que buscan disminuir los impactos degradantes tanto en la
naturaleza como en los seres humanos, que producen los cultivos ilícitos en
la Sierra Nevada, se observa una alternativa diferente que integra a la familia
y le genera ingresos económicos que mejoran su hábitat social y contribuyen
con la conservación del ecosistema. La forma participativa, intercultural y con
enfoque de género como se planteó el proceso comunitario, así como el de
convivencia personal e intercambio de saberes y sentires técnico y popular, y
con la Planeación participativa de sus parcelas, permitió que las labores se
desarrollaran en hermandad, produciendo esto un mayor compromiso
ambiental y humano. Muestra de ello son los cultivos agroecológicos de
plantas aromáticas, medicinales de especias, como los de hortalizas, cría de
gallinas y de abejas, que se ejecutan en las veredas de Montecristo, Vista de
Nieve, Oriente, Marina y Campano, los cuales contribuyen a conservar los
suelos y garantizan reservas naturales a las nuevas generaciones. Así
mismo, cuentan con una planta de deshidratación dotada, en la que se
procesan las plantas aromáticas, medicinales y especias, que son
comercializadas en el mercado local y regional.

2.- Autor: Arturo Marín.

Título: Proyecto de Cultivo del cebollín en huerto. (2012).


El cebollín es una planta cuyo nombre científico es Allium
schoenoprasum. El cebollín es una hierba de la que se utilizan sobre todo las
hojas picadas como hierba aromática. El bulbo tiene un sabor muy similar al
de la cebolla común, pero es de menores dimensiones.

Se presume que originalmente el cebollín ya era cultivado por los


chinos hace 5.000 años, que lo utilizaban no sólo para cocinar, sino también
en medicina como antídoto para venenos y como remedio para hemorragias.
En Europa también se atribuyen su origen, y aunque ya era utilizada por los
antiguos romanos no se extendió su cultivo en Europa hasta fines del siglo
XVI. El cebollín crece en el nuevo y viejo mundo; probablemente se conoce
desde tiempos antiguos, pero sólo ha sido cultivado desde la edad media en
esta región del mundo.
Definición de términos básicos

 Cantero: Espacio delimitado para la siembra de flores o cualquier


rubro.
 Siembra: Acción o actividad de sembrar algo en un terreno preparado
para ello.
 Abono: Fertilizante que se usa en la tierra para transfórmala en un
espacio más rico y productivo.
 Cebollín: Allium schoeno prasum, también conocido como cebollín,
cebolla de hoja, cebolla chica, ciboulette xonacalt (en el sur de
México) cebolleta, o cebollín (en Venezuela).
Es una hierba de la familia de las aliáceas, la cual se utilizan solo las
hojas picadas como hierba aromática. Su bulbo tiene un sabor muy
similar al de la cebolla común pero es de menores dimensiones y no
tiene uso culinario.
 Cultivo de Cebollín: El cebollín es preferible ubicarlo en soleadas y
suelos húmedos ligeramente arcillosos. Crece desde el nivel del mar
hasta los 2500 msnm (metros sobre el nivel del mar). Es resistente a
las heladas, y resulta poco afectado por las pestes debido a que la
alicina los repele.
 CNAE: Corporación nacional de alimentación escolar.
Bases Teóricas

Características de los canteros:

Las dimensiones dependen del tipo de cultivo, de la cantidad de


hileras a sembrar en cada cantero, de las condiciones del suelo, etc. Los
canteros pueden ser de superficie plana o alomada, siendo por ejemplo un
cantero plano con un plato de 1, de ancho, una altura (desde el fondo de los
surcos que lo limitan) de 15 a c, y la separación entre los fondos de los
surcos de 1,4. Por su parte un cantero alomado típico tiene una altura de 15
a 5 c y la separación entre los fondos de 0 a 90 cm.

En los canteros organopónicos se utiliza un tipo de cantero


permanente en el cual se limitan sus lados por placas de cemento,
fibrocemento, piedras, bloques u otros materiales o sólo formados por tierra.
Estos canteros se rellenan con un sustrato conformado con materia orgánica
y suelo sobre el cual crecen los cultivos.

Bancal o cantero elevados:

Los bancales elevados nos permiten varias cosas, que el pasto y otras
hierbas no entren en el bancal, hace más fácil el trabajo, son mejores para
poder manejar el agua de riego, abono y se pueden hacer de múltiples
materiales, algunos de reuso y otros muy naturales y fáciles de conseguir.

Hay muchas formas de hacerlo pero en general hay una forma que
garantiza su buen funcionamiento y obtener buenas cosechas. Debe tener
unos 20 cm de alto para poder hacer las capas necesarias, de ancho no será
más de 1,20 metros o no será cómodo para trabajar y del largo que uno
desee, para este proyecto se trabajará con un bancal de madera aserrada.

Los tablones deben ser de madera nativa sin tratar, para que duren
más se los puede tratar con una mezcla de ceniza, agua y aceite de linaza
en proporciones iguales, la principal desventaja es que los caracoles y
babosas se les hace fácil escalar y vivir pegados en las tablas. Otra opción
es hacerlos con troncos, es de los mejores bancales, funcionan bien en todos
los aspectos, se deben usar troncos enteros con corteza y todo para que
duren más años. También pueden usarse ramas de sauce o algún otro árbol
cuyas ramas tengan buena flexibilidad, o con cañas que estén verdes recién
cortadas para que tenga flexibilidad, funcionan bien en todo sentido.

Para el sustrato se puede hacer de la siguiente manera: lo primero es


quitar la primera capa de pasto que tengamos y soltar bien la tierra, luego se
ponen ramas secas, encima ponemos estiércol, o acolchados de bancales
viejos o materia orgánica a medio descomponer, la siguiente capa es verde,
pasto recién cortado, hojas de podas o desechos verdes de la cocina todo
picado fino, luego ponemos una buena cantidad de periódicos o cartón en su
defecto, encima de esto una capa de no menos de 3 cm de compost y por
último el acolchado, puede ser de paja, hojas secas, pasto seco o el de
nuestra preferencia.

Listo para plantar, las plantas han de ponerse a la distancia


recomendada para su óptimo desarrollo según la especie.
Plan de acción

Fechas Propósitos Actividades Recursos Responsables

-Diagnosticar -Observación -Papel -Rafael


de las -Lápiz Rondón
instalaciones -Borrador -Jorge Luis
del liceo, Blanco
entrevista al -Jhonatan
personal Lazala
obrero de la
cocina. Y
entrevistas a
algunos
compañeros
de clases
Construcción Reunión con -Dos piezas -Rafael
de canteros los miembros de cantero a Rondón
para la del equipo del la mitad. -Jorge Luis
siembra del proyecto para -Electrodos Blanco
Rubro cebollín finiquitar -Pintura -Jhonatan
para el uso de estrategias. negra Lazala
CNAE de la -Siete tubos -
U.E.N Saman de metal.
de Guere. -lápiz
-Cuaderno
-Borrador
-Integrantes
del equipo
del proyecto.
-Entrega del -Traslado del -Piernas y -Jorge Luis
cantero en la cantero a la brazos. Blanco.
U.E.N “Samán institución. -Jonathan
de Güere”. Lazala
-Rafael
Rondón.

Análisis de las perspectivas


Desde lo educativo este proyecto ha sido muy enriquecedor para
nosotros hemos aprendido de agricultura, química y biología hemos
aprendido el proceso de creación de un cantero. Desde lo institucional esto
será beneficioso para el liceo porque cuando esté operativo el cantero,
proporcionará cebollín constantemente para uso en la cocina del CNAE.
Desde lo comunitario este proyecto podría ser aplicado fácilmente, a partir de
la transmisión de los conocimientos adquiridos en este proyecto, cada uno de
los que participe de él directamente o pueda evidenciarlo, puede llevar esta
experiencia a otras personas quienes podrían hacer también un cantero en
su vivienda y así obtener los rubros sin necesidad de comprarlos, de igual
forma, estas experiencias, combinadas con otros saberes populares podrían
permitir llevar a cabo la iniciativa de realizar la una siembra comunitaria, es
decir, huertos o patios productivos que ayuden a todo un vecindario por
ejemplo.

Recomendaciones
Basado en la experiencia vivida en la realización de este proyecto, se
presentan las siguientes recomendaciones:

1. Los proyectos de elaboración de canteros y siembra de rubros para


aprovecharlos en la elaboración de las comidas en la cocina escolar
de la U.E.N “Samán de Güere” deberían ser asignados a los
estudiantes desde primer año.
2. En el programa educativo de “todas las manos a la siembra” podrían
enseñarles a los estudiantes por años o niveles, todo lo referente a la
siembra, cuidados y cosecha del cultivo de un rubro en específico, de
manera que al final de su formación conozcan el proceso de cultivo de
todos ellos y puedan producirlos en sus casas y por otra parte, se
beneficien de consumirlos en las comidas preparadas en la cocina
institucional del CNAE ayudando a mejorar la calidad de la
alimentación y su sabor y lo más importante, es que de este modo el
programa todas las manos a la siembra cumpla con la misión para la
que fue creada.

Por ejemplo:

 1er Año: Cebollín y culantro


 2do Año: Tomate y pepino
 3er Año: Ají y pimentón
 4to Año: Berenjena y maíz
 5to Año: Yuca y auyama

3. Recordar que estudiantes de la institución no son los únicos


beneficiados con el programa del CNAE, y que todos los miembros de
la comunidad educativa, obreros, administrativos y docentes también
tienen corresponsabilidad en el programa “Todas las manos a la
siembra” y por tanto; deberían encargarse de plantar un rubro para
que pueda ser utilizado en la elaboración de las comidas.
4. Que estas recomendaciones se lleven a cabo de manera permanente
y progresiva, haciendo uso y aprovechamiento de patios productivos
en la comunidad para garantizar el abastecimiento de estos
importantes rubros para ser usados en la cocina de la institución.

Conclusiones
La naturaleza de este tipo de trabajo no permite realizar conclusiones,
debido a que los procesos investigativos deben ser permanentes, las
realidades no son estables, más bien dinámicas y cambiantes, sólo podemos
decir que nuestro trabajo podría servir de referencia para quienes vienen
detrás de nosotros y pudieran mejorar lo que humildemente hemos realizado.

Sin embargo, a manera de consideraciones finales, podemos decir


que durante las indagaciones preliminares al desarrollo de este proyecto, nos
motivaba mucho el hecho de producir un rubro que ayudase a mejorar la
calidad de las comidas servidas por las cocineras del CNAE, comprendiendo
que los pocos cultivos que se desarrollan en el escaso espacio que tiene la
institución, no se utilizan para abastecer a la cocina, pero también nos llamó
mucho la atención que los estudiantes no hacen la contribución necesaria de
manera constante, ni efectiva, ya que son pocos los que la dan, es por ello
que al indagar un poco en los motivos, mediante preguntas a los compañeros
o al escuchar sus comentarios, pudimos confirmar lo sospechado; que
muchos estudiantes o sus familias no tienen las posibilidades de llevar un
rubro al liceo de manera regular, ya que sus condiciones económicas no se
lo permiten y tienen necesidades en su hogar, es por ello que el programa
desarrollado por el CNAE es de gran ayuda e importancia al estudiantado,
sin embargo, un proyecto como el nuestro, de poco alcance ya que solo
trabajaremos con un rubro (cebollín) y por su naturaleza de inconsistencia ya
que al graduarnos no podremos hacer seguimiento y continuidad del mismo,
se hace necesaria una participación eficiente de todos los miembros de la
comunidad educativa en la producción de diferentes rubros, y de un proyecto
avalado por la dirección del plantel, en donde el programa “todas las manos
a la siembra” se encargue de dar seguimiento y control a diferentes cultivos
que podrían desarrollarse tal como el ejemplo sugerido en las
recomendaciones de este proyecto. Este sería el verdadero y más
representativo aporte de nuestra investigación; lograr motivar con nuestra
humilde iniciativa, a que la institución realice un proyecto macro que
beneficie no solo a la comunidad educativa, sino también a las familias de los
estudiantes y demás participantes, ya que el conocimiento se va
transmitiendo, haciéndose de todos.

Bibliografías
-Página web Wikipedia
-Página web Blogspot.com
-Página web Monografias.com
-www.encured.cu›Cantero
-ecocosas.com›agroecología
-www.minci.gob.ve›programa-todas-las-manos.a-la-siembra
-LOE, Ley Orgánica de Educación.
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte