0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Adam Smith

Adam Smith fue un economista y filósofo escocés del siglo XVIII, considerado uno de los padres de la economía clásica. Defendió la autorregulación de los mercados y la idea de la "mano invisible", en la que la búsqueda del interés propio por parte de los individuos conduce indirectamente al bienestar general de la sociedad. Introdujo conceptos como la división del trabajo y la teoría del valor-trabajo.

Cargado por

ManuelBarragán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

Adam Smith

Adam Smith fue un economista y filósofo escocés del siglo XVIII, considerado uno de los padres de la economía clásica. Defendió la autorregulación de los mercados y la idea de la "mano invisible", en la que la búsqueda del interés propio por parte de los individuos conduce indirectamente al bienestar general de la sociedad. Introdujo conceptos como la división del trabajo y la teoría del valor-trabajo.

Cargado por

ManuelBarragán
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Adam Smith

Fue un economista y filósofo escoses uno de los mayores exponentes de la


economía clásica.
Adam Smith basaba su ideario en el sistema común. Frente al escepticismo,
defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la
conciencia. Este pensador escoses creía que el fundamento de la acción moral no
se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales,
comunes y propios de todos los seres humanos.

La Teoría de los sentimientos morales


Publicada en 1759, es una obra profundamente influida por el utilitarismo de
Bentham y Mill en la que Adam Smith describe la formación de los juicios morales
en el marco de un “orden natural” de ámbito social, y sobre cuyos principios
basara su posterior liberalismo económico.
Smith veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre
razón e impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al
mismo tiempo, empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de
instituciones destinadas a la consecución del bien común.
En este campo de la filosofía moral tiene especial importancia para Smith el
concepto de simpatía, el cual constituye el principio que explica la formación de los
juicios morales, pero es también un método: por medio de ella el individuo expresa
un juicio favorable del comportamiento del prójimo y espera que los demás hagan
lo mismo. Este conjunto de expectativas reciprocas convierte a la sociedad en un
sistema de intercambio de servicios entre los individuos. De este modo el egoísmo
individual converge hacia el interés general para conseguir la convivencia y los
beneficios sociales.

Teoría Clásica
Según él, la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma sin necesidad de la
intervención estatal en la economía. En otras palabras, Smith intentaba demostrar
la existencia de un orden económico natural, que funcionaria con más eficacia
cuanto menos interviene se el estado.
División del trabajo
El mismo pensador, sostiene el concepto de la división del trabajo (separación del
proceso de producción en diferentes instancias), concepto según el cual,
argumenta el logro de una mayor eficiencia en conjunto y el progreso económico;
ambos factores que redundaran en una ampliación de la producción. De esta
última frase se desprende el concepto sobre el que Smith desarrolla gran parte de
su teoría la riqueza de las naciones. Smith argumenta que la riqueza de una
nación no se mide por la cantidad de metales preciosos que acumule como
aseveraban los mercantilistas sino por la magnitud de su capacidad productiva en
periodos y condiciones determinadas. L a división del trabajo antes mencionada,
crea una sociedad de intercambios, y todo hombre necesita de los mismos para
poder subsistir. Estos intercambios se basan en el egoísmo y no en la
benevolencia, es decir que la sociedad se sustenta por el interés individual, con
personas que intercambian con otras bajo sus propios intereses.

Teoría del valor del trabajo


Propuesta en la que Smith considera el trabajo como la pieza esencial para
cuantificar el valor con variaciones crecientes y decrecientes, a pesar de que el
trabajo se conservaría siempre como un aporte constante.

Destaca en este análisis que el valor de determinado bien o servicio está dado por
la cantidad de trabajo incorporado.

La división del Trabajo es una importante fuente de crecimiento y desarrollo para


un país, la cual es posible debido al aumentar la habilidad del trabajador que se
dedica a tareas específicas.

Sin embargo, a pesar de que la división del trabajo trae múltiples beneficios a un
país, también es causa de que un grupo importante de personas se desaproveche
al realizar labores muy mecánicas, por lo que también Smith hace énfasis en la
importancia de incentivar la educación y la religión como forma de amortiguar el
mal causado y brindar la posibilidad de desarrollo y superación a cualquier
individuo.

Para concluir una de las reflexiones que dieron a conocer a Smith señala que “Es
el interés propio lo que dirige el comportamiento y la actividad del ser humano”, y
según sus ideas es esto lo que hace que agarre impulso la división del trabajo, el
incremento de la productividad y la acumulación del capital. Pues solo el trabajo es
capaz de generar riqueza a un país. Sin embargo, esta riqueza varía según el país
por 2 cuestiones

1. La aptitud, destreza y cordura con que se instruye el trabajo.


2. La proporción existente entre el número de personas dedicadas a una labor
útil, respecto a aquellas personas que no lo están.

La riqueza de las naciones

Adam Smith en esta obra abarca un amplio tema económico con la finalidad de
que una nación sea estable y próspera. Estos factores suelen ser conocidos, a
pesar de ser ignorados por los mercados que cada día son más corporativos.

El célebre destaca una producción y trabajo que dependiendo de cómo sea


tratado, la oferta podría proporcionar más riqueza por el aumento del comercio.

Entonces, según lo que determina Adam Smith, si existe una inversión en la


producción, los precios bajan, lo que significa que, al aumentar la producción, la
demanda lo hará permitiendo inversiones en la producción y la contratación de
muchos más trabajadores, culminando con un buen ingreso en la nación.

Al final este auto lo que quiso decir con todo esto, es que la riqueza de las
naciones intenta plantear un sistema económico estable, que le proporcione
beneficios a todos y no solo a algunos, aspecto que lamentablemente la mayoría
de las naciones manejan. Todo por medio de favorables salarios, impuestos
conscientes, inversiones en las herramientas de trabajo y en la protección en los
mercados del estado.

Ideas Principales del libro

En este libro se plantea como idea principal la división de trabajo, todo empleado


que tenga un buen incentivo y una favorable recompensa de sus esfuerzos,
genera el aumento de la producción.

Del mismo modo, el precio se debe evaluar según las demandas que existan en el
mercado y a su economía. El estado tiene la responsabilidad de proteger la
división de trabajo e invertir para que se logre la ejecución de un trabajo que sea
productivo y eficiente.

Del mismo modo, el estado tiene el deber de encargarse de sostener por medio de
las exportaciones, sin utilizar las deudas públicas como medio de financiación y al
mismo tiempo, los trabajadores deben aportar a la nación los pagos de sus
impuestos, dependiendo de los ingresos que tenga, ya que un país no se puede
sostener solo.
La mano invisible
La idea de la mano invisible presentada por Adam Smith en La Riqueza de las
Naciones es una ilustración de cómo la ley de la oferta y la demanda benefician al
conjunto de la sociedad de una manera indirecta.

El concepto es el siguiente: no hay nada malo con que cada persona busque su
interés individual. En un mercado libre el efecto combinado de que todos busquen
su interés beneficia al conjunto.

Ejemplo

Así como muchos consideran el interés propio como algo malo, reflejo de
egoísmo, Smith argumenta que la búsqueda del interés propio puede ser
beneficioso para el conjunto de la sociedad. Veamos un ejemplo:

Tomemos el caso de un inventor que desarrolla un prototipo de bombilla que


consume menos energía que las demás. El inventor en parte desarrolla su
bombilla para comercializarla y ganar dinero, es decir, está buscando su interés
propio. Sin embargo el conjunto de la sociedad indirectamente saldrá beneficiada
del invento ya que se necesitarán fábricas para construir las nuevas bombillas
(dando empleo a trabajadores) y en definitiva mejorando la vida de aquellos que
pueden iluminar su casa mejor y de forma más económica.
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-adam-smith/#Division_del_trabajo

https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-adam-smith

https://www.webyempresas.com/teoria-de-adam-smith/

https://policonomics.com/es/lp-economia-clasica-adam-smith/

https://www.muyhistoria.es/h-moderna/preguntas-respuestas/que-es-la-mano-invisible-de-
adam-smith-791559572354

También podría gustarte