Cuyes OK PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE
LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CUYES EN
LOS OCHO DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
CANAS - CUSCO.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS
CUYES EN LOS OCHO DISTRITOS DE
LA PROVINCIA DE CANAS - CUSCO.

Juan Víctor Béjar Saya


Andrés Estrada Zúñiga
Martha Rosa Valverde Luna
Laura Ximena Estrada Chirinos
Derechos Reservados EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN Y EDICIÓN
©GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO Juan Vıćtor Bé jar Saya
Gerencia Regional de Desarrollo Econó mico André s Estrada Zú ñ iga
DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA Y RIEGO – CUSCO Martha Rosa Valverde Luna
Av. Micaela Bastidas N° 310 - 314 Wá nchaq Cusco - Perú Laura Ximena Estrada Chirinos
Central telefónica: +51 84 511300 Bertha Orosco Ccasa
Fax: +51 084-511300 Miguel Angel Choqque Conde
Correo electrónico: [email protected] Lissette Marina Huamá n Zegarra
Página Web: [email protected]
Derechos Reservados DIRAGRI Cuidado en diagramació n, impresió n: André s
Citar como: DIRAGRI 2019 Estrada Zú ñ iga y Martha Rosa Valverde Luna
IMPRESIÓN:
GOBERNADOR REGIONAL Diprotochi Multiservicios EIRL
Mgt. Jean Paul Benavente Garcıá Calle Ayacucho 173 - Int.
GERENTE REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO
Econ. Angel Elıás Paullo Nina Hecho el Depó sito legal en la Biblioteca
DIRECTOR REGIONAL DE AGRICULTURA Nacional del Perú N° 2019-19124
Ing. Daniel Dancourt Velá squez ISBN:
DIRECTOR DE COMPETITIVIDAD AGRARIA
Ing. Luis Alberto Luna Loaiza 1era edició n
INSPECTOR Tiraje: 300 ejemplares
Ing. Liz Margarita Bazalar Funamoto Cusco, diciembre del 2019
RESIDENTE
Ing. Percy Lazo Calderó n
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL 1
ÍNDICE DE GRÁFICOS. 1
ÍNDICE DE CUADROS. 2
ÍNDICE DE MAPAS 3
ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS 3
CAPÍTULO I: ESPACIO Y CONTEXTO DE LA PROVINCIA DE CANAS 11
1.1. GEOGRÁFIA Y DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CANAS. 12
1.2. CLIMA Y ZONAS DE VIDA DE LA PROVINCIA DE CANAS. 14
1.3. SOCIOECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE CANAS. 15
1.4. CRIANZA DE CUYES EN LA PROVINCIA DE CANAS. 23
CAPÍTULO II: EL PROYECTO 34
2.1 EL PROYECTO - DISEÑO Y ESTRATEGIA. 34
2.2 EL DESARROLLO DEL PROYECTO (IMPLEMENTACIÓN) 41
CAPÍTULO III: RESULTADOS. 60
3.1 DESARROLLO DE CAPACIDADES, ASISTENCIA TÉCNICA Y LIDERAZGO. 60
3.2 ECONOMÍA DE LOS CRIADORES DE CUYES. 65
3.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CRIANZA DE CUYES 68
3.4 COMERCIALIZACIÓN Y REINVERSIÓN 73
3.5 DESTINO DE LOS INGRESOS GENERADOS 79
CAPÍTULO IV: LECCIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82
4.1 LECCIONES APRENDIDAS. 82
4.2 CONCLUSIONES. 86
4.3 RECOMENDACIONES 87
BIBLIOGRAFÍA. 91
CAPÍTULO V: ANEXOS 93
ÍNDICE DE GRÁFICOS.
GRÁFICO 1: Distribución del gasto familiar. 21
GRÁFICO 2: Gasto familiar promedio (S/) en la provincia de Canas 21
GRÁFICO 3: Motivos de conformación de asociaciones 27
GRÁFICO 4: Articulación con corredores económicos 28
GRÁFICO 5: Comercialización de los cuyes 29
GRÁFICO 6: Distribución del manejo de las crianzas por género 30
GRÁFICO 7: Distribución del trabajo intrafamiliar en la familia en la crianza del cuyes 30
GRÁFICO 8: Liderazgo en la crianza de cuyes. 61
GRÁFICO 9: Aporte de tiempo por los integrantes de la familia. 62
GRÁFICO 10: Valoración de los programa de capacitación por los productores de cuyes 64
GRÁFICO 11 Asociaciones de criadores de cuyes provincial de Canas 65
GRÁFICO 12: Composición de los ingresos familiares mensuales por familia. 66
GRÁFICO 13 Composición del gasto familiar 67
GRÁFICO 14: Crecimiento de la población cuyes ámbito del proyecto 68
GRÁFICO 15: Distribución de la población de cuyes en la provincia de Canas 69
GRÁFICO 16: Equipamiento de los galpones 71
GRÁFICO 17: Alimentos proveídos por los criadores de cuyes 72
GRÁFICO 18: Diagrama de ujos de los principales mercados de comercializacion del cuy 74
GRÁFICO 19: Formas de comercialización del cuy en el mercado 75
GRÁFICO 20: Porcentaje de venta de cuyes por epoca en el año 77
GRÁFICO 21: Precio promedio de la comercializacion de los cuyes 78
GRÁFICO 22. Destino de la crianza de cuyes 78
GRÁFICO 23: Destino de los ingresos generados por la comercialización de los cuyes 79
ÍNDICE DE CUADROS.
CUADRO 1: Características geográcas de la provincia de Canas 13
CUADRO 2: Población urbana y rural por distrito 16
CUADRO 3: Tipo de vivienda 17
CUADRO 4: Analfabetismo 18
CUADRO 5: Índice de carencias en la provincia de Canas 19
CUADRO 6: Condición de pobreza en la provincia de Canas 20
CUADRO 7: Población de cuyes en la región Cusco (2008 - 2017) 24
CUADRO 8: Población de cuyes en la provincia de Canas 2014 25
CUADRO 9: Indicadores de caracterización del problema 35
CUADRO 10: Indicadores de caracterización del problema 37
CUADRO 11: Beneciarios del proyecto 37
CUADRO 12: Presupuesto del proyecto. 38
CUADRO 13: Temas de capacitación realizados (2014-2019) 43
CUADRO 14: Asistencia técnica 44
CUADRO 15: Competencias para ser acreditados por SINEACE. 47

ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1: Mapa político de la provincia de Canas. 13
MAPA 2: Zonas de vida de la provincia de Canas 14
MAPA 3: Red vial de la provincia de Canas 22

ÍNDICE DE FOTOGRAFIAS
FOTOGRAFÍA 1: Taller de priorización 42
FOTOGRAFÍA 2: Evaluadores de extensionistas en el manejo productivo de cuyes 47
FOTOGRAFÍA 3: Certicación de expertos criadores, bajo la norma de
extensionistas en el manejo productivo de cuyes. 49
FOTOGRAFÍA 4: Centro de benecio en el distrito de Layo 53
FOTOGRAFÍA 5: Articulación al mercado 57
PRESENTACIÓN
Habié ndose ya inalizado el proceso de ejecució n del Proyecto Mejoramiento de
la Competitividad de la Cadena Productiva de Cuyes en los ocho distritos de la
provincia de Canas y tomando como base las acciones que se desarrollaron como el
manejo, alimentació n, adecuada aplicació n de tecnologı́a, manejo sanitario,
capacitació n, asistencia té cnica y otros, de esta cadena productiva, con el objetivo de
elevar los rendimientos de la producció n de cuyes, se ha procedido a organizar e
implementar el proceso de sistematizació n inal de la misma .

Esta lın
́ ea de trabajo inicia los primeros dıás del mes de marzo del añ o 2014,
llevá ndose a cabo una serie de acciones de capacitació n por parte del personal y
otros responsables de su ejecució n, levantando informació n que nos permita al dıá
de hoy poder tener una comprensió n má s profunda con respecto al registro,
ordenamiento de las experiencias dentro de la ló gica de la gestió n del conocimiento,
situació n la cual deseamos compartir a travé s de este material.

La presente sistematizació n, ha tenido como logros, ademá s de los informes de


resultados, el hecho de haber permitido dar a conocer la experiencia innovadora,
valiosa y ú til para la producció n de cuyes y el fortalecimiento de dicha cadena a travé s
de los diferentes espacios de intercambio de conocimientos, capacitació n, pasantıás,
complementando con los equipos de personas que han sido parte del proyecto, lo
que sı́ es un logro que trasciende los objetivos inıćiales del proyecto y que tendrá en el
futuro repercusiones importantes para la cadena productiva de cuyes y de modo
particular en las asociaciones o la Red de Productores de Cuyes de la Provincia de
Canas.

Nuestro reconocimiento a todo el equipo té cnico que ha sido parte de su


ejecució n, a la sociedad civil representada por su Red de Productores de Cuyes de la
Provincia de Canas, al Gobierno Provincial y a sus Gobiernos Locales pues gracias a
ellos ha sido posible concluir las acciones previstas para el desarrollo y gestió n de
este proyecto.

Ing, Daniel Dancourt Velásquez


DIRECTOR REGIONAL DE AGRICULTURA Y RIEGO

9
INTRODUCCIÓN

Los objetivos de desarrollo sostenible suscrito por el Perú y considerado dentro de


las orientaciones del Gobierno Regional de Cusco, plantean como objetivos centrales
hambre cero, in de la pobreza, salud, bienestar y educació n de calidad, todo ello es
posible si desde el estado en sus diferentes niveles se promueven actividades
orientadas a generar ingresos y asegurar la alimentació n de las poblaciones en
situació n de pobreza y extrema pobreza sean estas urbanas o rurales.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 propone dentro de su


estructura programá tica para el nivel regional, el desarrollo de cadenas productivas
a travé s de la implementació n de diversos proyectos productivos con la inalidad de
mejorar la competitividad del productor rural.

La crianza de cuyes no es ajena a la labor del productor campesino incluso de familias


del medio urbano, sin embargo, la productividad y competitividad es baja debido a la
tecnologıá de crianza implementada (crianza de cocina), la mayorıá de familias veıán
esta actividad como complementarı́a, orientada a espacios festivos familiares,
patronales o comunitarios, pero no como una actividad productiva con alta demanda
y con potencial de articulació n al mercado con ventajas competitivas a otros
productos cá rnicos.

En este contexto el Gobierno Regional de Cuco, a travé s de la Direcció n Regional de


Agricultura y Riego ha implementado el proyecto "MEJORAMIENTO DE LA
COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CUYES EN LOS OCHO
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CANAS – CUSCO", mediante Resolució n Directoral
Regional N° 0320-2014-GR CUSCO-DRAC, con fecha 21 de julio del 2014 en el
expediente té cnico del proyecto con un presupuesto total de S/ 6 857,524.69 por
modalidad de ejecució n presupuestal directa. Proyecto que inicia el 03 de marzo del
2014 con participació n de 1824 familias, con la inalidad de promover y contribuir a
la mejor calidad de vida de los productores orientado su implementació n a: i)
Capacitació n en procesos productivos, ii) Asistencia té cnica en procesos

12
tecnoló gicos de la crianza, iii) Formació n de Kamayoc o expertos criadores de cuyes,
iv) Intercambio de experiencias vıá pasantıás, v) aplicació n de nuevas tecnologıás
productivas y de procesamiento para el mercado, vi) Fortalecimiento
organizaciones de los productores, vii) Articulació n al mercado local y regional.

La presente sistematizació n da cuenta del desenvolvimiento del proyecto, sus logros


y debilidades que son el sentimiento de 752 familias directamente bene iciados por
el proyecto, en los ocho distritos de la provincia de Canas. En los capıt́ulos siguientes
encontraran el desempeñ o del proyecto, las lecciones aprendidas a travé s de los
testimonios de los participantes del proyecto. Como todo documento este debe
constituir un instrumento para el debate, la generació n de polıt́ica pú blica regional y
el aprendizaje para otras iniciativas en la provincia de Canas.

13
17
1.1. GEOGRÁFIA Y DELIMITACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE
CANAS.
La provincia de Canas se encuentra ubicada al sur de la ciudad del Cusco,
entre las coordenadas Latitud Sur 14°13' y Longitud Oeste 71°26'. Abarca
una extensió n de 2,103.76 Km2 de super icie, lo que constituye el 2.92%
del territorio departamental.
La provincia de Canas está formada por 8 distritos: Yanaoca, Checca,
Kunturkanki, Langui, Layo, Pampamarca, Qhehue y Tupac Amaru, los
2
distritos de mayor extensió n son Checca con 503.76 Km , seguido de Layo
2 2
con 452.56 Km y Kunturcanki con 376.19 Km . El distrito de menor
2 .
extensió n es Pampamarca con apenas el 29.91 Km . Sus lım ́ ites son:
(MAPA 1).
· Por el Norte: Provincia de Acomayo
· Por el Sur: Provincia de Espinar y el departamento de
Puno
· Por el Este: Provincia de Canchis
· Por el Oeste: Provincias de Espinar y Chumbivilcas.

Geográ icamente Canas es considerada un territorio de montañ a


asentada entre la puna y cordillera, todos sus distritos se encuentran por
encima de los 3800 msnm, siendo el centro poblado de Langui el que se
ubica a mayor altitud, con 3980 msnm. (CUADRO).

18
19
La provincia de Canas presenta caracterıśticas climá ticas similares, un clima
frıó , con una temperatura promedio entre 6° C y 12ºC, con dıás soleados
calurosos y noches de bajas temperaturas llegando a registros inferiores a los
0° C. Se diferencian dos é pocas bien de inidas por la població n, la temporada
de secas (con ausencia de lluvias) entre los meses de abril a octubre y la
temporada de lluvias entre los meses de noviembre a marzo. El clima puede
variar de acuerdo a las estaciones, a lo largo del añ o predomina el clima
frıǵido, pero entre los meses de octubre a enero hay una ligera mejora de la
temperatura, en el resto de meses predomina el frıo ́ . Entre los meses de mayo
a agosto se presentan severas heladas, en agosto fuertes vientos. Existe en la
provincia poca humedad atmosfé rica, pues se encuentra la zona ecoló gica de
puna (DRAC, 2014).

20
Segú n la clasi icació n de zonas de vida de Holdrige la provincia de Canas presenta las
siguientes zonas de vida Tundra pluvial alpino sub tropical, Pá ramo pluvial sub
alpino sub tropical, pá ramo, muy hú medo sub alpino sub tropical, bosque hú medo montano
sub tropical, nival sub tropical. (MAPA 2).

El clima es considerado un factor ambiental muy importante para la crianza de los cuyes,
puede afectar el ritmo de crecimiento de los pastos e incluso podrıá ser determinante para la
comercializació n parcial o total de los cuyes, Cuando el clima es desfavorable (muy frıo
́ y con
presencia de heladas) se incrementa la tasa de mortalidad de las crıás.

1.3. SOCIOECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE CANAS.

a. Población
De acuerdo a los datos del Censo Nacional XII de Població n y VII de Vivienda
del añ o 2017, realizado por el INEI, la provincia de Canas cuenta con una
població n total de 32,484 habitantes. En el (CUADRO 2) se visualiza que la
població n rural de Canas es de 28,614 habitantes, que representan un
88.09% del total de la població n, constituyendo los bene iciarios del proyecto
y distribuyé ndose en los ocho distritos (Yanaoca, Checca, Kunturkanki,
Langui, Layo, Pampamarca, Quehue y Tú pac Amaru); ası́ mismo, observamos
que en caso de la població n urbana la cifra es de 3,870 habitantes que
representa el 11.91% del total. Esta relació n de població n urbano–rural
permite el desarrollo de mercados locales, generá ndose procesos de
comercializació n consolidados.

21
El distrito con mayor població n urbana y rural es Yanaoca, capital de
provincia de Canas con 8659 pobladores, seguido por los distritos de Checca y
Kunturkanki con 4985 y 4747 pobladores respectivamente.

b. Tipo de vivienda
En la provincia de Canas existen 15495 viviendas, 12531 son consideradas
casas independientes y representan el 80.87% del total de viviendas y 2712
son chozas o cabañ as que representan el 17.50% del total de viviendas
(CUADRO 3). Estos datos nos indican la distribució n de las viviendas y la
dispersió n de los bene iciarios en las comunidades; la població n habita en
chozas o cabañ as, porque son estancias que los habitan en tiempos de
siembra cosecha o de pastoreo estacionario en caso de alpacas y ovinos, de
acuerdo a la disponibilidad de pastos.

22
a. Educación – Condición de analfabetismo.
Del total de la població n de la provincia de Canas (13628 pobladores), el
84.11% (722 hombres y 755 mujeres) de la Població n Urbana “Sabe Leer”
mientras que un 15.89% (130 hombres y 159 mujeres) “No sabe leer”. Por
otro lado, en el caso de la població n rural el 86.45% (5216 hombres y 5047
mujeres) “Sabe Leer” y el 13.55% (802 hombres y 807 mujeres) “No Sabe
Leer” (CUADRO 4). Aspecto que se considerará para el proceso de
fortalecimiento de capacidades e inter aprendizaje y desarrollo de
oportunidades con enfoques de gé nero e interculturalidad.

22
URBANA RURAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
DISTRITO NO NO SUB NO NO SUB TOTAL
SABE SABE TOTAL SABE SABE SABE TOTAL
SABE SABE SABE
LEER LEER LEER LEER
LEER LEER LEER LEER
Provincia de
722 130 755 149 1756 5216 802 5047 807 11872 13628
Canas
Checca 0 0 0 0 0 906 139 941 138 2124 2124
Kunturkanki 0 0 0 0 0 896 119 829 134 1978 1978
Langui 0 0 0 0 0 363 41 321 50 775 775
Layo 0 0 0 0 0 929 203 846 194 2172 2172
Pampamarca 0 0 0 0 0 309 46 355 72 782 782
Quehue 0 0 0 0 0 485 61 485 58 1089 1089
Túpac Amaru 0 0 0 0 0 437 67 445 57 1006 1006
Yanaoca 722 130 755 149 1756 891 126 825 104 1946 3702

El porcentaje de analfabetismo en el á mbito urbano de la provincia de Canas


es de 15.89%, no hay una diferencia signi icativa entre varones y mujeres; por
otro lado, el porcentaje de analfabetismo en el á mbito rural es de 13.55%, con
una diferencia nada signi icativa entre hombres y mujeres.

c. Nutrición y Salud.
Los resultados de la Encuesta Demográ ica y de Salud Familiar (ENDES
2018),indica que el 12,2% de niñ os y niñ as menores de 5 añ os tiene
desnutrició n cró nica. La encuesta nacional aplicada en la zona urbana y rural,
revelo que este problema de salud en los niñ os peruanos se redujo solo en
0,7% en comparació n con el añ o 2017 que el valor alcanzaba al 12,9%. En el
ú ltimo quinquenio la desnutrició n cró nica se redujo en 5,3%, sin embargo,
desde el añ o 2016 dicha reducció n no mantuvo su ritmo en al menos 1%.

Este estudio muestra que, de cada 10 niñ os, entre 6 a 35 meses de edad tienen
anemia en el Perú , lo que demuestra que entre los añ os 2016 y 2017 no se ha
avanzado nada en la reducció n de é ste problema. Cusco ocupa el sexto lugar
en prevalencia de anemia infantil a nivel nacional.

24
d. Pobreza e índice de desarrollo humano.
Los Indices de Desarrollo Humano para los distritos de la provincia de Canas
es muy bajos, siendo el menor 0.1729 para el distrito de Checca y el má s alto
de 0.28525 para el distrito Pampamarca (CUADRO 5); se observa tambié n que
la esperanza de vida al nacer es baja siendo 57.56 añ os para Tupac Amaru y
63.88 para Quehue

INGRESO
INDICE DE ESPERANZA
FAMILIAR
PROVINCIA/ POBLACIÓN DESARROLLO DE VIDA AL ALFABETISMO ESCOLARIDAD
PER
UBIGEO HUMANO NACER
DISTRITOS CAPITA
Habitantes IDH Años % % N.S. Mes
Provincia de
080500 32484 0.2344 61.06 86.15 35.91 200.7
Canas
080501 Yanaoca 8659 0.2622 59.99 86.25 36.88 238.3
080502 Checca 4985 0.1729 63.40 86.96 34.62 108.1
080503 Kunturkanki 4747 0.2404 58.74 87.21 35.73 237.2
080504 Langui 1984 0.2825 63.71 88.26 33.79 247.7
080505 Layo 5171 0.2193 62.31 81.72 36.44 178.4
080506 Pampamarca 1838 0.2815 60.31 84.91 37.43 250.2
080507 Quehue 2577 0.2140 63.88 89.07 38.52 176.3
080508 Túpac 2523 0.1845 57.56 87.67 32.28 200.5
Amaru

El 83.50% de la població n de la provincia de Canas es considerada en


condició n de pobreza, de este porcentaje el 47% se encuentran en extrema
pobreza (CUADRO 6). El distrito con mayor porcentaje de població n en
pobreza es Checca, que alcanza un valor de 94.90%; de este porcentaje el
69.70% se encuentra en extrema pobreza. Por otro lado, el distrito de
Pampamarca registra el menor porcentaje de població n en condició n de
pobreza con un 52.90%, de é ste porcentaje el 22.90% se encuentra en
extrema pobreza, por otra parte, el 47.10% de la població n de este distrito es
considerada no pobre.

25
POBREZA COEF.
VAR.
PROVINCIA/ TOTAL POBREZA
UBIGEO POBLACIÓN NO NO DE
DISTRITO DE EXTREMO TOTAL S/
EXTREMO POBRE POBREZA
POBRES
TOTAL
080500 Canas 32484 83.50 47.00 36.50 16.50 0.90
080501 Yanaoca 8659 87.00 55.00 32.00 13.00 1.20 88.00
080502 Checca 4985 94.90 69.70 25.20 5.10 0.80 8.00
080503 Kunturkanki 4747 77.30 26.80 50.50 22.70 2.00 310.00
080504 Langui 1984 83.40 40.40 43.00 16.60 1.90 152.00
080505 Layo 5171 89.00 50.00 39.00 11.00 1.30 58.00
080506 Pampamarca 1838 52.90 22.90 30.00 47.10 5.00 948.00
080507 Quehue 2577 77.30 37.30 40.10 22.70 2.30 309.00
080508 Túpac
Amaru 2523 77.30 39.20 38.10 22.70 2.70 312.00

e. Economía de las familias de Canas (Población económicamente


activa)
En la provincia de Canas considerada “Cuna de la emancipació n americana y
la tierra natal de José Gabriel Tú pac Amaru Noguera y Micaela Bastidas
Phuyuqahu” el 67% de la població n econó micamente activa (PEA) tiene como
actividad principal es la actividad agropecuaria.
El ingreso familiar per cá pita a nivel provincial mensual es en promedio de S/.
200.70 (Doscientos con 70/100 Soles) que en comparació n con el promedio
nacional representa solo el 39.64% del ingreso per cá pita del nivel nacional.
En relació n a la distribució n de la economıá familiar, se puede observar,
(GRAFICO 1), que los gastos en alimentació n es el 47% del total de los gastos,
seguido el pago por transporte que comprende la movilizació n de los
miembros de familia hacia sus diferentes actividades. El pago de servicios
só lo corresponde al 3% del gasto total.

26
El gasto promedio de una familia en el á mbito de la provincia mensual de
Canas es de S/. 722.79, como se precisó anteriormente a nivel porcentual, la
alimentació n en té rminos monetarios mensual alcanza un valor de S/. 341.56
(Grá ico N° 02).

27
Es interesante observar que el mayor gasto realizado por una familia tipo en la
provincia de Canas se destina a la alimentació n

f. Integración y articulación vial.


La red vial de la provincia de Canas, (MAPA 03), cuenta con una red vial vecinal
a irmada de 427.90 Km, 351.80Km, sin a irmar y 54.303 km. trocha, en el caso
de la red departamental de Canas es de 89.89 km. asfaltado y 10 km. a irmado,
la articulació n vial, ası́ como el estado de conservació n de cada vıá, son
factores relevantes para establecer las rutas de mercado de los productores
de cuyes, ası́ como determinan el acceso a servicios bá sicos de la població n.

28
De acuerdo a la informació n del ministerio de transportes y comunicaciones,
un total de 12812Km, de los cuales el 10.07% corresponde a la red vial
nacional, el 8.14% a la red vial departamental y el 81.79% a la red vial vecinal.

1.4. CRIANZA DE CUYES EN LA PROVINCIA DE CANAS.


La crianza de cuyes es un legado ancestral en la regió n andina y su producció n
estaba destinada principalmente al autoconsumo y la medicina. Muchas
familias caneñ as a lo largo del tiempo han venido desarrollando la crianza
familiar de cuyes, sin orientació n té cnica que les ayude a mejorar sus animales
tanto en peso como en nú mero. Por esta razó n, a pesar de tener un mercado
creciente, a nivel distrital, provincial y regional para la carne de cuy, ellos hasta
el inicio del proyecto no consideraban una actividad con potencial econó mico
y promisorio por ello no lograron insertarse a la cadena productiva del cuy,
por estar en desventaja en conocimiento tecnoló gico y de mercadeo, ası́ como,
con acceso restringido al uso de tecnologıás productivas e icientes y de alta
rentabilidad.

a. Producción de cuyes en la región Cusco y ámbito del proyecto


La DRAC el añ o 2012, se estimó que la població n de cuyes en la regió n Cusco
llegaba a 1'490,884 cabezas. El (CUADRO 7) muestra que las provincias con
mayor població n de cuyes son: Canchis, Quispicanchi y La Convenció n, entre
las tres aportan el 39.41% de la producció n regional de cuyes. Las provincias
que menos aportan a la producció n regional son Espinar, Canas y
Chumbivilcas.

29
PROVINCIA 2008 2009 2010 2011 2012 2015 2017
Acomayo 48976 49044 49074 49074 49009 109868 111440
Anta 129100 129471 139943 140743 131960 192360 195065
Calca 149592 149624 149674 152935 152540 199115 200988
Canas 26603 26603 26603 26603 26603 90090 98055
Canchis 93187 93967 95128 103151 230828 253082 247625
Cusco 88717 89258 118289 118289 113050 32536 32370
Chumbivilcas 36189 36189 36189 36189 36189 132300 138315
Espinar 327 327 327 327 327 0 0
La
204301 212001 184225 185637 178130 117674 115760
convencion
Paruro 59353 59898 59898 66475 136223 91660 90354
Paucartambo 96389 96422 95805 95805 90889 96160 96404
Quispichanc
137338 138284 138284 197115 178665 209585 210695
hi
Urubamba 144736 146750 149519 154304 166471 131035 128855
Total 121480 122783 124295 132664 149088 165546 166592
8 8 8 7 4 5 6

En la provincia de Canas entre los añ os 2015 y 2017 la població n de cuyes


se ha triplicado, mostrando un cambio signi icativo en la població n de
cuyes, incremento que efecto de las intervenciones del proyecto del
Gobierno Regional y otros.

La lın
́ ea de base elaborada al inicio del proyecto determino, que las familias
criadoras de cuyes con mayor població n estaban en el distrito de Tú pac
Amaru, que representaban el 70% de la producció n de la provincia de
Canas, la producció n má s baja estaba en el distrito de Checca con menos
del 1 % de la producció n provincial.

30
RECRÍAS RECRÍAS CRÍAS
DISTRITO MACHOS HEMBRAS GAZAPOS
MACHOS HEMBRAS DESTETADAS
Checca 17 60 20 19 1 16
Kunturkan 67 288 76 109 85 91
ki
Lanqui 17 134 35 36 23 59
Layo 87 587 181 202 171 112
Pampamarc 313 1,755 502 534 348 324
a
Quehue 111 650 178 185 170 112
Túpac 777 5,379 1,679 1,674 547 2,402
amaru
Yanaoca 228 1,313 440 338 210 313
Total 1,617 10,166 3,111 3,097 1,555 3,429

31
· Baja ganancia de peso (7.5 gr/animal/dıá), por lo tanto, menor calidad de
carcasa.
· Predomina la població n de cuyes criollos o nativos que pueden alcanzar
su peso de comercializació n a las 20 semanas de edad.
· Bajos niveles de producció n y reproducció n (alto grado de
consanguinidad y mortalidad en crıás a un nivel de 38%)
· Mano de obra no capacitada de niñ os y mujeres en un 73%.
· Ausencia de manejo zooté cnico, los cuyes se crıán en grupos sin ningú n
criterio de selecció n por clase, sexo, ni edad. El promedio de crıás por
hembra al añ o es de 5.5 unidades aproximadamente.
· Alimentació n basada en residuos de cocina, cosechas y afrecho.

c. Condiciones para la alimentación de los cuyes.


En la provincia de Canas, con participació n de proyectos de cooperació n
internacional, ONGs y las municipalidades distritales se ha venido trabajando
en mejoramiento del piso forrajero, por ello al inicio del proyecto se encontró
instalaciones de pastos principalmente los asociados (51%) - asociació n de
Rye grass, Alfalfa u otra leguminosa -, seguido del cultivo de Alfalfa (23%), el
resto de especies utilizadas para la alimentació n no son signi icativas.

El 96% del alimento era proveıd́ o por el productor, el resto se abastecıá del
mercado o de residuos de la agricultura como el rastrojo de maıź. El á rea
promedio de siembra era de 1,128 m2, con 4 cortes al añ o. El alimento
balanceado para el 2014, se obtenıá directamente del mercado, el 54% era
principalmente afrecho y el 8% alimento peletizado como el tomasino.

d. Condiciones sanitarias.
La sanidad en los sistemas de producció n se basa en la bioseguridad, segú n la
lın
́ ea de base, las enfermedades má s frecuentes en orden de prioridad son:
salmonella, pará sitos externos, neumonı́a, linfoadenitis, coccidiosis y
eventualmente las heridas externas debido a peleas. Los tratamientos
empleados mayormente son con productos quı́micos en un 57 %, con
productos naturales el 27% y con ambos el 16%.

32
33
· Mejorar la venta, para poder comercializar a mayor escala, tener poder
de negociació n en el mercado y establecer mejores condiciones de venta
de la producció n.

· Mejorar la organización, una buena organizació n genera condiciones


para el interesar al estado en sus diferentes niveles a desarrollar
programas y proyectos a travé s de sus diferentes entidades y acciones.

Las asociaciones tenıán muy poca articulació n con las redes distritales y
provinciales, una pequeñ a proporció n de asociaciones pertenecı́ a a
corredores distritales y provinciales (Pampamarca, Quehue, Tupac Amaru y
Kunturkanki).

El (GRAFICO 4) muestra que existe muy poca articulació n entre productores y


mercados, es ası́ que el desarrollo de la articulació n comercial con corredores
econó micos es de iciente.

34
f. Situación de la comercialización de cuyes al inicio del proyecto
(2014)
v Destino de la producción de cuyes:
El principal destino de la producció n de cuyes segú n la lın
́ ea de base del
2014, era la ciudad de Cusco, por su magnitud poblacional, se proveıá al
restaurante “El Moqueguano como principal acopiador que representaba
el 25% del total de la producció n, como opció n alterna se comercializaba
en los mercados locales como Combapata, Sicuani y Tinta.

v Trato con los consumidores


Los consumidores comercializaban de dos formas su producció n, en su
gran mayoria, de manera directa o a travé s de intermediarios. Habıá muy
poca asociatividad para la venta de cuyes, sin embargo, se identi icó un
gran acopiador del producto, el restaurant el Moqueguano y el emporio
Casa del Cuy.

g. El enfoque de género en la crianza de cuyes: Ámbito del


proyecto.
La actividad ganadera en la provincia de Canas es intensiva, es ası́ que los
hombres se dedican a la crianza de ganado vacuno para producció n de leche y
engorde, las mujeres por lo general estaban dedicadas al pastoreo de ovejas,
la incorporació n de proyectos de animales menores en los añ os 2005 al 2008
mostro que las mujeres pre ieren la crianza de cuyes frente al pastoreo de
ovejas que duraban promedio 8 horas al dıá en condiciones climá ticas

35
adversas; la crianza de cuyes toma menos tiempo, menos esfuerzo y les
permite desarrollar otras actividades, familiares o sociales.

El estudio lın
́ ea del 2014 de base determinó que la crianza de cuyes en el
á mbito del proyecto está liderada por las mujeres en un 60%, situació n
in luenciada por la migració n de los varones en busca de trabajo hacia
ciudades como Sicuani, Cusco y Combapata, donde se dedican a la prestació n
de servicios mayoritariamente en construcció n civil, agricultura y
transporte, retornando esporá dicamente a sus hogares para realizar labores
ganaderas y agrıćolas.

36
Las tareas de crianza requieren de mano de obra, por ello la distribució n
intrafamiliar de las tareas para la crianza de cuyes es importante, y en ella
lidera la mujer, participan los esposos e hijos. Por lo general los esposos e
hijos realizan las tareas de traslado de forraje y limpieza de galpó n mientras
que la mujer realiza tareas de alimentació n, control sanitario y selecció n de
animales.

Segú n la lın
́ ea de base, el 57% recibe de apoyo de su pareja, el 30% es
asumido solo por el titular. El apoyo de la familia (13%) incluye a hijos y
parientes.

37
41
2.2.1 Diseño del Proyecto.

a. Entidad Ejecutora.
Nombre : Direcció n Regional de Agricultura y Riego - Cusco.
Pliego : 446 Gobierno Regional.
Sector : Agricultura Cusco.
Unidad Ejecutora : Direcció n Regional de Agricultura y Riego - Cusco.
Dirección : Av. Micaela Bastidas 310 – 314 Wanchaq.

b. Problemática a resolver por el proyecto


EL proyecto estuvo orientado a resolver el problema central de la crianza de
cuyes que ha sido identi icado como “Bajo rendimiento de cuyes en los ocho
distritos de la provincia de Canas”, el mismo que se sustentó en los
indicadores que caracterizan el problema. (CUADRO 9).

40
Un aspecto fundamental del proyecto es mejor el ingreso de las familias
bene iciarias del proyecto a travé s del mejoramiento de la cadena productiva,
encontrá ndose una cadena desarticulada y un precio del cuy en pie en granja
en S/. 14.30 en promedio, el aná lisis del comportamiento de los precios del
cuy muestra que los primeros 5 meses del añ o no hay variaciones y a partir
del mes de junio hasta diciembre se observa incrementos en los distritos de
Yanaoca, Langui y Layo

c. Objetivos del Proyecto.


Finalidad del proyecto:
Desarrollo Socioeconó mico de la població n dedicada a la crianza de cuyes

Objetivo principal:
El objetivo central del proyecto fue: “ELEVADO RENDIMIENTO DE LA
PRODUCCION DE CUYES EN LA PROVINCIA DE CANAS”

Objetivos especí icos:


Se planteó el logro de los siguientes objetivos:
v E iciente manejo productivo en la crianza de cuyes.
v E iciente sistema de alimentació n.
v Adecuada aplicació n de la tecnologıa ́ productiva.
v E iciente manejo sanitario.
v Elevado nivel gené tico.
v Elevada gestió n de productores.
v Fuerte organizació n de productores.
v Su iciente capacitació n y asistencia té cnica.
La estructura programá tica del proyecto se puede observar en el Marco
ló gico (ANEXO 2), el mismo que detalla objetivos que persiguen el
proyecto, indicadores, medios de veri icació n por componente y
actividades.

42
43
f. Presupuesto del proyecto
El presupuesto total del expediente té cnico es de 6´857,524.96 (Seis millones
ocho cientos cincuenta y siete mil quinientos veinticuatro con 96/100 Soles),
siendo el aporte del Gobierno Regional S/. 6´643,826.47 (Seis millones seis
cientos cuarenta y tres mil ochocientos veinti Seies con 47/100 Soles), los
costo por componente se muestran el (CUADRO 12).

45
g. Personal del proyecto
El proyecto fue plani icado para tres añ os y se plani ico los siguientes
ejecutores del proyecto:
v 01 Coordinador del proyecto
v 01 Administrador del proyecto.
v 01 Ingeniero Residente.
v 08 Té cnicos Agropecuarios.
v 01 Conductor de vehıćulo liviano.

h.
Recursos logísticos materiales y equipos
v 01 Camioneta para realizar el trabajo de asistencia té cnica.
v 08 Motocicletas para realizar el trabajo de asistencia té cnica.
v Semilla de pastos para parcelas demostrativas.
v Combustible (Gasolina)
v Materiales de escritorio, equipos de computació n y otros para
o icina.
v Mó dulos de implementació n con materiales y equipos de
capacitació n.
v Materiales y equipos para asistencia té cnica.

2.2.1 Estrategia del proyecto.


El proyecto planteo estrategias en funció n a los componentes a desarrollar
siendo estas las siguientes:
v El proyecto tuvo como principal estrategia el fortalecimiento y
desarrollo de capacidades en las familias criadoras de cuyes,
mediante cursos, talleres, eventos, transferencia de tecnologıá de
producció n, manejo y sanidad animal, utilizando la metodologıá de
ECAS (Escuelas de campo) y el concepto aprender haciendo.
v Para poner en prá ctica lo aprendido planteo la implementación de
módulos demostrativos, las familias, en estos mó dulos validaron las
competencias y saberes adquiridos durante el desarrollo del
proyecto.
v La asistencia técnica personalizada permanente durante la
ejecució n e implementació n del proyecto a cargo del personal té cnico,
permitió no solo, el monitoreo y evaluació n de las familias, sino, la
formación de expertos criadores, llamados “kamayoq” (sabios o
especialistas de la comunidad en algú n sistema productivo), quienes

46
tuvieron la responsabilidad de replicar lo aprendido en su
crianza, pero tambié n debieron brindar apoyo a sus asociados,
actuando como un enlace entre el proyecto y la familia criadora de
cuyes.
v Los intercambios de experiencias mediante las pasantıás para
los productores sirvieron para reforzar e impulsar nuevas
propuestas que sean replicadas en sus crianzas, adecuá ndolas a
su realidad. Estas pasantıás fueron a nivel regional y nacional.
v Las asociaciones de productores como organizaciones se
formalizaron y actualizaron sus herramientas de gestió n,
fortalecieron tambié n sus redes distritales y provinciales,
articulá ndose a la red regional.
v La promoción del producto y su inserció n al mercado garantizó
la calidad e inocuidad del producto, facilitando su colocació n en
diversos mercados, siendo importante la implementació n de
estrategias adecuadas de comercializació n como la participació n
en ferias a nivel nacional, regional, provincial y comunal; la
organizació n del Festicuy Caneñ o en la ciudad de Cusco, la
participació n en Ruedas de Negocio, la motivació n de las
asociaciones má s destacadas con la elaboració n de planes de
negocio para colocarse en un segundo nivel, permitieron la
permanente difusió n del proyecto. Se desarrollaron acciones para
colocar la producció n en los mercados locales y regionales,
promocionando el consumo de la carne de cuy.
La cristalizació n de las acciones implico la movilizació n de
intensas jornadas de capacitació n prá ctica y asistencia té cnica
directa con los productores, lo que posibilitó la adopció n de
mejores prá cticas y té cnicas en el manejo y comerciales por parte
de los bene iciarios del proyecto.

47
48
49
50
La asistencia té cnica estuvo a cargo de té cnicos agropecuarios del equipo té cnico con
formació n y especializació n en la producció n de cuyes, la funció n del té cnico ademá s
de resolver problemas concretos de la crianza, tenıá tambié n la misió n de formar
futuros Kamayoq o extensionistas, todo ello bajo la direcció n del residente del
proyecto.

Cada uno de los té cnicos se encargaba de un distrito o sector, conformado por 9 a 11
asociaciones con un rango de asociados de 150 a 173. Su funció n era desarrollar y
reforzar temas de manejo del galpó n, sanidad, selecció n de reproductores, manejo
de las instalaciones y preparació n de balanceados.

51
Mensualmente un té cnico alcanzaba 98 asistencias té cnicas dependiendo de la é poca
del añ o, estas se realizaban en base a la disponibilidad de tiempo de los productores,
por este motivo, las asistencias se realizaban por las mañ anas.

2.2.4 Componente III: Formación de expertos criadores Kamayoq


(escuela campesina).

El objetivo de este componente es promover el inter aprendizaje de


campesino(a) a campesino(a), desde los expertos campesinos, Kamayoq,
especialistas comunitarios o sabios, que cumplen el rol de impulsar, fomentar y
animar a los socios en la crianza de cuyes, tambié n brindan y dan orientació n
té cnica en la producció n del cuy.

Si bien es cierto que al inicio del proyecto se plani icó formar Kamayoq, durante la
implementació n se generó la oportunidad de formar expertos criadores de cuy y
poder acreditarlos por SINEACE, en funció n a las competencias adquiridas.

a. Formación de Kamayoq.
Esta actividad se desarrolló entre el añ o 2017 al 2018, empezó con la selecció n de
Kamayoq, para este in se realizaron cuatro talleres asociando distritos vecinos:
Langui y Layo, Pampamarca y Tupac Amaru, Kunturkanki y Checca y el ú ltimo
taller en Yanaoca y Quehue.

Los criterios de selecció n de los Kamayoq fueron: Ser productor de cuyes con una
població n mıń ima de 150 animales; ser lıd ́ er legitimado y reconocido en su
comunidad, que hablen quechua y castellano, sepan leer y escribir, tengan
facilidad de comunicació n y radiquen en la comunidad o distrito.

El proceso formativo de los Kamayoq se realizó utilizando la metodologıá de


“Escuelas de Campo”. Para ello el equipo té cnico seleccionó las mejores unidades
productivas existentes en las comunidades del á mbito de ejecució n del proyecto,
fueron en estos espacios donde los Kamyoq perfeccionaron sus conocimiento y
habilidades

El proyecto plateó como meta 63 Kamayoq formados, sin embargo, al inal del
2018 terminaron 21 Kamayoq, certi icados por la Direcció n Regional de
Agricultura y Riego.

52
Los té cnicos del proyecto desarrollaron actividades de acompañ amiento y
refuerzo en sus comunidades, tomando en cuenta la temá tica y habilidades
desarrolladas en las escuelas de campo.

b. Los expertos locales criadores de cuy.


La segunda etapa de formació n de “Expertos locales o expertos criadores de cuy
bajo la norma del extensionista en el manejo productivo de cuyes, evaluados bajo
las normas del convenio con SINEACE, empezó en agosto del añ o 2019 y
concluyó con la certi icació n de expertos el 22 de noviembre del mismo añ o.
Este proceso de certi icació n responde al trabajo del Gobierno Regional de Cusco
y el Sistema Nacional de Evaluació n, Acreditació n y Certi icació n de la Calidad
Educativa (SINEACE). Para lo cual suscribieron un convenio de cooperació n
interinstitucional que busco “promover el desarrollo de procesos de evaluació n
de competencias, la certi icació n de evaluadores y la identi icació n de incentivos,
alineados a la demanda de desarrollo regional y a los proyectos de desarrollo
regional”.

Bajo ese marco de referencia, en agosto del 2018, se contaba con 16


profesionales evaluadores expertos en cuyes que estaban certi icados por el
SINEACE para prestar servicio de evaluadores acreditados por SINEACE, como
evaluadores, con capacidad para evaluar competencias en la crianza de cuyes.
Este mismo mes se inició las pruebas de evaluació n de competencias en campo,
competencias referentes al manejo, alimentació n, Sanidad animal e
infraestructura.

53
COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA
1. Construir galpones de crianza segú n la zona de ubicació n de la
granja, utilizando material que sea de fá cil acceso, de acuerdo a las
variable s del medio ambiente y considerando medidas de
bioseguridad.
Construcción,
2. Distribuir las á reas para las etapas productivas (recrıá, empadre
equipamiento y y maternidad) y á reas auxiliares (cuarentena y almacé n, forrajes,
almacenes, botiquın ́ , entre otros).
mantenimiento de
3. Realizar el equi pamiento del galpó n de acuerdo a las
galpones. á reas disponi bles y la població n de animales.
4. Realizar el mantenimiento para la conservació n, limpieza
y desinfecció n de los galpones y accesorios de cuyes (galpó n
externo e interno, y bombas de agua), para asegurar el bienestar
del animal.
1. Diseñ ar la programació n de alimentació n del cuy para un
Alimentación a los cuyes. determinado periodo, para cada etapa de vida, considerando
aportes nutricionales de una dieta balanceada y la disponibilidad
de insumos de la zona.

54
2. Alimentar al cuy con una dieta balanceada, de acuerdo al
Programa de Alimentació n para cada etapa de vida del cuy y los
insumos de la zona.
1.- Prevenir enfermedades comune s de la especie, aplicando el Plan
de bioseguridad para la crianza del cuy.
2.- Identi icar enfermedades comunes de la especie, para tomar
medidas de prevenció n y control para el bienestar del cuy y de
Sanidad y control de acuerdo al Plan de bioseguridad del cuy.
3.- Realizar acciones para la erradicació n de ectop ará sitos en zonas
enfermedades del cuy.
especı́ icas y desparasitació n interna, de acuerdo al Plan de
bioseguridad del cuy.
4.- Usar antibió ticos inocuos para la especie y el consumidor,
considerando el periodo de retiro y lineamientos de bi enestar
animal.
1.- Prevenir enfermedades comunes de la especie, aplicando el Plan
de bioseguridad para la crianza del cuy.
2.- Identi icar enfermedades comunes de la especie, para tomar
medidas de prevenció n y control para el bi enestar del cuy y de
Manejo, empadre y saca. acuerdo al Plan d e bioseguridad del cuy.
3.- Realizar acciones para la erradicació n de ectopará sitos en zonas
especı́ icas y desparasitació n interna, de acuerdo al Plan de
bioseguridad del cuy.
4.- Usar antibió ticos inocuos para la espe cie y el consumidor,
considerando el periodo de retiro y lineamientos de bienestar
animal.

La prueba para evaluadores tiene dos componentes, el componente teó rico el


mismo que pueden alcanzar un puntaje de 20 puntos y un componente prá ctico
en galpó n hasta 80 puntos, el postulante que solicita su certi icació n debe
alcanzar un puntaje mı́nimo de 90 puntos; en una o varias competencias
establecidas, si el postulante certi ica las cuatro competencias accederá a una
certi icació n adicional como “extencionista en el manejo productivo de cuyes”

55
Los 63 productores reconocidos como “expertos locales criadores de cuyes”,
participaron del proceso de capacitació n y asistencia té cnica de parte de los
responsables del proyecto, ademá s de los té cnicos de campo, con la inalidad de
fortalecer los aprendizajes e implementar la metodologıá de “aprender haciendo”.
Los resultados de certi icació n por competencias fueron las siguientes:
Para la competencia 1: “CONSTRUCCION, EQUIPAMIENTO Y MATENIMIENTO DE
GALPONES” aprobaron 30 personas de las cuales desaprobaron 5 y no se
presentaron 44.
En la competencia 2: “ALIMENTACION A LOS CUYES” aprobaron 29, desaprobaron 23
y no se presentaron 38.
En la competencia 3: “SANIDAD Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEL CUY”
aprobaron 42, desaprobaron 11 y no se presentaron 26
En la competencia 4: “MANEJO, EMPADRE Y SACA” aprobaron 38, desaprobaron 26 y
no se presentaron 15.

56
Los que obtuvieron el quinto certi icado como “Extensionista en el manejo
productivo de cuyes” aprobaron 13 productores.

2.2.5 Componente IV: Intercambio de experiencias para productores


exitosos.
El objetivo de las pasantı́ a s fue potenciar en los productores,
conocimientos y mayores perspectivas sobre la producció n de cuyes. Las
visitas fueron productivas porque permitieron a los productores adecuar
muchas tecnologı́as a su realidad a travé s de unas pasantı́as, los
productores fortalecieron sus competencias y con ello, generaron mayor
valor al trabajo que realizan en la comercializació n de la carne de cuy.

a. Intercambio de experiencias a nivel nacional


El 2016 y 2017 se realizaron dos pasantıás para visitar a productores
lıd
́ eres de la irrigació n Majes distrito el pedregal en Arequipa y a galpones
de la ciudad de Tacna, el 2018 se realizó una pasantıá a la ciudad de Lima
fundo Pachacamac y Lurin, para estas actividades se seleccionaron a los
productores con mayor interé s y dedicació n. La delegació n estuvo
conformada por 43 productores y un té cnico encargado.

b. Intercambio de experiencias a nivel regional


El 2017 se visitó las experiencias de producció n de cuyes de las provincias
de Anta, Cusco y Canchis; el 2019 se realizó una pasantıá regional al Centro
de Producció n de Reproducció n de cuyes y al Mó dulo Demostrativo de
Bene ició y Transformació n de cuyes de Layo que es propiedad de la
DIRAGRI, el grupo de esta segunda pasantıá estuvo integrado por 63
productores certi icados por SINEACE.
La temá tica de la pasantıá del 2017 estuvo orientado a conocer aspectos
tecnoló gicos de la crianza, infraestructura, té cnicas de crianza, manejo de
galpó n, mientras que la pasantıá del añ o 2019 tuvo la orientació n a
conocer té cnicas de producció n de reproductores y té cnicas de
transformació n de carne de cuy, que va desde el bene icio hasta la
producció n de embutidos.
57
2.2.6 Componente V: Adecuada aplicación de tecnología productiva.
El componente tuvo como objetivo, la instalació n de mó dulos demostrativos
para realizar la transferencia tecnoló gica en manejo, reproducció n, bene icio
y transformació n de carne de cuy para los productores de cuyes de la
provincia de Canas.

En proceso de desarrollo del proyecto se diferenciaron entre los mó dulos


utilizados para la capacitació n y asistencia té cnica como el mó dulo de
producció n de reproductores, el mó dulo demostrativo de bene icio y
transformació n de cuyes y los mó dulos familiares demostrativos en las
asociaciones.

a. Modulo demostrativo Centro de Producción de Reproductores


(CPR),
El Centro de Producció n de Reproductores ubicado en el distrito de Layo,
fue construido con recursos del proyecto y siendo el propietario la
Agencia Agraria de Canas de la DIRAGRI.

El objetivo principal del mó dulo es la producció n de reproductores para


luego ser transferidos a los productores locales, tiene un plantel estable de
196 vientres y 28 machos una població n global de 496 cuyes, Logrado la
estabilizació n de este mó dulo, se inició el proceso de transferencia de
reproductores hembras y machos a los productores de la provincia con la
inalidad de realizar el refrescamiento sanguın ́ eo en los mó dulos de
producció n de las familias campesinas.

El CPR tiene como objetivos alternos desarrollar investigació n en


procesos de mejora gené tica y reproducció n en cuyes y al mismo tiempo
servir como una unidad de capacitació n de la Agencia Agraria Canas.

58
b. Modulo demostrativos de bene icio y transformación de cuyes.
Este mó dulo tiene la funció n de realizar adecuadamente el bene icio y
transformació n de la carne de cuy para su presentació n al mercado. Se
instaló en el distrito de Layo.

El modulo fue construido, implementado y es operado por el proyecto, con


la inalidad de proveer inocuidad al proceso de bene icio y transformació n
de la carne de cuy, para su funcionamiento fue implementado con:
Peladora de cuy, refrigeradoras, empacadora y equipo para
transformació n de carne de cuy en embutidos.

59
Otro de los objetivos del mó dulo es servir de unidad de capacitació n a los
productores, a los Kamayoq y expertos locales en crianza de cuyes en
bene icio y transformació n de carne de Cuy.

c. Instalación de módulos demostrativos.


El proyecto tenıá plani icado implementar mó dulos demostrativos por
asociació n con 25 a 30 participantes, sin embargo, en el proceso encontró
di icultad de los productores para la construcció n y manejo de un mó dulo
colectivo y el poco espıŕitu de asociatividad.

Por ello en el expediente té cnico se modi icó la estrategia de


implementació n de la actividad y inalmente se decidió construir 76
mó dulos familiares, cuyas medidas fueron 5.9m x 10.9 m, apoyá ndoles
con materilaes para el techado, puertas ventanas, listones y mallas,
valorizá ndose en S/. 6,477. 06. para recibier este apoyo el productor

60
asumı́a el compromiso de construcció n del galpó n (cimentació n y
paredes) con las medidas indicadas.

61
62
63
Se realizó una feria al añ o en cada distrito (Pampamarca. Langui, Layo,
Yanaoca, Tú pac Amaru y Checca), organizadas durante sus aniversarios y
relacioná ndolas a festividades patronales o festividades del calendario.

Se promovió la organizació n del Festicuy Caneñ o en la ciudad de Cusco, la


participació n en Ruedas de Negocio, la motivació n de las asociaciones
destacadas con la elaboració n de Planes de Negocio para colocarlos de
esta manera en un segundo nivel, acompañ ados de una permanente
difusió n del proyecto.

El proyecto aportó en articular a los productores con el mercado mediante


ferias e invitando a empresarios como La casa del Cuy restaurante, El Sol
Moqueguano y otros, que tienen continuidad en la actualidad para acopiar
cuyes en pie. Lo importante de este periodo de fortalecimiento se enfocó
en la responsabilidad de los socios de proveer animales con pesos de 800 a
1000 gr.

64
3.1.1 Liderazgo en la crianza de cuyes
Al inalizar el proyecto en diciembre del 2019 se encontró que el 60% de
crianzas familiares es liderada por las mujeres, este es un resultado que se
atribuye al enfoque de gé nero y al concepto de trabajo colectivo familiar
promovido en los Cursos taller de capacitació n ejecutados durante el
proyecto.

67
A pesar de que el liderazgo intrafamiliar en la crianza de cuyes no ha
cambiado con referencia a la lın ́ ea de base del añ o 2014. Lo que mejoró
signi icativamente es la participació n de las mujeres como dirigentes y en la
toma de decisiones de las asociaciones, tambié n se ha encontrado que los
hombres valoran y miran la implementació n de galpones como una actividad
que pueden desarrollarla con e iciencia.

68
Es importante mencionar que las mujeres participantes del proyecto,
muestran mayor protagonismo y asumen responsabilidades en el manejo de
la crianza de cuyes. Ası́ mismo ellas priorizan el uso de sus ingresos
generados por la crianza de cuyes en educació n y alimentació n de la familia,
ası́ como en el pago de las responsabilidades crediticias.

3.1.1 El tiempo de la familia para el manejo del galpón de cuyes.


La crianza de cuyes comparada con la crianza de ovinos o vacunos, demanda
menor tiempo y esfuerzo en el manejo y mantenimiento de la unidad de crianza.
La lıd
́ er de la crianza familiar de cuyes emplea en promedio 20.30 horas/semana
para la gestió n y manejo plani icados para el galpó n; el padre de familia emplea
16.7 horas por semana y los hijos que apoyan principalmente los ines de semana
emplean 11.5 horas/semana. Esta actividad tambié n involucra adultos mayores
por no requerir de mucho esfuerzo y en algunos casos los abuelos aportan 3.1.
horas/semana para la actividad.

Estos tiempos cada vez se hace menores por cuanto el proyecto permitió el
fortalecimiento de sus capacidades y mejoro sus desempeñ os en las acciones de
manejo del galpó n y la crianza.

69
La disponibilidad de tiempo está determinada por las actividades
relacionadas a la agricultura, ganaderıá y trabajos de servicios en transporte
o venta de abarrotes. (GRÁFICO 9), las madres que diariamente lideran la
crianza de cuyes, tambié n se dedican a actividades agropecuarias y al
cuidado de los hijos, mientras las que apoyan en el manejo de la crianza de
cuyes, lo que trabajan en el galpó n cada dos dıás y priorizan actividades
como el cuidado de los hijos y labores agropecuarias.

En el caso de los padres, la mayorıá de los que dedican tiempo diariamente a


la crianza de cuyes, tambié n se dedican a labores y en el caso de los hijos estos
disponen de su tiempo los ines de semana o cuando está n de vacaciones. Los
parientes, en su mayorıá no apoyan en el manejo de la crianza del cuy.

3.1.3 Desarrollo de capacidades en técnicas en la producción del cuy.


198 productores/as de cuyes que han participado del programa de
desarrollo de capacidades, está n preparados para implementar acciones de
bioseguridad y acciones de prevenció n de las enfermedades de los cuyes, se
encuentran tambié n aptos para tratar enfermedades en sus galpones o
galpones vecinos, este hecho tiene como efecto la disminució n de
morbimortalidad en los galpones, ası́ como la producció n de mayor nú mero
de animales para el mercado.

Los productores participantes del proyecto han fortalecido sus capacidades


e comercializació n y generació n de valor agregado, Estas nuevas capacidades
adquiridas les permite fortalecer paulatinamente las asociaciones y mejorar
la interacció n con los consumidores, ademá s de ampliar el mercado,
relacioná ndose directamente con los restaurantes de Cusco, el Moqueguano,
el Mirador y el emporio como La Casa del Cuy.

Finalmente, con la intervenció n del proyecto se fortalecieron los mercados


locales de Yanaoca, Sicuani, Combapata y Tinta, los productores se
articularon tambié n a ferias gastronó micas a nivel local con el apoyo de las
municipalidades provinciales y distritales.

70
El curso de manejo, selecció n de reproductores y alimentació n permitió
incrementar la e iciencia en la crianza, principalmente en indicadores como
la proli icidad, ganancia de peso, numero de crıás al nacer, se mejoraron los
ın
́ dices de conversió n de alimento en carne, se disminuyó el periodo de saca
de peso de 5 a 3.5 meses, hecho que se evidencia al momento de la venta, que
es por peso en pie o vivo.

3.1.1 Asociaciones de criadores de cuyes por distrito


El fortalecimiento de las asociaciones y la capacidad de asociatividad de sus
integrantes ha sido un reto importante para el proyecto. Porque en gran medida,
de ello depende mejorar los precios de los productos del galpó n y comparar
insumos a precios bajos. El proyecto logró fortalecer 63 asociaciones que
agrupan a 752 familias, la mayorıá de ellos en los distritos de Yanaoca y Langui. Se
puede considerar un logro muy importante del proyecto, toda vez que al añ o
2014 fecha de inicio del proyecto se encontraron 84 iniciativas de formació n de
asociaciones para la producció n de cuyes.

71
Sin embargo, esta tarea debe ser consolidada, por cuanto existen todavı́a
productores que desearıán comercializar sus productos de manera individual,
siendo una limitació n que la asociació n no maneja recursos econó micos que
faciliten los procesos de articulació n al mercado, ası́ como los intermediarios
locales resultan siendo una amenaza para rel fortalecimiento de las asociaciones.
El componente “adecuada articulació n al mercado” a partir de sus acciones de
fortalecimiento a inales del 2019, logró que el 90% de asociaciones esté n
vinculados a redes distritales y provinciales (Pampamarca, Quehue; Tupac
Amaru y Kunturkanki) permitié ndoles acceder a proyectos con fondos del estado
y la cooperació n, para fortalecer los mercados y cadenas locales y regionales

3.2 ECONOMÍA DE LOS CRIADORES DE CUYES.


a. Ingresos.
Las familias que han mejorado sus mó dulos de producció n tienen en
promedio un ingreso familiar mensual de S/ 864.18, de este monto: S/.
705.64 (84%) proviene de la comercializació n de cuyes, S/ 106.08 (12%)

72
es aporte por venta de ganado vacuno y S/ 35.72 (4%)aporta la venta de
ovinos. Este incremento signi icativo en los ingresos es fruto del proceso
de especializació n en la crianza de cuyes que ha promovido el proyecto
con la implementació n de sus siete componentes.

Algunas familias con acceso a tierras de mayor tamañ o, desarrollan


actividades de crianza de vacunos lecheros o engorde de toros u otras
actividades complementarias, tienen ingresos mensuales que van desde
los S/. 1500 a S/. 2000, mensuales.

Los ingresos actuales de los productores de Canas, clasi icarıá a los


productores de cuyes en la categorıá de no pobres, ello signi ica que el
proyecto ha tenido aportes signi icativos para la mejora de ingresos
familiares y ha aportado a la lucha contra la pobreza que viene a ser el in
superior del proyecto.

73
a. Gastos e inversiones.
Las familias que conducen mó dulos de producció n de cuyes, fruto del
proceso de fortalecimiento de capacidades orientan el 62% de sus ingresos
a la alimentació n de la familia, de modo que sus hijos no está n en riesgo de
desnutrició n, el 29% invierte en la educació n de sus hijos.
Comparando los logros con la informació n de la lın ́ ea de base, los gastos
para alimentació n han incrementado en un 11% y pasado de un 41% a 62%
de gastos para alimentació n de la familia. Es importante tambié n mencionar
que al 2014 las familias no reportado gastos para educació n

La sistematizació n se estimó que el gasto familiar mensual es de S/ 866.55


soles, los gastos má s resaltantes (GRAFICO 13), son los referidos a la

73
alimentació n con S/ 533.97 soles/mensual, seguido de la inversió n en
educació n con S/ 254.67 soles/mensuales. El incremento de gastos de S/
143.76 con referencia al promedio de gastos de S/722.79, en el 2014.

3.3 ASPECTOS TÉCNICOS DE LA CRIANZA DE CUYES


a. Comportamiento de la población de cuyes.
Un indicador importante es el crecimiento de la població n de cuyes, en ese
por efecto de la implementació n de los mó dulo y manejo de tecnologıá
moderna y adecuada que ha sido difundido por el proyecto, la població n de
cuyes tuvo un crecimientos signi icativos en el á mbito del proyecto, es ası́ que
para el 2012 la provincia de Canas tenıá una població n de 26,603 cuyes, al añ o
2015 la població n de cuyes ascendió a 90,090 y en el periodo de ejecució n del
proyecto (2015 – 2019) la població n es de 125,280 cuyes, superando las
expectativas planteadas en el diseñ o inicial del proyecto. (GRAFICO 14).

75
La distribució n de la població n de cuyes por distrito al inalizar el proyecto muestra
una composició n diferente al encontrado en la lın ́ ea de base, la mayor població n de
cuyes se encontraba en los distritos de Tupac Amaru con 54% y Pampamarca con
16%, mientras que los distritos con menor població n eran Checa y Langui con el 1%
de la producció n de cuyes.

Al inalizar el proyecto se observa una distribució n má s uniforme entre distritos,


Yanaoca 27%, Langui 24%, Tupac Amaru 22%, Layo y Pampamarca 10%, los que
menos població n de cuyes poseen son Checca 4% y Quehue 3%, esto debe a que las
condiciones climá ticas en estas zonas no favorecen la producció n del pasto. El
incremento de la població n en el distrito de Langui es directamente atribuible al
proyecto, toda vez que en ese distrito se encuentra el Centro de Producció n de
Reproductores (CPR) que ademá s de haber proveıd ́ o reproductores a los mó dulos
familiares patrocinados por el proyecto, ha servido como medio de difusió n de
tecnologıá mejorada en crianza del cuye. (GRAFICO 15).

a. Evolución de los indicadores en la producción de cuyes.


El proyecto planteó tres indicadores claves: ganancia de peso,
consanguinidad elevada, altos ı́ndices de mortalidad), que debı́an ser

76
superados con la intervenció n del proyecto, al mismo tiempo que ello
signi icarıá un proceso de mejoramiento de la crianza de cuyes en la provincia
de Canas.

La estrategia utilizada por el proyecto permitió revertir parcialmente la


situació n negativa en la que se encontraba la crianza de cuyes, el indicador
ganancia de peso paso de 7.5 gr/dıá a 10.5 g/dıá, ello signi ica que un
incremento de 3g/dıá (40%), que está relacionado al cambio en la lın ́ ea
gené tica, cambio en la dieta de residuos de cocina a pasto cultivado
complementado con concentrados de alto valor energé tico para madres
gestantes y gazapos destetados

El proceso de transferencia de reproductores de alto valor gené tico, del


Centro de Producció n de Reproductores hacia los mó dulos familiares y a
criadores en general, ha generado un proceso de refrescamiento de sangre y
mejora gené tica de los cuyes de los mó dulos familiares. Con este proceso se
está disminuyendo caracterıśticas gené ticas indeseables como la polidactilia
y otros generados por consanguinidad

Los planes de manejo y bioseguridad implementado en los mó dulos


familiares y mó dulos demostrativos, ha permitido disminuir el ın ́ dice de
mortalidad que al inicio del proyecto era de 25% y al inalizar el proyecto es
de 8 a 9% : En relació n a la lın
́ ea de base por efecto de intervenció n del
proyecto se han disminuido la tasa de mortalidad en en 16% . A pesar de
haber disminuido signi icativamente el ın ́ dice de mortalidad, es necesario
continuar con el seguimiento a los productores hasta disminuir a un 5% para
hacer má s rentable la crianza.

c. Equipamiento de las crianzas de cuyes.


La inversió n conjunta entre el productor y el proyecto ha permitido que el 59%
de 302 criadores tenga equipamiento completo en sus galpones y un 41% este
en proceso de logar su equipamiento: El equipamiento consistió en la
construcció n de la infraestructura, comederos, carretillas y cajas
transportadoras.

77
Los 302 productores de cuyes entrevistados crıán en pozas, y 54 criadores
combinan con jaulas y pozas, en su mayorıá poseen los equipamientos bá sicos
como los comederos, bebederos, gazaperas, para la limpieza del galpó n la
carterilla, escobas o palas, ademá s para la selecció n o categorizació n de los
reproductores solo 39 tienen aretadores y 187 criadores poseen canasta o cajas
transportadoras.

d. Alimentación con forraje y concentrado.


La alimentació n es la base para la producció n de cuyes; los productores se han
capacitado en elaboració n de raciones balanceadas utilizando forraje verde y
concentrados, ello con la inalidad de mejorar los ın ́ dices productivos y la
rentabilidad de la crianza.
78
Al inicio del proyecto el criador de cuye utilizada era a base de pasto cultivados, el
51% utilizaba la asociació n de rye grass, alfalfa u otra leguminosa, seguido del
23% alfalfa, al inalizar el proyecto el 90% de los criadores utilizan dietas pasto
cultivado (tré bol, rye grass y alfalfa) complementado con concentrados de alto
valor energé tico (harina de soya, afrecho, sutuche, entre otros), el 10% de los
criadores alimentan solo con pasto cultivado.

Los productores han aprendido a preparar su propio alimento concentrado para


sus crianzas, hoy preparan alimentos en base a afrecho y la adició n de minerales
y vitaminas, usan el rastrojo de las cosechas, los insumos son adquiridos en el
mercado local. Al inicio del proyecto el alimento concentrado estaba proveıd ́ o
directamente del mercado el 54%, a diferencia que en la actualidad solo es el
30%.

2
El á rea promedio de siembra de pastos cultivados era de 1128 m , en la actualidad
2
es de 1800 m , con cinco cortes al añ o, los datos consignados muestra con
referencia a la lıń ea de base (4 cortes por añ o) se ha incrementado un corte por
añ o y ello permite incrementar el nú mero de cuyes en el galpó n.

79
e. Sanidad de los cuyes.
La bioseguridad del galpó n y el estado sanitario de los animales es
determinante en la rentabilidad de la crianza, el proyecto enfoco sus
capacitaciones en la prevenció n y manejo del galpó n, al inicio del proyecto la
salmonella, pará sitos externos, neumonıá, linfoadenitis, coccidiosis fueron
identi icados como enfermedades que mayores pé rdidas generaban a los
productores, en el caso de la salmonella llegaba hasta el 60% de mortalidad
en los cuyes y la coccidiosis con una incidencia hasta del 30%.

Estas enfermedades fueron controladas parcialmente con un plan sanitario y


de bioseguridad aplicados por los productores, para disminuir la incidencia
ademá s de un buen manejo del galpó n el 57% de productores utilizó
fá rmacos el 27% productos naturales y el 16 % combino fá rmacos y
productos naturales.

3.4 COMERCIALIZACIÓN Y REINVERSIÓN


a. Articulación al mercado
En el 2014 los mercados principales eran: el restaurante “El Moqueguano”
(como principal acopiador), los mercados locales como Combapata y Sicuani,
en la actualidad los mercados identi icados desde el taller de grupos focales
son a nivel local: Yanaoca, Combapata, Sicuani, Tinta y el restaurant El
Mirador; a nivel regional los principales mercados son los restaurantes, El
Moqueguano, restaurantes turıśticos, y los restaurantes La Hacienda de
Tipó n y el Rancho de Tipó n en la ciudad de Cusco y el emporio La Casa del Cuy
en Cusco, las ferias y en especial la “Feria Nacional Canas 2019” fue un espacio
para promover la gastronó mica en base a carne de cuy, las ferias
gastronó micas han sido apoyadas por la Asociació n Cuy Andino de la
comunidad de Ccotañ a.

Al inalizar el proyecto se observa que los mercados mencionados en la lın ́ ea


de base, no ha cambiado y el principal mercado sigue siendo la ciudad de
Cusco, con una població n de 428,450 habitantes (INEI, 2017). En los ú ltimos
añ os se van creando nuevos mercados un ejemplo es la provincia de
Urubamba que se ha convertido en un mercado con alto potencial para los
pró ximos añ os.

80
a. Formas de comercialización del cuy.
En las entrevistas a las familias y en el trabajo grupal se logró identi icar que la
presentació n del cuy en el mercado se realiza utilizando la clasi icació n de las
formas de comercializació n segú n (GIL & S, 2007):
· Cuyes en pie. Se trata de cuyes mejorados, comercializados para carne, con un peso
de 800 a 1500 gr, indistintamente del sexo, predomina el tipo I de colores de manto
claro.
· Cuyes para recría. Animales destetados y sexados de 3 a 4 semanas de edad; se
comercializan para recrıá o carne o para establecer nuevos planteles de producció n,
su peso varıá entre 250 a 450 gr, tanto para machos como para hembras. Se trata de
cuyes mejorados por cruzamiento absorbente con reproductores de colores claros,
predomina el tipo I.
· Cuyes reproductores. Animales seleccionados con pesos vivos que van entre 1500 a
2500 gr, preferentemente machos que se comercializan para reproducció n. Se trata
de cuyes mejorados por cruzamiento absorbente con reproductores mejorados de
colores claros, predominando el tipo I.

81
· Cuyes bene iciados frescos. Actualmente este tipo de producto es muy comú n en
los mercados de la regió n; consiste en carcasas enteras frescas con cabeza y patas
de color uniforme, sin vıśceras.
· Cuyes refrigerados con cabeza y patas. Carcasas sometidas a bajas temperaturas
de conservació n para garantizar su mayor permanencia en los mostradores donde
normalmente se exhibe todo tipo de carnes. La particularidad de este producto es
que se presenta con cabeza y patas, sin envase de cobertura.
· Cuyes frescos en bandejas de tecnopor. Carcasas enteras frescas, de color
uniforme, con cabeza y patas, sin vıśceras, presentadas en bandejas de tecnopor y
protegidas con ilmina plá stica. Esta presentació n no es habitual en la regió n.
· Cuyes enteros empacados al vacío. Carcasas enteras presentadas en envases de
polipropileno transparente, selladas al vacıo
́ , mantenidas a bajas temperaturas de
conservació n, el color de este producto es uniforme. Este tipo de producto no se
comercializa en el mercado regional, pero es muy demandado en los
supermercados de la capital.
· Cuyes trozados empacados al vacío. Carcasas trozadas, clasi icadas por miembros:
piernas, brazuelos; envasadas en polipropileno transparente, selladas y enfriadas
al vacıo
́ , de color uniforme. Este producto no se comercializa en el mercado
regional, pero es muy demandado en supermercados de la capital.

82
La forma de comercializació n que pre iere el mercado es la del cuy en pie (302
opiniones al respecto), seguida del cuy para recrıá (180 opiniones) destinado
para la saca, como reproductor o para refrescamiento de sangre; luego viene
la venta para reproductores, principalmente los cuyes macho para el proceso
de refrescamiento y mejoramiento de la població n, tambié n se identi icó
iniciativas de venta de cuyes frescos, enteros o trozados al vacıo
́ que son
iniciativas de gran expectativa para mercados recié n identi icados.

83
c. Época de venta del cuy.
La é poca de mayor demanda y por consiguiente mayor venta de cuyes es
entre abril a octubre, perió do que concuerda con la mayor població n de
cuyes destetados, acabados y con el inicio de festividades costumbristas
y religiosas que demandan una gran cantidad de cuyes como por
ejemplo el Corpus Cristi. La disminució n de venta de cuyes se da en el
perió do noviembre a marzo disminuyendo los ingresos familiares.

d. Precios del cuy en los Mercados.


Los productores en general comercializaban en el 2014 a un precio de
S/14.30 soles en pie, para el 2019 el precio promedio de los
reproductores es de S/29.00 soles, seguido del precio de cuy en pie o
saca es de S/19.46 soles y en el caso de gazapos el par en S/15.26 soles,
precio promedio. Mejorando signi icativamente los ingresos
monetarios para las familias criadoras de cuyes.

84
e. Destino de la carne del cuy.
La carne de cuy tiene la posibilidad de mejorar los ingresos familiares, a
la vez por su alto contenido de proteın ́ a es un alimento que se orienta
para la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales; al inalizar el
proyecto el 73% de criadores le dan esta doble inalidad (venta y
consumo familiar) a la carne de cuy, el 19% destina preferentemente al
consumo familiar como parte de su dieta, y un 7% de productores dan
má s é nfasis a la venta para generar ingresos familiares. (GRAFICO 22).

85
3.5 DESTINO DE LOS INGRESOS GENERADOS
Los criadores de cuyes del á mbito del proyecto destinan el 34% de los ingresos
producidos por la comercializació n de los cuyes en la educació n de sus hijos,
(mensualidad, pasajes, alquiler), el 32% a la alimentació n de la familia,
diversi icando la dieta, el 14 % restante del ingreso es invertido en darle
sostenibilidad a la crianza de cuyes. (GRAFICO 23).

86
4.1 LECCIONES APRENDIDAS.

El proyecto Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de los


cuyes en los ocho distritos de la provincia de Canas- Cusco, ejecutado por la
DIRAGRI – CUSCO, entre los añ os 2014 al 2109, constituye un modelo de proyecto
de lucha contra la pobreza y seguridad alimentaria para comunidades andinas en
situació n de pobreza y pobreza extrema. Este proyecto durante su desarrollo y
por los logros alcanzados deja lecciones, que deben constituir aprendizajes de
formulació n y ejecució n de proyectos con recursos pú blicos gestionado por el
estado en sus diferentes niveles, ası́ como de las ONGs y la cooperació n
internacional, lecciones que a continuació n se describen:

Lecciones sobre el modelo de gestión y las familias participantes del proyecto.


v El modelo de gestió n e intervenciones del proyecto permitió que la Red de
Asociaciones de Cuyes, se articulen con diversas instituciones para obtener
resultados de manera holıśtica, permitiendo no solo incrementar los ingresos
econó micos, sino promover el consumo de cuyes, contribuyendo a las mejoras
de los ın
́ dices de desnutrició n y anemia, ademá s de promover la seguridad y la
soberanıá alimentaria.

89
v Las familias campesinas en situació n de pobreza y asociaciones dé biles, con
carencia de recursos econó micos, con una estrategia motivadora, asesorıá
permanente y acompañ amiento té cnico, convierten sus debilidades en
potenciales y logran mejorar su condició n, aprovechando sus propios
recursos para superar di icultades té cnicas y econó micas.

Lecciones sobre la capacitación, asistencia técnica y pasantías.


v Las estrategias de desarrollo de capacidades, talleres formativos, formació n
de expertos criadores “Kamayoq”, pasantıás, y mó dulos demostrativos, son
estrategias de inter aprendizaje que muestran logros efectivos, que impulsan
la construcció n de visiones familiares y de asociaciones. Al mismo tiempo
promueve el avance en el manejo de la crianza de cuyes, impulsa el
mejoramiento gené tico, la sanidad, y la articulació n al mercado en mejores
condiciones y mejor bene icio econó mico para el productor.
v Las estrategias de desarrollo de capacidades, a travé s de expertos criadores
“Kamayoq” o sabios locales, pasantıás y escuelas de campo, son estrategias de
capacitació n horizontal o de pares que favorece inter aprendizaje de
campesino a campesino, y en el proyecto ha mostrado logros efectivos, en
desarrollo de las crianzas y la mejora de vida de las personas.
v La capacitació n, asesoramiento y asistencia té cnica, desde los profesionales y
Kamayoqs a las familias y asociaciones garantiza el fortalecimiento y
desarrollo de conocimientos sobre la crianza de los cuyes y por su cará cter
transversal facilita la partició n de la familia y favorece el empoderamiento y
liderazgo de las mujeres en una crianza promisoria.

Lecciones sobre formación de expertos criadores de cuyes y “Kamayoq”


v La estrategia de formació n Kamayoq o sabios campesinos, ha sido promovido
por proyectos de cooperació n y estado desde los añ os 1980, estos han
cumplido un rol importante el desarrollo tecnoló gico de la sierra sur peruana,
al mismo tiempo que su acreditació n pasaba por la legitimidad de la
població n, pero hasta la implementació n del proyecto no habıá sido posible
su acreditació n o icial. Por ello una enseñ anza que deja el proyecto es: “La
legitimidad del Kamayoq en la comunidad y su dominio tecnoló gico, no es
su iciente para que ellos oferten servicios de capacitació n en una sociedad

90
cambiante y un nuevo modelo de ruralidad”, Hoy es necesario la certi icació n
por entidades o iciales que el dan profesionalizació n al Kamayoq,
extensionista o sabio campesino.
v La certi icació n de productores locales como expertos criadores de cuyes con
entidades acreditadoras como SINEACE, hace posible que los productores se
preparen en diversas competencias, genera competencia entre productores,
se puede considerar una posibilidad de profesionalizació n té cnica y
inalmente es aceptado por la comunidad como té cnico acreditado y mejora
la autovaloració n de los productores hombres y mujeres.

Lecciones sobre aplicación de la tecnología productiva


v La implementació n de una tecnologıa ́ adecuada para la crianza de cuyes,
permite que esta compita en aspectos econó micos y sociales con las crianzas
llamadas tradicionales y de mayor potencial econó mico “crianza de vacunos,
crianza de ovinos”, la crianza de cuyes con tecnologıá adecuada y moderna
má s grati icante y menos sacri icado para las familias campesinas y en
especial para las mujeres, porque les permite generar ingresos, mejorar su
autovaloració n y acrecentar su autoestima.
v Los mó dulos demostrativos de crianza, bene icio y transformació n de la
carne de cuy, han sido medios de inspiració n de las familias campesinas para
la implementació n de sus unidades productivas familiares. Lo positivo de
estos mó dulos la posibilidad de desarrollar e irradiar tecnologıá productiva y
de transformació n para las familias interesadas de la regió n; la debilidad
mayor es que su gestió n es de alto costo y de poca posibilidad de
continuació n cuando el proyecto termine o de ré plica por los costos que
signi ican su mantenimiento y gestió n.
v Un buen plan de gestió n y manejo de la unidad productiva o galpó n de cuyes,
asociado a un buen programa de alimentació n del animal (signi ica cultivo de
pastos y preparació n de concentrados), incrementa los ın ́ dices productivos
que favorecen la productividad del galpó n (fertilidad, natalidad, incremento
de peso) y disminuye los ın ́ dices de morbimortalidad que generan pé rdidas
econó micas (enfermedades) sobre todo de gazapos y hembras preñ adas,
considerados grupos vulnerables en la crianza.

91
Lecciones sobre fortalecimiento de la organización y adecuada articulación
al mercado
v La organizació n tiene como punto de partida la con ianza entre asociados y
sus lıd́ eres, la existencia de lıd
́ eres legitimados y comprometidos con su
organizació n, Las organizaciones por lo general está n activas mientras los
proyectos alimentan de recursos econó micos y le brinda acompañ amiento. Y
eso lo que aprendemos en Canas, por cuanto el proyecto ha encontrado
organizaciones dé biles, los ha fortalecido, ha ensayado ventas y compras
conjuntas con ingresos que han bene iciado a sus integrantes. Pero no ha
logrado consolidar como organizaciones autó nomas para la producció n y
comercializació n de cuyes.
v El desarrollo de cadenas productivas con diferentes mecanismos de
articulació n entre ofertantes y demandantes de la carne del cuy favorece el
desarrollo y mejoramiento de la crianza, el proyecto deja como enseñ anza
que ferias locales y regionales, restaurantes especializados, a emporios con
los que se articularon los productores de Canas han acrecentado el espıŕitu
innovador de las familias campesinas, despertado su capacidad organizativa
y su temor a invertir sus escasos recursos econó micos en zonas de riesgo
climá tico y en proyectos con potencial econó mico promisorio.
v La crianza familiar especializada de cuyes permite ampliar la producció n
local y acceder al mercado, con un sistema productivo familiar y comercial
que logra mejorar los ingresos econó micos sin descuidar el autoconsumo,
proporcionando seguridad alimentaria de la familia campesina de territorios
de montañ a.

92
4.2 CONCLUSIONES.
Luego de 6 añ os de ejecució n del proyecto se han llegado a las siguientes
conclusiones:
v El modelo de gestió n e intervenciones del proyecto permitió que la Red de
Asociaciones de Cuyes, se articulen con diversas instituciones para
obtener resultados de manera holıśtica, permitiendo no solo incrementar
los ingresos econó micos, sino promover el consumo de cuyes,
contribuyendo a disminuir los ı́ndices de desnutrició n, ademá s de
promover la seguridad alimentaria de los bene iciarios.
v La propuesta del proyecto y su implementació n participativa promovió
una interacció n asertiva entre los bene iciarios y el proyecto, permitiendo
el desarrollo de conocimientos té cnicos sobre el manejo y la crianza de
cuyes, articulá ndose al mercado, no solo local, sino explorando nuevos
mercados y fortaleciendo el mercado regional.
v La capacitació n orientada adquirir nuevas competencias y mejorar
desempeñ os de los productores de cuy, su amplitud y su transversalidad
han permitido generar una masa crıt́ica de productores especializados en
la crianza de cuyes en la provincia de Canas: Hoy cada productor puede
desarrollar y poner prá ctica sus planes de manejo y sanidad.
v La asistencia té cnica personalizada y en base a conocimientos previos
adquiridos en los cursos taller, han permitido que los bene iciarios del
proyecto desarrollen unidades productivas con niveles tecnoló gicos
competitivos y con altos ın ́ dices productivos y disminució n de los ın
́ dices
de morbimortalidad en la crianza.
v La certi icació n de productores locales como expertos criadores de cuyes
con SINEACE, ha generado nuevas condiciones para la asistencia té cnica
local y al mismo tiempo ha incrementado la oferta de servicios de asesorıá
y asistencia té cnica en la provincia, dejando precedente para articular
expertos en otros temas y crianzas.
v La creació n, implementació n y gestió n del Centro de Producció n de
Reproductores y el Mó dulo de bene icio y transformació n de carne de cuy,
han sido fundamental en el proceso de mejora gené tica de la crianza, ası́

93
como en el proceso de articulació n al mercado con productos inocuos y de
alta calidad
v El acompañ amiento del proyecto en el desarrollo de la cadena productiva,
articuló a los productores al mercado mediante ferias locales y regionales,
restaurantes especializados, a emporios que ofertan al pú blico carne de
cuy, dejando una base para la continuació n y consolidació n de la cadena
productiva y la crianza de cuyes post proyecto.
v Los mó dulos de crianza del cuy liderada por mujeres, ha promovido la
generació n e incremento de ingresos familiares, participar con aporte
econó mico en los gastos de alimentació n y educació n de sus hijos y
inalmente a mejorar su autoestima.
v El desarrollo organizacional y de articulació n de las asociaciones está en
proceso, no se puede considerar consolidada, por lo que es un tema
pendiente del proyecto.
v El apoyo del proyecto a travé s de sus diversas acciones ha permitido
mejorar, expandir y consolidar la crianza familiar de cuyes en la provincia
de canas, ello a travé s de la implementació n de los mó dulos familiares, la
mejora de los ı́ndices productivos asociados a la productividad y
disminució n de los ıń dices asociados a la morbimortalidad de los cuyes.
Se puede decir que los indicadores té cnicos se han cumplido
satisfactoriamente.
v El constante cambio de personal, de té cnicos y profesionales del proyecto,
confundieron a los bene iciarios y no permitió el desarrollo de un proceso
sisté mico en la crianza de cuyes por parte de la familia o la asociació n de
productores.

4.3 RECOMENDACIONES
v El proyecto ha generado aportes importantes en la crianza familiar de cuyes,
pero tambié n ha dejado aspectos pendientes y externalidades, que se
convierten en recomendaciones que requieren ser tomados en cuenta en la
formulació n y ejecució n de nuevos proyectos productivos con fondos
pú blicos

94
v El proyecto ha logrado fortalecer las organizaciones de productores, pero no
consolidarla como organizaciones autogestionarias. Por ello se recomienda
que en el proceso de transferencia se aborde este tema con las
municipalidades para que sean incorporados como actividades de su
gerencia de desarrollo econó mico y considerados como prioritarios en su
plan 2020.
v Los mó dulos demostrativos “Centro de producció n de reproductores y
modulo demostrativo de bene icio y transformació n de cuy, han cumplido su
rol demostrativo y promotor de tecnologıá en la crianza de cuyes. Sin
embargo, este puede seguir funcionando como una unidad de investigació n y
generació n de tecnologıá en la crianza de cuyes, para ello se recomienda que
el DIRAGRI asigne un fondo de funcionamiento y a travé s de convenios con
INIA y UNSAAC desarrollar acciones de investigació n de crianza de cuyes.
v Se recomienda generar un proceso de transferencia del modelo de ejecució n
del proyecto hacia las municipalidades distritales, por cuanto ellos cuentan
con recursos del FONCOMUN y CANON GASIFERO MINERO que facilitara
continuar con la estrategia utilizada por el proyecto.
v Difundir el modelo de certi icació n de campesinos expertos a travé s de
certi icadoras o iciales del SINEACE.

95
· Chauca de Zaldivar , L. (1997). Producción de cuyes (cavia porcellus). Lima,
Perú : Universidad Nacional Agraria la Molina.
· Dá vila Nuñ ez, C. A. (2014). Resultados de la elaboración de la Línea de Base.
Cusco.
· DRAC. (2014). Expediente tecnico "Mejoramiento de la Competitividad de la
Cadena Productiva del cuy en los ocho distritos de la provincia de Canas - Cusco".
Cusco.
· GIL, & S, V. (2007). Producción competitiva de cuyes I. (E. Pantigoso, Ed.) Cusco
- Perú .
· INEI. (2017). Censo Nacional 2017: XII de población y VII de vivienda. Lima.

99
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112

También podría gustarte