Adam Smith
Adam Smith
Teoría Clásica
Según él, la sociedad es capaz de autorregularse por sí misma sin necesidad de la
intervención estatal en la economía. En otras palabras, Smith intentaba demostrar
la existencia de un orden económico natural, que funcionaria con más eficacia
cuanto menos interviene se el estado.
División del trabajo
El mismo pensador, sostiene el concepto de la división del trabajo (separación del
proceso de producción en diferentes instancias), concepto según el cual,
argumenta el logro de una mayor eficiencia en conjunto y el progreso económico;
ambos factores que redundaran en una ampliación de la producción. De esta
última frase se desprende el concepto sobre el que Smith desarrolla gran parte de
su teoría la riqueza de las naciones. Smith argumenta que la riqueza de una
nación no se mide por la cantidad de metales preciosos que acumule como
aseveraban los mercantilistas sino por la magnitud de su capacidad productiva en
periodos y condiciones determinadas. L a división del trabajo antes mencionada,
crea una sociedad de intercambios, y todo hombre necesita de los mismos para
poder subsistir. Estos intercambios se basan en el egoísmo y no en la
benevolencia, es decir que la sociedad se sustenta por el interés individual, con
personas que intercambian con otras bajo sus propios intereses.
Destaca en este análisis que el valor de determinado bien o servicio está dado por
la cantidad de trabajo incorporado.
Sin embargo, a pesar de que la división del trabajo trae múltiples beneficios a un
país, también es causa de que un grupo importante de personas se desaproveche
al realizar labores muy mecánicas, por lo que también Smith hace énfasis en la
importancia de incentivar la educación y la religión como forma de amortiguar el
mal causado y brindar la posibilidad de desarrollo y superación a cualquier
individuo.
Para concluir una de las reflexiones que dieron a conocer a Smith señala que “Es
el interés propio lo que dirige el comportamiento y la actividad del ser humano”, y
según sus ideas es esto lo que hace que agarre impulso la división del trabajo, el
incremento de la productividad y la acumulación del capital. Pues solo el trabajo es
capaz de generar riqueza a un país. Sin embargo, esta riqueza varía según el país
por 2 cuestiones
Adam Smith en esta obra abarca un amplio tema económico con la finalidad de
que una nación sea estable y próspera. Estos factores suelen ser conocidos, a
pesar de ser ignorados por los mercados que cada día son más corporativos.
Al final este auto lo que quiso decir con todo esto, es que la riqueza de las
naciones intenta plantear un sistema económico estable, que le proporcione
beneficios a todos y no solo a algunos, aspecto que lamentablemente la mayoría
de las naciones manejan. Todo por medio de favorables salarios, impuestos
conscientes, inversiones en las herramientas de trabajo y en la protección en los
mercados del estado.
Del mismo modo, el precio se debe evaluar según las demandas que existan en el
mercado y a su economía. El estado tiene la responsabilidad de proteger la
división de trabajo e invertir para que se logre la ejecución de un trabajo que sea
productivo y eficiente.
Del mismo modo, el estado tiene el deber de encargarse de sostener por medio de
las exportaciones, sin utilizar las deudas públicas como medio de financiación y al
mismo tiempo, los trabajadores deben aportar a la nación los pagos de sus
impuestos, dependiendo de los ingresos que tenga, ya que un país no se puede
sostener solo.
La mano invisible
La idea de la mano invisible presentada por Adam Smith en La Riqueza de las
Naciones es una ilustración de cómo la ley de la oferta y la demanda benefician al
conjunto de la sociedad de una manera indirecta.
El concepto es el siguiente: no hay nada malo con que cada persona busque su
interés individual. En un mercado libre el efecto combinado de que todos busquen
su interés beneficia al conjunto.
Ejemplo
Así como muchos consideran el interés propio como algo malo, reflejo de
egoísmo, Smith argumenta que la búsqueda del interés propio puede ser
beneficioso para el conjunto de la sociedad. Veamos un ejemplo:
https://www.elblogsalmon.com/economistas-notables/economistas-notables-adam-smith
https://www.webyempresas.com/teoria-de-adam-smith/
https://policonomics.com/es/lp-economia-clasica-adam-smith/
https://www.muyhistoria.es/h-moderna/preguntas-respuestas/que-es-la-mano-invisible-de-
adam-smith-791559572354