Manual Pascua Diocesana 2019 PDF
Manual Pascua Diocesana 2019 PDF
Manual Pascua Diocesana 2019 PDF
Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros, Él conoce dónde estamos y a dónde
vamos, que hacemos y de qué manera nos movemos, el Salmo 32, 8nos dice: Yo te instruiré, te
enseñaré el camino que debes seguir; con los ojos puestos en ti, seré tu consejero.
Desde Génesis hasta Apocalipsis se encuentra incrustada la verdad tanto explícita como
implícitamente de que ¡somos ungidos, llamados, escogidos y destinados para seguir
avanzando!
Durante esta Pascua Juvenil 2019, queremos invitarte a reflexionar sobre el camino recorrido
desde tu nacimiento a la fecha actual. ¿Cuántas veces has experimentado la presencia de
Dios en tu vida?, has tomado muchas decisiones que te han favorecido y otras que no son lo
que esperabas, pero gracias a esas vivencias eres esta gran persona amada por Dios.
Lo importante es aprender a reconocer qué quiere Dios para mí en este camino de vida; en
todas las dimensiones del individuo: ética, espiritual, afectiva, social, etc., para de esta manera
podamos alcanzar la plena felicidad.
Hay una expresión antigua que dice: “todos los caminos llevan a Roma”, ya que cualquier
camino del antiguo imperio te llevaba a la capital, pero ¿podemos decir lo mismo en la
actualidad?, ¿todos los caminos te llevan por igual a Dios?, ¿son todos parecidos e igual de
buenos?, ¿cómo saber lo que de verdad me conviene?
Siempre habrá momento para estar #RECALCULANDO nuestra vida, descubrir hacia dónde
vamos, escuchar la voz de Dios que nos va guiando y dejarnos acompañar por aquellas
personas que contribuirán para llegar a nuestro destino, y todo eso será posible iniciando un
discernimiento, que no es otra es otra cosa que la búsqueda de la voluntad de Dios en nuestra
vida, en nuestra conducta. Pero en el campo vocacional es llevarlo más adelante, es el
discernimiento de nuestra vocación, del descubrimiento de la llamada divina.
Sigamos buscando la mejor ruta para llegar a nuestro destino, que Jesús sea nuestro mejor
compañero de camino, a ejemplo de María y los discípulos dejándonos guiar por el Espíritu
Santo.
1
INTRODUCCIÓN
La experiencia de Pascua Juvenil es un servicio que, como Pastoral Juvenil, busca
que los jóvenes sean los evangelizadores de los mismos jóvenes, es decir, que sean
destinatarios y protagonistas de la nueva evangelización, que anuncien con su vida la
Buena Noticia.
OBJETIVO
Animar a los adolescentes y jóvenes a escuchar el llamado de Jesucristo, para
que descubran el don del discernimiento y se conviertan en acompañantes de los
jóvenes alejados de Dios.
TEMA
LEMA
Con este lema, deseamos animar a los adolescentes y jóvenes de nuestra patria, a
experimentar el llamado de parte de Dios, que habla a sus corazones con fuerza e insistencia,
que escuchen la voz de Dios, se dejen acompañar, para que, obedeciendo sus
mandamientos, sean los adolescentes y jóvenes el rostro de Dios, y se decidan a salir de sí
mismos, a salir de sus seguridades, de sus áreas de confort, de sus estructuras rígidas que
sofocan la fe, a salir de sus casas, e ir al lado de los hermanos que sufren exclusión, debido a la
injusticia y violencia generalizada en nuestro México.
Que sepan escuchar con los oídos bien abiertos y un corazón sensible al dolor y sufrimiento que
van experimentando los adolescentes y jóvenes. De tal manera, que sea la juventud quien, a
través de su vivencia de encuentro con Cristo Vivo, transformen su riqueza en signos de
esperanza, especialmente para aquellos adolescentes y jóvenes alejados, desorientados y
atrapados en alguna adicción y que han perdido el sentido de su propia vida. ¡Que el joven
Evangelice al joven!
2
DOMINGO DE RAMOS
¡QUE VIVA MI CRISTO, QUE VIVA MI REY!
Jesús defendió al hombre contra la ley, lo consideró más digno de honra que el Templo y que
las prácticas religiosas; le abrió los ojos al pueblo frente a las injusticias de los sacerdotes, sanó
a los enfermos y, sobre todo, perdonó a los pecadores y les predicó a los pobres la esperanza
del Reino y el amor del Padre y ahora termina condenado a mil tormentos y a la muerte.
“Sufrir por haber hecho el bien y sufrir para hacer el bien, son dos caminos que tiene que
recorrer el que ama” (Diez de Sollano, Semana Santa Popular, Domingo de Ramos).
Objetivo
Propiciar en los jóvenes un encuentro de celebración como en Jerusalén, para
proclamar a Jesús como rey y en compañía de su hermano crear momentos de escucha, se
fortalezca la fe, alegría y amor para re direccionar nuestro diario actuar.
3
VER
Actividad: “La Fe no te ahorca”
Material:
o Pizarrón y plumones para pizarrón o Gises o también se puede utilizar papel
craft o cartulinas.
Desarrollo:
3. Los ramos. Como indican las oraciones de bendición, los ramos son destinados ante
todo a festejar a Cristo Rey y a aclamar el triunfo de Cristo. Habría que resaltar con algún
gesto festivo, por ejemplo, levantando los ramos uniformemente en algunos momentos
del canto, su significado de aclamación. El altar o la cruz podrían estar adornados con
algunos ramos.
4. La cruz. En torno a ella se reúnen los fieles. Podría ser una cruz grande, artística, bella,
que sería llevada por varias personas, adultos y niños.
5. La procesión. Es una de las raras veces que este gesto colectivo se propone a los
cristianos en domingo. Si no es posible realizar la procesión con toda la asamblea, al
menos debe hacerse en alguna representación de sus componentes: niños, jóvenes,
adultos, ancianos, religiosas, etc. Es la procesión litúrgica más significativa de toda la
semana santa.
4
Después de darles a conocer y recordar la importancia del domingo de Ramos abrimos un
plenario entre los presentes para compartir como ellos viven y el inicio de la semana santa
desde sus comunidades, parroquias, grupos, familia etc. Para pasar a nuestra siguiente
actividad.
RELATO EQUIPO # 1
RELATO EQUIPO # 2
Mis padres se separaron cuando había cumplido cuatro años mi padre se ausento
completamente y mi madre conoció a otro hombre. Poco tiempo después una fuerte crisis
económica golpeo el país, el dinero ni siquiera alcanzaba para comer y verdaderamente
conocí el hambre. Pero lo peor lo fue la crisis familiar debido al alcoholismo de mi padrastro
me rodé de amigos pobres, simples chicos de barrio que con el tiempo fueron
convirtiéndose en adictos y conocí a mucha gente marginada, poco a poco la angustia,
la desesperación y la sed de justicia y de amor fueron ganándome el corazón. Percibía que
mi alma estaba marcada por la impotencia de cambiar lo injusto. un día un amigo me invito
al grupo juvenil de mi parroquia sin casi darme cuenta poco a poco abrí mi corazón a Dios.
El 3 de abril del 2010 recibí los sacramentos de iniciación cristiana. Hoy meses después de
este acontecimiento soy inmensamente feliz con cristo conocí el camino del amor que me
lleva esperar contra toda esperanza. Puedo decir que esto ha sido el mejor regalo de mi
vida.
5
RELATO EQUIPO # 3
Siendo un adolescente empecé a formar parte del ECYD un grupo de niños y adolescentes
que buscan la formación en valores cristianos y hacer apostolados. Fue ahí donde mi
amistad con Jesucristo maduro, se fortaleció y aprendí a conocerle a trabajar con Él y
compartir ideales. En el ECYD me enseñaron a mar a la iglesia a verla como mi madre y
como medio de santificación y no solo hice amigas valiosas si no que me hice amiga de
Jesucristo. Esta amistad inestimable ha permanecido y me ha acompañado a lo largo de
mis 26 años de edad recuerdo bien que en la víspera de la misa de resurrección estando
en la fila para recibir la comunión miré a Jesús clavado en la cruz y comprendí que nada
era suficiente en comparación con lo que él hizo, nada había costado más que su entrega.
Con lágrimas en los ojos nació en mi corazón la decisión de comprometerme a ser misionera
para siempre.
RELATO EQUIPO # 4
Todo comenzó a tomar su lugar primero yo tenía una imagen en mi mente de una señorita
consagrada y otra de mi misma. Pero no una imagen de mi misma consagrada en esa
meditación cristo creo esa imagen y me mostro como desde el inicio del tiempo me creo
para esto. Vi como Dios gradualmente se convertía en una persona real en mi vida y como
mi amor a él había crecido con el paso del tiempo. Pensé en mis años de preparatoria
como había descubierto mi pasión de servir a los demás y como años después ese deseo
ardía aun con más fuerza. Viendo como Dios había trabajado en mi vida no podía ni quería
rechazarlo. Sabía que los planes de Dios se adaptaban perfectamente a mí y sabía que si
seguía este camino sería verdaderamente feliz, acepte la propuesta de cristo y una alegría
inmensa como el sol brillante de la mañana de pascua, inundo mi alma.
JUZGAR
No podemos empezar esta reflexión sin dirigirnos directamente a Jesús, y lo vamos a
hacer ya: “Jesús, quiero pedirte luz, sentimientos, sensibilidad para comprender lo que pasaste
cuando entraste triunfalmente en Jerusalén. Hoy quiero comprender el porqué de lo que hiciste
y el porqué de tu llanto. Por eso te pido que sepa estar atento y no perder ningún momento
de esta escena. Leamos con muchísima atención, lo que nos narra el Evangelio de Lucas 19,29-
44 y en el capítulo 13,34-35.
6
Jesús les dice a sus discípulos que vayan a la aldea que está enfrente, que cojan allí el pollino
que está atado, que lo traigan; y cuando lo han traído ya, Él se monta sobre el pollino y
empieza la comitiva hacia Jerusalén.
Todo está perfecto. Cuando va entrando, toda la multitud que le ve entrar así, comienza a
gritar: “¡Bendito el que viene en nombre del Señor! ¡Hosanna! ¡Hosanna al hijo de David!”. Pero
Jesús, al ver la ciudad, al ver todo lo que ha pasado en ella, todo lo que ha hecho en ella, todo
el bien que ha hecho, todo lo que ha querido para ella... lloró. Y ese llanto fue como una
espada de dolor en su corazón. Los sacerdotes, los escribas que ven toda esta multitud, critican
a los discípulos y les reprenden: “¿Por qué hacen eso? ¿Por qué este tumulto?”. Pero Jesús, una
vez más se da cuenta de que no le reciben, de que no le quieren, y se vuelve otra vez a la
aldea de Betania.
¡Qué escena tan sentimental y tan conmovedora! En plena oración con Jesús, vamos a sentir
lo que Él sentía en estos momentos. En primer lugar, vemos un Jesús deseoso de ya llegar a su
Pasión. Y como todos esperan una entrada triunfal, Él les va a manifestar cómo es su triunfo,
cómo es su Reino. Y se monta sobre un pollino. Un pollino: este animal que era usado como el
símbolo de la paz, de la mansedumbre, de la humildad. ¡Y qué suerte tuvo este borriquillo! -yo
me pregunto muchas veces-, ¡qué suerte tuvo este borriquito que tuvo en él y se montó en él
Jesús, y lo tuvo por trono! Me recuerda ese Salmo 72 que dice: “Como un borriquito soy yo
delante de ti, / pero estaré siempre a tu lado / porque Tú me has tomado de tu diestra”. Qué
salmo... y qué bonito, ¿no?... ver a Jesús también así. ¡Y qué suerte si yo pudiera llevar a Jesús
en mi trono!
Y continuamos y vemos a Jesús que, al divisar la ciudad de Jerusalén, y ver toda esa multitud
que realmente sale y le aclama y le dice: “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene!” -
los niños, con palmas, con todo- vio la falsedad de toda esta multitud. Qué forma de aclamarle:
“¡Hosanna!”, cuando a los pocos días: “¡Crucifícale! ¡Crucifícale!”. Y me hace pensar muchas
veces en mi propia historia, que tan pronto estoy aclamando, como estoy haciendo daño. Y
esto le duele a Jesús. Es la historia de mi vida, es la historia de la misericordia de Dios sobre mí.
Y cuando Jesús ve y divisa Jerusalén, cuando Jesús divisa mi vida, llora y me dice: “¡Jerusalén,
Jerusalén, Jerusalén... cuántas veces he querido recogerte! ¿Cuántas veces te he querido
cubrir como el ave o la gallina cubre a sus hijos debajo de sus alas, y tú no has querido?”.
¡Cuánta rebeldía, Señor!
La historia de mi vida se compone de todo esto... ¡Cuántas veces, Jesús, has pasado por mi
vida y te has hecho el encontradizo! ¡Cuántas gracias ordinarias y extraordinarias he tenido en
mi vida, y no me he dado cuenta! Y Tú, al verme, lloras y me dices: “Si te dieras cuenta... si
tuvieras un corazón sensible... si tuvieras unos ojos abiertos para ver cómo yo estoy actuando
en tu vida...”. Pero yo también te digo hoy: “Sé que mi historia, Jesús, es una historia de amor
contigo, y que tu misericordia cubre todo.”
Hoy me quedo triste y viendo cómo Jesús llora y se lamenta. Dice el texto del Evangelio que
cuando llegó cerca, al ver la ciudad, lloró por ella. Y lloró y se lamentó en alta voz. Y vio la
desgracia que le ocurría y sollozó: “¡Ay de ti...!”. El llanto tuyo, Jesús, me impacta. ¿Llorarás
mucho sobre mi vida actual? ¿Llorarás al verme? ¿Te daré tanta pena?... Pero no, Jesús, yo no
7
me quiero quedar ahí. Quiero saber que Tú me quieres, que entro en tu misericordia, que entro
en tu amor. Y quiero ser, como decía antes, ese humilde borriquito. Que sólo sirva para eso,
nada más: sólo sirva para llevarte. Y que ahí, con esas características, sencillamente,
humildemente, pueda tenerte sobre mí.
Todo el texto de hoy, con el comienzo de una semana de Pasión, me lleva a verte a ti, a sentirte,
a quererte, a comprenderte. ¡Qué grande eres, Señor! Me figuro la escena, y estoy ahí... y veo
la multitud que alaba, que grita, con palmas, los niños... Y te veo a ti, triste, acongojado,
lamentándote, sollozando y diciendo: “¡Qué pena! Si se dieran cuenta de lo que está pasando
en su vida... ¡Qué pena!”. Y Tú también me miras a mí y me dices lo mismo: “Si te dieras cuenta
de algo..., ¡si te dieras cuenta de todo el amor que te tengo, si te dieras cuenta de cómo estoy
trabajando tu vida y de cuántas gracias y de cuántos momentos y de cuántas actitudes estoy
dándote y regalándote!”.
En este encuentro nos quedamos así, pensando y encontrándonos con la mirada de Jesús:
Jesús mira a Jerusalén, Jesús me mira a mí. Y en silencio, ahí, en la profundidad del amor,
comprendemos el llanto de Jesús, el amor enorme, y lo que me dice: que me dé cuenta, que
me despierte, que no grite “¡Hosanna!” y al rato “¡Crucifícale!”. Y que le puedo crucificar
continuamente, con mis palabras, con mis gestos, con mis acciones.
Señor, no quiero verte llorar sobre mi vida, y quiero ser humilde, bueno, obediente, fiel. Haz,
Señor, que mi vida no sea un llanto para ti, sino que sea una continua alabanza de tu amor y
una continua alegría. Y que pueda decir “¡Hosanna, Jesús, porque me quieres! ¡Hosanna,
porque me perdonas! ¡Hosanna, porque Tú eres mi Rey!”. Y yo, como humilde borriquito, te
llevaré en mi trono, Señor. Gracias.
ACTUAR
Actividad: “Acompañando a Jesús en su entrada Triunfal”
Como ya se reflexionó, uno de los signos más representativos de este día son las palmas,
ya que con ellas se aclamaba y se alaba a Jesús cuando entro victorioso a Jerusalén,
por lo cual las palmas significan alegría y gozo y a su vez representa humildad al estar
reconociendo a Jesús como un Rey.
Materiales:
o Papel Fomi verde o hojas de color verde.
o Diurex.
o Resistol.
o Palos de madera aproximadamente de 20cm
o Plumones
o Tijeras
Extras: Para esta actividad se le pedirá a un joven que personifique a Jesús.
8
Desarrollo:
Paso 1: Estarán hechas de las palmas de sus manos (Como se muestra en la imagen) y en
cada palma anotaran una palabra que les haya gustado de la reflexión, es decir de la
etapa anterior (JUZGAR).
Paso 2: Una vez que se tengan las palmas hechas, todos los asistentes saldrán al aire libre
(O a un espacio grande) para realizar la representación de aquel día en que reconocen
a Jesús como Rey.
Paso 3: Tendrá que actuar en primera persona el joven que personificara a Jesús y se vivirá
un momento único como aquel día en que alabaron y gritaron ¡Viva Cristo Rey!
REVISAR
Actividad: “Escuchando con amor a mi hermano”
Materiales:
o Hojas Blancas.
o Lapiceros.
Instrucciones:
Se les pedirá a los jóvenes que dividan la hoja blanca de papel en tres. En la parte de
en medio tendrán que dibujar sus sueños y/o metas que tienen en su vida, en la parte
derecha de la hoja tendrán que dibujar las cosas, acciones o circunstancias que los están
alejando para cumplir esos sueños y en la parte izquierda de la hoja de igual manera
dibujaran todas aquellas cosas, acciones o circunstancias que hacen para poder conseguir
los sueños.
Se formarán parejas entre los asistentes y se les pedirá que se dispersen en el lugar.
9
Se les dará la instrucción de que entre ellos se tienen que platicar sus dibujos y darse
consejos mutuamente, se conozcan o no se conozcan tendrán que escuchar con atención
todo lo que su pareja les esté contando o compartiendo, ya que serán aspectos
importantes de su vida.
Se les dará aproximadamente 10min para esta actividad. Después se les preguntara lo
siguiente:
Para terminar este momento se hará un plenario y/o conclusión con las respuestas de los
jóvenes. Y se mencionara lo importante que es el escuchar a los demás.
El espíritu Santo actuó por medio de los jóvenes para darse consejos mutuamente, Jesús nos
acompaña y nos escucha en nuestro caminar diario, grande es su amor que nos pone a
personas que sin darnos cuenta ponen un granito de arena para redireccionar nuestra vida,
con consejos o simplemente con interés hacia la persona que te está contando algo
especial de su vida. Muchas veces los jóvenes se sienten solos y simplemente necesitan ser
escuchados.
CELEBRAR
Una vez al terminar de compartir el “Escuchando a mi hermano” procederán a tomar
una playera blanca de preferencia o en caso de no contar con ella hacerse una con papel
cartulina y pintura vinílica de colores se empezará un momento de oración con ellos de
preferencia compartirles esta oración.
Un corazón cuando habla de Jesús dice mucho, cuando habla de Jesús y no solo de reuniones
cuando se anuncia a Jesús y no solo a sí mismo, cuando se gloria de Jesús y no de sus méritos,
cuando se reúne en torno de Jesús y no de sus problemas, cuando se extiende por Jesús y no
para sí mismo, cuando se apoya en Jesús y no con sus propias fuerzas, cuando vive de Jesús y
no para sí misma.
Una persona no se tambalea por sus fallos, si no por su falta de fe no se rompe por las tensiones
si no por el olvido de Jesús no se queda pequeña por la carencia de valores si no porque Jesús
dentro de ella es pequeño. Una persona se pierde cuando ha perdido a Jesús, una persona es
fuerte cuando Jesús dentro de ella es fuerte, una persona pesa cuando Jesús dentro de ella
tiene peso, una persona marcha unida con su hermano cuando Jesús esta en medio, una
persona se extiende a otra en comunidad cuando extiende a Jesús, una persona llena de fe,
amor y alegría al hermano cuando la persona es de Jesús.
10
Se les deja en silencio, mientras se les brinda el material (pinturas vinílicas) se les dará la
indicación de escribir en la playera una frase de acompañamiento al hermano en esta semana
santa.
Al concluir todos se les pide que empiecen a caminar dando vueltas mientras de fondo tengan
la canción cristo rey – Tesalónica: https://youtu.be/TSUkPuXRq0Y Y mientras esta el canto y dan
vueltas escriban en cada una de las playeras en una sola palabra su sentir de la entrada triunfal
de Jesús en Jerusalén.
Al finalizar se les pide que intercambien las playeras entre ellos que ninguno se quede con la
suya y se les invita a celebrar a Jesús como Rey en su vida, acciones, con su hermano, con la
iglesia etc.
11
JUEVES SANTO
¡LLAMADOS AL SERVICIO DEL AMOR!
Objetivo
Motivar al joven a descubrir el amor al servicio, mediante la escucha a su hermano para
encontrar a Cristo en Él.
12
VER
Actividad: Cadena de favores
Materiales:
o Computadora
o Sonido
o Proyector
o Video: https://www.youtube.com/watch?v=8Gos-g1ybxTU
o Libreta
o Lapicero
Desarrollo de la actividad:
Reproducir video.
JUZGAR
Actividad: Discípulos servidores
Materiales:
o Biblia
o Papel cratf ó bond
o Plumones
13
Desarrollo de la actividad:
El lavatorio de los pies significa el servicio y el amor de Jesús que ha venido no a ser
servido sino a servir. Recordemos que en occidente desde el siglo IV se realizaba el
lavatorio de los pies en el rito del bautismo con el fin de que no se olvidaran que ser
cristianos significa ser servidores a ejemplo de Jesús.
Posteriormente comenzó a ser utilizado en los monasterios como signo de acogida a los
huéspedes. Este gesto debe ser simbólico y profético, a la vez que explica el deseo de
una Iglesia que a ejemplo de Jesús se hace servidora de la humanidad especialmente
de los más pobres y oprimidos. El lavatorio se hace con autenticidad, no es teatro, se
lavan, se secan y se besan los pies expresando el amor Fraterno, el servicio y la
reconciliación.
Formar equipos de 4 personas donde posteriormente se les repartirá papel craff para
que elaboren un cuadro comparativo entre las actitudes de Jesús a sus discípulos en el
lavatorio de pies y las cualidades de los jóvenes ante el servicio.
ACTUAR
Actualmente prestar un servicio se torna difícil, debido a que los jóvenes tienen rencores,
resentimientos, odios, que le impiden ver a Dios en el prójimo, es necesario para dar un servicio
sincero sanar heridas, perdonar y reconocer todo aquello que me impide dar un servicio. Por
ejemplo, orgullo, egoísmo, envidia, miedo, inseguridad, indiferencia y falta de autoestima.
Se pedirá que cada participante responda la siguiente pregunta: ¿Qué actitudes noto en mí
que me impiden dar un servicio?
14
Desarrollo de la actividad:
Se colocará en el suelo las pinturas, cada color tendrá una palabra,
Negro- Egoísmo
Café- Orgullo
Morado- Envidia
Rosa-Soberbia
Azul-Miedo
Verde-Indiferencia
Rojo-Enojo
Anaranjado-Autoestima
Amarillo-Inseguridad
Blanco- Otros
Posteriormente se solicitará a personas externas las cuales pueden ser papás de los
participantes que están viviendo la experiencia, sacerdotes, religiosas, amigos o a
consideración del equipo organizador; que limpien las manchas de cada participante,
se sugiere un canto durante el momento (“Ven, sólo ven” o “Haz llover” de Ministerio
RCCES).
Desarrollo de la actividad:
o Leer el pasaje bíblico: Mateo 25, 34-40
Se les pide a los participantes que en una hoja blanca dibujen algún momento en
el que realizaron alguna actividad con amor y servicio, ya sea para la iglesia o en
una actividad cotidiana.
Se formarán parejas para compartir entre ellos las experiencias dibujadas.
Después se invitará a voluntarios para que platiquen el punto anterior.
Nota: Durante estos pasos, el animador sin que los presentes se den cuentan sacara
copias a los dibujos.
15
Después se realiza una reflexión con sus dibujos, donde el animador que lleve este
momento deberá hacer énfasis en aquellos momentos en el que se ha fallado a
Jesús. Explicando que esas fallas manchan sus buenas obras, haciendo siempre que
se noten más aquello malo que han hecho.
En esta parte el animador mostrara los dibujos que realizaron (las copias) y los
romperá, mencionado que todas aquellas faltas que hemos hecho desgarran las
buenas obras de amor.
Nota: Los dibujos originales se guardarán para el celebrar.
REVISAR
Actividad 2: Cambiando de perspectiva.
Materiales:
o Biblia.
o Lapicero.
o Post-it.
Desarrollo:
Se propone hacer un círculo con todos los participantes y leer la siguiente cita
bíblica Mateo 27, 3-10.
Al terminar la lectura se realiza una reflexión enfocada al actuar de judas con el
actuar propio considerando la importancia de reconocer la dirección y
consecuencias de nuestras decisiones.
Después de la reflexión se invitan que en parejas comenten la siguiente pregunta:
¿Qué decisión he tomado en mi vida de la cual me arrepiento? y ¿Por qué?
CELEBRAR
Oración en representación de la última cena. En este momento se debe dar la hoja con el
dibujo que elaboraron en el momento Actuar, en la actividad 2.
16
VIERNES SANTO
¡EL MADERO DE JESÚS ES MI FUERZA!
Objetivo
Propiciar en los jóvenes un encuentro con Cristo, mediante la profundización de la entrega
de Jesús en la cruz para que motivados, actúen de la misma manera en su vida, con el
discernimiento de sus propias acciones.
VER
Actividad: Signos de Amor.
Esta dinámica tiene como objetivo que el joven reconozca, de manera interactiva, los
elementos del día Viernes Santo; personas, momentos, lugares, frases, etcétera. Así como
también promueve la participación de todos y da pauta a una breve introducción al día
en conmemorar.
Materiales:
o Tarjetas previamente marcadas. Categorías de las tarjetas:
Personaje.
Objeto.
Momento.
Lugar.
o Plumones
o Papel Bond o pizarrón
17
Se sugieren las siguientes:
Desarrollo:
o En un recipiente deben estar las tarjetas marcadas con distintas categorías:
personaje, objeto, momento o lugar, representativas del viernes Santo.
o El encargado de esta actividad debe elegir a una persona de entre todo el grupo
(puede ser mediante algún juego o al azar), pasará al frente, tomará una tarjeta
cualquiera, y la que tome será la categoría que le toque.
o Después debe decir un número del 1 al ** (dependiendo el número de
elementos) y el número que diga, de acuerdo a la categoría que le haya tocado,
será lo que deba dibujar.
o (Ejemplo: toma una tarjeta que dice “personaje” y del 1 al ** dice 4, entonces le
tocará representar a ** y a sí dibujar elemento que le haya tocado, en un máximo
de 1 minuto el grupo tendrá para adivinar).
o Pasarán los participantes que el animador considere conveniente.
Al finalizar, la persona que lleva la dinámica, cierra con una breve explicación para
darle sentido a esta actividad:
La liturgia de este día es austera y sobria. La celebración del primer día del Triduo
pascual se centra en la inmolación del Cordero que quita el pecado y en la señal de su
muerte gloriosa: la Cruz.
Actividad 2: El camino.
El objetivo de esta dinámica es reconocer nuestro propio camino a través de cada
objeto de la vida cotidiana, descubriendo nuestra realidad humana en el camino en
Cristo. Con ello, darnos cuenta y reflexionar ¿Qué me detiene?, ¿qué me distrae?, ¿a
qué le estoy dando prioridad? Haciendo referencia al camino que Cristo recorrió antes
de entregarse en la cruz por nosotros, sin titubear, siendo una entrega total.
18
Materiales:
o Biblia Cruz, vela, objetos escolares, billetera, monedas, prendas de vestir, botella,
pasaporte o boletos de avión, fotos (familiares, de pareja), corazón, celular, reloj,
o Cinta masking tape.
Desarrollo:
En el suelo se traza un camino, de modo que haya dos partes por las que los jóvenes
puedan avanzar por ambos lados.
Los objetos se deben colocar por todo el camino para que los jóvenes puedan ir
caminando y observándolos.
Mientras tanto se invita a los jóvenes a que, mientras van caminando se vayan
deteniendo y observando cada cosa que vean a su paso, y reflexionen lo siguiente:
o ¿Qué significa esto para mí?
o ¿Puedo asociarlo a algún éxito o fracaso?
o ¿A qué le estoy dando mayor atención o peso?
JUZGAR
Actividad: “Nos dejamos iluminar por la Palabra de Dios”.
Materiales:
o Abate lenguas con citas bíblicas
o Pegamento, cinta adhesiva o hilo.
Citas bíblicas:
19
Desarrollo:
Con el madero (abate lenguas) que se les entregó previamente, cada uno con una
cita incompleta, deben buscar a su respectiva pareja. Al haberla encontrado,
deben colocarse frente a frente, después deben de juntar los maderos formando
una sola cruz con éstos.
En pareja como están, buscarán la cita bíblica que les haya tocado y juntos
comentarán y reflexionarán al respecto sobre ¿Cómo se refleja la entrega y el
acompañamiento?
Después, el temista, tomando en cuenta los comentarios de cada uno, hará una
reflexión sobre la entrega y el acompañamiento, representándolo también con
hechos de la vida diaria y apoyándose de un fragmento de una Homilía del Papa
Francisco: «No se trata de una cruz ornamental, o de una cruz ideológica, sino que
es la cruz del propio deber, la cruz del sacrificarse por los demás con amor —por los
padres, los hijos, la familia, los amigos, también por los enemigos—, la cruz de la
disponibilidad para ser solidarios con los pobres, para comprometerse por la justicia
y la paz. Asumiendo esta actitud, estas cruces, siempre se pierde algo. No debemos
olvidar jamás que “quien perderá la propia vida [por Cristo], la salvará”. Es un perder
para ganar.» (Homilía de S.S. Francisco, 19 de junio de 2016).
ACTUAR
Actividad: “El madero”.
Materiales:
o Cruz de madera grande.
o Montículo hecho con papel craft.
o Imágenes que hagan alusión a las siguientes realidades: jóvenes en adicciones,
manifestaciones a favor del aborto, violencia e inseguridad, injusticias sociales,
niños y jóvenes en situación de calle, ancianos en abandono, etc.
o Post-it.
o Lapiceros
o Veladoras
Música para relajación o meditación. Desarrollo:
En un ambiente de reflexión y tranquilidad, se les pide a los jóvenes hagan un espiral
alrededor de la cruz, que previamente estará colocada sobre un montículo de
papel, donde estarán pegados los carteles de las imágenes de distintas situaciones.
El encargado de la dinámica pedirá al grupo observe la cruz, recordando que esta
actividad hará alusión a la adoración de la cruz, un momento litúrgico del viernes
santo, pero que nos recuerda la entrega total de Jesús por cada uno de nosotros.
o La adoración de la cruz por todo el pueblo va precedida de la ostensión a
toda la asamblea: «Mirad el árbol de la cruz, donde estu- vo clavado Cristo,
la salvación del mundo». Durante la adoración se canta la antífona «Tu cruz
20
adoramos», de origen griego, y el himno Crux fidelis: “¡Oh cruz fiel, árbol único
en nobleza! Jamás el bosque dio mejor tributo en hoja, en flor y en fruto.
¡Dulces clavos! ¡Dulce árbol, donde la Vida empieza con un peso tan dulce
en su corteza!» La alusión al árbol del paraíso es clara: el fruto de aquel árbol
produjo la muerte, el fruto de la cruz es la Vida misma
Después de haber compartido el significado de la Adoración de la cruz, con música
de fondo, se iniciará una reflexión sobre la cruz como elemento de salvación en
nuestras vidas y sobre todo verlo como un acto de amor, de acompañamiento en el
sufrimiento de los demás, de ver cómo acompañamos a los otros en situaciones que
en ocasiones nos hace sentirnos muertos, que todo está destruido. Se pedirá que se
acerquen en orden a ver los diferentes carteles, después que regresen a su lugar, se
les preguntará que situación les llamó más la atención o los sensibilizó, estas
situaciones nosotros mismos las podemos estar viviendo o jóvenes que están cerca
de nosotros.
Para continuar se les entregará un post-it y un lapicero, donde anotarán un
compromiso personal con algunas de las situaciones presentadas, se les pedirá que
como sello del compromiso peguen en ese post-it en la cruz, en cuanto vayan
pasando se les dirá que como signo de oración, se pongan de rodillas pidiendo por
esa situación.
Durante este momento se pondrá la canción “Amando hasta el extremo” de María
Moreno Ibáñez y se prenderán las veladoras alrededor de la cruz. Al finalizar, con la
canción de fondo, se pedirán a los participantes hagan un círculo alrededor de la
cruz, se abracen y el animador dirá que en medio de nosotros está nuestra fortaleza,
a pesar de dolor, del sufrimiento y de las situaciones que reflexionamos: “El madero
de Jesús es mi fuerza” y así acompañados nos invita a estar a los pies de la Cruz,
acompañando a los demás.
REVISAR
Actividad: “El testamento”.
Materiales:
o Papelitos en ellos escritos las 7 palabras que Jesús dijo antes de morir.
Primera palabra: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc
23,34)
Segunda Palabra: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 43)
Tercera Palabra: “He aquí a tu hijo: he aquí a tu Madre” (Jn 19, 26)
Cuarta Palabra: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mt
27,46)
Quinta Palabra: “Tengo sed” (Jn 19, 28)
Sexta Palabra: “Todo está consumado” (Jn 19,30)
Séptima Palabra: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46)
Música para relajación o meditación. Desarrollo:
21
Se formarán 7 equipos.
A cada uno se le asignará un papelito con una de las palabras, basándose en ellas.
Se les dará la instrucción de reflexionar en la palabra que les haya tocado y se les
dará un momento para pensar en relacionar dicha palabra en algún hecho de su
vida, para después compartirlo con su pareja/equipo, y también comentar cómo
salieron de ello o cómo actuaron ante esa situación.
Al finalizar se motivará a que los participantes puedan compartir su experiencia con
esta actividad y con lo que hasta momento ha vivido. Pasarán las personas que se
considere de acuerdo al tiempo con el que se cuente.
CELEBRAR
Actividad: “El camino de la Cruz”.
Materiales:
o Cruz grande de madera
o Carteles con el número de cada estación del Vía-Crucis.
o Dos túnicas (para los personajes Juan y María)
o Guitarra o reproductor de música
o Cuaderno u hojas blancas.
o Lapiceros
o Esquema de Vía-Crucis (ver Anexo)
o Corona de espinas
Desarrollo:
Para cerrar este momento se propone el “Vía-Crucis” de una manera viviencial,
retomando el tema del acompañamiento. Por esta razón, se anexa “El camino de la
cruz” un esquema de Vía crucis juvenil que es una opción para llevarlo a cabo.
En cada estación, para iniciar se se hará la jaculatoria: “Te adoramos Cristo y te
bendecimos, que por tu santa Cruz redimiste al mundo y a mí, pecador”, finalizar se
rezará un Padre nuestro, Ave María y Gloria.
Para el traslado de estación a estación se hará un canto alusivo (Se propone el canto
“El pretorio” de Marcela de la Garza).
22
VIACRUCIS
OBJETIVO: Lograr que el joven descubra el llamado de Jesús, tomando como ejemplo algunas
personas que Jesús acompañó, especialmente en el momento de la Pasión.
Tres jóvenes serán: María, Juan y el narrador, los demás personajes pueden ser voluntarios del
grupo que viva la actividad.
NARRADOR: Jesús, sabemos que la vida verdadera se alcanza por amor, y que cuando el
sufrimiento nace del amor y está unido al tuyo, nos purifica de nuestros pecados, nos prueba,
nos ayuda a crecer, y nos hace solidarios con quien sufre. Ayúdanos a escuchar el dolor de mi
hermano y amar como lo haces tú. Amén.
Juan: Aquí estoy, todos miran a Jesús. Muchos se burlan, lo señalan, otros lo juzgan. Piden a
gritos su muerte. Pilato no es un hombre lleno de maldad. Sabe que será condenado siendo
inocente; busca el modo deliberarlo. Pero su corazón está dividido. Y al final prefiere su propio
interés, al derecho del inocente. También los hombres que gritan y piden su muerte no son
personas de maldad.
Canto
Juan: Se veía en los ojos de aquel hombre lo que dispuesto estaba a hacer por amor. A pesar
del dolor con el que cargaba, una cruz le hicieron llevar, esa cruz llena de sufrimiento, esa cruz
llena de amor y salvación. Tanto amaste, Jesús, al mundo, que dispuesto estuviste a cargar con
esa cruz, llevando nuestros pecados y salvando nuestro corazón.
Canto
23
TERCERA ESTACIÓN: Jesús cae por primera vez.
María: Jesús, mi hijo, caes bajo el peso de nuestras culpas y te levantas para nuestra
justificación, te rogamos que ayudes a cuantos están bajo el peso del pecado a volverse a
poner en pie y reanudar el camino. Dame la fuerza para ayudar a cada joven que ha caído
en la oscuridad y poder caminar con él.
Canto
NARRADOR: María, durante la vida pública de Jesús debías retirarte para permitirle crear una
nueva familia: la familia de sus discípulos. En este momento tu corazón ardiendo de dolor
guarda la palabra del Ángel cuando todo comenzó: “NO TEMAS MARIA”. Los discípulos han
huido, pero tú no, estás aquí, con tu infinito amor, con tu valor y sobre todo con tu fe de madre
apegada y esperanzada en la voluntad del padre.
María: Hijo mío, sabía que el momento llegaría y en mi corazón el dolor guardaría, pero mi
eterno amor por ti no me permite resistir al dolor que en este momento estoy sintiendo.
Luz de mi vida, cómo pudimos reencontrarnos en este camino, tu camino a la cruz, devastado
por tu recorrido. Aquí me tienes, aquí está tu sierva, aquí está tu esclava, hijo mío, permanezco
a tu lado como en un principio, como siempre, como esperas que lo esté.
Canto
NARRADOR: Jesús cuantas veces me he cegado ante mi hermano que está sufriendo.
Ayúdame a saber escuchar los gritos mudos de la juventud y saber caminar con ellos en el
sufrimiento.
CIRINEO: (se pide a un joven del grupo, lea el fragmento del personaje) Jesús ya no podía
caminar, y tan crueles fueron con él que el recorrido tenía que terminar. Me dijeron que lo
ayudara y sus ojos me daban amor, ojos llenos de ternura y salvación. Lo ayudé a cargar la
cruz y aunque obligado fui, después cuenta me di que no fui yo quien lo ayudó, sino que Él fue
quien me ayudo a mí y al caminar junto a él y al cargar esa pesada cruz, no podía imaginar
por cuanto tuvo que pasar. Yo cansado estaba y un gran camino llevaba, pero no podía
abandonar a aquel que su muerte estaba por llegar.
Canto
24
SEXTA ESTACIÓN: Verónica limpia el rostro de Jesús.
LA VERÓNICA: (se pide a una joven del grupo, lea el fragmento del personaje) Me abrí paso
entre los soldados que escoltaban a Jesús y sequé con un velo el sudor y la sangre de su rostro.
Aquel rostro quedó impreso en ese velo; un reflejo fiel, un verdadero icono de su amor. Fue
aquí donde me di cuenta que todo acto bueno, todo gesto de verdadero amor hacia el
prójimo aumenta, el rostro de Jesús en mi corazón.
Los actos de amor no pasan. Cualquier gesto de bondad, de comprensión y de servicio deja
en el corazón del hombre una señal indeleble, que lo asemeja un poco más a Aquél que se
despojó de sí mismo y que su vida entregó.
NARRADOR: En este momento, daremos una muestra de afecto a las personas que se
encuentren cerca de nosotros, sólo a quienes estén a nuestro lado. Esto, en representación de
la motivación que brindó la Verónica a Jesús. También nosotros necesitamos que otras
personas nos brinden una palabra de aliento o una muestra de afecto para poder continuar.
Canto
NARRADOR: La tradición de las tres caídas de Jesús y del peso de la cruz hace pensar en la
caída de Adán –en nuestra condición de seres caídos–Ésta adquiere en la historia formas
siempre nuevas. El Señor lleva este peso y cae y cae, para poder venir a nuestro encuentro; él
nos mira para que despierte nuestro corazón; cae para levantarnos.
María: Ver caer a mi hijo no es un momento fácil, la gente sigue gritando, los demás lo siguen,
yo lo sigo, lo acompaño, como quiero seguir acompañando a todos los jóvenes que han caído
en diferentes situaciones de vida, podemos levantarnos y seguir...
Canto
NARRADOR: Es verdad que los jóvenes somos a veces frágiles, pero eso no significa que estemos
hundidos. Necesitamos encontrar en la cruz el rostro de Jesús que nos enseña a ver el
sufrimiento de tantos hermanos que caminan a nuestro lado y por nuestra indiferencia no los
vemos. Los jóvenes de hoy buscamos un consuelo fácil. Cristo nos ofrece el verdadero consuelo
que calma nuestra sed y nos abre a la esperanza en la vida diaria al contemplar el rostro del
25
que tiene siempre abierto el corazón. Y mientras seguimos a Cristo en el camino de la cruz, se
despierta en nuestros corazones la compasión por su sufrimiento y es momento de reconocer
a Cristo en nuestros hermanos que sufren.
Juan: Yo sé bien lo que estás sufriendo, se bien quien te ha causado dolor y sé que es difícil
perdonar a quien te ha dañado, pero pon tu mirada en Jesús, mira lo que está haciendo por
ti, por mí, cada latigazo, cada insulto, cada humillación, cada caída, es por ti, es porque te
ama, me ama. He visto que has llorado, que estás pasando por momentos difíciles, que estás
agobiado, pero el amor que nos tiene es más grande que todos los problemas, abandónate
en él, que es lo que lo lleva a morir por ti, deja de preocuparte, él nos ama más que a nada y
a nadie en el mundo.
Canto
(En esta estación los jóvenes se abrazarán unos con otros, mientras pasamos a la siguiente
estación, la indicación la dará el personaje de María).
María: Hijo que por tu humillación bajo la cruz has revelado al mundo el precio de tu redención,
concede a nosotros la luz de la fe, para que, reconociendo en ti al Siervo sufriente de Dios y
del hombre, tengamos la valentía de seguir el mismo camino que, a través de la cruz y el
despojo, lleva a la vida que no tendrá fin.
Canto
Juan: Señor Jesús, maestro, has sido despojado de tus vestiduras, expuesto a la deshonra,
expulsado de la sociedad. Te has cargado de la deshonra de Adán, sanándolo. Te has
cargado con los sufrimientos y necesidades de los pobres, aquellos que están excluidos del
mundo. Pero es exactamente, así como cumples la palabra de los profetas. Es así como das
significado a lo que aparece privado de significado. Es así como nos haces reconocer que tu
Padre te tiene en sus manos, a ti, a nosotros y al mundo. Concédenos un profundo respeto
hacia nuestra dignidad humana y en todas las situaciones en las cuales lo encontramos. Danos
la luz de tu gracia.
Canto
26
DÉCIMO PRIMERA ESTACION: Jesús es clavado en la cruz.
NARRADOR: En una hoja de papel escribiremos aquello que nos ate, aquello que no nos deja
avanzar, que nos limite, y que queramos entregar a Jesús para que, junto con él, esas
situaciones sean crucificadas y perdonadas.
Juan: Se cumplen las palabras del profeta. Comienza la ejecución. Los golpes de los soldados
aplastan contra el madero de la cruz las manos y los pies del condenado. En las muñecas de
las manos, los clavos penetran con fuerza. Esos clavos sostendrán al condenado entre los
indescriptibles tormentos de la agonía. Cristo sufre lo inenarrable.
Finalmente, el Hijo Unigénito de Dios, Aquel por quien todo fue hecho, estaba en la cruz luego
de haber sido salvajemente torturado y humillado. De su boca no salió una sola palabra de
reproche, ni a su Padre quien lo había enviado a la tierra, ni para aquellos que le
escarmentaban, insultaban y constantemente se burlaban de él. Jesús moribundo pedía
misericordia por aquellos que le colgaban de la cruz y que procuraban su muerte, por los
pecados de los hombres y por todo aquel que de él tuviese compasión y se entregará al Padre
por amor.
Canto
Juan: Un viento corre lleno de tristeza y murmura al oído “ya no está”, ya no está más el dueño
de mi amor. Se oprime el corazón al recordar tus palabras, cómo olvidar tu mirada. Vuelve a
llegar más el dolor y se abre la herida al saber que ya no estás Jesús, ya no te veré más y
aumenta el dolor porque ya no estás junto a mí. Tan solo unos días todos te proclamaban rey
y ahora la vida te arrebataron, tan solo un instante partías el pan. Tu voz era el fuego que
encendía mi corazón, no puedo olvidarme de esa mirada que descubría completa mi alma y
tú me hacías fuerte cuando yo era débil, me diste vida nueva para ir contigo hasta el final,
pero ya no estás. Todo lo que he vivido contigo parece haber terminado en esa cruz y ahora
no hay nada más, sino temor y desaliento ¿dónde estás maestro? Yo sé que estoy despierto,
quiero seguir amando, no me abandones ¿a dónde has ido? Yo no me resigno a vivir si ya no
estás, si tú no estás. Contra todo lo que siento esperaré a que pase la noche y vuelva a
amanecer.
Canto
27
DÉCIMO TERCERA ESTACIÓN: El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz y entregado a su Madre.
NARRADOR: Jesús, tu costado ha sido traspasado por una lanza y un misterio más has de
manifestar, a ti no te han de quebrar las piernas como a los otros dos, y así se cumplen las
escrituras que al cordero no se le habrá de quebrar ningún hueso. Todo ha terminado, ¡TODO
LO HAS SOPORTADO! Tu sufrir en el madero ha terminado y tu madre a tu discípulo amado has
entregado. María recibes en tus manos los pecados pagados de la humanidad entera, recibe
tu corazón abrumado la prueba de amor más grande, recibe en tus brazos la entrega profunda
y leal de tu hijo por nuestros sufrimientos.
María: Jesús mi pequeño... ¡¿QUE TE HAN HECHO?!.... todo ha culminado y las escrituras se han
cumplido, HIJO MIO te recibo en mis brazos con el corazón atravesado por una última espada,
te he perdido, me has dejado sola y no soporto el dolor de perderte quisiera tenerte para
siempre conmigo, pero debes seguir tu camino, tu luz apenas comenzará a brillar con toda
intensidad.
Solo se menciona la estación y se termina reflexionando sobre la entrega que Cristo hizo y sigue
haciendo por amor, además de mencionar la importancia de dejarnos acompañar por Él.
28
SÁBADO SANTO
¡CAMINANDO CON EL RESUCITADO!
Objetivo
Fascinar y propiciar en lo jóvenes un encuentro de alegría con Cristo Resucitado para que al
igual que los discípulos de Emaús al escucharlo y reconocerlo recalculen/ redefinan su
proyecto de vida.
VER
Actividad: “Colores y sentimientos”.
Materiales:
o Imágenes de los signos del sábado Santo (Cirio pascual, velas, Cristo Resucitado,
fiesta, música).
o Veladoras.
29
Desarrollo:
Distribuir las imágenes sobre el piso y se les pedirá a los participantes que las observen
y reflexionen atentamente acerca de ellas.
Después de un rato se les pregunta a los participantes qué sentimientos nacen en
ellos a partir de las imágenes que se mostraron.
Cada participante debe elegir 3 imágenes que más se acerquen a los sentimientos
que están experimentando es ese momento.
Se les preguntará a los participantes si esos sentimientos interfieren positiva o
negativamente en las expectativas que tienen en relación con este encuentro
consigo mismo.
Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado
Santo, a los que querían ser cristianos.
Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus
padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo. También, ese día los que
hacían penitencia pública por sus faltas y pecados eran admitidos como miembros de
la asamblea. Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y nos permite renovar
nuestras promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado.
30
b) Liturgia de la Palabra: Después de la Celebración del fuego nuevo, se sigue con la
lectura de la Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la
Creación hasta llegar a la Resurrección. Una las lecturas más importantes es la del
libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los
israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche
Dios nos salva por Jesús.
c) Liturgia Bautismal: Suelen haber bautizos este día, pero, aunque no los haya, se
bendice la Pila bautismal o un recipiente que la represente y se recita la Letanía de
los Santos. Esta letanía nos recuerda la comunión de intercesión que existe entre
toda la familia de Dios. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la
Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del Cielo.
El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un símbolo que
nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a formar parte de la familia
de Dios. A todos los que ya estamos bautizados, esta liturgia nos invita a renovar
nuestras promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus
seducciones y a sus obras. También, de confirmar nuestra entrega a Jesucristo.
JUZGAR
Desarrollo:
Leer el Evangelio según san Lucas 24, 13-35
Deberán formar equipos de 5 integrantes y al interior ver y anotar las actitudes de
los discípulos de Emaús, las actitudes del forastero, la forma en que los acompañó
y escuchó.
Una vez identificadas las actitudes de ambos personajes deberán reflexionar sobre
si ellos como jóvenes de Iglesia alguna vez se han desanimado y querido
abandonar la comunidad a la que ellos pertenecen, si es necesario reflexionar y
compartir entre los integrantes qué actitudes han asumido ellos que no les han
permitido alcanzar esa liberación de la que Cristo Resucitado viene a ofrecernos.
Posteriormente se les entregará por equipo una lámina en donde deberán plasmar
su realidad a través de un mapa mental que en plenaria pasarán a compartir cada
uno de los equipos.
31
ACTUAR
REVISAR
Actividad: “Parábola de los dos mares”.
Materiales:
o Copias del texto.
o Lápices.
o Plumas
Desarrollo:
Se les pide a los participantes que elijan un sitio muy agradable que les permita tener
un momento de introspección y sumergirse en su interior.
Se distribuye el texto para la reflexión y se solicita cada participante lo lea
silenciosamente y medite acerca de su mensaje.
Después de leer personalmente el texto, se les reparte en pequeños sobres con su
nombre, algunas preguntas para la reflexión que deberán contestar en su libreta.
32
PARÁBOLA DE LOS DOS MARES
Hay dos mares en Palestina: Uno es fresco y lleno de peces, hermosas plantas adornan
sus orillas; los árboles extienden sus ramas sobre él y alargan sus sedientas raíces para
beber sus saludables aguas y en sus playas los niños juegan. El río Jordán hace este mar
con burbujeantes aguas de las colinas que ríen en el atardecer. Los hombres construyen
sus casas en la cercanía y los pájaros sus nidos, y toda clase de vida es feliz por estar allí.
El río Jordán corre hacia el sur a otro mar. Aquí no hay trazas de vida, ni murmullos de
hojas, ni canto de pájaros, ni risa de niños. Los viajeros escogen otra ruta, solamente por
urgencia lo cruzan; el aire es espeso sobre sus aguas y ningún hombre, ni bestias, ni aves
la beben. ¿Qué hace esta gran diferencia entre mares vecinos? No es el río Jordán. Él
lleva la misma agua a los dos. No es el suelo sobre el que están, ni el campo que los
rodea, la diferencia es ésta: El mar de Galilea recibe el río, pero no lo retiene. Por cada
gota que a él llega, otra sale. El dar y recibir se conjugan en este mar.
CELEBRAR
Revisar personalmente:
¿Qué rasgos de tu personalidad es el que más contribuye en tu relación con el
grupo? ¿Los has sabido escuchar y acompañar como coordinador que eres?
¿Qué rasgo de tu personalidad es el que menos contribuye en tu relación con el
grupo? ¿Los has dejado solos? ¿Has pensado solo en ti?
¿Qué aspectos de tu forma de ser debes mejorar para la comunidad?
Materiales:
o Imagen o bulto de Cristo Resucitado.
o Globos.
o Guitarra para las alabanzas.
o Serpentina.
o paletas o dulces con frase de esperanza.
33
Desarrollo:
Se propone que para este momento se realice una simulación de la Resurrección
del Señor, para ello se puede preparar una imagen de Cristo Resucitado o póster
en caso de que no haya, y en un ambiente de alabanzas y también como de
fiesta entrará la imagen de Jesús resucitado y mientras entra todos entonaremos
cantos de alabanza, alegría y gozo de saber que el Señor ha resucitado.
Al finalizar el momento de alabanza se les entregará a los jóvenes un pequeño
mensaje de esperanza en un dulce.
a) EXPOSICIÓN
b) TRISAGIO
c) CANTO.
VISTA
Mirarte cada día es gozar de esos ojos color de cielo. Esos ojos tuyos que me hablan del
Padre me transforman el corazón y me enseñan ternura. ¡Mirada de Dios, ojos benditos de
Cristo, purifica mi vista y fíjala siempre en la tuya!”
SILENCIO
OÍDO
“Escucharte es hacer silencio y abrir mis oídos interiores. Es acallar mi corazón para
escuchar por amor el tuyo. Es cambiar el ritmo de mis latidos para adaptarme a los tuyos. Unir
mi voluntad a la tuya. ¡Tu silencio me dice tanto! Es compañía, recuerdo, fortaleza, idioma
fecundo que llena mi vida. La Eucaristía es tu Palabra que se vuelve eco de amor: Te amé, te
amo y te amaré: aquí estoy para sostenerte y hablarte palabras de vida eterna”.
34
En silencio quiero poner orden en mi vida. Quedarme con lo esencial, desechar ruidos,
noticias, sueños y planes que no me dejan escucharte. Mi oído interior aprender a hablar tú
mismo lenguaje: el de los hechos, el de las obras. Quedarme contigo, acompañarte. Escuchar
tu mirada y ver tus palabras viajar de tu corazón al mío. ¡Palabra de Dios, amor sostenido en
silencio, habla a mi corazón!”
CANTO
OLFATO
Que mi alma te alabe por el perfume de la rosa, el jazmín y la azucena. Ellas me ayudan a
sensibilizar mi alma y a bendecirte por tan hermoso frescor. Pero sobre todo que mi alma te
alabe, bendiga y agradezca por el perfume de tu Eucaristía: Cuerpo y Sangre de todo un Dios,
aroma de humanidad divina que me lleva hasta la cima del dolor y me permite contemplar el
paisaje eterno de tu amor.
Quiero respirar hondo y disfrutarte. Olor suave, paciente, manso y cercano. Perfume delicado,
tierno y eterno. ¡Aroma de Cristo, Palabra Eterna, fragancia de eternidad, ¡inunda mi corazón
de tu presencia!”
CANTO
TACTO
“Señor, tú sabes que no soy digno de que entres en mi casa, tampoco de tocarte, me basta
con rozar el borde de tu manto para ser sanado. Quiero tocarte con la fe y sobre todo dejarme
tocar por tu presencia, por tu mirada, por tu Palabra y por el aroma de tu amistad.
Tu mano en mi mano, tu caricia en mi rostro. Mis manos en tus heridas para curarte y consolarte.
Mis rodillas al suelo para lavarte los pies con las lágrimas de mi arrepentimiento. Déjame sentir
el frío del suelo a cambio de escuchar de cerca el latido de tu corazón. Que entienda que el
mundo es frío, la tierra es dura, pero a tu costado, todo lo calientas, todo lo suavizas, todo lo
puedo llevar si me tocas con tu amor inefable y misericordioso. ¡Ternura del amor de Dios, mano
que me levanta, me acaricia y me perdona, sostenme siempre en tu presencia!
CONTEMPLACIÓN DE LA NATURALEZA
35
GUSTO
“Te espero con anhelo cada vez que te miro para poder recibirte. Sabes a pan y vino, pero
eres Tú presente, vivo y eficaz. Sabías que me asustaría comerte y con humildad te quedaste
en los accidentes para hacerte más cercano, más mío y así, sin apenas yo darme cuenta, al
tenerte ya en mi corazón, tú me harías más tuyo. Gracias por tanta delicadeza.
Sabes a tierra, pero eres eternidad encarnada. Eres uno de los míos y me quieres uno de los
tuyos. Ayúdame a recibirte siempre con reverencia, con fe, con esperanza y caridad. Gustarte
es prepararse gozosamente para el banquete más importante. Es cuidar todos los detalles de
mis otros sentidos para poder acogerte como huésped: limpiar mi corazón, perfumar mi alma,
purificar mi vista, silenciar mi oído, suavizar mi tacto.
Gracias por ser tan necesario, tan cercano, tan mío, tan nuestro. ¡Cuerpo y sangre de Cristo,
alimenta mi cuerpo y santifica mi alma para que guste siempre de las delicias de tu amor!”
SE INVITA AL JOVEN A TOMAR ALGO SENCILLO DE LA NATURALEZA PARA QUE SIEMPRE LO TRAIGA
EN SUS PERTENENCIAS COMO SIGNO DEL DIOS QUE HABLA Y NUESTRO CORAZÓN DISPUESTO A
ESCUCHAR.
CANTO
BENDICIÓN Y RESERVA
“Señor, que nunca me haga sordo a la llamada que cada día me haces: ayúdame a dejarlo
todo por seguirte”.
36
BIBLIOGRAFÍA
Linkografía
https://www.aciprensa.com/recursos/simbolos-del-espiritu-santo-2237
https://www.aciprensa.com/noticias/5-puntos-que-debe-conocer-sobre-el-espiritu-san-
to-22094
https://www.aciprensa.com/noticias/8-claves-para-comprender-pentecostes-58001
https://www.oracionalespiritusanto.info/
37
Asesor Diocesano de Pastoral Juvenil
38
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..........................................................................2
OBJETIVO ..................................................................................2
TEMA ..........................................................................................2
LEMA ..........................................................................................2
VIERNES SANTO.........................................................................17
SÁBADO SANTO........................................................................29
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................37
39
40