Plan de Negocios Fibra de Alpaca Canchis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

Municipalidad Provincial de Canchis

SUB GERENCIA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO:

“PLAN DE NEGOCIOS DE LA FIBRA DE ALPACA”

Asociación

ASOCIACION PRODUCTORES LA ALPAQUITA – CHECACUPE

ABRIL 2015

1
INTRODUCCION.

La economía de las familias de las zonas alto andinas de la provincia de Canchis se basa
en la crianza de camélidos sudamericanos domésticos. Esta actividad le permite al
alpaquero generar empleo e ingresos, además constituye la principal fuente de proteína
de las familias posesionarias del alpaca y la llama; si bien la crianza se realiza en las
alejadas regiones altoandinas, la transformación artesanal se realiza en forma dispersa en
las principales periferias de las ciudades intermedias, la industrialización en el principal
Centro de Acopio de Arequipa y la dinámica de los mercados se manifiesta más fuera que
dentro del país.

En el caso de la producción derivada de la crianza de camélidos (fibra, carne y cuero), de


su transformación y de los demás encadenamientos de producción y servicios, está claro
que la distancia hacia los centros urbanos importantes tiene efectos innegables sobre la
conformación de los eslabones y las respectivas cadenas . Más allá de la especialización
por razones de ubicación geográfica, se puede observar que la oferta de productos
derivados de camélidos es altamente heterogénea, lo que también influye en la
conformación de la cadena.

La crianza de llamas y alpacas da lugar al desarrollo de varias cadenas productivas: de


fibra, de carne y de cuero, cada una con potencialidades específicas. En el caso de la
fibra, los circuitos iniciados en zonas altoandinas, alejadas y dispersas, concluyen en gran
medida en la gran industria transformadora ubicada en Arequipa; los artesanos de la
confección rústica son canales de muy débil articulación y desarrollo.

En este contexto, la provincia de Canchis al ser el primer posesionario en la Region


Cusco, distribuidas en las comunidades campesinas (pequeños y medianos criadores que
se encuentran en la parte alta de la región) donde el 29% son pobres y el 54%
sobreviven en situación de extrema pobreza de un aproximada de 12,000 familias, siendo
el punto crítico de la cadena de la fibra, la comercialización en bruto o sucio de la fibra.
Problema que es abordado por la Municipalidad Provincial de Canchis como prioritario
para su atención, en tanto que el valor agregado en el procesamiento primario de la fibra
es posible toda vez que muchas organizaciones (asociaciones de tipo territorial y familiar)
vienen gestionando la maquila de la fibra en empresas de Arequipa e incluso a través de
la exportación, enfrentando una serie de dificultades, desde la carencia de capital de
trabajo para los fletes, servicios de categorización y clasificación así como el
procesamiento industrial.

2
Este problema requiere definir en qué medida es posible desarrollar una industria post
esquila, capaz de proveer fibra clasificada a la industria que obtiene TOPs; espacio que
bien podría ser asumido por agentes locales de acopio y procesamiento primario, donde
el valor añadido permita un primer beneficio a los alpaqueros. El objetivo, es por tanto
evaluar la proporción del valor agregado y su rentabilidad en una organización típica de la
provincia de Canchis, la cual da sustento a la propuesta del procesamiento primario capaz
de generar ingresos directos a los alpaqueros.

En este sentido, se contextualiza la problemática, plantea la capacidad de producción y se


plantea un modelo de gestión para la transformación primaria consistente en la
categorización y clasificación, siendo rentable para un agente propuesto.

3
I. CONTEXTO GENERAL

1.1 Estado Actual del Sector.

La población del lugar está dedicada fundamentalmente a la crianza de


alpacas. La que se ve afectada por el recrudecimiento de fenómenos climáticos
(retroceso de glaciares) y microclimáticos extremos (nevadas, heladas,
granizadas, vientos y friajes), que afectan la actividad pecuaria, alpaquera en
especial, aumentando la incidencia de morbilidad y mortandad de alpacas, y
afectando a los recursos naturales relacionados con esta crianza, como son los
pastos naturales y humedales. Actividades humanas como el sobrepastoreo, la
quema de pastizales, el drenaje de bofedales, configuran procesos de
desertificación que crean condiciones para cambios microclimáticos locales,
diferentes a los provocados por la variabilidad climática natural, según
testimonios de las poblaciones locales, especialmente en los últimos 30 años.

En lo que respecta a la componente valor agregado, existe coincidencia


de las propias organizaciones, investigadores y otros agentes que no se ha
desarrollado esta fase, no obstante la calidad de fibra producida. El hecho es que
se ha consolidado canales de comercialización donde el único agente es
dominante de la fase, cuenta con capital de trabajo capaz de comprometer la
campaña siguiente a través de créditos informales. Estos intermediarios, tienen
mayor poder por cuanto conocen la información de mercados, por tanto de
precios locales, internacionales.

Ello se agrava si consideramos que las organizaciones representativas


representan intereses propios de los dirigentes o grupos reducidos, donde la
gran parte está sometida a tales líderes.

1.2 Tendencias del Sector.

En lo que respecta a las organizaciones, este panorama sombrío que se


ha institucionalizado, ha tenido algunas opciones de salida del aletargo por parte
de organizaciones, orientado a la mejora genética y a la búsqueda de aliados
para realizar la transformación. Una de ellas es la referencia a la Asociación de
LLanga Llanga de maranganí y Alpaquita en Checacupe, que han tenido una de
las primeras experiencias de envió de fibra grasienta al exterior para su

4
procesamiento, obteniendo un plus que según sus promotores valió la pena.
También existen opciones de maquila en nuestro medio, sobre todo a través del
Copecam, que es una suerte de cooperativa que tiene la misión de facilitar el
procesamiento de la fibra y exportarlas como TOPS, sin embargo han surgido
desconfianzas debido a que los beneficios no han llegado oportunamente.

Aún así, estas experiencias son esfuerzos que demuestran la búsqueda


de canales directas de exportación de la fibra con valor agregado, si bien a un
nivel muy reducido, éstas constituyen gérmenes de la asociatividad para la
exportación de fibra procesada.

En relación a la demanda, se tiene conocimiento que la industria de la


fibra, sobre todo aquellas emergentes e incluso las tradicionalmente grandes
(Michel, Inca Tops), solicitan fibra clasificada, evitando por tanto desarrollar
onerosos procesos de categorización y clasificación. Estas acciones, consideran
propias de la producción de fibra, sin embargo, los acopiadores han establecido
este sistema a pesar de la demanda.

1.3 Análisis del Entorno.

Mencionaremos varios factores que tendrán un impacto importante en el


desarrollo del Sector de producción de fibra en el Perú. Se analiza un análisis del
Entorno del Macro ambiente y posteriormente un entorno inmediato.

a. Dinamismo de la Economía Mundial.


La economía mundial ha mostrado cifras de crecimiento en los últimos
diez años, a pesar del actual debilitamiento del mercado internacional debido a la
crisis financiera. Cientos de millones de personas en el Asia, en Europa y en
América Latina mejoran sus niveles de vida y demandan más alimento y vestido.
China, India, Rusia y Brasil (las economías BRIC) han mostrado un particular
desempeño por las ventajas comparativas y competitivas que poseen, sobre todo
en lo que se refiere al tamaño de sus mercados internos. Para los próximos años
se prevé un incremento de la producción mundial de 2.4% para los países
desarrollados y alrededor de 7% anual para países en desarrollo, lo cual, se
reflejará en un incremento del poder adquisitivo real de la población mundial e
incremento del consumo agrario.

5
b. Desarrollo de la Biotecnología.
Otro aspecto relevante que configura el actual panorama en el cual se
desarrolla la actividad agraria orgánica mundial está dado por el avance en
materia de la biotecnología, la cual conjuga la tecnología y el uso de los recursos
naturales para minimizar su impacto y maximizar su aprovechamiento. Este
avance representa para nuestro país, por su gran biodiversidad, una posibilidad
que no se puede dejar de visualizar y estarían dadas por contribuciones al
incremento de la esperanza de vida de la población, incremento de la
productividad agropecuaria por manejo genético, control de plagas, tendencia
hacia una mayor regulación en relación a la clonación, productos transgénicos,
en fin, productos orgánicos.

c. Interés por el uso de abrigos naturales.


La población mundial tiende a concentrar su atención en su bienestar
físico, mostrando preferencia productos orgánicos y medicinas naturales, con un
mayor interés por la calidad de alimentos que consume (nutritivos e inocuos),
vestido de origen animal que cubren necesidades de abrigo, protección de
influencias climáticas, durabilidad entre otras propiedades de la fibra.

d. Desarrollo de las Tecnologías de Información.


El desarrollo de la era del conocimiento ha sido marcado por la evolución
de las tecnologías de información como eje fundamental. Es así que las
estrategias de producción, transformación y marketing en el sector agrario deben
de tomar en cuenta el uso de dichas tecnologías, para alcanzar los niveles de
competitividad exigidos por el entorno mundial. Se observa por ejemplo:
disponibilidad de nuevas tecnologías para difusión de la información, como
telefonía rural y uso de Internet, preponderancia del comercio electrónico,
capacitación virtual, entre otros.

e. La liberalización del comercio internacional.


Primero a través de la reducción unilateral de aranceles y luego a través
de la suscripción de tratados de Libre Comercio, movilidad de capitales y
apertura de mercados a la entrada de diversos productos y servicios, se
consolida la liberalización del comercio. Para los próximos años se prevé un
afianzamiento del crecimiento económico de países como China, India, Brasil y

6
Rusia los cuales debido a sus ventajas comparativas vienen cambiando la
estructura de producción en las economías del mundo. El Perú al estar integrado
a la economía mundial por un arancel relativamente bajo y por los TLC´s, se
beneficia de estas tendencias, siendo la industria textil un sector con alto
potencial de crecimiento. Asimismo los procesos de apertura favorecen el mayor
flujo de inversión productiva.

f. Crecimiento de las economías de la Cuenca del Pacífico.


Históricamente los grandes flujos comerciales que han permitido a los
países lograr desarrollo y alto crecimiento se han venido dando en la cuenca del
Atlántico y el Mediterráneo; hoy en día, ante el crecimiento de las economías
Asiáticas, dicha situación se está revirtiendo. Ello es una gran oportunidad para
el Perú, y por su posición geopolítica estratégica y su vocación comercial puede
jugar un rol preponderante como puerta de entrada y salida para América del
Sur, proporcionando grandes ventajas como el ahorro en los costos de
transacción y fletes, entre otras. Por otro lado, la gestión de una alianza
denominada del Pacífico que integra las economías de Perú, Colombia, México
y Chile, como una oportunidad interesante, a pesar de que tradicionalmente la
oferta exportable de fibra está orientada a China.

1.4. Análisis del Entorno Inmediato a la producción de fibra de alpaca

Consideramos las siguientes situaciones:

a. Entorno geográfico de los Andes.


La difícil geografía de los Andes determina un gran numero de pisos
ecológicos, caracterizado por una inestabilidad climática, topográfica
accidentada, determinando espacios de pastoreo dispersos pero apropiados para
la crianza, sin embargo, la desglaciación como efecto del cambio climático está
provocando la pérdida de áreas de pastura natural, reduciendo la oferta forrajera
de manera creciente, no habiendo ninguna medida de adaptación a tales
cambios. Contexto que en el corto plazo afectará aún mas la producción
alpaquera.

7
b. Atomización de las crianzas.
El problema de la atomización de los rebaños es un proceso que
responde a la creciente incremento poblacional, sin embargo los alpaqueros
realizan pastoreos multifamiliares, sin embargo han generado el incremento de la
población de alpacas, con ello mayor presión sobre las áreas de pasturas.
En este contexto, están surgiendo conflictos para el uso de áreas e
pasturas, siendo uno de las soluciones la parcelación y la individualización, pero
las consecuencias de ello son aún desconocidas, salvo en aquellas que mas bien
han entendido que la asociatividad es una solución para desarrollar sinergias y
economías de escala
La individualización trae como consecuencia menos capacidad de
negociación frente a los intermediarios. Es justamente una tendencia
favorecedora de estos agentes, siendo un escenario que facilita la permanencia
del sistema de acopio y comercialización.

c. Los Intermediarios en los canales de comercialización.


Frente a la atomización, falta de capital de trabajo, altos costos de
transporte, escalas reducidas de producción de fibra, ausencia de infraestructura
de acopio, inestabilidad en los precios en general de la producción, los
intermediarios desempeñan un papel fundamental, en la economía rural, si bien
es cierto que se aprovecha de sus posición de monopsonio, también es cierto
que los costos de acopio de lugares lejanos y/o aislados son muy altos, esto
explicaría la pobre participación de los productores en los márgenes de
comercialización. El manejo de información es un privilegio de éstos, que es bien
utilizado en desmedro de los productores alpaqueros.

d. El Estado.
Juega un papel importante para la articulación adecuada del alpaquero
con el mercado a través de una oferta de activos públicos (Educación, salud,
infraestructura vial, electricidad, etc) e intervenir en aquellas actividades de la
economía campesina donde existe fallas de mercado como el crédito, y el
asesoramiento técnico en la producción pecuaria, con una dotación adecuada de
activos públicos el campesino reduce sus costos de transacción, a pesar que los
gobiernos se están preocupando en ofertar estos activos públicos, en mayor
cantidad y calidad, principalmente en educación e infraestructura vial, es
insuficiente impidiendo que el campesino se articule adecuadamente al mercado.

8
e. La industria textil.
Esta etapa comprende dos actividades centrales: la clasificación de la
fibra y el proceso de transformación de la misma. La participación del productor
se limita a la primera de estas y supone un previo proceso de acopio clasificado y
de dotación de capacidades para efectuar la clasificación.

Se estima que una alpaca produce un 4% de fibra extrafina, 66% de fibra


fina y un 30% de fibra gruesa. La merma en el proceso de acopio de la fibra es
de 1 al 2 % por efecto del transporte. La clasificación consiste en separar las
fibras por su finura. La clasificación supone el reconocimiento del comprador por
calidad. Sin embargo, no existe un mecanismo transparente que defina precios
más altos por calidad, adquiriéndose la fibra en volumen y como consecuencia,
precios bajos y poco estímulo al productor para ofertar fibra fina; por el contrario,
los productores contaminan los vellones con tierra o arena, o los mojan, para
ganar peso. La industria ha empezado a reconocer la calidad de fibra; ahora
hace falta que las instituciones de apoyo capaciten a los productores para
realizarla en forma masiva.

La transformación industrial de la fibra de alpaca tiene diferentes


actividades que van desde el re-clasificado, pasando luego al lavado, cardado o
peinado. Puede ser exportada como fibra semiprocesada o transformada en
hilados cardados o peinados, y exportada como hilado básico o para fabricar
tejidos, vendida o exportada como telas o como insumo para la confección de
prendas de tejido plano. El hilado también se emplea en la confección de
prendas de tejidos de punto.

El procesamiento de la fibra es realizado por la industria, quien procesa


tanto la fibra de su propiedad, como la de terceros, mediante el servicio de
maquila a fin de reducir los costos fijos de excesiva capacidad instalada.

9
La subsiguiente etapa corresponde al proceso de cardado o peinado, según
corresponda a la longitud de mecha: si es corta pasa al cardado y si es larga al
peinado. El producto del primero se denomina “silver” y el del segundo, “fibras
semiprocesadas o tops”. El rendimiento de este proceso varía entre el 93 al 96%.
Luego se pasa a la etapa de hilado con un rango de rendimiento que va del 97 al
98%.

El procesamiento industrial está concentrado en tres grupos económicos


localizados en Arequipa que controlan el mercado. Entre los tres generan casi el
85% de la producción y poseen empresas subsidiarias que desarrollan procesos
complementarios de confección de prendas para la exportación.

La industria de tejidos plano, tejido de punto y prendas industriales capta la


mayor parte de sus respectivos mercados, una parte cercana al 20% captada por
pequeñas y medianas empresas que orientan a la producción de prendas de
tejido de punto para el mercado de exportación, local y artesanal.

Las micro y pequeñas empresas (artesanos y confeccionistas) que fabrican


tejidos y prendas de vestir para uso local, venta a turistas y exportación. Este
grupo está conformado por tejedores artesanales (a mano o con telar manual),
pequeños productores semi industriales (a máquina) y pequeños exportadores.

10
2. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.

2.1. Características del Producto.


La fibra de alpaca, como otras fibras provenientes de especies como
caprinos y camélidos, presentan las características de finura de su fibra y por su
suavidad y lustrosidad, se les denomina "pelos finos".

En su conjunto el mercado de pelos finos abarca el 1.2% del mercado


mundial de las fibras animales. La lana de ovino abarca el 98.8% del mercado
mundial, mientras que entre los pelos finos, la mayor importancia la tiene el
Mohair y el Cashmere1, con el 42% y 24%, respectivamente. La alpaca apenas
llega al 8% de la demanda mundial de los pelos. El escaso volumen ofertado es
una limitante para el desarrollo de la industria alpaquera, ya que es fácilmente
desplazada por otro pelo fino cuando los precios de la alpaca empiezan a subir.

Hay una relación directa entre el diámetro de la fibra y el precio: el mayor


precio de fibra la tiene la vicuña que supera fácilmente los 600 US $/Kg. por su
fibra que se ubica en los 12 a 14 micrones, el mohair reporta precios de 14 US
$/Kg. de fibra y el cashemere se ubica sobre los 50 US $/ Kg., cuando la fibra de
alpaca reportaba precios de alrededor de 10 US $/Kg. De otro lado, el hecho que
las fluctuaciones de precios de los distintos pelos vayan en el mismo sentido,
hace pensar que el volumen requerido y el precio lo fija la moda más que la
competencia de precios.

1
La fibra de Cashmere fue considerada la fibra comercial más fina hasta antes del ingreso de la vicuña al mercado, es la que
corresponde a la fibra fina y suave de las cabras originarias del Himalaya. El diámetro máximo es de 18.5 micras. Productores como
China y Mongolia ofertan cashmere con una finura entre 15-16 micras. Los mayores volúmenes son ofertados por China (90% del
total mundial), Mongolia, Afganistán, Irán y la India. Se estima que la producción mundial llega a las 5,000 toneladas anuales. El
precio en dólares de EE.UU. es de 52 US $/Kg. para la fibra blanca y de 50 US $/Kg. para la de color, para el período de referencia.

11
PARTICIPACIÓN DE LA FIBRA DE ALPACA EN EL MERCADO
MUNDIAL DE PELOS FINOS

Cashgora
Alpaca 7%
8% Lana
42%

Camello
19%

Pelos finos
24%

La pequeña participación de la alpaca en el mercado de pelos finos puede


permitir ampliar significativamente la oferta tanto de prendas como de hilados,
siempre y cuando haya posibilidades de aumentar la producción. Por otro lado,
hay que recalcar, que la oferta de bajos volúmenes de fibra determina que esta
sea fácilmente remplazada por otras fibras finas en los mercados internacionales
cuando los precios se incrementan, causando la fluctuación de precios en el
mercado internacional.

- La pérdida de calidad y la competencia por “mezclas”

Otro factor de riesgo para la cadena productiva es la estrategia seguida por


China y Taiwán que emplean la fibra de alpaca para mezclarla con fibras
sintéticas, incrementado la venta y compitiendo en volúmenes de baja calidad. El
Perú y los países suramericanos no podemos competir con China en estas
condiciones de volumen con baja calidad. En cuanto a los tejidos planos, el gran
competidor sigue siendo la India, que oferta a bajos precios y no compite por
valor agregado. También usan mezclas en sus fibras con altos porcentajes de
componente acrílico (fibra artificial); proceso que en nuestro país se viene
posicionando por la mezcla con acrílicos de la fibra de alpaca. Lo decisivo es
reposicionar la calidad de la fibra de alpaca sobre la base de sus atributos
naturales como son el color, mayor especialización en la selección y
diversificación de los productos derivados de la fibra.
2.2. La Competitividad de la Fibra

12
En 1990 Michael Porter, define a la competitividad como “… la producción
de bienes y servicios de mayor calidad y de menor precio que los competidores
domésticos e internacionales, que se traduce en crecientes beneficios para los
habitantes de una nación al mantener y aumentar los ingresos reales".
Por el contrario, el concepto de ventajas comparativas se refiere a la
capacidad de un país de producir determinados bienes a un precio relativo menor
en comparación con otros países, dada esta situación, un país tendera a
especializarse en la producción y comercio de esos bienes, se trata de una
aproximación neoclásica a la actividad productiva y comercio exterior.
La diferencia de ambos conceptos es significativa, las ventajas
comparativas se heredan, es un concepto estático; mientras que las ventajas
competitivas se crean, son dinámicas, mas aun, la evidencia empírica señala que
rara vez se ha logrado crecimiento industrial basado exclusivamente en factores
heredados (ventajas comparativas), sino que mas bien se han presentado por la
vinculación de factores y actividades tales como las estrategias empresariales y
la estructura de los competidores, la existencia o inexistencia de infraestructura
de apoyo, la disponibilidad de mano de obra calificada o infraestructura
adecuada y las condiciones de la demanda.

a. la competitividad del Perú.


El Consejo Nacional de Competitividad (CNC), fue creado en abril del
2002 por el Gobierno Peruano como un espacio de concertación publico –
privado, que tiene por finalidad desarrollar e implementar en conjunto un “Plan
Nacional de Competitividad”; que tiene como fin “contribuir al mejoramiento
sostenible de la calidad de vida de la población peruana” y su propósito es
“mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el
mercado global para el desarrollo social”.

Los diez lineamientos de la Estrategia Nacional de Competitividad fueron


trabajados en 7 grupos con el siguiente ordenamiento:

GRUPO DE TRABAJO LINEAMIENTOS

13
Articulación Empresarial l1. Articulación Empresarial y Clúster
Innovación Tecnologica L2. Innovación y Transferencia
Tecnológica
Educación L3. Education
Fortalecimiento L4. Reglas Claras y Estables.
Institucional
Política Económica, L5. Política Económica Transparente y
Mercados Financieros y Predecible
de Capitales
Infraestructura l6. Infraestructura

Medio Ambiente L10. Medio Ambiente

b. Competitividad Regional.

El desarrollo de la competitividad Regional se encuentra ligado a la


eficiencia de los mercados (bienes, laboral y financiero) así como la identificación
de los puntos débiles de la estructura económica, mejorar la competitividad
regional es una labor de actores del sector publico – Gobierno nacional y
gobiernos regionales, en menor medida los gobiernos municipales – y el sector
privado.
La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales en el art. 8 menciona “el
gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad
regional, para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y
acuerdos entre los sectores publico y privado, así como el fortalecimiento de las
redes de colaboración (clúster regionales) entre empresas, instituciones y facilita
el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y
corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación”.

c. El enfoque de competitividad de Michael Porter.

Porter resume su modelo en el llamado “diamante de competitividad”, el


cual presenta cuatro determinantes de la competitividad que conforman el
entorno en el que compiten las empresas locales y de los cuales depende la
creación de ventajas competitivas.
 Las Condiciones de los Factores: Calidad, disponibilidad y estado de los
factores básicos y avanzados productivos.
 Industrias relacionadas y de soporte
 Las condiciones de la demanda

14
 La estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.
 Adicionalmente existen dos elementos exonerados el Sector Publico
(Gobierno) y los Factores aleatorios o el azar.

d. Análisis de la competitividad del sector a nivel regional.

Consideraciones Previas.

El Departamento de Cusco, por características geográficas tiene grandes


ventajas comparativas para la producción de fibra de alpaca, sin embargo, en el
mundo existen sustitutos perfectos que hacen que se compita con aquellos, tal
como se mencionó en la sección anterior.

A pesar de ello, la oportunidad de los mercado que señalan las


preferencias por productos de origen animal, hacen que su nivel competitivo sea
cada vez mas importante con lo cual se genera un ambiente favorable en el
diamante de competitividad.

AZAR

Estrategia y
estructura y
rivalidad de las
empresas.

Condiciones de Atributos que Condiciones de


los Factores fomentan las la Demanda
Ventajas
competitivas.

Industrias
relacionadas y de
soporte

AZAR

15
Diamante Competitivo de la Fibra de Alpaca.

 Condiciones de los Factores

Recursos Naturales.

(+-) Areas de pastoreo amplios en toda la zona altoandina, condicionado por el


deterioro de la oferte hídrica.
(-) Oferta hídrica constante .
(-) Condiciones climáticas negativas mas aún en un contexto de cambio
climático.
(-) Parcelación de la propiedad de la tierra que impide producciones a mayor
escala.. Hay cada vez mayor atomización de los rebaños.

Mano de Obra.

(-+) La mano de obra es deficiente en las crianzas, por falta de capacitación y


asistencia técnica.
(-+) Poco conocimiento de los criadores e la esquila y procesamiento primario de
la fibra de alpaca.

Mano de Obra Especializada.

(+) En el medio está presente interesantes entidades de apoyo como IVITA,


UNSAAC y la preocupación de la Municipalidad Provincial que lo declara
como prioritario en la gestión.

Factores Avanzados.

(-+) Infraestructura vial en mal estado en todo el territorio de crianza de alpacas.


(- ) Trabajos de mejoramiento genético importantes, sin embargo existe aún
deficiencias en el manejo de reproductores. .
(- ) infraestructura alpaquera deficiente.

 Industrias Relacionada y de Apoyo.

Proveedores.

( - ) No existen proveedores de servicios especializados en manejo ganadero,


sobre todo en procesamiento de fibra de alpaca.

16
(-+) Servicios de investigación con cierta presencia pero tal vez falta proyección
social,
( - ) Servicios de investigación de mercados internos y externos.
( - ) Servicios en nuevas formas organizativas para lograr volúmenes y
estandarización de producción.

 Intensidad de la Rivalidad, Estructura y Estrategias.

Estructura.

( + ) Emprendedores que logran establecer canales de comercio de fibra directo.


( - ) Mayor oportunidad ofrecida por la industria textil para la demanda de fibras.

Rivalidad.

( + ) No se precisa rivalidad en las empresas acopiadoras, se establece su


sistema monopólico.

Estrategia.

( - ) No existe una estrategia para el acopio y transformación primaria de manera


global.

 Condiciones de la Demanda.

Tamaño del Mercado Interno.

( +-)El mercado interno tienen un potencial aun no aprovechado, de lograrse este


potencial, el mercado aun es limitado.
( + ) capacidad adquisitiva, capaz de pagar los precios adecuados en el
segmento A y B.
Tamaño del Mercado Externo.

( + ) El mercado externo, es grande pero necesita ser satisfecho desde una


perspectiva de calidad, alto valor agregado, no de cantidad.
( + ) Capacidad adquisitiva, capaz de pagar los precios adecuados.

17
2.3. Análisis FODA.

Fortalezas

 Las empresas arequipeñas procesan el hilo de forma industrial


 Las empresas más importantes del sector pertenecen a grupos económicos
con alta capacidad gerencial
 Las grandes empresas cuentan con un sistema administrativo y financiero
desarrollado
 En la industria, la selección de diseños y colores se realiza utilizando
computadoras
 Asistencia de técnicos calificados para el control de calidad de los productos
de exportación (sólo en la industria)
 Existencia de mano de obra calificada para la selección manual de la fibra
 En las zonas de Ayacucho y Huancavelica los artesanos poseen un know
how artesanal
 Utilización de tintes vegetales e industriales
 Los empresarios exportadores han desarrollado habilidades empresariales
logrando posicionarse en el mercado
 La industria arequipeña selecciona tejidos y colores según moda y
temporadas
 Las grandes empresas realizan los acabados con remallado industrial
 Las empresas más importantes cuentan con el apoyo de diseñadores
capacitados
 Existencia de mano de obra hábil calificada para labores de artesanía textil
 Artesanos con capacidad creativa y operativa
 Conocimiento pleno del mercado nacional e internacional
 Características de fibra únicas en gama de colores naturales, textura y
resistencia
 La alpaca es un animal muy resistente al ataque de algunas enfermedades

Debilidades

18
 A nivel artesanal la fibra no tiene la calidad ni la selección adecuada.
 El hilo elaborado artesanalmente presenta resistencia a la fijación de tintes
naturales
 No existen programas de investigación tecnológica
 Faltan programas de recuperación y mejoramiento genético
 Sólo existen dos empresas proveedoras de telas
 Los pastores alpaqueros tienen un bajo nivel de educación lo que resulta en
una incapacidad para negociar a nivel comercial
 La calidad de confección no es similar entre talleres confeccionistas
 Los productos no tienen un posicionamiento por falta de una adecuada
promoción
 El precio de la fibra de alpaca es siete veces al precio de la lana de ovino.
 A nivel artesanal la fibra no es seleccionada ni lavada adecuadamente.
 Los acabados son rústicos a nivel artesanal
 Por lo general, los diseños son proporcionados por los compradores
 Altos costos de instalación de una fábrica
 La alpaca es desconocida en los mercados masivos y especializados, siendo
sustituida por lanas de ovino y cashmere
 Los clientes determinan las características del tejido como colores, modelos,
diseños, etc
 Crianza tradicional carente de tecnología y no acorde con las necesidades
de finura del mercado
 Reducido volumen de producción de fibra el cual es insuficiente para
satisfacer la demanda del mercado
 En el mercado externo se compara la alpaca con la lana, por lo que resulta
siendo percibida como una "lana" cara.

Oportunidades

 Las prendas de vestir de cashmere son más caras pero el consumidor opta
por fibras más conocidas mundialmente
 La promoción de la alpaca en el exterior impulsará las exportaciones de
otras prendas (bufandas, guantes, etc.)
 Identificación de la alpaca en sectores alto y medio-alto del mercado como
producto de calidad
 Demanda potencial de "algo nuevo" natural en el mercado

19
Amenazas

 Riesgo de desplazamiento hacia productos de pelo e hilos de otra naturaleza


que tienen precios más bajos
 Fuerte competencia del Asia en alfombras y tapices
 Existencia en el mercado de otras fibras o pelos finos que se ofrecen a
mejores precios
 El mercado está exigiendo mezclas como alpaca con acrílico, con seda u
ovino para reducir el peso de la prenda
 La tendencia es que la prendas sean cada vez más ligeras (lo cual depende
de la finura del hilo)
 Terceros países con gran capacidad comercial están utilizando la fibra para
llegar a grandes mercados con un producto final áspero y burdo pero con
diseño moderno
 Tendencia del mercado a productos ligeros, no acorde con la naturaleza
actual, en términos de finura
 Existe confusión con el nombre "llama“
 Riesgo potencial que otros países (como Italia, China, etc) establezcan en el
mercado una vinculación con la alpaca
 La percepción de la alpaca en el mercado es positiva por cualidades propias
del producto, mas no exclusiva, siendo por tanto prescindible
 Creciente producción de alpacas en otros países (Estados Unidos, Australia)
 Drenaje de material genético de alta calidad mediante el contrabando de
animales reproductores a Chile

20
3. ANÁLISIS DE MERCADOS

3.1. Análisis de la Demanda de Fibra.


Siendo la Región Cusco el principal destino turístico del País, esta
actividad ha permitido desarrollar un cúmulo de actividades colaterales entre
ellas la artesanía en base a productos de camélidos domésticos permitiendo la
generación de puestos de trabajo.

De acuerdo a la dirección de Industria y Turismo de la Región se tiene


registrado oficialmente 15 asociaciones de artesanos procesadores de la fibra
con fines turísticos con 1 976 socios ubicados en el Valle Sagrado de los Incas y
en la ciudad del Cusco.

La industria textil especializada en el procesamiento de fibra de alpaca en


el Perú tiene características oligopólicas, sólo 2 Grupos Empresariales
localizados en la ciudad de Arequipa controlan el 74% de la producción total de
fibra, tal como se muestra en el Gráfico 5. Esta fuerte concentración se debe a
que estos grupos están integrados y cubren diversas partes de la cadena
productiva; lo cual les permite una posición dominante en la cadena de valor de
la alpaca en el Perú.

PRODUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES GRUPOS EN


LA INDUSTRIA PERUANA DE LA FIBRA DE ALPACA (1997)

34019,159
35000 100%
90%
30000
80%
25000 20776,019 70%
20000 60%
45,7%
50%
15000 40%
27,9%
10000 7237,361 30%
5746,61
4054,949 20%
5000 9,7% 2658,695
7,7% 5,4% 3,6% 10%
0 0%
Grupo Productos Negociación Inter de Textil
Grupo Inca
Michell Del Sur Lanera Comercio Sudamerica

Producción (US$) 34019,159 20776,019 7237,361 5746,61 4054,949 2658,695


Porcentaje 45,7% 27,9% 9,7% 7,7% 5,4% 3,6%

Fuente: Elaborado con datos de DGEI-MITINCI (1997) y verificados por la asociación nacional
de alpaca (2000).

21
Entre 1994 y 1999 las exportaciones textiles de la fibra de alpaca y su
participación en el total de exportaciones textiles del Perú decrecieron en un
10% en valor absoluto, en tanto que su importancia relativa bajó de 25% a 14%
del total2.

PERÚ: EXPORTACIONES TEXTILES DE ALPACA Y SU PARTICIPACIÓN


EN EL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES TEXTILES. (US$)
Exportaciones Total Exportaciones Porcentaje de
Año
Textiles de Alpaca Textiles Participación (%)
1994 90.965.919 369.588.808 25
1995 94.824.427 440.658.648 22
1996 73.863.764 454.974.801 16
1997 82.868.146 572.584.379 14
1998 76.603.329 537.691.591 14
1999 82.605.247 575.189.239 14
Fuente: CITE Alpaca.

Esta caída se debe en gran medida a la forma cómo se articula la industria


textil alpaquera con la industria de confecciones y de la moda internacional, tal
como se aprecia en el Cuadro 1.7, el 76% se exporta como materia prima, ya sea
en tops, hilos básicos y tejidos. Sólo un 24% se exporta en calidad de prendas de
vestir y otras confecciones.

PERÚ: EXPORTACIONES TEXTILES DE ALPACA SEGÚN


TIPO DE PRODUCTO
(US $) FOB
Tipo de producto 2004 2005 %
Hilos semi procesados (tops) 27 226,267 31 145,068 33.0
Confecciones de tejido de punto 22 944,282 24 747,455 26.2
Fibra 22 279,991 23 146,496 24.5
Confecciones de tejido plano 6 761,032 8 405,361 8.9
Tejidos planos 7 159,923 7 007,459 7.4
Tejidos de punto 119,176 6 008 0.0
Total 86 490,671 94 457,848 100.0
Fuente: PROMPEX Perú.

Los principales mercados de exportación de hilados semi-procesados de alpaca


son: China, Italia y el Reino Unido, que en conjunto absorben casi el 80% de las
exportaciones. En la última década, China ha pasado a ser el principal
importador de este producto semielaborado; el cual, una vez confeccionado, es

2
La exportación de productos derivados de la alpaca representa en promedio el 1,35 % de las exportaciones totales del país y el
5,0 % de las exportaciones de origen agropecuario.

22
reexportado a otros países menos exigentes en calidad como productos “cien por
ciento” de alpaca.

PERÚ: EXPORTACIONES DE HILADO SEMI- PROCESADOS


(TOPS) DE ALPACA SEGÚN PAÍS DE DESTINO

País Exportaciones (US$) %


China 13.896.375 43,3
Italia 8.987.372 28,0
Reino Unido 2.818.667 8,8
Japon 2.248.309 7,0
Alemania 1.043.307 3,2
Hong Kong 982.617 3,1
Taiwan (Formosa) 647.982 2,0
Otros * 1.484.448 4,6
Total 32.109.077 100,0
Fuente: CITE

Las exportaciones de tops del Perú entre 2006 y 2011 han presentado una
tendencia al crecimiento como se puede ver en el gráfico siguiente20, pasando
de 27,7 Millones de dólares a 43,8 Millones en 2011; siendo los principales
países de destino de la fibra China e Italia; sin embargo se puede identificar a los
otros seis países de destino como ser Corea del Sud, Japón, Reino Unido,
Taiwan, Australia y Alemania.

La exportación de hilos de alpaca21 tiene una tendencia un poco diferente, la


concentración no se centra en solo dos países (figura 4), sino en cuatro países
(2011)22: Italia, Hong Kong, Corea del Sud y China; los demás cuatro principales
países de destino de los hilados son: Noruega, Japón, Bolivia y Reino Unido. Es
importante indica que China no es uno de los principales destinos de los hilos,
pero desde 2006 ha presentado una intención de convertirse en uno de los
primeros avanzando de un octavo lugar (4,6% de la producción exportable del
Perú) a un cuarto en el 2011 (11,2%).

23
EXPORTACIONES Y DESTINO DE TOPS 2006-2011

EXPORTACIONES Y DESTINO DE HILO DEL PERU 2006-2011

24
Entre los principales destinos de la exportación de hilados se tienen: Italia,
Estados Unidos, Japón, el Reino Unido y Hong Kong, que absorben cerca del
75% del total de exportaciones peruanas, tal como se aprecia en el Cuadro
siguiente.

PERÚ. PAÍSES DE DESTINO DE LA EXPORTACIÓN DE


HILADOS DE ALPACA (MILES DE US$)
Países de Destino 1999 2002 2004 %

Italia 3.125 1,024 1,226 4.9


Estados Unidos 2.433 6,585 12,761 43.8
Japón 2.213 1,189 1,448 6.3
Reino Unido 1.506 2,087 2,146 9.4
Hong Kong 1.370
Bolivia 714
Alemania 660 2,400 2,796 11.7
CHINA 229
Países Bajos 219
Francia 212
Siria 211
Irlanda 207
Israel 206
España 174 947 1,753 6.0
Australia 267 365 1.5
Mexico 383 411 1.6
REp. Corea 211 200 1.1
Zuiza 380 362 1.6
Canadá 440 836 2.6
Otros 911 766 1,430 4.5
Total 13.279 17,406 27,290
Fuente: MINCETUR. Plan Operativo de Tejidos de Alpaca Región Puno.

Cabe señalar que los principales productos terminados que exporta el


Perú son las telas, confecciones en tejido plano, tejidos de punto a máquina o a
mano, como sweaters, cardigans y productos artesanales.

25
EXPORTACIONES PERUANAS EN PRODUCTOS TERMINADOS 1996 – 2002
SUETERES DE LANA SUETERES DE ALPACA TOTAL
Año Cant.
Cant. Valor FOB Cant. Valor Valor FOB US
Empresa
Empresas US $ Empresas FOB US $ $
s
1996 15 20638 14 99703 29 120341
1997 251 3537298 269 12607985 520 16145283
1998 201 1813892 246 13311424 447 15125316
1999 198 1356679 250 12619041 448 13975720
2000 202 1702182 269 10421768 471 12123950
2001 206 2027638 252 10625211 458 12652849
2002* 225 2144425 246 9895550 471 12039975
2004 16660102
2005 18806809
Fuente: PROMPEX

Hasta el año 2005 se ha experimentado incrementos importantes en las


exportaciones de productos terminados, pasando de 12 millones en el año 2000
a 18 millones para el año 2005, es decir un incremento del orden del 50% .

Los productos que se exportan son básicamente suéteres, chalecos ,


chales, bufandas y calcetines. Los mismos tienen diferentes destinos según el
tipo de consumo de cada país, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

EXPORTACIONES PERUANAS POR TIPO DE PRODUCTO

Suetres,
chalecos y Chales y Participació
País demas bufandas Calcetines Total n
Estados Unidos 5974551 709073.8 338934 7022558.8 37.34%
Dinamarca 79206 79206 0.42%
2351998.5
Alemania 2160475 167148.17 24375.4 7 12.51%
1486730.1
Reino Unido 1303472 161191.66 22066.5 6 7.91%
Noruega 21743.5 21743.5 0.12%
Francia 1286033 434901.8 1720934.8 9.15%
Japon 1185459 164848.5 5382.5 1355690 7.21%
Italia 822836 822836 4.38%
Mexico 216895.6 216895.6 1.15%
Otros 3024908 653216.8 50091.6 3728216.4 19.82%
18806809.
8
Fuente: PROMPEX. 2005.

26
27
Principales países importadores de las exportaciones de Confecciones de Tejido de Punto de
Lanas y/o pelos finos del Perú y sus principales proveedores.

28
Principales países importadores de las exportaciones de Confecciones con tejido planos
de lanas y/o pelos finos del Perú y sus principales proveedores.

29
Precios de la fibra en los últimos años

ºLa estructura productiva de la industria textil de la alpaca es sumamente perniciosa para


el criador alpaquero por cuanto al entrar a competir a un mercado muy sensible a la
moda como es el de los pelos finos, su capacidad de negociación es mínima; mas aún sí
se tiene en consideración, que el Perú no ha logrado posicionarla como “producto de
bandera” o en su defecto con una “denominacºión de origen” reconocida
internacionalmente.

FLUCTUACIÓN DE PRECIOS DE LA FIBRA

ALP . BLANCA ALP . COLOR

$9 ,60

$8 ,80

$8 ,00

$7 ,20

$6 ,40

$5 ,60

$4 ,80

$4 ,00

$3 ,20

$2 ,40

$1 ,60

$0 ,80

$0 ,00

FE CHAS

Las consecuencias nefastas en la excesiva fluctuación de precios, las sufren en


mayor medida los criadores, por ser el eslabón más débil de la cadena. La
industria sólo se limita a trasladar el impacto al productor. La demanda
exagerada por el efecto moda origina variaciones muy fuertes en el precio,
afectando el consumo en el largo y mediano plazo; lo cual se puede apreciar en
el gráfico anterior y en la siguiente evolución de precios:
 1990/ 100 us.$/qq = 2.20 /kg
 1995/ 400 us.$/qq = 8.81/kg
 2002/ 150 us.$/qq = 3.30/kg
 2013/ = 3.5/Kg.

Esta marcada dependencia de los precios internacionales no afecta mayormente


a la industria porque los precios que cobra la industria, aún en el caso de la Fibra
gruesa, es mayor que el precio de la fibra en broza.

30
PRECIO PROMEDIO DE FIBRA POR CATEGORIAS
CAMPAÑA 2014 (EN S/. )
CATEGORIAS Precio Promedio por Colores Precio
Blanco LF C.N,C.P Promedio
Alpaca baby 9.1 8.0 6.2 7.8
Alpaca freece 7.7 6.8 4.9 6.4
Alpaca Medium 6.7 6.0 3.7 5.5
Fleece
Alpaca Huarizo y 3.9 3.3 2.3 3.1
Gruesa
Total promedio 5.7
Fuente SPAR Canchis.

Ante la caída de los precios luego debido a la caída de la cotización en los


mercados internacionales, el Ministerio de Agricultura definió los precios de
compra con el llamado Fondo de emergencia AGROPERU en el año 2009, así
esta se estableció según el siguiente cuadro:

PRECIO PROMEDIO (SURI HUACAYA) DE FIBRA POR CATEGORIAS


CAMPAÑA 2013 (EN S/. )
CATEGORIAS Precio Promedio por Colores
Blanca LF Color
Extrafina 7.00 6.30 5.95
Fina 5.00 4.50 4.25
Semifina 3.36 3.02 2.82
Gruesa 2.00 1.80 1.70

De acuerdo al trabajo de campo realizado, el precio en chacra de la fibra se


define de la siguiente forma:

PRECIO PROMEDIO (SURI HUACAYA) DE FIBRA POR CATEGORIAS


CAMPAÑA 2011 (EN S/. )
CATEGORIAS Precio Promedio por Colores
Blanca LF Color
Extrafina 7.5 6.5 6.2
Fina 5.8 4.7 4.5
Total promedio 6.00
Fuente: Encuesta de Campo

31
3.2. Análisis de la oferta de fibra provincial
La economía de las familias de las zonas alto andinas del país se basa en
la crianza de camélidos sudamericanos domésticos. Esta actividad le permite al
alpaquero generar empleo e ingresos, además constituye la principal fuente de
proteína de las familias posesionarias del alpaca y la llama; si bien la crianza se
realiza en las alejadas regiones altoandinas, la transformación artesanal se
realiza en forma dispersa en las principales periferias de las ciudades
intermedias, la industrialización en el principal Centro de Acopio de Arequipa y la
dinámica de los mercados se manifiesta más fuera que dentro del país.

En el caso de la producción derivada de la crianza de camélidos (fibra,


carne y cuero), de su transformación y de los demás encadenamientos de
producción y servicios, está claro que la distancia hacia los centros urbanos
importantes tiene efectos innegables sobre la conformación de los eslabones y
las respectivas cadenas. Más allá de la especialización por razones de ubicación
geográfica, se puede observar que la oferta de productos derivados de camélidos
es altamente heterogénea, lo que también influye en la conformación de la
cadena.

La crianza de llamas y alpacas da lugar al desarrollo de varias cadenas


productivas: de fibra, de carne y de cuero, cada una con potencialidades
específicas. En el caso de la fibra, los circuitos iniciados en zonas altoandinas,
alejadas y dispersas, concluyen en gran medida en la gran industria
transformadora ubicada en Arequipa; los artesanos de la confección rústica son
canales de muy débil articulación y desarrollo. En el caso de la carne y el cuero,
los circuitos son aún muy precarios y se circunscriben a los mercados locales,
aunque mantienen potencialidades para encarar encadenamientos más
promisorios.

En este contexto, el Perú al ser posesionario de 3’146,000 alpacas,


distribuidas en las comunidades campesinas (pequeños y medianos criadores
que se encuentran en la parte alta de la región) dondeel 29% son pobres y el
54% sobreviven en situación de extrema pobreza de un aproximada de 200,000
familias alpaqueras.

32
POBLACIÓN DE ALPACAS SEGÚN DEPARTAMENTO AÑOS 1995-2012
(UNIDADES DE MILES)

Departamento 1995 2000 2004(*) 2012

Apurimac 160 88 37 219


Arequipa 250 284 303 468
Ayacucho 143 160 177 230
Cusco 250 401 458 545
Huancavelica 176 205 218 308
Puno 1,168 1,712 1,746 1,459
Total Nacional 2,755 3,036 3,146 3,685
Fuente: MINAG-OIA (1995,2011); CENAGRO 2012.
(*) Proyectado al 2004)

De acuerdo a los estudios realizados por FAO (2006)3, alrededor del 90 por
ciento de las alpacas y la totalidad de las llamas está en manos de pequeños
productores que paradójicamente constituyen uno de los segmentos menos
favorecidos de la población peruana, la misma que vive en estado de extrema
pobreza. Habitan las zonas más apartadas del país, carentes de servicios
básicos como educación y cuidado de la salud, así como de obras de
infraestructura vial que faciliten la comunicación y la adecuada conducción de las
actividades tanto de producción como de comercialización de sus productos.

El Citado estudio afirma que al año 2000, al menos un millón y medio de


personas de las zonas alto andinas de los Departamentos de Apurimac,
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima y Puno, se dedicaban a
la crianza de camélidos domésticos como actividad principal. Los ingresos per-
cápita en estas zonas productoras de camélidos son los menores del país. Así, el
ingreso anual per cápita en Puno, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac es menor
a 800 dólares de los EE.UU. El rendimiento de fibra de alpaca en esta población,
en el año 2000, era sólo alrededor de 3,5 libras por animal, según datos de
CONACS.

SITUACIÓN ACTUAL EN LA REGIÓN CUSCO

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, la Región Cusco constituye el


14.6% de la población nacional de alpacas, por poseer 458 mil cabezas en el año
2006. El Cusco es por ello el segundo departamento en población de camélidos

3
FAO (2006), “La situación actual de los camélidos sudamericanos”, Lima.
sudamericanos, después del departamento de Puno, lugar que mantiene a pesar
del incremento proyectado a 654 mil alpacas en el año 2011.

El total de estas unidades agropecuarias están ubicadas en las


comunidades campesinas, siendo registradas en la oficina de Comunidades
Campesinas y Nativas un total de 887 comunidades campesinas reconocidas y
tituladas, ubicadas mayormente en las zonas andinas y alto andinas de la
región. (Plan Estratégico 2012).

Según el Censo agrario de 1994 la Región Cusco contaba a la fecha con


una población total de 345,800 alpacas, distribuidas en sus 13 provincias. La
provincia de Canchis encabeza en términos de población alpaquera, llegando a
mantener su liderato al año 2012, donde llega a contar con 174700 alpacas. Las
otras provincias que concentran la mayor población de la especie, está dado por
Quispicanchi y Espinar, luego se encuentran Chumbivilcas, Canas, Calca y
Paucartambo. El nuevo mapa de población pecuaria está configurado según el
siguiente cuadro y gráfico.

POBLACIÓN DE ALPACAS EN LA REGIÓN CUSCO


1994 2012
Provincia
Total Suri Huacaya Total Suri Huacaya
Canchís 138,339 10,717 127,622 174700 29072 137124
Quispicanchi 68,967 9,184 59,783 114821 10303 97029
Espinar 62,104 4,552 57,552 124418 15629 108716
Chumbivilcas 31,031 6,829 24,202 45607 6683 38207
Canas 18,478 1,850 16,628 26693 6771 19128
Calca 8,108 2,612 5,496 23152 2158 20310
Paucartambo 5,244 1,666 3,578 21222 1117 19415
Acomayo 7,785 2,085 5,700 8877 1887 6731
Urubamba 4,930 1,588 3,342 4605 1122 3424
Anta 272 105 167 490 81 375
Paruro 175 129 46 356 55 291
Cusco 92 14 78 494 113 378
La Convención 275 45 230 19 5 12
TOTAL 345,800 41,376 304,424 545,454 74,993 451,140
% 13.75% 82.71%
Fuente: CENAGRO 1994,2012

Según razas, la raza huacaya representa el 82% en el rebaño de alpacas,


sin embargo la tendencia es a incrementar en la raza suri debido a sus ventajas
relacionadas a la longitud de mecha, y otras propiedades. En la provincia de
Canchis, la población Suri representa el 17.48% y la raza Huacayo el 82.51%.
Evolución de la población alpaquera según
174700 provincias
180000

160000
138,339
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
ci
a

s hi na
r as na
s
lc
a
ay
o bo ba n t a ro sc
o
n nc nc pi lc Ca ió An ru
vi ca Es
vi Ca om am am nc Pa Cu
ro Ca i bi rt ub ve
P i sp um Ac ca Ur n
u Co
Qu Ch Pa La

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ALPACAS


SEGÚN RAZA (2012)
TOTAL SURI HUACAYA
Canchís 174700 29072 137124
% 17.49% 82.51%
Fuente: Elaboración Propia. CENAGRO 2012.

A nivel de la provincia de Canchis, el promedio de alpacas es de 120 por


familia, de las cuales esquilan el 65%, teniendo un rendimiento promedio de 3.5
libras por cabeza, con una producción promedio anual de 273 libras por familia.
El ultimo precio promedio pagado por los intermedarios por libra de fibra de
alpaca en brosa (sin clasificar) fue de S/. 8.00; el ingreso que genera la venta de
fibra de alpaca se estima en S/. 2,457 anuales; este análisis del ingreso no cubre
un ingreso mínimo de un dólar por día de la familia, imposibilitando cubrir la
canasta básica de alimentos y márgenes de re-inversión en la crianza
continuando lo que hace que la actividad sea de subsistencia. Sin embargo,
existen tipologías de alpaqueros según la cantidad de animales que poseen, la
cual podría representar una aproximación para definir a los verdaderos criadores
que dependen exclusivamente de la crianza o los criadores que complementan
con actividades como agricultura, venta de fuerza de trabajo, entre otras.

En la provincia de Canchis, el número de productores alpaqueros representa el


17.34% del total de las unidades agropecuarias de la provincia,es decir casi la
quinta parte de la población rural dedicada a la actividad agropecuaria tiene
como actividad la crianza de alpacas, de los cuales el 13.36% son pastores
básicamente. De acuerdo a la evaluación en campo, son generalmente
campesinos que cuentan con cierta cantidad de animales propios que les es
permitido por un gran alpaquero, generalmente a cambio del pastoreo de los
animales de éstos. El 86.64% cuentan con tierras propias donde desarrollan la
crianza.

UNIDADES DEDICADAS A LA CRIANZA DE ALPACAS SEGÚN DISTRITOS DE


LA PROVINCIA DE CANCHIS.
UNIDADES Sin tierras Con tierras
AGRPECUARIAS CON Total N° N°
ALPACAS Unidades criadores % criadores %
PROVINCIA DE CANCHIS 2710 362 13.36% 2348 86.64%
DISTRITO SICUANI 553 99 17.90% 454 82.10%
CHECACUPE 358 71 19.83% 287 80.17%
COMBAPATA 172 0.00% 172 100.00%
MARANGANI 535 91 17.01% 444 82.99%
PITUMARCA 737 87 11.80% 650 88.20%
SAN PABLO 344 14 4.07% 330 95.93%
SAN PEDRO 6 0.00% 6 100.00%
TINTA 5 0.00% 5 100.00%

Fuente: IV Censo Agropecuario 2012.

Los resultados del IV censo agropecuario del 2012, indican que en la provincia
de Canchis son 2,710 criadores de alpaca, siendo el distrito de Pitumarca el que
cuenta con la mayor cantidad de alpaqueros y Tinta la que cuenta con solamente
5 alpaqueros.

El nivel tecnológico de los productores alpaqueros difiere según el tamaño del


hato ganadero. En verdad existe una heterogeneidad de los productores, los
cuales se pueden agrupar en tres tipos de productores: i) Comunidades,
parcialidades y/o minifundios; ii) Pequeños y medianos productores; y iii) c)
Empresas asociativas. La ilustración siguiente visualiza la importancia de cada
uno de ellos.

Tipo de Participación en la Rendimiento por


productor Producción de alpaca
fibra

Pequeños 85% 3.5 libras/año


productores

Medianos 10% 5 libras/año


productores

Grandes 5% 5 libras/año
productores

Fuente: CONACS

Fuente: Elaboración Propia en base a la tipología de unidades pecuarias de la provincia de


Canchis. Junio 2015.

Los pequeños criadores desarrollan su actividad en explotaciones


extensivas, en tierras comunales y propiedades privadas, donde pastorean hatos
entre de 50 a 150 cabezas (promedio 120 por familia); en promedio y
dependiendo de la zona. Los índices productivos y reproductivos son sumamente
bajos: a consecuencia de las prácticas tradicionales sólo se produce 3.5 lb/año
(1,8 Kg.) de fibra por cabeza. Esto se refleja en los bajos niveles de ingreso de
las familias producto de la venta de fibra.

Los sistemas de explotación de este sector se caracterizan por la


precariedad en el manejo de los animales y de los recursos naturales. Los
animales se manejan en un solo rebaño sin separación por especie, raza o sexo.
A menudo se trata de rebaños mixtos compuestos por alpacas, llamas y en
algunos casos también ovinos y vacunos. Las medidas de control de
enfermedades son inexistentes en la mayoría de casos y no se sigue un
calendario definido de faenas ganaderas, tales como esquila o tratamientos
antiparasitarios, ni un manejo racional de los pastos.
Este es el sector más relegado y desprotegido de los criadores de
camélidos pero al mismo tiempo el que tiene el mayor potencial de desarrollo por
la elevada masa ganadera que posee. Para ello se requiere un apoyo decidido y
efectivo del Estado y de los organismos de cooperación, en las diferentes etapas
de producción y comercialización, así como la dotación de infraestructura y
servicios básicos.

En general los criadores de este segmento utilizan tecnologías precarias,


tienen un acceso muy limitado a los medios de comunicación y difícilmente se
articulan convenientemente con los mercados. Asimismo, la ausencia de
prácticas de mejoramiento genético, junto a la precaria organización de la
producción merma la productividad y por lo tanto la rentabilidad de su principal
actividad económica.

Son varios los problemas que afectan la productividad de los rebaños,


entre los principales tenemos: (i) el sobrepastoreo, a consecuencia de las
inadecuadas prácticas de manejo de áreas de pastura y sobre todo por la
influencia del cambio climático que paulatinamente viene incidiendo en la
disminución de la oferte hídrica, principal factor para la conservación de las áreas
de pastoreo,(ii) enfermedades infecciosas y parasitarias como la enterotoxemia
(enfermedad que causa la muerte de gran número de crías), agudizando el lento
crecimiento de la población y disminuyendo la producción de fibra y carne y
sarcocistiosis (con una incidencia del 30%) que perjudica los parámetros
productivos y sobre todo la calidad de la carne.

De acuerdo a la tipología definida en la provincia, este grupo está


representado por criadores individuales asentadas en las comunidades
campesinas ubicadas en la parte media o zona media entre los 3500 m.s.n.m. y
4,000 m.s.n.m.

Estos productores son económicamente ineficientes, presentando bajos


índices de productividad, dada la ausencia de prácticas de mejoramiento
genético y la existencia de una organización de la producción desarticulada.

En esta etapa es necesario desarrollar estrategias de recuperación de los


valores genéticos, puesto que los rebaños por la rusticidad y acoplamiento al
medio geográfico altoandino constituyen la principal fuente de ingresos de mas
de 2,710 familias en la provincia de Canchis. La crianza como el primer eslabón
requiere de una adecuada identificación de reproductores machos y hembras,
capaces de garantizar la multiplicación genética con los diversos sistema de
mejoramiento genético.

En ese entender, el Estado debe buscar revertir esta situación con


programas para en primer lugar recuperar y preservar los valores genéticos
orientados a la preservación de la biodiversidad como el capital pecuario de
mayor importancia en estos momentos, luego brindar el servicios de difusión y
masificación de los valores recuperados o puestos en valor y registrados con lo
cual se garantiza la oferta de reproductores idóneos, y no con la simple provisión
de los mismos que fueron una práctica incierta, beneficioso solamente a grupos
organizados que actuaron como verdaderos traficantes de ejemplares no
certificados.

Significa también proponer los métodos de reproducción paralelo como la


biotecnología, como medio para contribuir a la recuperación de los valores
genéticos y sobre todo para acelerar la ganancia genética. Si bien aún no se
tiene validada los métodos, los científicos peruanos vienen trabajando en
perspectiva, siendo clave la participación del Estado para validar y difundir los
hallazgos del progreso biotecnológico.

Por parte de los criadores de camélidos, considero que la persistencia de la


crianza tradicional, con escasa prácticas del empadre controlado, no obstante la
validez del sistema propagado a través de diferentes agentes de apoyo en el
campo, pero con poco interés de los criadores para empoderarse de la
tecnología.

Los medianos productores tienen hatos entre 500 a 2,000 alpacas y con
un porcentaje de esquila promedio del 70% del ganado. En este caso, la tasa de
mortalidad de crías es del 20% en crías y 5 en animales adultos. La
productividad de la fibra se encuentra alrededor de las 5 lbs/año.

El nivel tecnológico de este estrato también podría considerarse bajo,


aunque algo avanzado en relación a los pequeños productores, con poco o nulo
acceso a proyectos de mejoramiento genético. Son generalmente criadores
definidos y dedicados exclusivamente a la crianza. El nivel de emprendimiento es
importante toda vez que sus integrantes han iniciado gestiones para financiar sus
actividades.

Gran parte de sus socios tienen buen nivel de entendimiento de la


asociatividad como medio para lograr beneficios grupales, de ahí que el nivel de
desarrollo es aceptable. Muchos de sus integrantes participan en diferentes
eventos de calificación racial de sus mejores ejemplares logrando obtener
reconocimientos a nivel local, regional y nacional.

Existe manejo de reproductores y control de empadre en base a


características fenotípicas, esquila mecaniza, manejo incipiente de pastos y
sobre todo interés por dar mayor valor agregado a la fibra, para lo cual vienen
desarrollando esfuerzos para implementar nuevos canales de comercialización
de la fibra semi procesada.

Según el trabajo de campo desarrollado, se pudo definir este grupo de


criadores como Tipología B, asentados en las partes altas, sobre los 4000
m.s.n.m.

Entre las principales deficiencias encontradas están las distancias hacia las
cabañas, donde la accesibilidad es una condicionante que limita el desarrollo de
actividad de manera mas oportuna como sanidad animal, traslado de materiales
para el manejo, etc.. A pesar de que existe predisposición para desarrollar la
mejora genética, hay carencia de especialistas que puedan asesorarlos en la
iniciativa, de esta manera acelerar el proceso de capitalización del rebaño
alpaquero.

Los grandes productores, son generalmente Empresas asociativas. Son


el fruto del proceso de reforma agraria llevada a cabo en la década de los 70s y
corresponden a las antiguas haciendas alpaqueras de propiedad privada
afectadas por el proceso y convertidas en Cooperativas o Sociedades Agrícolas
de Interés Social (SAIS). Se estima que este sector engloba alrededor del 8 por
ciento del total de alpacas en unidades de producción de varios miles de cabezas

El nivel tecnológico de estas explotaciones es similar al de las medianas


empresas; hay clasificación de los animales por edad y sexo y en algunos casos
por raza. Se sigue un calendario de operaciones más o menos definido durante
el año con prácticas más evolucionadas como la esquila mecánica, rotación de
pastos, control del empadre, etc. Sin embargo, en algunos casos hay todavía la
tendencia a seguir prácticas de manejo similares a las de ovinos, sobre todo en
el empadre, sin tener en consideración las diferencias fisiológicas entre las dos
especies.
Por los volúmenes de producción que manejan por lo general gozan de
mayor poder de negociación para la comercialización de los productos. En
general, las empresas utilizan tecnologías intermedia, con lo cual, logran un
rendimiento de 5 libras anuales. Este es un sector que ofrece el mayor potencial
para la producción de carne de calidad tanto para el mercado interno como para
el externo, producción de fibra que actualmente es la mayor fuente de ingreso y
reproductores de alto valor genético.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DELPRODUCTOR ALPAQUERO DE LA PROVINCIA DE CANCHIS.

Tipo de Participaci Calidad de Asociatividad Entidades de Uso de Acceso al


Productor ón del total fibra (*) apoyo tecnología crédito
(%)
Pequeño Municipios Bajo
26 micras a
(70-200 85% Baja distritales (tecnología No
mas
cabezas) eventualmente tradicional)
Medio
Media
Mediano (Empadre Algunas
10% 22-26 micras (Asoc. Ninguno
(201-500) controlado veces
Conformadas)
parcial)
Copecam
Gob. Reg. Medio
Alta
Grande (501- Cusco (Empadre
5% 22-24 micras (Cooperativas, Si
mas) Municipalid controlado
Empresas)
Prov. Y difundido)
Distritales
(*) Estimado según entrevistas con profesionales que laboran en el ámbito

3.7. Fomento Estatal.

El fomento estatal de parte del MINAG, a través de Sierra Exportadora


para la comercialización en mercados externos es un apoyo establecido por el
Estado. De manera general en su apoyo a la agricultura y no específico para un
cierto actividad, pues por características de la agricultura peruana determinado
por sus 108 pisos ecológicos, fragmentación de la tierra, que presenta diversas
realidades con muy diversas carencias y necesidades. Buscar apoyar el agro en
todos estos diferentes segmentos, implicaría un abanico de políticas de muy
diversa índole. Es por ello que el MINAG, frente a esta realidad tan desarticulada,
ha desarrollado diversas maneras de incrementar la productividad agrícola
utilizando una variedad de instrumentos. La estrategia del sector se basa en una
combinación de herramientas, proyectos e instituciones responsables que a
continuación se detallar:
a. Herramientas:

a.1 Fondos Concursables:

Son mecanismo financieros que permiten solventar proyectos destinados


a fortalecer la productividad agrícola y por tanto la competitividad del sector
agrario. Los fondos Concursables (FC) en el MINAG han sido focalizados hacia
los pequeños y medianos productores agrarios de las zonas rurales con altos
índices de pobreza debidamente organizados y legalmente constituidos en:
asociaciones de productores, comunidades campesinas y nativas, empresas
comunales, cooperativas u otras formas asociativas reconocidas por la ley.

Los FC, en este caso, son una herramienta de gestión dirigida a promover
Planes de Negocio, dirigidos a organizaciones de pequeños y medianos
productores agrarios elegibles según los criterios que determinan sus Bases.

Cabe destacar que la innovación agraria no sólo se da a nivel tecnológico,


sino también en mejoras en la gestión y asociatividad de pequeños agricultores,
con el fin de lograr la creación de redes o conglomerados. Esto es esencial dada
la propagación de los minifundios en las zonas de pobreza.

a.2 Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC):

El PCC busca apoyar a los agricultores mejorando la competitividad de


sus negocios. Esta ayuda remplaza las compensaciones directas prometidas a
los productores agrarios que serán afectados por el TLC con EE.UU.

a.3. Pro compite.

Creada por Ley con la finalidad de apoyar a la competitividad productiva


disponiendo para ello hasta el 10% del canon para iniciativas denominadas AEO
(Agente Económica Organizado), a través de fondos concursables. Es una
herramienta para que los gobiernos locales puedan apoyar a las iniciativas de
sus respetivos territorios. Para ello los agentes organizados podrán presentarse
con un plan de negocios al Concurso convocado para cadenas Productivas
priorizadas.
b. Proyectos:

b.1 Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO):

El Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola (PIEA) del Ministerio de


Agricultura, busca establecer un sistema agrario de innovación tecnológica
descentralizado y liderado por el sector privado para promover la Innovación y
Competitividad del Agro peruano (INCAGRO), con el propósito de incrementar la
productividad y mejorar la competitividad del sector agrario a través de la
adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras.

b.2 Fondos Concursables de Incagro:

El Fondo de Tecnología Agraria (FTA): se orienta a promover el desarrollo


descentralizado del mercado de servicios especializados. Aplica estrategias
diferenciadas en función de:

 Las características particulares de los grupos que forman parte de la


población objetivo, con atención a los grupos tradicionalmente excluidos
(pueblos indígenas y mujeres).
 El desarrollo relativo del mercado de servicios.
 Las características del proceso de descentralización.

b.3 Agrorural:

Es un proyecto que nace en Marzo del 2008 como consecuencia de la


fusión sinergia de OPDs y Programas activos del MINAG tales como
PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER, MARENASS, ALIADOS,
CORREDOR PUNOCUZCO, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO
SIERRA SUR. Es una unidad ejecutora adscrita al MINAG.

Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del


financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales de menor
grado de desarrollo económico (pobreza y pobreza extrema). Ante la
contundencia de la evidencia sobre la resistencia de la pobreza rural a caer,
sobre todo en la sierra, y el desafío enorme que representa atacar este núcleo de
pobreza desde varios frentes, se retoma la discusión sobre desarrollo rural que
estuvo ausente durante los primeros años de este gobierno. La idea de Agro
Rural es generar un programa de desarrollo rural con una fuerte presencia en la
sierra rural que permita generar una mejora sostenida en las condiciones de vida
de los pobladores de estas zonas. Agro Rural debe complementar a JUNTOS y a
los demás esfuerzos sectoriales y de inversión en infraestructura rural.

c. Instituciones Especializadas:

Son instituciones que actúan en todos los segmentos mencionados a


nivel nacional, proporcionando diversos servicios para la mejora productiva
agrícola. Los mencionaremos brevemente.

c.1 Programa Sub sectorial de Irrigaciones (PSI)

El PSI es un Programa especializado en materia de riego del Ministerio de


Agricultura, cuyas actividades se orientan a mejorar la rentabilidad de la
agricultura a nivel nacional a través del desarrollo técnico, económico e
institucional del subsector riego, dentro de los compromisos asumidos con los
Organismos Internacionales (concertados y en proceso de concertación), así
como en su condición de ente rector en materia de riego tecnificado.

Actividades Principales:

 Mejorar las condiciones operativas de los sistemas de riego, mediante obras


de
 mejoramiento y rehabilitación.
 Fortalecer a las Juntas de Usuarios del agua de Riego para una adecuada
gestión del recurso hídrico.
 Asistir a los gobiernos regionales y locales en la implementación de la ley de
riego tecnificado.
 Ejecutar proyectos de riego tecnificado para promover e impulsar su uso
masivo.
 Provee al agricultor de información sobre sistemas de riego tecnificado,
incrementos en productividad, información hidrológica y manuales de
procedimientos.
c.2 Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA):

Es la institución rectora en materia de regulación de toda actividad que


involucre el uso de organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos.

Es el organismo del Ministerio de Agricultura encargado de la


investigación ytransferencia de conocimientos a los productores, sobretodo en el
tema de semillas mejoradas.

El MINAG busca que el INIA sea el proveedor principal de nuevas


tecnologías para el desarrollo de cultivos oriundos del país, e innovador en
aquellos otros donde la versatilidad de los ecosistemas lo permita, incursionando
en el desarrollo de investigaciones tropicales, andinas y costeras.

c.3 El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA):

Es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de


sanidad agraria. Mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria,
que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se
encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de
vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación.

El SENASA, desarrolla los Programas Nacionales de Moscas de la Fruta,


Control Biológico y Fiebre Aftosa.

Para cumplir con éxito los requisitos fitosanitarios exigidos por los
grandes mercados para los productos agrícolas exportables, el SENASA
interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros y firma
alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de
productores para vincularlos en los procesos de protección y mejora de la
sanidad agropecuaria.

El papel del SENASA es fundamental para que los productos agrícolas


peruanos puedan ingresar de manera preferencial a otros mercados. Por
ejemplo, si los empresarios peruanos quieren ingresar un determinado producto
a un mercado en específico, SENASA debe ponerse en contacto con su
contraparte; luego de ello hacer un análisis de riesgo de plagas y comparar los
resultados con las plagas registradas en el otro país. Así como realizar otros
estudios de carácter fitosanitario.

3.8. Análisis de la Comercialización de la Fibra en la provincia de Canchis.

Como se ha indicado, se ha establecido un sistema de comercio a través


de intermediarios, quienes acopian la fibra en brosa.

A pesar de que existen conocimientos muy precarios de las calidades, los


intermediarios soslayan èstas bajo la condición de que tienen que clasificar,
transportar hasta Sicuani y luego a Arequipa, sufrir pèrdidas por merma
alrededor del 30%, entre otros alegatos que minimizan la cotización de la fibra.
Sin embargo el instrumento mas poderoso utilizado por los intermediarios son los
pagos adelantados; una especie de préstamo que asegura la cosecha siguiente.
Este es una pràctica desarrollada ante las necesidades del criador, toda vez que
en la época de pastoreo, prácticamente unos 8 meses no tiene ingresos que le
permita satisfacer sus necesidades. Es una época prácticamente austera, de
crisis, donde solo pueden contar con carne, pero no con los otros elementos para
la sobrevivencia. Esta situación es bien aprovechada por los intermediarios
quienes suplen oportunamente estas necesidades, otorgando pagos adelantadas
por la siguiente esquila de fibra. Estos préstamos son prácticamente usureros, si
bien no està definido con un interés ni muchos menos informal, ello se compensa
con creces en la época de esquila, donde el intermediario obtiene los beneficios
de su osada actitud.

El siguiente cuadro esquematiza este comportamiento, donde predomina


los prestamos sin contrato explicito para la fibra y el destino de la fibra que
obtienen por esta práctica.
Destino de las ventas
Producto (s) / Cliente / Contrato (lugar, distancia desde
Presentación Mercado / Plazo la sede de la
producción
Fibra de alpaca Sin
Intermediarios Sicuani - Arequipa -
huacaya extrafina contrato

Fibra de alpaca Sin


Intermediarios Sicuani - Arequipa -
huacaya fina contrato

Fibra de alpaca Sin


Intermediarios Sicuani - Arequipa -
huacaya semifina contrato

Fibra de alpaca Sin


Intermediarios Sicuani - Arequipa -
huacaya gruesa contrato

.
4. Plan de Negocio de la Fibra de Alpaca

4.1. Datos Generales:

RAZON SOCIAL Asociación de productores LA ALPAQUITA

Representante
MANUELA CCASA ROCA
Legal

POBLACION
SECTOR CULLUNUMA N SOCIOS 16 TOTAL DE 3015
ALPACAS

Distrito Checacupe Provincia Canchis Región Cusco

Nombre: Producción de Fibra de Alpaca Clasificada

Descripción del Proyecto: La Asociación agrícola

4.2. Características productivas de la organización

Información socio económica del entorno de la organización

Aspecto Datos relevantes


Población La población de alpaca de la Asoc. LA ALPAQUITA, es de 3015 alpacas,
Agricultura.- En la zona baja Checacupe: Papa, Olluco, mazahua, maíz, trigo, habas.
Pecuaria.- Crianza de Ganado Vacuno, alpacuno, ovino, porcino, y animales menores
como conejos, cuis y gallinas, Cuis y la fibra de la cual es potencia a nivel local, Distrital
y provincial.
Comercio.- La cual, está conformado por varios comerciantes que hacen ferias durante
Principales actividades
la semana en diferentes distritos de la Provincia de Canchis.
económicas de la zona
Artesanía.-
(provincial)
• Artesanía textil.- Unidos a la RED de artesanos que esta conformados por artesanos
textiles, con un determinado grupo de Socios.
• Artesanía Peletera.- Bajo la dirección de CITE – Peletería Sicuani, ASAPEC y
ADAPEC).

Índice de pobreza El distrito de Checacupe tiene bajos indicadores con respecto al promedio de la
provincia, Departamento y a nivel Nacional, es por ello que el distrito de Checacupe es
considerado Distrito de Extrema Pobreza.
El desarrollo humano se aprecia en el cuadro Nº que el distrito de Checacupe también
tiene muy bajo índice de desarrollo humano de 0,45, comparando con los promedios
Índice de desarrollo
Departamental, Provincial y distrital viene a ser muy bajo, será aún más bajo comparado
humano
con el promedio del Índice de Desarrollo humano según el Tercer informe Nacional 2013
- UNDP, el cual es 0,73.
El sector está conformada Anexos alejadas al Distrito de Checacupe, el cual cuenta
Principales productos solo de la crianza de camélidos andinos en este caso de la llama y alpaca, pocas ovejas,
Pecuarios de la zona de y muy reducida cantidad de vacas. Siendo una zona que oscila entre la altitud los 3682 a
impacto de la 5320 m.s.n.m., es por ellos que no se produce ningún tipo de productos agrícolas; en
organización ese sentido la asociación tiene principal actividad pecuaria solo tiene la crianza de
alpacas.
Principales
Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas-SPAR.- Distrital.
Organizaciones de
Asociación comunidades campesinas criadores de vicuñas-ACRIVIRC.-
productores
COPECAM.- Cooperativa de Productores de fibra de alpaca.
Agropecuarios
Niveles de productividad
Actualmente el ámbito tiene más de 17760 alpacas, (asumiendo una esquila del 65%, y
en la zona para el
un rendimiento promedio de 4lb/año) produce en promedio 21,0 Tn de fibra de alpaca.
producto de la
organización
Presencia de Se tiene las siguientes:
compradores, - Intermediarios.- Conocidas comúnmente como compadres (en la mayoría de los casos
proveedores y otras son transportistas que dan servicios de transporte entre Sicuani y Phinaya,
entidades vinculadas a la rutaadyacente al ámbito de la crianza de La Alpaquita).
Industria. - COPECAM.- Cooperativa.
Las principales vías de acceso son las siguientes.
- Carretera afirmada en trámite desde Cusco Sicuani–Canchis al Centro Poblado
Describir las facilidades
Phinaya.
de acceso.
- - Trocha carrozable de la zona denominada Pallcoyo en un tiempo aprocimado de 2
Hras.
El ámbito cuenta con los siguientes Servicios Básicos:
Servicios Disponibles - Servicio de Agua entubada

La época de cosecha de la fibra de alpaca es cada dos años, es decir se espera que la
Épocas de cosecha. crezca la fibra de alpaca por un periodo de dos años, aunque lo ideal es que se coseche
anualmente.

Indicadores técnicos y económicos del emprendimiento


Tipo de indicador Indicadores de base (en la situación actual de la Organización)
De la producción total de las alpacas de los socios que participan en el Programa
de Agroideas (Considerando 2000 alpacas madres, más los machos, tuis machos
mayores, tuis machos menores, tuis hembras mayores y tuis hembras menores, y
a una esquila anual del 65%, 5,6lb/alpaca suri/año) , tenemos una producción de
fibra de alpaca de:
De producción
 Extrafina (10,00%). Una producción de 8,37quintales (0,42 Tn).
 Fina (37,54%). Una producción de 31,38 quintales (1,57Tn).
 Semifina (40,00%). Una producción de 33,47 quintales (0,33Tn).
 Gruesa (12,50%). Una producción de 10,46 quintales (0,33Tn).
La productividad esta expresada de la siguiente manera:
 4,8 lb /alpaca/año, alpacas adultos (madres adultas, padres adultos).
De productividad
 3,8 lb /alpaca/año, alpacas tuis (tuis mayores, tuis menores).
 4,65 lb /alpaca/año, alpacas promedio (adultos y tuis).
La fibra de alpaca tiene poca calidad (10% extrafina y 37,5 fina); y por otro lado,
también influye en ello la mano de obra poco calificada, el bajo poder de
De calidad
negociación de los criadores alpaqueros, la falta de organización, intervención,
incentivo e interés de diferentes organizaciones.
En cuanto a los costos de producción de la libra de fibra de alpaca, tiene un alto
costo de producción de S/.9,08 / libras de fibra de alpaca huacaya.
 De la fibra de alpaca categorizada extrafina, los costos de producción es S/.
11144,2.
 De la fibra de alpaca categorizada fina, los costos de producción es S/.
De Costos
41790,7.
 De la fibra de alpaca categorizada semifina, los costos de producción es S/.
44576,8.
 De la fibra de alpaca categorizada gruesa, los costos de producción es S/.
13930,2.
Con respecto a los ingresos:
 De las ventas de fibra de alpacas raza huacaya extrafina el ingreso es de S/.
8785,79.
 De las ventas de fibra de alpacas raza huacaya fina el ingreso es de S/.
De ingresos 31377,80
 De las ventas de fibra de alpacas raza huacaya semifina el ingreso es de S/.
28449,21.
 De las ventas de fibra de alpacas raza huacaya gruesa el ingreso es de S/.
5229,63.
Con respecto a financiamiento de entidades, ni como organización, ni
Financiamiento individualmente aún no tiene financiamiento, para la comercialización de la fibra
de alpaca.

Empleo No se ha generado aún ningún, empleo.


Descripción de los procesos actuales

Aspectos que mejorarían con la adopción de


Proceso/Actividad Descripción
Tecnología
Las alpacas son propias de cada uno de los
socios. Pero con respecto a los pastos también
Con el proyecto del Programa de Agroideas, se
son de cada propietario, con la diferencia de los
Abastecimiento de tendrá mayor administración de pastos a través
socios hijos que tienen una contrata de sesión
materia prima, de Módulo de Mejoramiento de alambre, puesto
de uso para trabajar con el proyecto. Con
insumos, etc. que la alimentación es fundamental para la
respecto a los medicamentos (para dosificación
calidad de la fibra de alpaca.
y antibióticos) cada productor lo adquiere de la
veterinaria más cercana (Sicuani).
Se realiza tratamientos de los ganados
Los beneficiarios del Programa estarán obligados
alpacunos, con medicamentos necesarios para
a realizar los controles sanitarios necesarios para
Control sanitario combatir a las enfermedades dermatológicas
prevenir las enfermedades dermatológicas, para
causados por microorganismos como ácaros,
evitar pérdidas económicas en la producción.
piojos.
Con el proyecto se piensa realizar acopio de
La cosecha de fibra de alpaca, se realiza
fibra, anualmente, para poder comercializar de
anualmente, entre los meses de octubre –
Cosecha manera grupal y también tener mayores
diciembre, con excepción de las alpacas tuis
posibilidades de negociación con mayores
que se realiza en los meses de febrero – abril.
utilidades.
Todavía no se ha dado valor agregado a los
Cuando hayas mejoras en la calidad de fibra de
productos, con excepción de mínimas
alpaca, habrá mayor producción de prendas
cantidades que se usa para un pequeño grupo
artesanales. Y no solamente para prendas de
Procesamiento / de artesanos de la asociaciòn, que usan como
artesanía con materia prima crudo, sino también
transformación materia prima crudo, la transformación de las
contratar los servicios de una empresa para darle
fibras de alpaca baby (fibra fina), en su mayoría
valor agregado, ya se tops, hilo y/o prendas
de fibras color para hacer prendas artesanales
artesanales.
en la línea Textil.
Con la Implementación del PNT, se estará en
La comercialización, anteriormente se hacía de
condiciones de acopiar y comercializar fibra de
manera individual y a intermediarios (rescatistas
alpaca a través del Consorcio Alpaquero Perú
y alcanzadores), conocidos como compadres (la
Comercialización Export, en este caso a Lanificio Piacenza (Italia),
mayoría de ellos transportistas de la ruta
puesto que la fibra de alpaca ya será
Phinaya - Sicuani), y una parte se vendía a
categorizada, con mayores calidades.
COPECAM.
Productos Actuales

Aspectos que mejorarían con la adopción de


Ítem Descripción
tecnología

Con la implementación del PNT, se tendrá


Nombre genérico del
Fibra de alpaca. fibra de alpaca de mayor calidad (25% de
producto
calidad mejorada), según la NTP y NTE.

La fibra de alpaca tiene diferentes razas y


colores: Con la implementación de PNT, se puede
Características - Huacaya Blanco llegar a tener mayor calidad de fibra de
Principales - Huacaya color alpaca (porcentualmente) tanto en razas y
- Suri Blanco colores.
- Suri color

Con la adopción de tecnología se piensa


El departamento de Cusco a nivel nacional,
Características hacer un centro de Acopio Sicuani,
es él que ocupa el segundo lugar en
especiales o particulares implementado con todos los requisitos
producción de fibra de alpaca. Como
(diferenciación) mínimos exigidos por las Normas Técnicas
provincia: Canchis.
Peruanas y Norma Técnica Empresa.

La fibra de alpaca tiene diferentes


Con la implementación de PNT, se puede
calidades:
llegar a tener mayor calidad de fibra de
Calidades y - Extrafina (10%)
alpaca: Extrafina (17,5%) y semifina (55%),
presentaciones - Fina (37,5%)
disminuyendo las cantidades de semifina
- Semifina (40%)
(13,5) y gruesa (5%).
- Gruesa (12,5%)

La fibra de alpaca, actualmente es el


producto bandera peruana.
La fibra se entrega a intermediarios, Con la adopción de tecnología a organizaciòn
Etapa del producto muchas veces regalándose cuando las estará en condiciones de entregar
empresas grandes (Grupo Inca y Michell) le directamente a los empresarios extranjeros
dan un valor agregado, ganan enormes
cantidades.

Análisis Organizacional

Ítem Detalle
Número actual de Generalmente cada grupo familiar cuanta con 1 pastor (con toda su familia), este es
empleado o pastor del propietario, el cual a cambio de sus servicios, tiene ganados
empleados de la alpacunos, en la misma propiedad, beneficiándose de esa manera y generalmente tiene
Organización la mitad de ganados que el propietario (beneficiario del PROGRAMA). En ese entender
se tiene un total de 7 pastores (empleados).
Dentro de la Asociación se cuenta con más de tres técnicos agropecuarios y/o
especialistas en el tema de mejoramiento genético en alpacas. Sobre todo en el manejo
del calendario alpaquero, salud animal, esquila tradicional y manejo de registros de
producción (registros de destete, registros de esquila, registros de empadre, registros
de nacimientos y registro general de producción); pero esto solo representa en
Nivel de capacitación o promedio el 15% de todos los asociados.
conocimientos para la En el tema de Acopio, Clasificación y categorización de fibra de alpaca, se tiene muy
implementación del PNT poca capacitación carece de capacitación, en estos temas.
A pesar de que la mayor parte de socios no dominan el manejo del Calendario
alpaquero de manera tecnificada, en ese entender se necesita mayor capacitación en
los temas anteriormente mencionados, sobre todo en el tema de esquila
electromecánica; y consecuentemente entrar al tema de comercialización en asociada
de la fibra de alpaca.
La estructura organizacional, es conformada recientemente la cual está siendo
Estructura de la evaluada por ser nueva; e todo caso necesita fortalecer dicha estructura, no teniendo
organización cada uno su propio presupuesto para poder gestionar y hacer inserción al mercado
local, nacional e internacional.
Para la implementación del PNT se necesitará:
- Un Técnico Agropecuario y/o afines: para capacitar en el tema Mejora Genética
(manejo tecnificado del calendario alpaquero), y dar asistencia en los mismos
Requerimiento de personal
temas.
nuevo derivado de los
- Un Técnico Agropecuario y/o afines: para capacitar en el tema de esquila
cambios en la estructura
electromecánica y asistencia en el mismo.
Organizacional para la
- Un técnico Agropecuario y/o afine: para capacitar en los temas de categorización,
implementación del PNT.
clasificación de fibra de alpaca y asistencia en los mismos temas.
- Un especialista en la búsqueda de nuevos mercados y marketing de fibra de
alpaca.
Costo total anual actual No se cuenta con este rubro, es decir no se tiene gerente, solo cuenta con la junta
(S/.) de la planilla de la directiva que hace las gestiones pertinentes, para la comercialización de la fibra de
Organización alpaca en favor de la organización.
Costo total anual de la
No se tiene nuevas estructuras organizacionales, pero sin embargo se piensa destinar
nueva estructura
5% anual de las ventas de fibra para las gestiones pertinentes.
organizacional (S/.)
4.3. El Negocio.

El negocio consiste en la comercialización de fibra semiprocesado con


procesamiento primario que significa realizar labores de categorización y
clasificación de la fibra producida en la Asociaciòn y establecer un canal de
comercio directo hacia la industria de la maquila en Arequipa, se deja la
posibilidad para la exportación la cual es una opción que presenta mayor
rentabilidad toda vez que la maquila en nuestro medio es tedioso y no garantiza
el retorno oportuno.

Objetivos del plan de Negocio

 Mejorar la calidad de la fibra de alpaca fibra categorizada (extrafina y


fina) a través de capacitaciones y asistencias en buenas prácticas de
esquila, acopio y categorización de fibra de alpaca según NTP.

 Reducir el tiempo de comercialización de la fibra de alpaca (30 días


hábiles desde el momento de acopio) a través de la capacitación en
gestión comercial y la articulación con el mercado de la fibra de alpaca.

Estrategias específicos con PNT.

 Contratar servicio especializados para capacitación y asistencia técnica:


uno para las buenas prácticas de esquila; otro para acopio, categorización
y clasificación de fibra de alpaca para mejorar la calidad de presentación
de la fibra de alpaca.

 Fortalecer las capacidades de gestión y articulación de la fibra de alpaca


para reducir los tiempos de comercialización.
Proceso del Plan de Negocios.

PNT Proceso
Detalle Técnico Proceso mejorado con PNT
/ Actividad
Con la implementación de módulos de mejoramiento genético el
Incrementar rendimiento aumento de la fibra de alpaca aumento de 4,6lb/alpaca/año a
la La productividad 6,1lb/alpaca/año; esta mejora se pudo ver por la implementación de
productividad promedio de la módulo de mejoramiento genético, aumentando los índices de natalidad
promedio de fibra de alpaca: 6,1 con el empadre controlado aumento de 36 a 64%. La compra de
la fibra de lb/alpaca huacaya. reproductores de alta calidad genética dio a crías con fibra de calidad
alpaca superior con mayor densidad, finura y conformación (mayores calidades
superiores de fibra de alpaca: extrafina y fina.
Capacitación Las capacitaciones en las buenas prácticas de esquila, el acopio
para mejorar El porcentaje de adecuado, categorización y la clasificación tecnificada dieron lugar a
la calidad de fibra exportable es mayor rendimiento de la fibra de alpaca reduciendo las mermas, y
la fibra de de 95%. aumentando las calidades superiores porcentualmente de: 87,5% a 95%
alpaca de fibra exportable.
El tiempo de
Logística y comercialización El tiempo de comercialización de la fibra de alpaca era demasiado largo
gestión de la fibra de (60 días o aún más), con la capacitación y asistencia técnica en gestión y
comercial alpaca se redujo a articulación comercial la comercialización es mucho más rápido.
30 días.

Resultados Esperados

Principales Indicadores de la Organización (con el PNT)


Tipo Indicador Valor en el Año Base Valor al año 5 (con PNT)
Producción de fibra de alpaca
836,74 Lb 1911,62 lb
huacaya extrafina
Producción de fibra de alpaca
3137,78 Lb 6007,95 lb
huacaya fina
De producción
Producción de fibra de alpaca
3346,97 Lb 2457,80 lb
huacaya semifina
Producción de fibra de alpaca
1045,93 Lb 2457,80 lb
huacaya gruesa
Rendimiento de fibra de alpaca
4,6 lb/alpaca/año 6,10 lb/alpaca/año
huacaya extrafina lb/alpaca/año
Incremento del área productiva de la
De productividad 0,00 Has 42,00 Has
fibra (Módulo de mejoramiento)
Número de días de acopio de la
60,00 días 30,00 días
fibra de alpaca
Porcentaje de fibra de alpaca
De Calidad 87,50 % 95,00 %
exportable
De costos Costo unitario de producción de fibra
12,00 S/. 12,00 S/.
de alpaca extrafina
Costo unitario de producción de fibra
10,00 S/. 10,00 S/.
de alpaca fina
Costo unitario de producción de fibra 8,50 S/. 8,50 S/.
de alpaca semifina
Costo unitario de producción de fibra
6,00 S/. 6,00 S/.
de alpaca gruesa
Ingreso anual por ventas fibra
8785,79 S/. 17267,28 S/.
huacaya extrafina (S/.)/año
Ingreso anual por ventas fibra
31377,80 S/. 45223,83 S/.
huacaya fina (S/.)/año
De ingresos
Ingreso anual por ventas fibra
28449,21 S/. 15725,56 S/.
huacaya semifina (S/.)/año
Ingreso anual por ventas fibra
5229,63 S/. 2466,75 S/.
huacaya gruesa (S/.)/año
De generación de Rentabilidad operativa 0,99 S/./ S/. 0,93 S/./ S/.
recursos EBITDA 105107,81 S/./ S/. 493872,26 S/./ S/.
Financiamiento Línea de crédito para acopio Sin acceso Con acceso acceso
Número de asistente trabajando/por
0 personales 3 personales
año
Empleo
Número de empleos permanentes
7 personales 10 personales
(pastores)

Mercado objetivo

El Consorcio Alpaquero Perú Export realizará las ventas para todos los
consorciados a través de su Gerente, al Mercado Italiano Categorizada y
Clasificada. A continuación se detalla dicha actividad de venta:

El mercado internacional, en este caso la Empresa Italiana Lanificio Piacenza


requiere la fibra de alpaca fibra clasifica y en Tops, según las exigencias de la
NTE 0001-2009. Para luego poder transformarlo en hilos, continuar con la
cadena productiva de la fibra de alpaca transformándolos en prendas para el
mercado destino.

Lanificio Piacenza S.P.A. En la tradición del tejido, desde 1733, año en el que
tiene la primera evidencia de las actividades de dicha empresa, el Piacenza
Familia cuenta una historia única hecha de constante selección de las materias
primas, la innovación y la experimentación de nuevas tecnologías, la
investigación y el estilo. Hoy en día, la misma historia se encuentra dentro de las
colecciones de ropa de Piacenza Cashmere donde podemos encontrar la
suavidad y el refinamiento de cachemira pura que se propone en conjunto con
lanas y fibras finas contemporáneos, en la "actitud" de punto vestido “, un estilo
refinado y confortable.

La empresa Fratelli Piacenza, en Biella, asegura el extremo superior de la Textil /


Moda y la disponibilidad de los consumidores de los productos "Made in Italy ",
tanto en términos de contenido creativo para su construcción por personal
altamente cualificado en su fábrica y talleres especializados en apoyo de la
industria textil italiana.

Lanificio Piacenza actualmente empresa líder en el mercado mundial de la


producción de telas para la ropa, de alta calidad envasados exclusivamente con
fibras naturales más valiosas: la cachemira, alpaca, lana, angora, cashgora,
seda, camello, mohair, vicuña. Gran tienda de la granja donde se pueden
comprar alfombras, mantas, ropa clásica, abrigos para hombres y mujeres en
Sale.

Proceso de la Actividad Planteada.

1. Se hace el Acopio y categorización según la NTP y NTE de fibra de alpaca.

2. Luego se realiza el transporte a Sicuani, previa coordinación con el Consorcio


alpaquero Perú Export, contratando los servicios de transporte de la zona.

3. Desde Sicuani, previa coordinación con el Consorcio alpaquero Perú Export se


realiza el transporte a la empresa PITATA SAC Perú que realizará el servicio de
Clasificación de la fibra de alpaca (según la NTP 231.300 2004 y la NTE 0001-
2009), para el luego darle el servicio de maquila.

4. Una vez dado el valor agregado (tops) reunido la cantidad requerida (conteiner:
10 000kg promedio), se envía al mercado exterior.

5. El consorcio a través del gerente se encargará de enviarlo y transar el negocio


correspondiente con Lanificio Piacenza S.P.A. y Pecci Filate (Italia).

6. Una vez vendida a Italia el consorcio, hace las gestiones pertinentes para
depositar la ganancia extra (plus) a la Asociación .

Precios.

Los precios de fibra anteriormente entregados se hizo con el promedio


ponderado en los últimos 5 años (2009 – 2013) de la fibra de alpaca a, se hizo
con los siguientes precios promedio de fibra de alpaca: 6.00, 6.50, 7.00, 7,50 y
8.00. La cual se entregaba en prosa a intermediarios a un precio promedio
ponderado de: 8,38, inclusive en la última campaña 2014 a 9,50. Algunos
entregaban a COPECAM a un precio categorizado de:

. Fibra de Huacaya huacaya extrafina: S/. 10,5


. Fibra de Huacaya huacaya fina: S/. 10,0
. Fibra de Huacaya huacaya semifina: S/. 8,00.
. Fibra de Huacaya huacaya gruesa: S/. 5,00.

Este año se ha acopiado enviado al Consorcio Alpaquero Perú Export a los


siguientes precios: Extrafina a S/.10, 50, fina a 10,0, semifina a 8,00 y gruesa
S/.6,00. Estos meses la fibra de alpaca ha llegado hasta S/.12,00 por categoría
de fibra extrafina, sobre todo en la región de Puno y Cusco.

PRECIOS DE FIBRA CATEGORIZADO CONSORCIO ALPAQUERO PERÚ EXPORT


AÑOS
CALIDAD PROM.
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Extrafina 10,50 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Fina 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00
Semifina 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00
Gruesa 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
PROMEDIO 8,63 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 8,94

En el cuadro anterior se muestre los precios de refugio para los próximos años,
con el Consorcio alpaquero Perú Export (CALPEX), puesto que se tiene prevé
una acuerdo para entregar fibra como consorciado al mismo y de manera
conjunta exportar al mercado extranjero en este caso Italia (Lanificio Piacenza y
Pecci Filate).
También se adjunta los precios referencias de la fibra de alpaca según el
proceso de valor agregado:

PRECIOS DE LA FIBRA DE ALPACA SEGÚN EL PROCESO DE VALOR AGREGADO 4

PRECIO CLASIFICADO PRECIOS FOB EN TOPS/ KG.


CALIDAD PRECIOS DE HILOS/KG.
/KG. EN $ EN $
ROYAL 13,00 23,5 - 26 *42,8 – 53,57
BL 10,00 19,80 – 20 35,7 – 51,78
FS 8,00 15 -16,70 23,21 – 28,57
HZ 4,50 4.5 – 12 **
AG 3,50 4 a 10 **
4
*La calidad Royal mayormente se exporta solo como tops, casi no como hilos.
** De las calidades HZ, y AG, no se elaboran hilos porque su diámetro es grueso. Se destinan a otros usos.
En el presente cuadro podemos apreciar el aumento del % del valor agregado a medida que avanzamos en los eslabones de la
cadena de valor. El aumento es de casi un 100%, lo que se deberá tomar en cuenta al momento de hacer los análisis, para proyectar
escenarios posibles debemos de saber con exactitud los costos del equipamiento, para cada proceso (lavado, tops, hilos), la
capacidad de procesado de cada equipo, en función de ello sacar los costos de producción, el punto de equilibrio, además debemos
calcular el óptimo económico de cada escenario posible.
Además determinar qué tipo de negocio desarrollara la planta, comprara fibra, brindara servicio de maquila, y de qué forma cumplirá
la función social que espera la Fundación para tener satisfechos a los productores de su área de influencia.
Analisis de Competidores de la propuesta del Plan de Negocio.

Competidor C: Asociación Competidor B: Asociación


Dato Competidor A: COOPECAM Apu Pachatusam de Planteleros de Ocongate -
Marcapata - Quispicanchis. Quispicanchis.
Lugar de producción
Canchis - Cusco Marcapata - Cusco Ocongate - Cusco
(distrito, provincia).
Producto(s) y Fibra de alpaca huacaya Fibra de alpaca huacaya Fibra de alpaca huacaya
presentación (es). blanco y suri blanco blanco y suri blanco blanco y suri blanco
400 quintales (20Tn) de fibra 320 Quintales de fibra (16 Tn). 200 Quintales de fibra (10 Tn)
Oferta anual: de alpaca, que produce de fibra de alpaca, que de fibra de alpaca, que
Quintales (Tn).. Phinaya y otras comunidades produce Phinaya y otras produce Phinaya y otras
de Pitumarca. comunidades de Pitumarca. comunidades de Pitumarca.
Primera, segunda, tercera y Primera, Segunda, Tercera y Primera, Segunda, Tercera y
Calidad de producto.
cuarta Cuarta Cuarta
90% a Países externos:
Mercado(s) de
Italia, Alemania, Suiza y Mercados Nacionales - Inca Mercados Nacionales - Inca
destino y/o
China y el 10% mercado Tops, CECOALP. Tops, COPECAM.
principales clientes.
Nacional.
Centros de acopio,
transformación en la planta Acopia fibra de alpaca dentro Acopia fibra de alpaca dentro
Estrategia de
propia de alpaca y la de su organización y local de su organización y local
distribución
comercialización se hace en (Distrital). (Distrital).
Lima.
3º puesto de los pequeños El 90% de todo el producto lo El 95% de todo el producto lo
Participación de
Productores, en porcentajes vende Nacional; la diferencia vende Nacional; la diferencia
mercado (%).
de 2 al 4% a nivel nacional. lo transforma en prendas. lo transforma en prendas.
Imagen de la Posicionamiento en el
Pequeños productores de Pequeños productores de
entidad/organización mercado Nacional e
siempre de la zona. siempre de la zona.
. internacional.
Tienen trabajando como Tienen trabajando como
Tienen mercado consolidado, organización y haciendo organización y haciendo
Fortalezas. y maquinaria propia para la negociación de la fibra en negociación de la fibra en
transformación (Chachani). forma asociada a nivel forma asociada a nivel
nacional. nacional.
Falta de capacidad de Falta de capacidad de
Falta cambio de actitud de
Debilidades. negociación para la venta a negociación para la venta a
parte de los productores.
nivel internacional. nivel internacional.
Trabajan con
Si. No No.
contratos (Sí / No).
Acceso al Financiamiento Internacional:
Financiamiento de Banco Financiamiento de
financiamiento Holanda; y Nacional el
Privado y AGROBANCO. AGROBANCO.
(señale la fuente). AGROBANCO.

4.4. Regulación y Normatividad

La Asociación tiene Títulos de Propiedad de la zona de trabajo (terrenos) n que


està formado por zonas de pastoreo, manejo ganadero,
Normas de la Industria

La fibra de alpaca se realiza según la Norma Técnica Peruana, y la Norma


Técnica Empresa las cuales son:

 Norma Técnica Peruana “NTP 231.370 2010”. TECNOLOGÍA PECUARIA.


Buenas prácticas de esquila y manejo de vellón de la fibra de alpaca.
 Norma Técnica Empresa “NTE 0001-2009”. FIBRA DE ALPACA EN VELLÓN.
Buenas prácticas de registro, acopio y almacenado de vellón de fibra de
alpaca categorizada.
 Norma Técnica Peruana “NTP 231.300 2004”. FIBRA DE ALPACA EN
VELLÓN. Definiciones, Categorización, requisitos y rotulado.
 Norma Técnica Peruana “NTP 231.301 2004”. FIBRA DE ALPACA
CLASIFICADA. Definiciones, clasificación por grupos de calidades, requisitos
y rotulado.

4.5. Aspectos Tributarios

Se encuentra inscrito en la SUNAT, para los aspectos de la comercialización


en Régimen Especial, donde se tributa el 18%, como régimen tributario. Cabe
indicar que al ser una entidad ubicada por encima de los 3500 ms.s.n.m. se
acoge a la exoneración de impuestos previstos en la normatividad vigente.

4.6. Aspectos Ambientales

Con respecto al aspecto ambiental en la producción de la fibra de alpaca tiene un


costo adicional, lo cual se hace a través de un plan de manejo ambiental, las
cuales son las siguientes: Control biológico de enfermedades infecciosas y
parasitarias en alpacas, uso eficiente del agua en el riego, aprovechamiento de
residuos reciclables, reforestación de áreas pastizales, uso de mallas de PBC
portátiles por cada grupo familiar asociados, la cual asciende a la cantidad de S/.
3640,00 en el año base, aumentado gradualmente cada año en presupuesto de
22,11%, para los posteriores años se puede apreciar que se tiene zonas áridas,
en los cuales se puede realizar dormideros con mallas portátiles de nailon
haciendo que queden abonadas y en los siguientes años brote pastos en lugares
que no crecían jamás. Este trabajo de abonamiento haciendo dormideros es una
manera natural para lograr que zonas desérticas, puedan convertirse en
praderas, hace que aumente la soportabilidad de terrenos para la alimentación
de una mayor cantidad de ganado alpacuno.

4.7. Marketing Mix.

Para las lograr vender la fibra de alpaca a través del “consorcio Alpaquero Perú
Export”. Las cuales aún tiene estrategias para:

1. La producción de la fibra.- La Asociación debe cumplir con exigencias


mínimas de calidad para la comercialización los cuales son las siguientes:

 TECNOLOGÍA PECUARIA. Las buenas prácticas de esquila y manejo de vellón


de la fibra de alpaca según la NTP 131.70 2010.
 FIBRA DE ALPACA EN VELLÓN. Definiciones, categorización, requisitos y
rotulado según NTP 231.300 2004.
 FIBRA DE ALPACA EN VELLÓN. Buenas prácticas del proceso de registro,
acopio y almacenado del vellón de fibra de alpaca categorizada según NTE 001
– 2009.

2. Mayores precios.- La Asociatividad ha logrado la posibilidad de


establecer convenios o contratos de abastecimiento de fibra de alpaca
directamente entre los productores peruanos y los compradores textiles de Italia,
logrando mayores ingresos a los productores de ganado alpacuno y fibra de
alpaca.

3. Segmentación de mercado.- En la comercialización de fibra de alpaca


se debe realizar de acuerdo a las calidades, segmentado las calidades; es decir
las calidades superiores al mercado Italiano y las calidades inferiores al mercado
nacional.

4. Marketing de la fibra con valor agregado.- Se utilizará diversos medios


de información a través de la internet, correos y otros, en las que se hará
conocer a los clientes el envío de las muestras de los productos que se venderá
y el conocimiento de los documentos que comprometen la confirmación de los
contratos de venta y compra todo ello a través de CALPEX.

4.8. Metas del Plan de Negocios.

La Asociación para poder cumplir con sus metas debe cumplir con los siguientes
objetivos que se detalla en la Tabla siguiente;

Metas con el Negocio

Meta al
Nivel Meta Meta Meta Meta
final del
Objetivo Específico Indicadores actual año año año año
PNT
2014 2015 2016 2017 2018
2019
Incrementar la productividad lb/alpaca huacaya /año 5,0 5,4 5,8 6,2 6,6 7,0
promedio de la fibra de
alpaca (Esquila anual) lb/alpaca suri/año 5,5 5,9 6,3 6,7 7,1 7,5
Mejorar la calidad del Porcentaje de fibra de alpaca 89,5 93,5
87,5% 91,5% 95,5% 97,5%
producto final exportable % %
Incrementar la productividad Número de días de acopio de
anual de la Organización, a fibra de alpaca (acopio y
60 54 48 42 36 30
través de la gestión y entrega de fibra de alpaca para
articulación comercial. darle el valor agregado: tops).
Programación de Actividades

Según el calendario alpaquero lss actividades están programadas en el siguiente


cuadro:

CUADRO 8: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES


Año 2014 (meses) Año 2015 (meses)
Objetivo estratégico / Estrategia / Actividad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 24
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
1 Buenas prácticas de esquila
2.
Implementación de playas de esquila
1
2.1.
Compra de Materiales de construcción x X
1
2.1. Construcción e implementación de playas de
x X x
2 esquila
2. Capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de
2 esquila
2.2. Taller de capacitación en esquila tradicional y
x
1 electromecánica
2.2. Asistencia técnica en esquila tradicional y
x
2 electromecánica
Reducción del tiempo de proceso de acopio de fibra de alpaca
2
y categorización de al fibra de alpaca
3.
implementación de un centro de acopio
1
3.1.
Compra de Materiales de construcción x X
1
3.1.
Construcción de Centro de acopio x X x
2
3.1.
Implementación de centro de acopio x
3
3. Capacitación y asistencia técnica en acopio,
2 categorización y clasificación de la fibra de alpaca
3.2. Taller de capacitación en acopio, categorización y
x
1 clasificación de fibra de alpaca
3.2. Asistencia técnica en acopio y categorización de
x x
2 fibra de alpaca
3.
Contrato de los servicios de una empresa transportista
3
3.3. Contrato de servicios de una transportista para
x x x
1 acopiar y comercializar fibra de alpaca
4 Fortalecimiento de la capacidad de gestión comercial, la
3 articulación con el mercado y de financiamiento
4. Capacitación en gestión comercial, la articulación de
1 mercado y de financiamiento
Curso taller en fortalecimiento de capacidad de
4.1.
gestión comercial, la articulación de mercado y de x
1
financiamiento
4.1. Renovar el convenios y contrato de compra con el
x x x x x X
2 Consorcio Alpaquero Perú Export.
4.1.
Gestionar una línea de crédito en Agrobanco x x x x
3
4.1. Destinar el 5% del ingreso por Ventas para
x X
4 financiar las inversiones adicionales
4.9. PROPUESTA DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA

Descripción de la solución tecnológica a implementar.

En las siguientes tablas se detallan las definiciones de las soluciones


tecnológicas que se implementará en la organización:

Definición de la Solución Tecnológica

Ítem Detalle
La eficiencia de manejo de alpacas en módulos de malla para mejoramiento genético
ha hecho posible mejorar la calidad genéticas no solo en Cusco: Ganadera la
Rinconada - Phinaya, de Rolando Huamán, Corporación Benasani de Sallani -
Pitumarca, al Señor Máximo Días de Marangani, de trascendencias por sus ganados
en las ferias a Nivel Nacional. Por otro lado tenemos a Puno: Rural Alianza,
Quinsachata, Paccomarca.
Referencias y La adquisición de machos reproductores de alta calidad genética ha hecho posible la
Viabilidad para mejora de la calidad genética en varios hatos ganaderos, ejemplos de ellos tenemos a
Incrementar la Munay Pacocha de Macusani – Puno, también se tiene a la Empresa de Rural Alianza
productividad de Macusani –Puno, y Porfirio Días de Macusani – Puno, todos ellos productores
promedio de la destacados de Macusani y Macusani es conocidos como la Capitales Alpaqueros del
fibra de alpaca Perú y del Mundo. Y en Cusco Tenemos a la Propiedad Ganadera Ángel de los Andes
(lb/alpaca/año) – Pitumarca, y a Ganadera la Rinconada También de Pitumarca – Cusco.
Las playas de esquila hacen posible las buenas prácticas de esquila, facilitando en
envellonado y la higiene en los controles de calidad, hacen posible que la fibra de
alpaca este apta para pasar una buena categorización de fibra de alpaca, y de esa
manera tener menores merma, es decir optimizar el proceso de esquila.

Teniendo un centro de acopio acorde a las exigencias de la Norma Técnica Peruana e


implementado con la tecnología adecuada, el tiempo de acopio será más rápido y
óptimo el trabajo, cuanto menor sea el tiempo de acopio, menor pérdida de tiempo y
mayor productividad. Un claro ejemplo es la que se tiene COPECAM (casa comunal)
Centro de acopio a través de la Comunidad en el Centro Poblado de Phinaya.

La playa de esquila piloto.- Estará construido en la zona sur (Propiedad


Machaccoma Baja), por tener infraestructura para manejo de rebaños, la cual
será implementado con una maquina esquiladora portátil; pero sin embargo,
en la zona norte ya se cuenta con un cobertizo de 14m de largo y 10m de
ancho, el cual también será mantenida y reconvertido para ser usado como
playa de esquila en la zona norte. Llegándose a trabajar en todas las zonas
con buenas prácticas de esquila.

La construcción e implementación de un centro de acopio estratégico.-


Será construido en los terrenos de la asociación, donde será instalado con
todos los servicios necesarios e implementados con todos los materiales para
realizar un acopio de fibra de alpaca de acuerdo a las exigencias de la
NORMA TÉCNICA PERUANA. Este local también Sera utilizado como centro
de categorización (y clasificación de ser posible) y también como almacén
temporal antes de enviar para su posterior transformación ya sea clasificación
si faltase, o en todos los casos para el servicio de maquila para su
transformación en tops a través del Consorcio Alpaquero Perú Export
“CAPEX” (el cual es un consorcio de productores tanto de los departamentos
de Puno y Cusco que se ha consorciados con el único objetivo de hacer
volumen y exportar el fibra de alpaca al mercado exterior).

Definición de la Solución Tecnológica


Ítem Detalle
Taller de capacitación en esquila tradicional y electromecánica; y asistencia en esquila
Capacitación para
tradicional y electromecánica
mejorar la calidad
Taller de capacitación en acopio, categorización y clasificación de fibra de alpaca y
del producto final
asistencia técnica en categorización y clasificación de fibra de alpaca
Las asistencia en mejoramiento genético consiste, en previa capacitación grupal a todos
los asociados, hacer un seguimiento en los temas de empadre controlado, haciendo
manejo de registros, los propio en el tema registros de nacimiento, paralelamente con la
salud animal de la alpaca, esto en los primeros meses del año, enero, febrero y marzo,
inclusive abril. Luego hacer otra capacitación y asistencia en el destete de tuis en el mes
Justificación para de octubre.
la capacitación Lo propio en el tema de métodos de esquila, se busca contratar los servicios de un
para la mejora de especialista en el tema esquila manual-tradicional a tijera, y en el tema de esquila
la calidad final de electromecánica, evaluando las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos.
la fibra de alpaca Luego del taller al siguiente mes se hace el seguimiento correspondiente en cada uno de
los hatos con el asistente que corresponda, para enseñarles con sus propios ganados.
Para el tema de categorización de fibra de alpaca también se contratará un especialista
para hacer un curso taller en el tema acopio, categorización y clasificación de fibra de
alpaca. Posterior a ellos se hará un seguimiento con el asistente en cada uno de los hatos
ganaderos.
Sin un taller de capacitación con respectivo seguimiento, no sería posible las mejoras y/o
aplicaciones de registro de los asociados, los anteriores Propiedades y/o empresas
Referencias y hicieron posible gracias a las capacitaciones y/o asistencias en todos los temas a
viabilidad para la implementados.
capacitación para Los talleres de asistencia acompañados de la asistencia en el sitio del proceso de esquila
la mejora de la y clasificación de fibra de alpaca hacen que se puedan ponerse en práctica todo el
calidad final de la aprendido.
fibra de alpaca Los talleres de capacitación acompañados de la asistencia en el sitio del proceso, en este
caso la de categorización de fibra de alpaca hacen que se puedan ponerse en práctica
todo el aprendido, adiestrando a los productores en cada hato ganadero.

Cabe recalcar que los talleres de capacitación y las asistencias serán de la siguiente
manera:

a) En buenas prácticas de esquila los talleres de capacitaciones serán divididos en


grupos y por zonas norte y sur de la orgnizaciòn, puesto que se contará primero
con la playa de esquila (propiedad Machaccoma Baja) y segundo en la playa de
esquila mantenida ya existente (propiedad P’uto – Vilayari), de igual manera la
asistencias de buenas prácticas de esquila serán en las dos zonas (Norte y Sur)
de forma grupal.
b) En acopio, categorización y clasificación de fibra de alpaca, el taller de
capacitación se concentrará únicamente el local de acopio construido en la zona
poblada de la asociaciòn, de igual manera la asistencia de dicha capacitación
será de forma grupal y el mismo lugar.

Definición de la Solución Tecnológica

Ítem Detalle
Se contratará los servicios de "Andes Agro Consultores". Exclusivamente para el
Fortalecer la capacidad fortalecimiento de la capacidad comercial, la articulación con el mercado Italiano a
de gestión comercial de través del Consorcio Alpaquero Perú Export; y búsqueda de financiamiento para darle
la fibra de alpaca valor agregado a la fibra de alpaca, no solo categorizarlo sino también en fibra
clasificada (de ser posible en tops).
Guiados bajo la Dirección de "Andes Agro Consultores", consultora especializada en
temas camélidos andinos, búsqueda de mercado, financiamiento para la misma y la
comercialización de fibra de alpaca. Se renovará el un convenio y/o contrato de
Compra y Venta con el Consorcio Alpaquero Perú Export para garantizar no solo la
Justificación para la
venta sino el Plus que tiene por darle el valor agregado la fibra de alpaca, en este
Fortalecer la capacidad
caso tops. Sin embargo, se espera buscar a nuevos empresas que puedan darle el
de gestión comercial de
valor agregado no solo a tops, sino también a hilos a la fibra de alpaca; en todo caso
la fibra de alpaca
buscar el financiamiento de entidad financiera (AGROBANCO) para poder darle el
valor agregado como organización y entregar no solo como fibra categorizada, sino
darle el valor agregado en tops y recién entregar al Consorcio Alpaquero Perú Export
(de ser posible exportar de manera independiente).
La capacitación de un especialista en el tema de gestión comercial, en este caso
"Andes Agro" la mercadotecnia hicieron posible el fortalecimiento y articulación con el
Referencias y viabilidad
mercado meta, un claro ejemplo se tiene a COPECAM, que vende la fibra de alpaca
para la Fortalecer la
al mercado externo. La Alpaquita tiene posibilidades de entregar fibra de alpaca
capacidad de gestión
dándole calor agregado en tops, como lo hacen otros consorciados como CECOALP
comercial de la fibra de
que entrega al consorcio mencionado fibra clasificada, y también fibra en tops, esto
alpaca
hace posible porque tiene financiamiento propio y de AGROBANCO, el cual le genera
mayores utilidades al darle valor agregado.

El fortalecimiento de la gestión comercial estará cargo de ANDES AGRO


CONSULTORES, entidad que tiene amplia experiencia en el tema de gestión
comercial, el cual capacitará a los asociados y dará asistencia técnica a la
Junta Directica y/o comité de acopio durante la gestión comercial de la fibra
de alpaca, esto con el objetivo de para maximizar la rentabilidad en la gestión
comercial, el cual está dividido en los siguientes temas:

 Fortalecimiento de la Articulación Comercial de la fibra de alpaca.-


Capacitara y asistirá al comité de acopio y/o junta directiva en la
transformación y comercialización de fibra de alpaca, con el objetivo de
tener mayores ganancias al darle valor agregado.

 Financiamiento para la comercialización de la fibra de alpaca.- Para el


proceso de transformación en los gastos operativos en la transformación ya
sea clasificación y servicio de maquila, se requiere dinero, en este tema el
Consultor buscará la manera adecuada para el financiamiento del servicio
de transformación puesto que este proceso demora por lo menos 7 meses
hasta la exportación y retorno de las ganancias de fibra de alpaca.

4.10. Procesos y Productos con el PNT

Los procesos para la mejora de la finura de la fibra de alpaca, esquila,


reducción de tiempo de acopio, comercialización y financiamiento de la fibra
de alpaca se muestran en la siguiente Tabla:

Descripción de los procesos una vez implementado el PNT

PNT Proceso /
Detalle Técnico Proceso mejorado (Si/No)
Actividad
Con la Capacitación de "Andes Agro" se logró la mejora, en temas de
mejoramiento genético, haciendo posible el avance tecnificado de las
asociados. Haciendo posible el crecimiento del índice de natalidad, y
Capacitación para
disminuyendo los índices de mortalidad a través, a través de las
mejorar la calidad
el porcentaje de asistencias continuas. Consiguientemente las capacitaciones en las
de la fibra de
fibra exportable buenas prácticas de esquila, el acopio adecuado, categorización y la
alpaca (mayor
es de 95%. clasificación tecnificada de acuerdo a la Norma Técnica Peruana,
porcentaje de
dieron lugar a mayor rendimiento de la fibra de alpaca reduciendo las
exportación).
mermas, y aumentando las calidades superiores, porcentualmente de:
87,5% a 95% de fibra de alpaca en buenas condiciones y listo para la
comercialización de la misma.
Logística y gestión El tiempo de Después de la Capacitaciones y seguimiento de la Consultora ANDES
comercial de la comercialización AGRO" El tiempo de comercialización de la fibra de se ha reducido, la
de la fibra de
alpaca es de 30 cual era demasiado largo (60 días o aún más), con la capacitación y
días desde el asistencia técnica y/o seguimiento del consultor la junta directiva y/o
fibra de alpaca. momento de comité de acopio en gestión y articulación comercial la
acopio hasta la comercialización es mucho más rápido, y las ganancias retornan de
entrega al manera rápida al productos siendo la actividad comercial más rentable.
comprador.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FIBRA DE ALPACA DE LA PROPUESTA


DIAGRAMA DE FLUJO DE LA FIBRA DE ALPACA
PROCESO INTERVENCIÓN DEL
PROGRAMA
Mejora de la calidad genética de la alpaca, para la
mejora de la calidad de la fibra de alpaca:
 Instalación de módulos de mejoramiento genético.
ALPACA:  Adquisición de reproductores de alta calidad
Empadre controlado: genética.
Meses: Enero – Marzo. REPRODUCCIÓN
 capacitación y asistencia técnica en mejora
Mayor natalidad de EN CAMPO genética.
crías.
 Adquisición de moto lineal para asistencia en cada
hato ganadero particular.

Meses: octubre – diciembre


Productividad: 6/lb/alpaca ESQUILA

Mejora de las capacidades en las labores de


producción de fibra de alpaca, para el
ENVELLONAMIENT incremento de la calidad de la fibra de alpaca:
Inmediatamente
después de la O  Construcción e implementación de una playa de
esquila
esquila piloto: Infraestructura; módulo de
Inmediatamente esquila electromecánica y tijeras manuales, etc.)
después del ENSACADO  Capacitación y asistencia (en cada hato
envellonado ganadero) para las buenas prácticas de esquila.

Al centro de acopio,  Construcción e implementación de un centro de


desde cada hato TRANSPORTE acopio de fibra de alpaca., con todas las
ganadero exigencias de la NPT: infraestructura,
adquisición de balanza, mesas de
categorización, escritorio y materiales de
Meses: 30 días
escritorio.
(desde el proceso de ACOPIO DE FIBRA
esquila)
 Capacitación y asistencia en acopio,
categorización y clasificación de fibra de alpaca

Días: 02 CATEGORIZACION

Inmediatamente
después de
ENSACADO
categorizar

Inmediatamente
después del PESADO
Fortalecer la gestión comercial para la
ensacado
comercialización de la fibra de alpaca:
 Contrata de los servicios de una consultora para
la capacitación y asistencia en marketing y
COMERCIALIZACION articulación con el mercado de la fibra de alpaca.
Y también búsqueda de financiamiento para la
comercialización óptima de la misma.

Descripción de productos del plan de negocio a implementar


Descripción de las características del(os) producto(s) nuevo(s) o mejorado(s) con el
PNT

Ítem Descripción Aspectos mejorados


Con la implementación del PNT, se tendrá fibra de
alpaca de mayo calidad, según la NTP y con
Fibra de alpaca Fibra de alpaca
condiciones óptimas, es decir categorizadas y listas
para la exportación.

Incremento de la productividad de la fibra de


 Fibra de alpaca huacaya blanco
alpaca: 6lb/alpaca/año
Incremento de la calidad final de la fibra de alpaca:
 Fibra de alpaca suri blanco
Características 97.5% de producto exportable.
Principales Incremento de la capacidad de labores de la gestión
 Fibra de alpaca huacaya y suri comercial: Optimización de días de acopio de la
color fibra de alpaca (acopio, categorización y entrega
para la clasificación): 30 días hábiles promedio.

Características Canchis – tiene mayor producción Con la adopción de tecnología se tiene un centro de
especiales o de fibra de alpacas a Nivel local, Acopio en Sicuani, con todos los requisitos exigidos
particulares siendo eje de comercialización de por las Normas Técnicas Peruanas y Norma Técnica
(diferenciación) la misma. Empresa, aptas para la exportación.

La fibra de alpaca tiene diferentes


Con el PNT se tendrá mayor porcentaje de fibra de
calidades:
alpaca; es decir: de extrafina (22%), de fina (62%); y
Calidades y  Extrafina
pocos porcentajes de: semifina (13,5%) y gruesa
presentaciones  Fina
(2,5%). Por consiguiente también tendrá mayores
 Semifina
ingresos económicos con la fibra de alpaca.
 Gruesa

Cabe mencionar que con la implementación de tecnología se logrará:


 Tener alpacas genéticamente mejorados, con características fenotípicamente
buenas con genética superior: con buena conformación (cabeza, talla y
calce), con vellones mejores (mayor finura, densidad y rizo formando
mechas definidas en la fibra), y un adecuado manejo sanitario y alimentación
en los ahijaderos (módulo de mejoramiento genético).
 Con mayores rendimientos en la producción, llegando a tener una
productividad de: 6lb/alpaca/año.
 Que tengan mayor porcentaje de fibra en las calidades superiores (extrafina y
fina) aptas para la comercialización al mercado exterior.
 Que la organización cuente con un centro de acopio con todos los requisitos
mínimos exigidos según la norma técnica peruana.
 Personales capacitados (sobre todo la junta directiva y/o comité de acopio)
que conozca las estrategias de comercialización para una gestión con valor
agregado y rentable.

4.11. Requerimiento de Bienes o Servicios para la Adopción de


Tecnología

El siguiente cuadro muestra los requerimientos de bienes a implementar con


el plan de Adopción de Tecnología planteado para la propuesta de negocio.

Requerimiento de bienes para la adopción de tecnología

Bien: nombre y
Solución Tecnológica a que corresponde Especificaciones técnicas
cantidad

1. Con la construcción de un centro de acopio con el


1. Un Local de acopio de 6m de ancho y 10m de
1. Construcción e cual se llegará a optimizar el tiempo y proceso de acopio
largo, con paredes de adobe, con techo de calamina
implementación de de acuerdo a las normas técnicas peruanas. Dicho local
y con un cuarto pequeño de 3m de ancho y 3m de
un local como también servirá como local de capacidades múltiples
largo para el cuidante, tal como indica la NTP. Dicha
centro de acopio para la capacitación en temas de: producción, acopio, y
construcción e implementación de local costará con
estratégico comercialización de fibra de alpaca, y otros referentes a
presupuesto de S/.43787.63. Detallados en Anexos.
la optimización y producción de fibra de alpaca.

2. Este será una playa de esquila piloto con adobe


2. Con la construcción de playa de esquila piloto las paredes posteriores y laterales y un techo de
implementado, para las buenas prácticas de esquila de calamina, cuyas medidas estarán dadas de 5m de
acuerdo a las exigencias de la Norma Técnica Peruana y ancho y 10m de largo, con piso liso de cemento.
2. Construcción e
Norma Técnica Empresa. Y es necesario tener un Implementado con un módulo de maquina
implementación de
módulo de máquina esquiladora para una esquila esquiladora completo Heiniger - Evo (planta de
Playa de esquila
uniforme y optimizar el tiempo de esquila. y las esquila para alpacas, afilador profesional, peines,
indumentarias (mamilucos) y tijeras correspondientes cortantes y generador de 2500 de Watts de
para cada asociado. Potencia); con 21 tijeras de marca Burgon y 21
indumentarias de trabajo (mamilucos).

4. Con la adquisición de machos reproductores 4. Adquisición de 25 machos de S/.6000.00 cada


3. Adquisición de tendremos crías de mayor nivel en calidad de fibra. uno, adquiridos de Cerro de Pasco, Arequipa y
21 machos Estos se tendrán que trabajar a las alpacas hembras Espinar (dependiendo de los socios, cada uno
reproductores. seleccionadas como planteles de cada asociado de la viendo las características que se ve por conveniente
Asociaciòn. por cada socio).

La moto lineal será de servicio exclusivo para el trabajo


4. Adquisición de Moto Lineal 200cc, con suspensor posterior y doble
de los técnicos, como medio de transporte a cada uno
una Moto Lineal amortiguador, exclusivo para trabajos de campo.
de los hatos ganaderos.

En la siguiente tabla se muestra los requerimientos de servicios especializados para


la adopción de Tecnología:
Requerimiento de servicios para la adopción de tecnología
Servicio: nombre y
Solución Tecnológica a que corresponde Términos de referencia
cantidad
2. Con la contrata de un personal especialista se 2. Se contratará los servicios de la Consultora ANDES
capacitará en métodos de esquila: esquila manual- AGRO y su equipo de profesionales (MVZ, Ing.
1. Contrata de tradicional a tijera, y en el tema de esquila Zootecnista y/o técnicos especialista en esquila manual
personal para electromecánica, evaluando las ventajas y a tijera y esquila electromecánica) con una
capacitación y desventajas de cada uno de los métodos. Luego del remuneración de S/.2000.00 por un período de un mes.
asistencia técnica en taller en el siguiente mes haciendo el seguimiento En los meses de esquila de la fibra de alpaca, para que el
buenas prácticas de correspondiente en cada uno de los hatos con el personal especializado pueda hacer la asistencia
esquila. asistente que corresponda, cada uno aplicara el correspondiente en cada uno de los hatos ganadero. El
método más adecuado de esquila en sus propios proveedor deberá correr con los costos logísticos y de
ganados. movilización que demande la ejecución del servicio.
2.Contrata de
3. Se contratará los servicios de una Consultora en
personal para 3. Para el tema de clasificación de fibra de alpaca
temas de acopio, categorización y clasificación de fibra
capacitación y también se contratará un especialista para hacer un
de alpaca de acuerdo a las NTPs. La cual se contratará
asistencia técnica en curso taller en el tema de clasificación,
por un periodo de un mes y con una remuneración de
acopio, categorización y acopio de fibra de alpaca. Posterior
S/.2000.00 por mes. El proveedor deberá correr con los
categorización y a ellos se hará un seguimiento con el asistente en
costos logísticos y de movilización que demande la
clasificación de fibra cada uno de los hatos ganaderos.
ejecución del servicio.
de alpaca
4. Con la capacitación en y asistencia técnica en
3. Contrata de
fortalecimiento de gestión comercial, articulación
personal para 4. Se contratará los servicios de una consultora
con el mercado de fibras especiales y
capacitación y especializada, en temas de comercialización,
financiamiento, los asociado y el órgano directivo
asistencia técnica en investigación de mercados, articulación con la misma y
estará capacitado para realizar convenios con
fortalecimiento de en temas de financiamiento adecuados al productor
nuevos mercados de fibra de alpaca y buscar una
gestión comercial, alpacuno. El plazo de servicio de la consultora será de un
línea de crédito en Agrobanco y otra entidad
articulación con el mes. Con una remuneración de S/.2000.00. El proveedor
financiera de ser el caso, para poder comercializar y
mercado de fibras deberá correr con los costos logísticos y de movilización
financiar la fibra de alpaca a buenos precios,
especiales y que demande la ejecución del servicio.
generando mayor utilidad en los productores la
financiamiento
Asociaciòn
4.12. PLAN DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

El plan de producción de fibra de alpaca: huacaya blanco, suri blanco y suri


color se define según se muestra en el cuadro siguientes

Plan de Producción Detallado con PNT

ALPACAS EN PRODUCCIÓN DE FIBRA (cbz)


DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ADULTO
2.191 2.335 2.298 2.041 1.836 1.739
S
TUIS 618 606 465 490 1.143 1.024
TOTAL 2.809 2.942 2.762 2.531 2.979 2.763

PORCENTAJE DE ESQUILA Y PROYECCION DE PORCENTAJE DE FIBRA POR CATEGORIA (lb)


Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DETALLE Alpacas en
1825,61 1912,03 1795,46 1645,21 1936,44 1795,65
esquila (65%)
Extra -Fina 0,100 0,100 0,100 0,125 0,150 0,175
Categoría de Fina 0,375 0,375 0,375 0,425 0,475 0,550
fibra Sami-Fina 0,400 0,400 0,400 0,350 0,300 0,225
Gruesa 0,125 0,125 0,125 0,100 0,075 0,050
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Dentro del plan de producción de adopción fibra de alpaca también se adicionan las
producciones adicionales como: alpacas de saca, recría y la piel de alpaca bebe,
que se muestran en la tablas siguientes:

Plan de Producción adicional con PNT

GANADO ALPACUNO DE SACA O DE BENEFICIO (cbz)

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


PADRES 16 39 58 62 37 18
TUIS MAYORES 49 46 35 46 49 114
TUIS MENORES - - - - - -
Sub Total 65 85 92 109 86 133
MADRES 60 60 61 60 56 52
TUIS MAYORES - - - - - -
TUIS MENORES - - - - - -
Sub Total 60 60 61 60 56 52
TOTAL 125 145 154 168 142 185
VENTA DE ALPACAS DE RECRÍA (Cbz)

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


PADRES
TUIS MAYORES 20 18 14 197 208 486
TUIS MENORES
CRÍAS MACHOS
NACIDOS
Sub Total 20 18 14 197 208 486
MADRES
TUIS MAYORES 16 19 217 116 123 286
TUIS MENORES
CRÍAS HEMBRAS
NACIDAS
Sub Total 16 19 217 116 123 286
TOTAL 36 38 231 314 331 771

VENTA DE PIELES DE ALPACA BEBE (Pieles)

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


PADRES - - - - - -
TUIS MAYORES - - - - - -
TUIS MENORES - - - - - -
CRÍAS MACHOS 28 36 28 64 58 54
NACIDOS 23 23 38 34 32 35
Sub Total 50 59 65 98 89 89
MADRES - - - - - -
TUIS MAYORES - - - - - -
TUIS MENORES - - - - - -
CRÍAS HEMBRAS 67 36 28 64 58 54
NACIDAS 23 23 38 34 32 35
Sub Total 90 59 65 98 89 89
TOTAL 140 118 130 196 179 179

A continuación se muestra el plan de producción consolidado con PNT de la


fibra de alpaca (huacaya blanco, suri blanco y huacaya color) Ver cuadro
siguiente:

Plan de Producción Consolidado con PNT


Volúmenes estimados de producción anual (lb)
Producto Calidad (Raza)
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Extrafina 836,74 876,35 822,92 1045,40 1621,77 1911,62
Fibra de alpaca Fina 3137,78 3286,32 3085,95 3554,36 5135,61 6007,95
Categorizada Semifina 3346,97 3505,41 3291,68 2927,12 3243,54 2457,80
Gruesa 1045,93 1095,44 1028,65 836,32 810,89 546,18
Total: 8367,41 8763,52 8229,21 8363,20 10811,81 10923,55
Ingresos adicionales
Volúmenes estimados de producción anual (lb)
Producto DETALLE
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Alpacas de Alpacas
125 145 154 168 142 185
saca beneficiadas
Alpacas de
Alpacas tuis 35,52 37,79 230,66 313,61 331,02 771,43
recría
Pieles de
Pieles 89,78 59,04 65,11 97,87 89,39 89,50
alpaca bebe

Los volúmenes de ventas anuales estimados hasta el año 2019, que se


comercializará a través del Consorcio Alpaquero Perú Export (y EL Consorcio
Alpaquero Perú Export se anexan al final).

Volúmenes de Venta Estimados en el Mercado Objetivo


Producto: Fibra Nivel de ventas por año
Variable
de alpaca Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
ExtraFina Peso total (lb) 836,74 876,35 822,92 1045,40 1621,77 1911,62
Fina Peso total (lb) 3137,78 3286,32 3085,95 3554,36 5135,61 6007,95
SemiFina Peso total (lb) 3346,97 3505,41 3291,68 2927,12 3243,54 2457,80
Gruesa Peso total (lb) 1045,93 1095,44 1028,65 836,32 810,89 546,18
ExtraFina Precio Promedio (S/.): 12,0 8785,79 10516,22 9875,05 12544,80 19461,26 22939,45
Fina Precio Promedio (S/.): 10,0 31377,80 32863,20 30859,54 35543,59 51356,11 60079,51
SemiFina Precio Promedio (S/.): 8,5 28449,21 29795,96 27979,32 24880,51 27570,12 20891,28
Gruesa Precio Promedio (S/.): 6,0 5229,63 6572,64 6171,91 5017,92 4865,32 3277,06
Total ventas anuales (S/.): 73842,43 79748,02 74885,83 77986,82 103252,81 107187,30

Los volúmenes de venta extraordinarios estimados son:

Tabla 25.1: Volúmenes de Ventas Extraordinarias Estimados en el Mercado Objetivo


Nivel de ventas por año
Producto Variable
Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Alpacas de saca Peso total (lb) 124,8 145,0 153,7 168,4 141,7 184,9
Alpacas de recría Peso total (lb) 35,5 37,8 230,7 313,6 331,0 771,4
Pieles de alpaca bebe Peso total (lb) 89,8 59,0 65,1 97,9 89,4 89,5
Alpacas de saca Precio Promedio (S/.): 170 21216,00 24644,22 26131,91 28622,94 24087,84 31436,19
Alpacas de recría Precio Promedio (S/.): 500 8880,00 9447,00 57663,76 156805,96 165510,48 385713,75
Pieles de alpaca bebe Precio Promedio (S/.): 30 2693,38 1771,34 1953,42 2935,95 2681,62 2684,98
Total ventas anuales (S/.): 32789,38 35862,56 85749,08 188364,85 192279,94 419834,92
4.13. PRESUPUESTO DEL PLAN DE NEGOCIOS

Costos de Operación (producción y/o acopio y/o transformación).


En la tabla 29 se muestra la inversión, mantenimiento de máquinas y
equipos, y operación con la implementación de la Adopción de
Tecnología.

Presupuesto Anual de Inversión y Operación

Unida Can Costo (S/.) Año Año Año


Concepto Año 2015 Año 2016 Año 2019
d t. Unitario Total 2017 2018 2020
INVERSIÓN
Construcción e implementación de centro de
Unid 1 43787,63 43787,63 43787,63 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
acopio
Construcción e implementación de playa de
Unid 1 29946,86 29946,86 29946,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
esquila piloto
Construcción de módulo de mejoramiento
Unid 21 4142,19 86986,00 86986,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
genético (mallas de empadre controlado).
Adquisición de alpacas machos
Unid 21 6095,24 128000,00 128000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
reproductores de alta calidad genética
Moto Lineal para Asistencia Técnica Unid 1 3480,00 3480,00 3480,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Contrata de personales para capacitación y
asistencia técnica para mejora genética y
Unid 4 2000,00 8000,00 8000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
fibra de alpaca (salud animal, empadre
controlado y manejo de registros).
Contrata de personal para capacitación y
asistencia técnica en buenas prácticas de
Serv 1 2000,00 2000,00 2000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
esquila tradicional y electromecánica (según
la NTP).
Contrata de personal para capacitación y
asistencia técnica en acopio de fibra,
Serv 1 2000,00 2000,00 2000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
categorización y clasificación (según NTP Y
NTE).
Contrata de servicios de una consultora
especializada en investigación, articulación
al mercado de fibras de alpaca y Serv 1 2000,00 2000,00 2000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
financiamiento de crédito para la
comercialización de las misma.
Pasantía (centro de producción tecnificado
Serv 1 2500,00 2500,00 2500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
de la mejora genética y fibra de alpaca).
Contrata de servicios de personal para la
formulación de expediente de elegibilidad y Serv 1 10500,00 10500,00 10500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
formulación de plan de negocios
Contrata de Servicios de personal para el
levantamiento de muro, techado y vaciado Serv 1 2750,00 2750,00 2750,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
de piso de la playa de esquila.
323397,86 326147,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sub Total Inversión:
MANTENIMIENTO DE MAQUINAS Y EQUIPOS
200,0
Mantenimiento de equipo de esquila: Serv/ 5 200,00 1000,00 0,00 200,00 200,00 200,00 200,00
0
Módulo de esquiladora año

Serv/ 5 50,00 250,00 0,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00


Mantenimiento de balanza electrónica
año
Mantenimiento de vehículo de transporte Serv/ 5 200,00 1000,00 0,00 200,00 200,00 200,0 200,00 200,00
0
(moto lineal). año
4760,
Presupuesto de Plan de manejo ambiental Unid/ 5 4760,00 23800,00 0,00 4760,00 4760,00 4760,00 4760,00
00
(Considerando los 5 años). año
5210,
26050,00 0,00 5210,00 5210,00 5210,00 5210,00
Sub Total Mantenimiento: 00

Operación (Producción y/o acopio y/o transformación de la fibra de alpaca)


Costo total de producción promedio de la 22745,9 22745,9 22745,9 22745,9
fibra de alpaca (1826 alpacas promedio en Costo/ 5 22745,97 113729,83 0,00 22745,97
7 7 7 7
esquila, considerando 65% de 2798 año
alpacas).
Asistencia técnica en mejoramiento genética
Servici 5 2400,00 12000,00 0,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00
en salud animal, empadre controlado y
o/año
manejo de registros (por 3 meses).
Asistencia técnica en buenas prácticas de
Servici 5 900,00 4500,00 0,00 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00
esquila tradicional y electromecánica según
o/año
la NTP (por 1 mes).
Asistencia técnica en acopio de fibra,
Servici 5 300,00 1500,00 0,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00
categorización y clasificación según NTP Y
o/año
NTE (dos días).
26345,9 26345,9 26345,9 26345,9
131729,83 0,00 26345,97
Sub total operación: 7 7 7 7

31555,9 31555,9 31555,9 31555,9


481177,69 326147,86 31555,97
Totales: 7 7 7 7

Gastos de comercialización

El gasto de comercialización se saca el presupuesto a base a 2 meses,


puesto que la comercialización dura solo dos meses, los cuales se detallan
en el siguiente cuadro, además estos gastos serán, con los fondos de la
organización.
Gastos de Comercialización

Valor
Total anual Total anual Total anual Total anual Total anual
Concepto mensual
2016 (S/.) 2017 (S/.) 2018 (S/.) 2019 (S/.) 2020 (S/.)
(S/.)
Remuneración del gerente de ventas o jefe
600,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00 1200,00
comercial: Comité de acopio (dos meses).
Publicidad: Aviso Radio Regional (3 Avisos por
15,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00
mes).
Promoción (Bambalinas, Internet-Facebook) 50,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Transporte o flete ( Dos campañas, por
1500,00 3000,00 3000,00 3000,00 3000,00 3000,00
campaña 3 veces a 500 soles por cada uno)
Servicios (Ensacado, cargado y descargado) 100,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00
Materiales (50 Sacos de yute Valorizados en 15
750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00
soles)
Totales 3015,00 5280,00 5280,00 5280,00 5280,00 5280,00
Gastos de Gestión y/o Administración

Los gastos de gestión y/o administración se consideran en base a todo el año (12
meses), los cuales se detalla en la tabla siguiente:

Gastos de Gestión o Administración

Valor Total
Año Año Año Año Año
Concepto mensual anual Año 2014
2015 2016 2017 2018 2019
(S/.) (S/.)
Gastos de Gestión
50,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
(Viáticos)
Servicios : Celular
40,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00 480,00
(RPM)
Luz 5,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Agua 5,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
Internet 10,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00
Impresiones 12,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00 144,00
Fotocopias 5,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00
1524,0 1524,0 1524,0 1524,0 1524,0
Total: 1524,00 1524,00
0 0 0 0 0

Gastos de Financiamiento

La asociación no cuenta con los gastos de financiamiento para la venta de fibra de


alpaca.
Tasa de
Plazo
Concepto Interés
(meses)
mensual
AGROBANCO 8 0,33%
CAJA CUSCO 6 2,50%

Gastos de manejo ambiental

- No se consideran gastos por manejo ambiental por cuanto no se identificaron


impactos importantes.

Presupuesto consolidado del PNT


A continuación se detalla el presupuesto consolidado con del PNT (Plan de Negocio
de Adopción de Tecnología).

Presupuesto consolidado del PNT


Concepto Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Inversión 326147,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mantenimiento 0,00 5210,00 5210,00 5210,00 5210,00 5210,00
Operación 0,00 26345,97 26345,97 26345,97 26345,97 26345,97
Comercialización 0,00 5280,00 5280,00 5280,00 5280,00 5280,00
Gestión o administración 1524,00 1524,00 1524,00 1524,00 1524,00 1524,00
Financiamiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Manejo ambiental 4760,00 4760,00 4760,00 4760,00 4760,00 4760,00
Totales: 332431,86 43119,97 43119,97 43119,97 43119,97 43119,97
4.14. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PNT

Usos y Fuentes del Financiamiento


Usos y Fuentes del Financiamiento del Negocio
Monto
Uso
(S/.)

Construcción e implementación de un Centro de Acopio, 42016,28

Construcción e implementación de una Playa de Esquila, para realizar esquila electromecánica de la fibra de
31035,58
alpaca.
Construcción de 21 módulos de mejoramiento genético, para el manejo pastos y manejo de ganado
88666,00
alpacuno (alpacas reproductores de alta calidad genética, tuis destetados, madres preñadas, etc.).
Adquisición alpacas machos reproductores de alta calidad genética para el mejoramiento genético y por
128500,00
consiguiente de la fibra de alpaca.

Adquisición de una moto lineal para asistencia técnica en los diferentes hatos ganaderos 3680,00

Contrata de personales para capacitación y asistencia técnica para mejora genética y fibra de alpaca (salud
10000,00
animal, empadre controlado y manejo de registros).
Contrata de personal para capacitación y asistencia técnica en buenas prácticas de esquila tradicional y
2000,00
electromecánica (según la NTP).
Contrata de personal para capacitación y asistencia técnica en acopio de fibra, categorización y clasificación
2000,00
(según NTP Y NTE).
Contrata de servicios de una consultora especializada en investigación, articulación al mercado de fibras de
2000,00
alpaca y financiamiento de crédito para la comercialización de las misma.

Pasantía (centro de producción tecnificado de la mejora genética y fibra de alpaca). 3000,00

Contrata de servicios de personal para la formulación de expediente de elegibilidad y formulación de plan de


10500,00
negocios
Contrata de Servicios de personal para el levantamiento de muro, techado y vaciado de piso de la playa de
2750,00
esquila.
TOTAL: 326147,86
Monto
Uso
(S/.)
Presupuesto de mantenimiento de máquinas y equipos (Equipo de esquila, Balanza Electrónica, Moto lineal). 450,00
Presupuesto de plan de manejo ambiental 4760,00
TOTAL: 5210,00
Monto
Uso
(S/.)
Costo total de producción promedio de la fibra de alpaca (1300 alpacas en esquila, considerando 65% de
22745,97
2000 alpacas).
Asistencia técnica en mejoramiento genética en salud animal, empadre controlado y manejo de registros (por
2400,00
3 meses/año).
Asistencia técnica en buenas prácticas de esquila tradicional y electromecánica según la NTP (por 1 mes). 900,00
Asistencia técnica en acopio de fibra, categorización y clasificación según NTP Y NTE (dos días). 300,00
Gastos de comercialización (viáticos del representante, publicidad, promoción, transporte, yutes, etc.). 5280,00
Gastos de gestión y/o administración como servicios de agua, luz, internet RPM, fotocopias, etc. 1524,00
TOTAL: 33149,97
TOTALES: 364507,82

Detalle del Cofinanciamiento


Los detalles de bienes y servicios se detallan a continuación en la tabla 36, pero el
presupuesto de bienes y servicios de manera más específica se muestran en los
anexos, tanto como las cotizaciones de bienes y servicios.

Detalle de Bienes y/o Servicios a Cofinanciar


Costo Aporte Aporte
Costo total
Rubro Cantidad unitario Agroideas ASOCIACIÒN
(S/.)
(S/.) (S/.) )80%= 20% (S/.)
BIENES:
1. Un local para el centro de acopio
1 42016,28 42016,28 33613,02 8403,26
estratégico en la zona
2. Construcción e implementación de Playa
1 31035,58 31035,58 24828,47 6207,12
de esquila
3. Construcción de 21 Módulo de
21 4222,19 88666,00 70932,80 17733,20
mejoramiento genético
4. Adquisición de 21 machos reproductores
21 6119,05 128500,00 102800,00 25700,00
de alta calidad genética
5. Adquisición de 01 Moto Lineal 1 3680,00 3680,00 2944,00 736,00
SUBTOTAL: 293897,86 235118,29 58779,57
SERVICIOS:
1. Contrata un personal para capacitación
y Asistencia técnica en mejoramiento 4 2000,00 8000,00 6400,00 1600
genético por 06 meses.
2.Contrata de personal para capacitación y
asistencia técnica en buenas prácticas de 1 2000,00 2000,00 1600,00 400
esquila.
3.Contrata de personal para capacitación y
asistencia técnica en acopio,
1 2000,00 2000,00 1600,00 400
categorización y clasificación de fibra de
alpaca
4. Contrata de personal para capacitación
y asistencia técnica en fortalecimiento de
gestión comercial, articulación con el 1 2000,00 2000,00 1600,00 400
mercado de fibras especiales y
financiamiento
5. Servicios de transporte público para una
pasantía a un centro de producción de 1 3000,00 3000,00 2400,00 600
fibra de alpaca (pasajes y viáticos).
6. Pago de servicios de personal por la
formulación de expediente de elegibilidad y 1 10500,00 10500,00 8400,00 2100
formulación de plan de negocios.
SUBTOTAL: 27500,00 22000,00 5500,00
TOTALES: 321397,86 257118,29 64279,57
Tabla 37 Estado de Resultados Proyectado (S/.)
Año Base
Rubro Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
2015
(+) Ventas 106631,81 115610,58 160634,91 266351,67 295532,75 527022,23

(-) Costo de ventas 0,00 31625,97 31625,97 31625,97 31625,97 31625,97

(=) Utilidad bruta 106631,81 83984,61 129008,95 234725,70 263906,78 495396,26

(-) Gasto administrativo 1524,00 1524,00 1524,00 1524,00 1524,00 1524,00

(-) Depreciación 0,00 2568,30 2568,30 2568,30 2568,30 2568,30

(-) Otros gastos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(=) Utilidad operativa 105107,81 79892,32 124916,65 230633,40 259814,49 491303,96

(-) Gasto financiero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


(+) Ingresos extraordinarios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) Egresos extraordinarios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(=) Utilidad neta antes de impuestos 105107,81 79892,32 124916,65 230633,40 259814,49 491303,96

(-) impuestos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(=) Utilidad neta 105107,81 79892,32 124916,65 230633,40 259814,49 491303,96

En la siguiente tabla se muestra indicadores de rentabilidad, según el estado de


resultados proyectados en la anterior tabla:

Indicadores de Rentabilidad con PNT

Indicador Fórmula Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020
Rentabilidad Utilidad operativa /
0,69 0,78 0,87 0,88 0,93
operativa ventas netas
Utilidad Neta / Ventas
Rentabilidad Neta 0,69 0,78 0,87 0,88 0,93
netas
Rendimiento sobre Utilidad Neta / Activo
28,558 44,652 82,442 92,873 175,620
la inversión Total
Utilidad operativa +
EBITDA 82460,61 127484,95 233201,70 262382,78 493872,26
depreciación

4.16. Flujo de Caja Proyectado (escenario sin PNT)

Para el flujo de caja proyectado sin plan de adopción de tecnología se


muestra en la tabla 39, en la cual se supone algunos datos, para la
comparación con el flujo de caja proyectado con plan de adopción de
tecnología:

Supuestos para la Proyección del Flujo de Caja (Escenario sin PNT)

Unidad de Proyección de indicadores sin PNT


Tipo Indicador / Variable 2015
medida 2016 2017 2018 2019 2020
Incremento de a productividad de la lb/alpaca/
4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6
Productividad fibra de alpaca huacaya año
Número de días Acopio días 60 60 60 60 60 60
Incremento del área productiva de
Has 10 10 10 10 10 10
la fibra (Módulo de mejoramiento)
Fibra de alpaca huacaya extrafina lb. 836,74 870,10 854,99 1054,16 1253,57 1438,94
Producción
Fibra de alpaca huacaya fina lb. 3137,78 3262,86 3206,20 3584,15 3969,63 4522,38
Fibra de alpaca huacaya semifina lb. 3346,97 3480,38 3419,95 2951,66 2507,13 1850,07
Fibra de alpaca huacaya gruesa lb. 1045,93 1087,62 1068,73 843,33 626,78 411,13
Porcentaje de fibra de alpaca
Calidad % 87,5% 87,5% 87,5% 87,5% 87,5% 87,5%
exportable
Costos Costo de producción unitario de S/. / lb 9,08 9,08 9,08 9,08 9,08 9,08
libra de fibra de alpaca huacaya
Costo de producción total de fibra
S/. 7597,23 7597,23 7597,23 7597,23 7597,23 7597,23
de alpaca huacaya extrafina
Costo de producción total de fibra
S/. 28489,63 28489,63 28489,63 28489,63 28489,63 28489,63
de alpaca huacaya fina
Costo de producción total de fibra
S/. 30388,94 30388,94 30388,94 30388,94 30388,94 30388,94
de alpaca huacaya semifina
Costo de producción total de fibra
S/. 9496,54 9496,54 9496,54 9496,54 9496,54 9496,54
de alpaca huacaya gruesa
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
huacaya extrafina
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00
huacaya fina
Precios
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 8,50 8,50 8,50 8,50 8,50 8,50
huacaya semifina
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 6,00 8,50 8,50 8,50 8,50 8,50
huacaya gruesa
Venta de fibra de alpaca huacaya
S/./año 10040,90 10441,15 10259,84 12649,95 15042,80 17267,28
extrafina
Venta de fibra de alpaca huacaya
S/./año 31377,80 32628,58 32062,01 35841,53 39696,28 45223,83
fina
Ventas
Venta de fibra de alpaca huacaya
S/./año 28449,21 29583,25 29069,56 25089,07 21310,63 15725,56
semifina
Venta de fibra de alpaca huacaya
S/./año 6275,56 9244,77 9084,24 7168,31 5327,66 3494,57
gruesa

A continuación en la tabla se muestra el flujo de caja proyectado sin PNT


durante cinco años (2015 al 2019):

Flujo de Caja sin PNT (S/.)


Proyectado 2/
Rubro Año 0 1/
2016 2017 2018 2019 2020
(+) Ingresos por ventas 105644,78 113913,28 112746,84 114594,23 116791,39
(-) Costos y gastos operativos 3/ 33149,97 33149,97 33149,97 33149,97 33149,97
(-) Impuestos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(=) Flujo de caja operativo ( A ) 72494,82 80763,31 79596,88 81444,27 83641,42
(-) Inversión en activos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(=) Flujo de inversión ( B ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(+) Desembolso de préstamo(s) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(-) Gasto financiero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(-) Amortizaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(=) Flujo de financiamiento ( C ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Flujo de Caja Económico (A)+(B) 0,00 72494,82 80763,31 79596,88 81444,27 83641,42
Flujo de Caja Financiero (A)+(B)+(C) 0,00 72494,82 80763,31 79596,88 81444,27 83641,42

Flujo de Caja Proyectado (escenario con PNT)


La siguiente tabla nos muestra los supuestos para la proyección de flujo de caja,
un escenario con plan de Adopción de Tecnología:

Supuestos para la Proyección del Flujo de Caja (Escenario con PNT)


Unidad de Proyección de indicadores con PNT
Tipo Indicador / Variable 2015
medida 2015 2016 2017 2018 2019
Incremento de la productividad de la
lb/alpaca/año 4,6 4,6 4,6 5,1 5,6 6,1
fibra de alpaca huacaya
Número de días de acopio de fibra de
Productividad
alpaca (acopio y entrega de fibra de
Días 60 54 48 42 36 30
alpaca para darle el valor agregado:
tops).
Incremento del área productiva de la
Has 10 42 42 42 42 42
fibra (Módulo de mejoramiento)
Fibra de alpaca huacaya extrafina lb. 836,74 876,35 822,92 1045,40 1621,77 1911,62
Producción
Fibra de alpaca huacaya fina lb. 3137,78 3286,32 3085,95 3554,36 5135,61 6007,95
Fibra de alpaca huacaya semifina lb. 3346,97 3505,41 3291,68 2927,12 3243,54 2457,80
Fibra de alpaca huacaya gruesa lb. 1045,93 1095,44 1028,65 836,32 810,89 546,18
Porcentaje de fibra de alpaca
Calidad % 87,5% 87,5% 87,5% 90,0% 92,5% 95,0%
exportable
Costo de producción unitario de libra
S/. / lb 9,08 9,08 9,08 8,19 7,46 6,85
de fibra de alpaca huacaya
Costo de producción total de fibra de
S/. 7597,23 7956,88 7471,75 8561,19 12095,50 13088,62
alpaca huacaya extrafina
Costo de producción total de fibra de 28489,6
Costos S/. 29838,30 28019,07 29108,05 38302,42 41135,67
alpaca huacaya fina 3
Costo de producción total de fibra de 30388,9
S/. 31827,52 29887,01 23971,34 24191,00 16828,23
alpaca huacaya semifina 4
Costo de producción total de fibra de
S/. 9496,54 9946,10 9339,69 6848,95 6047,75 3739,61
alpaca huacaya gruesa
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 10,50 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
huacaya extrafina
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00
huacaya fina
Precios
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 8,50 8,50 8,50 8,50 8,50 8,50
huacaya semifina
Precio unitario de fibra de alpaca
S/. / lb 5,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
huacaya gruesa
Venta de fibra de alpaca huacaya
S/./año 8785,79 10516,22 9875,05 12544,80 19461,26 22939,45
extrafina
31377,8
Venta de fibra de alpaca huacaya fina S/./año 32863,20 30859,54 35543,59 51356,11 60079,51
0
Ventas
Venta de fibra de alpaca huacaya 16734,8
S/./año 21032,45 19750,11 17562,71 19461,26 14746,79
semifina 3
Venta de fibra de alpaca huacaya 56898,4
S/./año 64411,86 60484,71 65651,10 90278,64 97765,74
gruesa 2

A continuación se muestra el flujo de caja proyectado con Plan de Negocio de


Adopción de Tecnología:

Flujo de Caja Proyectado (escenario con PNT) (S/.)

Año Base 1/ Proyección de indicadores con PNT


Rubro
2014 2016 2017 2018 2019 2020
(+) Ingresos por ventas 115610,58 160634,91 266351,67 295532,75 527022,23
(-) Costos y gastos operativos 3/ 33149,97 33149,97 33149,97 33149,97 33149,97
(-) Impuestos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(=) Flujo de caja operativo ( A ) 82460,61 127484,95 233201,70 262382,78 493872,26
(-) Inversión 326147,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(=) Flujo de inversión ( B ) -326147,86 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(+) Desembolso de préstamo(s) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(-) Gasto financiero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(-) Amortizaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(=) Flujo de financiamiento ( C ) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Flujo de Caja Económico (A)+(B) -326147,86 82460,61 127484,95 233201,70 262382,78 493872,26
Flujo de Caja Financiero (A)+(B)+(C) -326147,86 82460,61 127484,95 233201,70 262382,78 493872,26

En esta tabla se puede apreciar que en el año base se genera un déficit de -


319200 nuevos soles, lo cual indica la inversión, pero que año tras año se irá
recuperando el flujo de caja, para cual se verá la evaluación con indicadores de
VAN y TIR.

Flujo de Caja Económico Incremental

En este cuadro se puede apreciar el flujo de caja incremental de la diferencia y/o


suma de ambos escenarios (con y sin PNT):

Flujos de Caja Incrementales Proyectados (S/.)


AÑOS
RUBRO
0 1 2 3 4 5

FFCC económico con PNT (A) -326147,86 82460,61 127484,95 233201,70 262382,78 493872,26

FFCC económico sin PNT (B) 0,00 72494,82 80763,31 79596,88 81444,27 83641,42
Flujo de caja económico incremental
-326147,86 9965,79 46721,64 153604,82 180938,52 410230,83
FFCC EI = (A) – (B)

En este cuadro podemos apreciar el crecimiento del flujo de caja incremental.

4.17. Estimación de la Generación de Valor y Rentabilidad del PNT


Los indicadores económicos del PNA (Plan de Adopción de Tecnología)
como: VAN Económico (Valor Actual Neto Económico) y la TIR Económico
(Tasa Interna de Retorno Económico) a un costo social de 14%.

ndicadores Económicos y Financieros del Flujo de Caja


Incremental
Indicadores Resultados
VAN Económico (VANE) – (S/.) 142.414,90
TIR Económica (TIRE) - % 24,89307%

En la tabla anterior se aprecia que con VAN Económico (VANE) es de


21288,00, lo cual indica que el proyecto generará ganancias, con una tasa
interna de retorno Económica (TIRE) de 16,65%. Por consiguiente la
implementación de adopción de tecnología en la asociaciòn es viable.

4.18. Resultados esperados de la adopción de tecnología

En la siguiente tabla se aprecia los principales indicadores esperados en la


Asociación, tanto en el año base (2014) y dentro de 5 años (2019):

Principales Indicadores de la Organización (con el PNT)

Valor en el Año Base


Tipo Indicador Valor al año 5 (con PNT)
(tabla 4)
Producción de fibra de alpaca
836,74 lb 1911,62 lb
huacaya extrafina
Producción de fibra de alpaca
3137,78 lb 6007,95 lb
huacaya fina
De producción
Producción de fibra de alpaca
3346,97 lb 2457,80 lb
huacaya semifina
Producción de fibra de alpaca
1045,93 lb 546,18 lb
huacaya gruesa
Rendimiento de fibra de alpaca
4,6 lb/alpaca/año 6,10 lb/alpaca/año
De huacaya extrafina lb/alpaca/año
productividad Incremento del área productiva de la
0,00 Has 42,00 Has
fibra (Módulo de mejoramiento)
Número de días de acopio de la fibra
60,00 días 30,00 días
de alpaca
Porcentaje de fibra de alpaca
De Calidad 87,50 % 95,00 %
exportable
Costo unitario de producción de fibra
12,00 S/. 12,00 S/.
de alpaca extrafina
Costo unitario de producción de fibra
10,00 S/. 10,00 S/.
de alpaca fina
De costos
Costo unitario de producción de fibra
8,50 S/. 8,50 S/.
de alpaca semifina
Costo unitario de producción de fibra
6,00 S/. 6,00 S/.
de alpaca gruesa
Ingreso anual por ventas fibra
8785,79 S/. 17267,28 S/.
huacaya extrafina (S/.)/año
Ingreso anual por ventas fibra
31377,80 S/. 45223,83 S/.
huacaya fina (S/.)/año
De ingresos
Ingreso anual por ventas fibra
28449,21 S/. 15725,56 S/.
huacaya semifina (S/.)/año
Ingreso anual por ventas fibra
5229,63 S/. 2466,75 S/.
huacaya gruesa (S/.)/año
De generación Rentabilidad operativa 0,99 S/./ S/. 0,93 S/./ S/.
de recursos EBITDA 105107,81 S/./ S/. 493872,26 S/./ S/.
Con
Financiamiento Línea de crédito para acopio Sin acceso acceso
acceso
Número de asistente trabajando/por
0 personales 3 personales
año
Empleo
Número de empleos permanentes
7 personales 10 personales
(pastores)

Conclusiones

 La principal problemática de la comercialización de la fibra obtenida en la actividad


alpaquera está ligada a la comercialización, donde los intermediarios son los
agentes con poder de negociación que perduran y definen el principal canal.

 La producción de fibra en la Asociación La Alpaquita es en brosa o sucia, no tiene


ninguna acción para mejorar el Valor Agregado, por lo que está sujeta a las
determinaciones de los intermediarios.

 La industria de la maquila es una buena oportunidad para la entrega de fibra


semiprocesada es decir categorizada y clasificada, a través del cual se puede
exportar para la maquila en el exterior, siendo un canal de reciente desarrollo con lo
cual se estima una mejor cotización de la fibra.

 Con buenas pràcticas de esquila, categoerizaciòn y clasificación, la organización


entrega fibra con procesamiento primario, acopiando y exportando a empresas que
son capaces de realizar la maquila con mayor prontitud, de esta manera se mejora
las condiciones del productor.
 El esquema financiero para lograr entregar fibra semiprocesada, se requiere
mejorar la crianza, pero sobre todo buenas practicas de esquila, clasificación,
siendo el acopio la acción organizada que permite lograr una rentabilidad
económica privada aceptable.

INDICE

INTRODUCCION..........................................................................................................- 2 -

I. CONTEXTO GENERAL..........................................................................................- 2 -

1.1 Estado Actual del Sector.............................................................................................- 2 -

1.2 Tendencias del Sector................................................................................................- 2 -

1.3 Análisis del Entorno.....................................................................................................- 2 -

1.4. Análisis del Entorno Inmediato a la producción de fibra de alpaca...........................- 2 -

2. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO............................................- 2 -

2.1. Características del Producto................................................................................- 2 -

2.2. La Competitividad de la Fibra..............................................................................- 2 -

Diamante Competitivo de la Fibra de Alpaca................................................................- 2 -

2.3. Análisis FODA.....................................................................................................- 2 -

3. ANÁLISIS DE MERCADOS....................................................................................- 2 -

3.1. Análisis de la Demanda de Fibra.........................................................................- 2 -

3.2. Análisis de la oferta de fibra provincial................................................................- 2 -

SITUACIÓN ACTUAL EN LA REGIÓN CUSCO...............................................................- 2 -

3.7. Fomento Estatal...................................................................................................- 2 -

3.8. Análisis de la Comercialización de la Fibra en la provincia de Canchis...................- 2 -

4. Plan de Negocio de la Fibra de Alpaca...................................................................- 2 -

4.1. Datos Generales:.................................................................................................- 2 -

4.2. Características productivas de la organización...................................................- 2 -

4.3. El Negocio...........................................................................................................- 2 -

4.4. Regulación y Normatividad..................................................................................- 2 -


4.5. Aspectos Tributarios............................................................................................- 2 -

4.6. Aspectos Ambientales.........................................................................................- 2 -

4.7. Marketing Mix......................................................................................................- 2 -

4.8. Metas del Plan de Negocios................................................................................- 2 -

4.9. PROPUESTA DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA..............................................- 2 -

4.10. Procesos y Productos con el PNT.......................................................................- 2 -

4.11. Requerimiento de Bienes o Servicios para la Adopción de Tecnología..............- 2 -

4.12. PLAN DE PRODUCCIÓN Y VENTAS.................................................................- 2 -

4.13. PRESUPUESTO DEL PLAN DE NEGOCIOS.....................................................- 2 -

4.14. ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PNT.............................................................- 2 -

4.15. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DEL PNT..........................................- 2 -

4.16. Flujo de Caja Proyectado (escenario sin PNT)....................................................- 2 -

4.17. Estimación de la Generación de Valor y Rentabilidad del PNT..........................- 2 -

4.18. Resultados esperados de la adopción de tecnología..........................................- 2 -

Conclusiones.....................................................................................................................- 2 -

También podría gustarte