Memoria Tecnica Mapa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000.

Memoria Técnica

GENERACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS PARA LOS PROCESOS DE


DELIMITACIÓN DE HUMEDALES

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCION


DEL MAPA DE HUMEDALES DE COLOMBIA A ESCALA 1:100.000

Julio de 2014

1
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

REPÚBLICA DE COLOMBIA

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

Presidente de la República

FONDO DE ADAPTACIÓN

CARMEN ARÉVALO CORREA

Gerente General

ALFREDO MARTINEZ DELGADILLO

Subgerente Gestión del Riesgo

SONIA SILVA

ANDRÉS PARRA BELTRÁN

Área Medio Ambiente

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS


Equipo SIG Proyecto Humedales – UE:
ALXANDER von HUMBOLDT
Lina Estupiñán - Investigador Asistente III
BRIGITTE BAPTISTE
Cesar Aponte – Investigador Asistente III
Directora General Instituto Alexander von Humboldt

JERÓNIMO RODRIGUEZ
Agradecimientos
Subdirector de Servicios Científicos y Proyectos Especiales
Wveimar Samacá, Geógrafo – Equipo de
SANDRA VILARDY trabajo SIG

Coordinadora Componente de Humedales – UE Oscar Acevedo, Agrólogo – Equipo de


trabajo SIG
CARLOS A. FLÓREZ A.
Wilson Velásquez - Geógrafo
Investigador Titular I, Líder componente SIG Proyecto
Humedales – UE

2
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. MODELO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 6
2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL ..................................................................................................... 6
3. CONTEXTO NACIONAL ........................................................................................................... 13
4. METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 18
4.1 Mapas indicativos de humedad .............................................................................................. 19
4.2 Depuración de variables biofísicas .......................................................................................... 20
4.3 Geoformas asociadas a humedal ........................................................................................ 20
Suelos hidromórficos asociados a humedales .......................................................................... 23
4.4 Coberturas: Corine Land Cover (CLC) y Cartografía base 1:100.000 ....................................... 26

3
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

4.5 Metodología de integración de variables biofísicas ................................................................ 29


5. RESULTADOS ............................................................................................................................. 31
5.1 Mapas indicativos de humedad (NDVI): MODIS (250 m/pixel) ............................................... 31
5.2 Mapa de humedales versión 0.1 ............................................................................................. 32
5.3 Evaluación de resultados......................................................................................................... 33
5.4 Definición de escenarios ......................................................................................................... 34
5.5 Mapa Versión 1.0 .................................................................................................................... 36
6. Perspectivas de análisis nacional .............................................................................................. 44
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 45
8. ANEXOS ..................................................................................................................................... 48

1. INTRODUCCIÓN

A partir de la firma de la Convención Ramsar en el año 1971, las partes contratantes de la Convención,
inician trabajos de identificación y clasificación de sus ecosistemas de humedal, con el fin de
consolidarlos en inventarios que permitan el desarrollo de políticas de conservación y manejo de los
humedales a nivel local, regional e internacional.

De esta forma, uno de los primeros trabajos enfocados hacia la identificación y clasificación de
humedales es el de Cowardin et al. (1979), quien realiza un inventario de humedales para
Norteamérica y una primera propuesta de clasificación de estos ecosistemas. Este trabajo se convirtió
en un primer documento de referencia, que fue incorporado por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos, lo incorpora en sus trabajos de levantamientos y caracterizaciones de cobertura y uso de la
tierra. Desde el año 1999, la Convención Ramsar ha publicado manuales para el Inventario de

4
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Humedales, con el fin de generar información básica y estandarizada que permitiera conocer las áreas
y tipos de humedales de los países firmantes de la Convención; estos manuales generan una serie de
iniciativas a nivel mundial (Secretaría Convención Ramsar, 2010a, 2010b). En este documento se
analizan los trabajos de inventarios de humedales, desarrollados en USA, Australia, Europa,
Argentina, México, Brasil, Chile y Colombia.

De manera general, estos trabajos abordan la identificación de humedales desde un enfoque de


ecosistema potencial, con base en el análisis y la espacialización de variables de tipos de relieve –
geoforma, suelos hidromórficos y coberturas asociadas a condiciones de humedad.

En Colombia se formuló la Política Nacional de Humedales en 2002 (MADS, 2002) producto de un


proceso de análisis de varios documentos generados previamente por el Instituto Humboldt, en
cabeza de Germán Andrade y Luis Germán Naranjo en (1998 y 1997); estos trabajos se consolidan
en la Política Nacional de Humedales (MADS, 2002). Posteriormente, asociado a los eventos de
inundación en el periodo de la Niña entre los años 2010 y 2011, el gobierno nacional crea el Fondo
de Adaptación que tiene como misión atender la construcción, reconstrucción, recuperación y
reactivación económica y social en las zonas afectadas por el fenómeno de la niña 2010 - 2011, con
criterios de mitigación y prevención del riesgo. De ésta forma el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Territorial (MADS), en conjunto con el Fondo de Adaptación encuentran una
oportunidad de avanzar en las metas asociadas al Plan de Desarrollo (2010 – 2014, Ley 1450 de
2011), en cuanto a la delimitación de ecosistemas estratégicos, específicamente de humedales.

De ésta manera le encomienda al Instituto Humboldt, la tarea de generar los insumos técnicos
asociados a la delimitación de los ecosistemas de humedal a nivel nacional. El Instituto, como entidad
técnica vinculada al SINA, consiente de la complejidad del tema, determina construir el mapa de
humedales de Colombia a escala 1:100.000, de manera conjunta con el IDEAM y el IGAC, como socios
estratégicos para el desarrollo de ésta tarea.

Este documento tiene la finalidad de presentar el marco conceptual y metodológico para la


identificación y mapeo de los humedales de Colombia, a escala 1:100.00, en el marco del Convenio
13 -014 (FA . 005 de 2013), que suscribió El Instituto Humboldt con el Fondo Adaptación, con el objeto
de “Aunar esfuerzos económicos, técnicos y administrativos entre EL FONDO y EL INSTITUTO para
elaborar los insumos técnicos y una recomendación para la delimitación, por parte de EL MINISTERIO,
de los ecosistemas estratégicos priorizados (Páramos y Humedales) en el marco del Convenio No.
008 de 2012 (cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011).

El mapa corresponde a la identificación de áreas potenciales de humedales, entendidas como


aquellas áreas que funcionalmente tienen los atributos para ser un ecosistema de humedal,
incluyendo las que se mantienen y las que se han transformado; a partir de la superposición espacial
de criterios geomorfológicos, edafológicos y de coberturas de la tierra. Como resultado de éste
proceso se identificaron áreas de humedal con potenciales de muy alto, alto, medio y bajo que

5
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

sumados ascienden a 31.343.720,2 ha correspondientes aproximadamente al 27 % del territorio


nacional continental.

A partir de esta identificación es posible definir las acciones diferenciales entre las áreas potenciales
de humedal para la zonificación y gestión de estos ecosistemas, tanto para la delimitación de las
zonas correspondientes a la luz de la normatividad actual, como para la gestión del riesgo en las zonas
restantes.

2. MODELO CONCEPTUAL
2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL

Para el desarrollo metodológico del proceso de generación del mapa potencial de humedales de
Colombia, se realizó la revisión de los procesos de identificación y mapeo de humedales realizado en
otras partes del mundo, para realizar una comparación metodológica y enriquecer la metodología
propuesta para el desarrollo del presente trabajo. A continuación se presenta una síntesis de las
actividades de mapeo y SIG que han realizado diferentes países de América y Europa.

Los inventarios y avances en la clasificación de humedales desarrollado por la Convención Ramsar


(Manuales 12 y 13, marco para el Inventario de Humedales (2007 y 2010) respectivamente ofrece un
marco metodológico para acercarse a la identificación de los humedales de una determinada región
(Secretaría de la Convención de Ramsar 2007, 2010b). Para el desarrollo de éste propósito Ramsar
propone cuatro niveles de análisis, que se presentan a continuación (tabla 1):

Tabla 1. Descripción de cada uno de los niveles jerárquicos para el inventario de humedales (Basado en la Secretaría de la
Convención de Ramsar 2007, 2010b)

NIVEL DESCRIPCIÓN
1 Estudio teórico para describir los rasgos geológicos, climatológicos y ecológicos generales de cada
región geográfica, utilizando información ya confrontada sobre geología, clima, hidrología y
vegetación.

2 Estudio teórico para determinar complejos de humedales dentro de cada región geográfica,
utilizando la información ya confrontada sobre geología, clima, hidrología y vegetación.

3 Trabajo de campo y análisis para determinar los rasgos físicos, fisicoquímicos y biológicos de los
complejos de humedales dentro de cada región de humedal

4 Trabajo de campo y análisis detallados para describir los rasgos físicos, fisicoquímicos y biológicos de
cada hábitat de humedal dentro de cada complejo de humedal

6
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Estos cuatro niveles se asocian a niveles jerárquicos para el inventario de humedales. A continuación
se presenta como se abordan las características de cada nivel jerárquico para cada escala espacial de
análisis (Figura 1).

Figura 1. Representación espacial de cada uno de los niveles jerárquicos para realizar un inventario de humedales
(Tomado de La Secretaria de la Convención Ramsar 2010b).

En su apéndice II. Determinación de los datos de teledetección más adecuados para un inventario de
humedales, ofrece un esquema de procedimiento (Figura 2) para determinar la técnica de
teledetección más apropiada para la identificación de humedales. En éste sentido define que es
importante surtir cada uno de estos pasos metodológicos:

7
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Figura 2. Modelo conceptual para la selección de sensores remotos (Tomado de Secretaria de la


Convención Ramsar 2010a).

En los Estados Unidos se consolidó el trabajo de inventario de humedales, en el “Manual para la


Delineación de Humedales”, desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos, publicado en 1987 (Environmental Laboratory 1987). Este manual desarrolla el concepto de
delineación, identificando áreas con potencial de humedal y ofrece a los usuarios lineamientos y
metodologías para determinar cuándo un área es un humedal. El Manual define los humedales como
áreas inundadas o saturadas por agua superficial o subterránea, donde prevalece vegetación
típicamente adaptada a vivir en suelos bajo condiciones de saturación.

De ésta forma, el manual identifica la vegetación, los suelos y la hidrología (superficial y subterránea),
como factores claves que intervienen en el diagnóstico de las características ambientales de un
ecosistema de humedal.

8
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Tabla 2. Resumen de los pasos metodológicos para la síntesis de la información.

Pasos Descripción
1 Identificar el área del proyecto cartográficamente
2 Preparación de la cartografía base y determinación del área
3 Compilación de la información disponible de vegetación
4 Determinación del nivel de caracterización de la vegetación, para el área del proyecto
5 Compilación de la información disponible de suelos
6 Determinación del nivel de caracterización de los suelos, para el área del proyecto
7 Compilación de datos hidrológicos
8 Determinación del nivel de caracterización de la información hidrológica, para el área del
proyecto

En Queensland, Australia se desarrolló un proceso de inventario y clasificación de humedales el cual,


en el año de 2013 generó una serie de documentos que brindan lineamientos para el inventario y
gestión de estos ecosistemas en diferentes regiones del planeta. En el documento:” Queensland
Wetlands Programme Evaluation Final Report” (2009), se ofrece un marco metodológico de trabajo
para el mapeo y la clasificación de humedales y parte de reconocer como requisito fundamental para
el diseño de programas de manejo de éstos ecosistemas, la inclusión de información relacionada con
el mapeo, distribución y clasificación de humedales a una escala apropiada, con suficiente detalle que
permita implementar acciones de manejo (Environmental Protection Agency. 2005). En éste sentido
la Agencia de Protección Ambiental de Australia presenta en éste documento los requerimientos de
datos y pasos metodológicos usados para el mapeo y clasificación de humedales (Figura 4).
Tabla 3. Pasos metodológicos desarrollados en el proceso de inventario (Tomado de Environmental Protection Agency,
2005)

Pasos Descripción
Paso 1 Reunir y procesar los datos
Paso 2 Desarrollar el mapeo de los cuerpos de agua y su clasificación:
a. Combinar cuerpos de agua (imágenes de satélite, geodata y cuerpos de
agua asociados a mapas de ecosistemas regionales) y aplicar los diferentes
regímenes hidrológicos y los sistemas de clasificación preliminares.
b. Asignar salinidad y diferentes pulsos hidrológicos locales
c. Edición manual de cuerpos de agua
Paso 3 Ajustar y editar los productos cartográficos (limpieza y de cuerpos de agua, mapas de
cuerpos de agua). Generación final de la cobertura de ecosistemas de humedal
Paso 4 Generación final del mapa de humedales.
Combina: a. drenajes, b. cuerpos de agua, c. ecosistemas acuáticos y d. cartografía
base
Paso 5 Validación y refinamiento del mapa a través de control, de calidad interno y paneles
de expertos.

El programa de humedales de Queensland desarrolló una página de internet muy interesante en la


cual se pueden consultar de manera interactiva, la clasificación y los mapas de humedales en un visor
geográfico en internet.

9
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

En los países europeos se identifica, la iniciativa MedWet, que apoyada por Ramsar y la Unión
Europea, publica el manual: “Mapeo de Humedales Utilizando Técnicas de Observación Aérea”,
publicado en el año 2008 (Fitoka and Keramitsoglou, 2008). En este documento realizan una amplia
presentación de las cooperaciones internacionales para el mapeo de humedales, entre las que se
puede resaltar Global Monitoring and Enviromental Services (GMES), la iniciativa ALOS Kyoto and
Carbon en coordinación con EORC (JAXA) y el Centro de Investigación de la Unión Europea.
Igualmente participan la Organización para la Comida y la Agricultura (FAO) y las Naciones Unidas a
través del Panel Costero para el Sistema de Observación Terrestre (C-GTOS), el Instituto Internacional
de Manejo de Aguas (IWMI) y el Sistema de Observación Global (GEOSS).

El documento de MedWet, presenta algunas de las ventajas que ofrece el trabajo con éste sensor
para la identificación de humedales: a. Extensión y propiedades de humedales a nivel global, b.
Monitoreo estacional para las regiones con presencia de mayores extensiones de humedales y c.
Mapeo y monitoreo de tipos claves de humedales funcionales.

En España se ha desarrollado un importante proceso de implementación y ajuste del Manual de


Inventarios Ramsar, el cual se consolidó en el Plan Andaluz de Humedales (Junta de Andalucía, 2002).
En éste trabajo se definen las bases científicas para el desarrollo del Plan en el cual se identifican las
características ecológicas más importantes que delimitan de una forma operativa los ecosistemas
lacustres y palustres (Figura 3).

Figura 3. Características ecológicas más importantes a tener en cuenta en un proceso de delimitación. Tomado del Plan
Andaluz de Humedales, 2002.

10
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

En la Figura 3 se observa claramente el enfoque jerárquico de los principales factores que intervienen
en la integridad ecológica de los humedales. En este sentido se identifican los aspectos biológicos,
como factores claves que intervienen en el origen genético funcional del humedal.

Factores como el clima y en especial la hidrología superficial y subterránea, las geformas y los suelos,
son fundamentales en un proceso de identificación de humedales a escalas relacionadas con
complejos de humedal (escala 1:100.000).

También se ha tomado como referencia el trabajo denominado Diseño del inventario Nacional de
Humedales y el Seguimiento Ambiental, realizado en Chile por el Ministerio del medio Ambiente del
Gobierno de Chile, desarrollado en el año de 2011 (MMA – Centro de Ecología Aplicada, 2011).

El diseño del inventario se basa en el procesamiento e interpretación de imágenes LandSat, con las
cuales discriminaron vegetación asociada a condiciones de humedad y superficies de agua como
lagos y lagunas.

Brasil no ha sido ajeno al proceso de inventario de humedales, desarrollado en 1994 por el Centro de
Investigación en Humedales y Población Humana de Brasil, con el apoyo de la IUCN. Brasil cuenta con
una gran cantidad de humedales de importancia tanto biológica como socioeconómica entre los que
se resalta el Pantanal de Matogrosso. Aunque Brasil es parte firmante de la Convención Ramsar desde
1971, es solo hasta los años 90, donde por el apoyo de la UICN, representada por el Centro de
Investigación en Humedales y Población Humana de Brasil de la Universidad de Sao Pablo, Brasil
comienza el proceso de inventario de los ecosistemas de humedal de su país. Este trabajo se convirtió
en un primer insumo para obtener datos preliminares de los humedales que permitieran su
evaluación ecológica y de sus valores económicos con el fin de ajustar medidas de manejo y uso
sostenible.

A continuación se presenta una descripción de los métodos utilizados en el inventariode Brasil: El


trabajo se basa en la recopilación de información secundaria siguiendo los lineamientos del Directorio
Neotropical de Humedales, publicado en 1986. El inventario comprende 51 complejos de humedal,
que suman un total de 108 millones de hectáreas. Los mapas fueron desarrollados por el Instituto de
Geografía y Estadística de Brasil, utilizando como fuente principal la información del proyecto
“Radambrasil” producida en 1973 por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil. El trabajo final se
realizó a través de la integración multi-diciplinaria de mapas con base en la interpretación de
imágenes de radar y de imágenes provenientes de sensores pasivos.

Las temáticas cubiertas por el estudio hicieron énfasis en la integración de información de geología,
geomorfología, pedología, vegetación y usos potenciales de la tierra, acompañado de trabajo de
campo intensivo, con el fin de corroborar la información cartográfica.

11
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Figura 4. Mapa de identificación de humedales de Brasil

El contexto internacional a partir de los procesos estudiados se puede sintetizar de la siguiente forma:
Tabla 4. Cuadro comparativo de los principales enfoques metodológicos utilizados para el desarrollo de inventarios de
humedales

País – Entidad Enfoque metodológico


Ramsar Desarrolla un manual donde se definen los principales pasos
metodológicos
El inventario comprende el abordaje desde diferentes niveles jerárquicos
con sus respectivas escalas de análisis espacial y temporal
Propone criterios a tener en cuenta para la identificación del sensor más
adecuado para la utilización de imágenes de satélite
USA Desarrolla pasos metodológicos que involucran la compilación y análisis de
información relacionada con vegetación, suelos e hidrología.
Cuentan con gran cantidad de información disponible para todo el país
Proponen una metodología para trabajar con información secundaria y
solo se incorpora información primaria en casos especiales

12
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

AUSTRALIA Define pasos metodológicos claramente diferenciables


Desarrollan interpretación de imágenes de sensores remotos que integran
con cuerpos de agua de la cartografía base y con ecosistemas acuáticos
MEDWET Parte de la identificación de una cuenca de interés
Se desataca la fuerte cooperación internacional para la captura e
incorporación de información de sensores remotos
ESPAÑA – Andalucía Desarrollan un modelo conceptual para la determinación de la integridad
ecológica de los ecosistemas de humedal
Construyen un enfoque multicriterio para la identificación de humedales
con base en criterios hidrológicos, geomorfológicos, edafológicos y
biológicos
CHILE Desarrollan el inventario nacional de humedales con base en:
a. Catastro de humedales con base en la interpretación de
imágenes Landsat
b. Evaluación del estado ambiental de los humedales
c. Diseño de un sistema ambiental de humedales, con base en
indicadores
Incorporan la construcción y análisis de índices de vegetación y de
humedad, para la identificación de humedales
BRASIL Desarrollo del inventario con base en la integración multidisciplinaria de
mapas construidos a partir de la interpretación de imágenes de sensores
pasivos y activos (radar).
Integración de la información de geología, geomorfología, pedología,
vegetación y uso potencial de la tierra.

Con la revisión de estos documentos se concluye:

 La mayoría de los inventarios desarrollados, se han basado en la incorporación de criterios


biofísicos, para la identificación de éstos ecosistemas a escalas de análisis de complejos de
humedal (1:100.000).
 Estos criterios se basan en la integración de información geomorfológica, edafológica,
hidrológica y vegetación.
 Se resalta el uso de imágenes de sensores remotos para el análisis de información de amplias
escalas espaciales y temporales, que permitan la identificación no solo de espejos de agua,
sino de áreas con suelos saturados de agua que soporten vegetación adaptada a vivir en
condiciones de humedad.
 Se destacan las ventajas de los SIG, como herramientas que permiten la incorporación,
análisis y almacenamiento de información espacial de diversas escalas.

3. CONTEXTO NACIONAL

En relación a los avances a nivel nacional en la identificación de humedales de Colombia, Marín R.


(1992), presenta una primera identificación de ambientes acuáticos (pantanos, ciénagas, lagunas,

13
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

lagos y embalses) con un total de 2.649.312 ha. De manera posterior existe una segunda
aproximación desarrollada por Naranjo (1997), en la que identificó los principales complejos para
cada una de las cinco grandes regiones hidrográficas. Estos grandes complejos se presentan a
continuación en la (figura 5).

Este trabajo se recoge posteriormente en un trabajo colaborativo entre varios autores liderados por
German Andrade y Luis Germán Naranjo, con la participación de varios consultores, el Ministerio de
Medio Ambiente y el Instituto Humboldt, en el año de 1999. En éste trabajo a escala 1:1.500.000, se
identificaron 27 complejos a nivel nacional donde se resalta la importancia de la región caribe con el
71% de las áreas de humedal identificadas destacándose la Región Momposina, el Magdalena Medio
y las áreas de humedales asociadas al Río Atrato, con un área total de (figura 6).

En este documento se presenta un área total de ecosistemas de humedal de 20.252.500 hectáreas,


representados por lagos, pantanos y turberas, ciénagas, llanuras y bosques inundados; excluyendo
los marinos y costeros. Sin embargo en el documento no es explícito el modelo cartográfico y los
insumos utilizados en éste trabajo.

Esta información es incorporada en la publicación realizada por el Ministerio del medio Ambiente y
el Instituto Humboldt en el año de 1999, denominada “Humedales interiores de Colombia. Bases
técnicas para su Conservación y Uso Sostenible”. Este documento se convirtió en el marco conceptual
y técnico para el desarrollo de la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias
para su Conservación y Uso Sostenible, publicada en el año 2002, por el Ministerio del Medio
Ambiente.

Figura 5 y 6. Complejos de humedales a nivel nacional, identificados en el trabajo de Naranjo (1997). Complejos de
humedales identificados en la Política Nacional de Humedales (2002).

14
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

En el 2011, la Contraloría General de la República publica el informe “Estado de los Recursos


Naturales y del Ambiente para los años 2010 – 2011” en el cual hace una revisión sobre el estado de
los humedales del país, con énfasis en la evaluación de la ejecución de la Política de humedales
publicada en el año 2002 (Contraloría General de la República, 2011).

En cuanto a un inventario nacional de humedales, después del trabajo desarrollado por el MAVDT y
el Instituto Humboldt (1999), se encuentra un primer intento realizado por las CAR, en el marco de
un curso de manejo de estos cuerpos de agua en el año 2000 convocado por el MAVDT. En el año
2009 el MAVDT intentó avanzar en el inventario de estos ecosistemas a través de solicitudes de
información a las CAR sobre los humedales presentes en cada una de sus jurisdicciones. Como
resultado de éste ejercicio, se evidenció que el 22% de las entidades no diligenciaron la información
requerida, con una gran disparidad en la documentación suministrada por las CAR que realizaron el
ejercicio.

Con base en los resultados de éste primer inventario el MAVDT manifiesta que la extensión de
humedales de Colombia es de 3.019.965 ha y en un resumen ejecutivo del “Proyecto apoyo, manejo,
ordenación y Restauración de Ecosistemas” Realizado por el seguimiento a proyectos de inversión
(SIP), se comenta que para el año 2009, Colombia contaba con 2.645.574 Ha de humedales. Con lo
anterior se refleja el alto grado de incertidumbre con que cuenta el país sobre las áreas reales
cubiertas por este tipo de ecosistemas.

De manera general, el informe de la Contraloría presenta que las actividades de identificación y


caracterización de humedales, con fines de consolidar un inventario nacional de humedales, presenta
un atraso significativo, a excepción de algunos casos particulares.

Se resaltan los avances realizados por el IDEAM en el año 2001 en el estudio denominado “Estudio
de cuerpos de agua”, el cual se refinó e incorporó en el Mapa Nacional de Ecosistemas, a escala
1:500.000 en el año de 2007. Estos trabajos identificaron un total 12,4 millones de hectáreas,
relacionadas con ecosistemas acuáticos.

En conclusión, se puede observar que no hay un área de humedales nacional que sea consistente en
los diferentes estudios y que es necesario avanzar en esta meta que le permita a los tomadores de
decisiones, saber de forma más detallada las áreas y tipos de humedales existentes a nivel nacional.
En la tabla 5 se puede observar las diferencias en las cantidades de ecosistemas asociados a
humedales.

15
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Tabla 5. Cuadro comparativo de áreas de ecosistemas de humedal de diversos estudios

Región NARANJO MARIN (1992) IDEAM Zona Hidrográfica


(1997) Línea Base Ecosistemas
(2001) (2007)
Amazonía 6.485.369 440.660 2.106.912 387.571 Amazonas
Caribe 4.476.214 335.212 964.155 399.441 Caribe
Montañoso 5.649.713 453.498 1.685.270 1.215.357 Magdalena
Orinoquía 7.585.482 1.320.614 7.026.917 704.740 Orinoquia
Pacífica 2.169.256 99.329 467.358 297.230 Pacífico
Catatumbo 56.334
TOTAL (Ha) 26.422.367 2.649.312 12.250.612 3.004.340

Con la expedición del Plan de Desarrollo (2010 - 2014), se inicia un proceso de delimitación de
ecosistemas estratégicos, con base en el Capítulo 5, Artículo 202 de la Ley 1450 de 2011, que hace
referencia a la delimitación a escala 1:25.000 de los páramos y humedales del país. En éste sentido,
el Instituto Humboldt, en el marco del Convenio con el Fondo de Adaptación (13 - 014), se
comprometió a desarrollar el mapa de humedales de Colombia a escala 1:100.000, como una escala
de análisis intermedia, que permita conocer con mayor certeza las áreas y tipos de humedales que
hay en el país y ofrezca lineamientos técnicos para los procesos de delimitación a escala 1:25.000,
que desarrollen las Corporaciones Autónomas Regionales.

Una vez revisado el contexto internacional y nacional en cuanto a la construcción de mapas


nacionales de humedales, se observa que de manera genera estos estudios, se abordan desde un
enfoque jerárquico, integrando componentes biofísicos como geomorfología, suelos, cobertura e
hidrología para la identificación de áreas potenciales de humedal.

Para abordar ésta tarea, el Instituto construyó una definición de humedal, acorde con la definición
de RAMSAR, que permitiera plasmarla de manera cartográfica en el mapa nacional de humedales a
escala 1:000.000. La definición es la siguiente “Tipo de ecosistema que debido a condiciones
geomorfológicas e hidrológicas permite la acumulación de agua (temporal o permanentemente) y
que da lugar a un tipo característico de suelo y a organismos adaptados a éstas condiciones”. De ésta
manera el trabajo se centró en la depuración espacial de variables biofísicas asociadas a condiciones
de humedad como son las geoformas, los suelos hidromórficos, las coberturas asociadas a
condiciones de humedad y las condiciones hidrológicas del área.

Se analizó la identificación de humedales en el marco del concepto de ecosistema potencial, es decir


un ecosistema que puede desarrollarse de manera estable y sostenible bajo condiciones climáticas y
edáficas particulares, bajo el supuesto de no haberse producido transformaciones artificiales en el
medio. Es decir, este mapa no es la fotografía de los humedales actuales sino de las zonas que tienen
potencial de ser humedales; una vez se realice el análisis de transformación se podrán determinar

16
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

grados de intervención sobre las áreas potenciales identificadas, sobre las cuales la gestión se deberá
realizar de manera diferencial.

El concepto de ecosistema potencial, es similar al de “vegetación potencial”, que según Rivas-


Martínez (1987) se entiende como la comunidad estable que existiría en un área dada como
consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre dejase de influir y alterar los
ecosistemas vegetales. El enfoque de ecosistema potencial permite la identificación y mapeo de
áreas con diferentes rangos de potencialidad, sobre los que posteriormente se pueden analizar
procesos de transformación y brindar directrices diferenciadas de manejo de éstos ecosistemas.

En el marco de éste proceso, la identificación de áreas potenciales de humedal se construyeron con


base en la integración espacial de variables biofísicas asociadas a humedad (geoformas, condiciones
hidrológicas, suelos hidromórficos, y coberturas asociadas a humedal). En los procesos de gestión
integral de humedales, es fundamental identificar el área potencial de humedal, ya que permite
definir el límite funcional del humedal, que promueva el mantenimiento de la integridad
socioecosistémica del humedal. En procesos como el de delimitación de humedales, se propone la
identificación del límite funcional, y luego analizar los criterios para la toma de decisiones e
implicaciones asociadas a diferentes niveles de potencial de humedal, con el fin de aportar con
elementos para una gestión diferenciada según el estado del humedal y a realizar una zonificación
con regímenes de uso acordes a cada potencial identificado (figura 7).

Figura 7. Variables biofísicas utilizadas para la identificación de áreas potenciales de humedal.

A continuación se presenta la metodología implementada para la construcción del mapa,


desarrollada a partir de la generación de mapas indicativos de humedal, depuración e integración de
variables biofísicas, construcción de escenarios y edición del mapa final potencial de humedales para
Colombia a escala 1:100.000.

17
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

4. METODOLOGÍA
Inicialmente se realizó una revisión, análisis y consolidación de información secundaria necesaria para
la elaboración del mapa potencial de humedales. Simultáneamente, se generaron espacios como el
Taller de Expertos (Bogotá 26 y 27 de agosto de 2013) y La Mesa de Aspectos Físicos en el Simposio
de Humedales (Barranquilla 18, 19 y 20 de septiembre de 2013) para definir los criterios base para la
construcción del mapa y se enriqueció el marco conceptual y metodológico del mapa en colaboración
con académicos de diferentes universidades del país.

La metodología utilizada para la construcción del mapa se centra en la depuración y consolidación de


variables biofísicas asociadas a humedal y su integración espacial para la identificación de potenciales
de humedad a nivel nacional. El trabajo se aborda conceptualmente desde un enfoque jerárquico,
donde los rasgos geomorfológicos, hidrológicos, edafológicos y de coberturas, son los criterios base
en la elaboración del mapa 1:100.000 como lo explica Klinj and Udo de Haes (1994).

El modelo cuenta con un enfoque multiescalar, incorporando información secundaria de mapas


temáticos nacionales a escalas inferiores a la 1:100.000, imágenes satelitales de baja resolución
espacial pero alta resolución temporal (MODIS) y viceversa (imágenes de alta resolución espacial y
baja resolución temporal). Este enfoque multiescalar se caracteriza por ser un proceso de agregación,
integración y articulación de información (Secretaria de la Convención Ramsar, 2010b) que tiene
como meta (i) incorporar la información disponible a nivel nacional para lograr una mejor
representación de los humedales y (ii) la representación de su dinámica espacial – temporal (figura
9).

Figura 9. Modelo conceptual y cartográfico diseñado e implementado para la construcción del mapa de humedales
1:100.000

18
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Cabe aclarar que humedales pequeños, no serán visibles en el mapa debido a que la unidad mínima
mapeable a escala 1:100.000 es 25 ha (Saliechiev 1989), Tabla 10. Estos humedales son comunes en
las zonas montañosas, están conectados entre ellos y ofrecen varios servicios ecosistémicos como
zonas de producción de agua en el caso de los páramos, amortiguación del caudal hídrico, control de
sedimentos, embalses, entre otros. Estos humedales han sufrido una alta transformación debido a
obras de infraestructura como los embalses y actividades agrícolas (Naranjo et. al, 1997, Naranjo et.
al,1999).

Tabla 6. Unidad Mínima Cartográfica (UMC)


Escala de trabajo 1 mm. = xm. UMC
(4 x 4 mm.) m₂
1 : 1.000 1 16
1 : 5.000 5 400
1 : 10.000 10 1600
1 : 25.000 25 10000
1 : 50.000 50 40000
1 : 100.000 100 160000

4.1 Mapas indicativos de humedad

El uso de sensores remotos tiene como objetivo conocer la dinámica espacial y temporal de los
humedales y crear una línea base para la identificación y monitoreo de humedales. Esta línea de
análisis espacial incluye el análisis de información de sensores remotos pasivos como las imágenes
ópticas y sensores activos como el radar considerándolas productos complementarios, asociados
principalmente con la identificación de frecuencias de inundación, asociadas a los principales
complejos de humedal.

Para la implementación de ésta línea de análisis espacial relacionada con sensores remotos, se
construyó un mapa indicativo de humedales, el cual parte del análisis espacial de imágenes
multitemporales MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectoradiometer), y la implementación de
índices de vegetación con base en sus propiedades de reflectancia. El análisis multitemporal de
imágenes MODIS brindó un primer acercamiento a la identificación, localización y dinámica temporal
de los humedales. La serie de datos se imágenes MODIS disponible para el país inicia en el año 2000
hasta la actualidad y cada imagen es el producto de una composición de 16 días las cuales han sido

19
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

corregidas de artefactos atmosféricos (U.S. Geological Survey 2011). El tamaño del pixel es de 250m
para el índice normalizado de vegetación (NDVI), el índice mejorado de vegetación (EVI) y las bandas
espectofotométricas usadas en la transformación Tasseled Cap (TC).

En el marco de este proyecto, se construyó un primer mapa con imágenes MODIS, que tiene como
objetivo brindar una primera mirada nacional a los humedales a partir de sensores remotos y la
detección de áreas complejas que requieren una mayor atención. Aunque la resolución espacial de
este estudio es baja, se ve compensada por la alta resolución temporal, la cual brinda información de
la dinámica de los humedales y tiempos de ocurrencia de los pulsos de inundación (de Bie et al., 2011,
Ali et al., 2013).

4.2 Depuración de variables biofísicas

4.3 Geoformas asociadas a humedal

En cuanto a los criterios geomorfológicos que identifican y clasifican los humedales, se propone un
abordaje teórico basado en el concepto de Sistemas Morfogénicos (Tricart, 1977), los cuales son un
conjunto de procesos interdependientes que generan un modelado en específico en un espacio
determinado. Este concepto permite un enfoque abierto y multidisciplinario, ya que relaciona
factores (atributos del sistema) con los procesos naturales y las formas de ocupación antrópica.

Dentro de los componentes del sistema biofísico, se seleccionan algunos atributos básicos que se
interrelacionan y contribuyen a formar los criterios de delimitación y clasificación de humedales. Los
atributos son definidos a continuación:

20
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Tabla 7. Atributos de sistemas morfogénicos asociados a la identificación de humedales


Componente Descripción
Relieves Se entiende como el conjunto de formas resultantes de la dinámica interna de la Tierra; se
define como un concepto estructural (punto de vista geológico) en el cual se diferencia la
litología y la tectónica (IDEAM, 2010).
Modelados Es el conjunto de formas y formaciones superficiales resultantes de procesos ligados a la
dinámica externa (Tricart, Op. Cit.).
Formaciones Para los humedales y complejos de humedales reconocidos en el territorio colombiano, la
Superficiales mayoría de formaciones superficiales son poco consolidadas y conformadas por procesos de
transporte y acumulación.
Suelos Está formado por la acción conjunta de factores climáticos y la interacción de organismos
como plantas y animales, micro y macroscópicos
Hidrogeología Se encarga de analizar las condiciones físicas y la dinámica subsuperficial y subterránea del
agua.
Dinámica hidrológica Disponibilidad de agua superficial referida hacia la dinámica de la precipitación, los caudales
y la acumulación de flujo.
Dinámica climatológica Se refiere a las variaciones del clima a gran escala temporal, incluyendo fenómenos de
escala global y regional.
Bioclima Este atributo permite examinar la variación climática, los modelados, los suelos (entre otras
variables) desde un punto de vista integral, bajo el marco de la variación altitudinal.

Procesos morfogénicos Son las acciones relacionadas con la dinámica externa primordialmente, que generan
formas las cuales contribuyen a la formación de un modelado. Para humedales es
fundamental identificar los procesos causales, las formas, las formaciones superficiales y los
modelados (Tricart y Killian, 1982).

Edición y depuración de la capa

Se realizó la consulta de unidades geomorfológicas tomadas de la capa oficial de Sistemas


Morfogénicos a escala 1:500.000 (IDEAM, 2010) para el territorio continental colombiano. Esta
consulta se efectuó mediante la integración cartográfica utilizando técnicas de análisis espacial entre
esta capa y el mapa de Identificación Preliminar de Áreas Potenciales de Complejos de Humedal a
escala 1:100.000, generado por el Laboratorio de Análisis Espacial, perteneciente al Centro de
Información y Análisis del Programa de Gestión de Información y Conocimiento (GIC) del Instituto
Alexander Von Humboldt. Para la integración y el procesamiento se emplearon los módulos
ArcCatalog y ArcMap del software SIG ArcGis 10.1.

Análisis de grado de asociación a humedal

Con el fin clasificar las geoformas identificadas a través del análisis espacial, se realizó un análisis del
grado de asociación de las geoformas identificados a condiciones de humedal.

21
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Para realizar dicho análisis se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Tabla 8: Variables utilizadas para el análisis de grado


de asociación de las geoformas a humedad

Figura 10. Geoformas clasificadas por grado de asociación a humedal

Limitantes de la capa

Durante el proceso de análisis espacial para la identificación de unidades geomorfológicas asociadas


a complejos de humedales, se encontraron dificultades al incorporar información espacial de
diferentes escalas, ya que la capa de áreas potenciales entregada en forma preliminar por el GIC es
escala 1:100.000, y la capa de Sistemas Morfogénicos publicada por el IDEAM está a escala 1:500.000.

No se descartó el uso de esta información, ya que la capa de Sistemas Morfogénicos es la única capa
oficial de geomorfología oficializada a nivel nacional; sin embargo constituye una fuerte limitante
para la identificación de geoformas a escala 1:100.000 a partir de la información temática disponible.

22
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Suelos hidromórficos asociados a humedales


El hidromorfismo es la predominante acumulación o pérdida de hierro, manganeso, azufre o
compuestos de carbono en un ambiente saturado y anaeróbico (USDA, NRCS, 2010).

Para el USDA el más reciente concepto acerca de suelos hidromórficos (USDA, NRCS, 2014), incluye
además de la saturación con agua, que ésta sea lo suficientemente húmeda para que se traduzca en
apoyo al crecimiento y regeneración de la vegetación hidrófita. Lo anterior incluye los suelos en cuyas
acciones antrópicas permiten alcanzar condiciones artificiales de alta saturación de agua. También
hacen parte de este tipo de suelos, aquellos que aunque se les haya modificado o alterado su
hidrología tuvieron la condición hídrica. Sin embargo, no todos los suelos mapeados y llamados
hídricos los son, puesto que pueden contener fases cuyas tipologías no cumplen con las
características de encharcamiento, inundación o nivel freático.

Variables asociadas a hidromorfismo

Drenaje natural: Es la capacidad del suelo para evacuar el agua de su superficie y perfil, ya sea por
escurrimiento superficial y por infiltración profunda. La combinación de estas dos formas de evacuar
el agua es llamada drenaje natural.

Color de la matriz del suelo: Refleja la composición así como las condiciones pasadas y presentes de
óxido-reducción del suelo. Está determinado generalmente por el revestimiento de partículas muy
finas de materia orgánica humificada (oscuro), óxidos de hierro (amarillo, pardo, anaranjado y rojo),
óxidos de manganeso (negro) y otros, o puede ser debido al color de la roca parental (litocrómico)
(FAO, 2009, págs. 34 - 35)(figura 19).

Moteados: Los moteados son manchas de diferentes colores o sombras de color inmersas dentro de
la matriz del suelo (o color dominante). Indican que el suelo fue sujeto a condiciones de alternancia
entre mojado (reducción) y secado (oxidación). El moteado se describe en términos de abundancia,
tamaño, contraste, límite y color. Adicionalmente, se puede describir la forma, posición y cualquier
otro rasgo (FAO, 2009, pág. 36) la mayor parte de los moteados son de tipo litocrómico (figura 20).

Concreciones y nódulos: Son pequeños cuerpos que presentan un fuerte contraste con respecto a la
matriz del suelo. Este contraste está dado por el color, composición, dureza y distribución interna en
el perfil. El origen de las concreciones y nódulos es diverso, sin embargo tienen una fuerte relación
con la oxido-reducción que, salvo los cuerpos derivados del material geológico o heredados de suelos
antiguos, tienen su origen en el desarrollo de condiciones redoximórficas.

Condiciones ácuicas: Los suelos con condiciones ácuicas (L. aqua, agua) son aquellos que actualmente
presentan una saturación y reducción continua o periódica. La presencia de tales condiciones es
indicada por rasgos redoximórficos (excepto en los Histosols e Histels) y pueden verificarse por la
medición de la saturación y la reducción (excepto en suelos drenados artificialmente) (SOIL SURVEY
STAFF, 2010).

23
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Régimen de humedad ácuico: El régimen de humedad ácuico (L. aqua, agua) es un régimen de
reducción en un suelo que está virtualmente libre de oxígeno disuelto porque está saturado con agua.
Algunos suelos están saturados con agua pero hay oxígeno disuelto debido a que el agua está en
movimiento o porque el medio no es favorable para los microorganismos (por ejemplo, si la
temperatura es menor de 1 °C); tal régimen no es considerado ácuico (SOIL SURVEY STAFF, 2010).

Criterios Taxonómicos: El concepto de rasgos hidromórficos fue incorporado por primera vez a la
taxonomía americana por el Soil Survey Staff (2004), más tarde fueron reafirmados (Soil Survey Staff,
1999) al punto de ser creados subórdenes, grupos y subgrupos dentro de la taxonomía, que hacen
referencia a estas condiciones de humedad. En términos de la taxonomía y con sujeción a la
localización geográfica de nuestro país, se presentan los siguientes órdenes, subórdenes, grupos y
subgrupos.

Todos los suelos del orden Histosol con excepción del Suborden Folists; que en nuestro país están
representados por los siguientes 19 suelos, clasificados a nivel de Subgrupo.

Unidades de mapeo compuestas por suelos correspondientes a: subórdenes Aquic y subgrupos Histic,
Humaqueptic, Humic, Cumulic, Aeric, Fluvaquentic Fluventic, Plinthic, Vertic, Thaptic, Thapto Histic,
Ustic, Chromic, Sulfic, Sodic y Typic.

Depuración de la capa de suelos hidromórficos

Con base en el mapa de geopedología desarrollado por el IGAC en el año 2013, se trabajó hacia la
definición de un campo de porcentaje de humedal. Este campo expresa que un porcentaje de los
suelos contenidos dentro de cada polígono que están asociados a humedad. El porcentaje está
fundamentado en la condición de drenaje, el régimen de humedad del suelo, pendiente (para la
mayoría de suelos), salinidad, sodicidad y ambiente edafogenético; además de tenerse en cuenta la
taxonomía de suelos y los suelos asociados (por ejemplo, es normal encontrar en una planicie de
desborde, en la napa, asociado un suelo Typic Endoaquepts, con drenaje pobre, encharcable por
largo tiempo, texturas medias a finas, típico de humedal, con un suelo Typic Udipsamments, de
texturas gruesas, drenaje excesivo, no encharcable y que siempre estará asociado a esta geoforma),
los dos son inseparables en este ambiente y por lo tanto son no se puede decir que uno es humedal
y el otro no.

24
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Figura 11 Condiciones de humedad del suelo, con base en el mapa de Geopedología (IGAC, 2014)

Finalmente, según los porcentajes establecidos, se calcula que desde los suelos hidromórficos están
comprometidas unas 16.9 millones de hectáreas de tierras que se encuentran dentro del área directa
del humedal o en la zona de transición del ecosistema acuático al terrestre.

Limitantes de la capa

La información espacial de suelos presenta ciertos limitantes, para su uso, frente a procesos de
identificación de humedales, asociados principalmente a la unidad cartográfica de suelos.

En los estudios cartográficos de suelos conviene distinguir tres conceptos referidos al suelo: el suelo
como cuerpo natural (ente real que podemos muestrear), el tipo de suelo (la clase taxonómica, según
la clasificación utilizada) y la unidad cartográfica (mancha cartográfica que representa el área que
ocupa el suelo).

Dada la compleja distribución de los suelos, es necesario distinguir varias clases de unidades
cartográficas:

25
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Consociaciones. Son unidades sencillas, constituidas por una sola clase de suelo, se trabaja
principalmente a escalas 1:25.000 y cuentan con un 20% de incertidumbre.

Asociaciones. Se trata de unidades complejas, conformadas por más de una clase de suelo, en las que
es posible establecer las pautas de distribución en el paisaje. Si la escala del mapa fuese más grande
se separarían en varias unidades cartográficas, se trabaja a escala 1:100.000 y cuentan con una
incertidumbre entre el 40% - 80%.

Grupos Indiferenciados. Unidades complejas, conformadas por más de una clase de suelo, que se
presentan íntimamente asociados y en las que no es posible establecer las pautas de distribución en
el paisaje. Se trabaja a escala 1:500.000 y cuentan con una incertidumbre entre el 80% - 95%.

Dado que la escala de trabajo del mapa potencial de humedales es a escala 1:100.000, la información
de suelos se trabajó a nivel de asociación.

4.4 Coberturas: Corine Land Cover (CLC) y Cartografía base 1:100.000

A partir de la capa nacional de coberturas desarrollada por el IDEAM para los años 2005 – 2007, se
extrajeron las clases de cobertura asociadas directamente con ecosistemas de humedal,
correspondientes a los niveles 3 (bosques y áreas semi-naturales), 4 (áreas húmedas) y 5 (superficies
de agua). El mismo procedimiento se realizó para la clase de superficies de agua de la geodatabase
1:100.000 generada por el IGAC (2013), de la cual solo se incorporaron las capas de banco de arena,
ciénaga, isla, laguna, madrevieja, pantano y manglar. No se incluyó la información en formato punto,
información de ríos (drenajes dobles, sencillos), dado que estas coberturas se integraron a partir de
la capa de Corine Land Cover.

26
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Figura 12. Coberturas de CLC y capas de Cartografía base asociadas a humedales. CLC: Niveles 3, 4 y 5 (IDEAM, 2010).
Capas seleccionadas de Superficies de agua de la cartografía base 1:100.000 (IGAC, 2013)

Las capas seleccionadas de CLC y la Cartografía base se integraron para generar una única capa de
coberturas asociadas a humedad la cual sería utilizada en el proceso de integración junto con las otras
variables.

27
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Tabla 9. Clases de cobertura integradas al análisis de potencial de humedales, en la tabla se presenta la fuente de la
información y el grado de asociación de la clase, a humedales

G ra do de Cl a s e de G ra do de
F uente Cl a s e de cobertura F uente
a s oci a ci ón cobertura a s oci a ci ón
Ripario (bosque de galeria) 101 Banco de arena 111
Bosque denso alto inundable 110 Cienaga 111
Bosque denso alto inundable heterogeneo 110 Embalse 111
Palmares 110 Isla 111
Bosque denso bajo inundable 110 Laguna 111
Carto. base IGAC
Bosque abierto alto inundable 110 Madrevieja 111
Bosque abierto bajo inundable 110 Pantano 111
Herbazal denso inundable 110 Manglar 111
Herbazal denso inundable no arbolado 110 Jagueys 111
Herbazal denso inundable arbolado 110 Humedales 111
Zonas glaciares y nivales 111
Zonas pantanosas 111
CLC
Turberas 111
Vegetacion acuatica sobre cuerpos de agua 111
Pantanos costeros 111
Salitral 111
Rios 50m 111
Lagunas lagos y cienagas naturales 111
Canales 111
Cuerpo de agua artificiales 111
Embalses 111
Lagunas de oxidacion 111
Acuicultura continental 111
Lagunas costeras 111

Limitantes de la capa

Aunque se debe reconocer el gran esfuerzo institucional que han desarrollado las instituciones del
SINA en cabeza del IDEAM, en la capacitación de intérpretes expertos de coberturas, presenta
algunas limitaciones en cuanto al rango amplio de fechas que involucra la capa y el trabajo de
interpretación visual sobre imágenes ópticas.

28
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Tabla 10. Comparación de áreas incorporadas en el análisis de ecosistemas potencial de humedal.

Área (ha) Totales


Suelos Alto 13422733,4 22211715,5
Medio 4376799,5
Bajo 4412182,6
Geoforma Muy alto 15405642,5 27819350,6
Alto 8206946,3
Medio 4153203,4
Bajo 53558,6
Coberturas Muy alto 3969049,0 15773505,5
Alto 9542598,1
Medio 2261858,4

4.5 Metodología de integración de variables biofísicas

Para la construcción del mapa se partió del modelo cartográfico propuesto, sobre el cual se realizaron
ajustes y se especificaron los procedimientos técnicos asociados al geo procesamiento de la
información espacial y edición cartográfica. Para la construcción de la primera versión del mapa, se
realizó un proceso de identificación de humedales a partir de la integración espacial de los
componentes geomorfológico, edafológico y de coberturas de la tierra, con los cuales se calculó la
probabilidad de ocurrencia de humedales a nivel nacional.

Codificación de la información

A partir del conocimiento de expertos, se generaron 4 niveles de asociación a humedales para


geoformas y suelos; los valores asignados de asociación a humedales se codificaron en números
binarios para facilitar su procesamiento. Las geoformas con una mayor asociación a humedales tienen
el código 111 y las que tienen alguna asociación a humedales pero en menor proporción el código
100. El mismo proceso se realizó para la capa de suelos, donde los suelos con un mayor contenido o
vocación hidromórfica tienen el código 111 y los de menor contenido o vocación el código 100 (Tabla
16).

En el caso de la capa de coberturas los códigos se asignaron teniendo en cuenta los campos de
humedales y se les asignó un valor de acuerdo al grado de asociación.

De tal manera, todas las superficies de agua disponibles en la cartografía base se les asignó un alto
valor de asociatividad a humedal (código 111); para las clases de Corine Land Cover (CLC), se asignó

29
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

un medio de asociatividad (110) a todas las clases inundables del nivel 3, y un nivel alto de
asociatividad (111) a los niveles 4 y 5 (tabla 15).
Tabla 11. Asociación de geoformas y suelos asociados a humedales y códigos binarios asignados

GEOFORMAS SUELOS
Grado de asociación Código binario Grado de humedad Código binario
1 111 70-100 111
2 110 50-70 110
3 101 20-50 101
4 100 1-20 100

Integración espacial de capas

Como se mencionó previamente, se determinaron los criterios de geoformas, suelos y coberturas,


para identificar el potencial de humedales en el país, definiendo rangos de bajo, medio y alto
potencial. Es necesario tener en cuenta las limitaciones de los insumos, presentados anteriormente
y tener en cuenta que la escala 1:100.000 es una escala indicativa de las áreas de humedal, que luego
se debe precisar con trabajos a escalas más grandes (1:25.000).

La construcción de la primera versión del mapa de humedales, se desarrolló a partir de analizar el


grado de asociación de cada una de las variables biofísicas (geoformas, suelos hidromórficos y
coberturas) se calculó una probabilidad de ocurrencia de humedales, que se ponderó en una escala
de 0 a 1 siendo 1 el valor más alto. La ponderación de los criterios fue 0.4 para suelos, 0.3 para
geoformas y 0.3 para coberturas. Las geoformas tienen un menor peso debido a que la información
está a una escala menos detallada. En la tabla 12 se presentan los valores definidos para cada uno de
los criterios y su nivel de asociación a humedales.
Tabla 12. Valores de ponderación para cada uno de los criterios y sus respectivos niveles de asociación

SUELOS (0.4) GEOFORMAS (0.3) COBERTURAS (0.3)


Código binario Valor Código binario Valor Código binario Valor
111 0.4 111 0.3 111 0.3
110 0.3 110 0.25 110 0.3
101 0.2 101 0.15 100 0.3
100 0.1 100 0.1

30
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

5. RESULTADOS
5.1 Mapas indicativos de humedad (NDVI): MODIS (250 m/pixel)

Se realizó un primer acercamiento a la identificación de humedales a nivel nacional, con ayuda del
sensor MODIS y la interpretación y análisis del índice de normalizado de vegetación (NDVI) el cual
arrojó resultados interesantes que permitieron; observar la conectividad de los principales ríos del
pacífico y sus cuerpos de agua, la temporalidad de las sabanas de inundación de la Orinoquia, la
expansión y contracción de los cuerpos de agua de la depresión Momposina y los principales
complejos de páramos entre otros. Lo anterior se logró gracias a un análisis multitemporal entre los
años 2007 a 2012, utilizando un total de 138 imágenes.

Este mapa muestra las áreas de mayor potencial de humedad en las que se realizarán análisis a una
mayor escala espacial. Para éstas áreas se han planeado análisis de índice de humedad como el índice
normalizado diferenciado de agua (NDWI), el índice de extracción de agua (AWEI) y Tasseled Cap (TC)
de imágenes Landsat, con la identificación de frecuencias de inundación a partir de imágenes de
radar, con el fin de lograr un mayor detalle en las área de los humedales y avanzar en la comprensión
de su dinámica hidrológica (figura 19).

Figura 13. Resultados obtenidos a partir del análisis con imágenes del sensor MODIS.

31
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Este primer análisis de identificación de humedales, arrojó resultados interesantes asociados a las
regiones del a. caribe, en el que se identifican muy bien los complejos de la Mojana y Zapatosa, b.
Atrato, con su plano de inundación y lagunas asociadas, c. las áreas de páramo en alta montaña y d.
los complejos de la alta y bajo llanura, espacialmente de los departamentos de Casanare y Arauca.

5.2 Mapa de humedales versión 0.1


Como resultado de la integración de cada una de las variables biofísicas indicadoras de humedal se
calculó una probabilidad de humedal, los cuales se presentan en la figuras 14 y 15.

Figuras 14 y 15. A la derecha el Mapa de humedales versión 0.1, resultado de la integración de variables biofísicas. A la
izquierda el Mapa de humedales versión 0.1, clasificado en probabilidad de humedal alta, media y baja.

Al clasificar el mapa en diferentes niveles de potencialidad, con las siguientes áreas: alto (6.449.384
ha), medio (16.191.906 ha) y bajo (10.488.000 ha).

32
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

5.3 Evaluación de resultados


Una vez se contó con una primera versión del mapa, se inició el proceso de evaluación del mapa con
autoridades ambientales (Las CAR y Unidad de Parques Nacionales). De esta forma se realizaron 8
talleres regionales de validación del mapa, que se relacionan en la tabla 14.

La metodología utilizada en cada taller consistió en presentar el trabajo realizado para la obtención
de la primera versión del mapa y posteriormente, en mesas de trabajo, se realizó un barrido del área
de la jurisdicción de cada autoridad ambiental, colocando puntos de validación, que permitieran
confirmar las áreas de humedal eidentificar áreas a revisar (figura 16).
Tabla 14. Relación de talleres regionales de validación de la versión 0.1 del mapa

Fecha y Lugar Corporacion Autonoma # de asistentes


Corpochivor 2
20/05/2014 CAR 2
Bogotá IAvH Corpoguavio 1
Secretaría Distrital de Ambiente 3
Corpouraba 2
22/05/2014
Cornare 2
Medellin
Corantioquia 3
Paruqe Explora
Parques Andes Occidente 2
CRC 2
Corponariño 2
26/05/2014 Cali ParquesTerritorial Pacifico 2
CVC CVC 6
Corpocaldas 1
Carder 4
Corponor 1
CAM 1
28/05/2014 Territorial Andes Nor-oriental 2
Bogotá IAvH Cortolima 2
Corpoboyaca 2
CAS 1
Corpamag 2
Corpoguajira 1
03/06/2014 Corpocesar 2
Santa Marta Invemar 3
Invemar CRA 2
Asocars 2
Territorial Caribe 2
09/06/2014 CORMAGDALENA 2
Bogotá IAvH
Cormacarena 2
Corporinoquia 1
10/06/2014 Corpoamazonia 3
Bogotá IAvH CDA 1
Territorial Amazonas 2
Territorial Orinoquia 2
CVS 6
4
Figura 16. Cubrimiento total de los puntos de validación,
Corpomojana
12/06/2014 CSB 1 capturados en los talleres regionales de validación.
Monteria UPB Cardique 2
Proyecto Mojana Fondo Adaptación 3
Proyecto Mojana MADS Fondo Adaptación 1
TOTAL 40 87

33
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

En total se capturaron 1893 puntos de verificación, de los cuales el 76% confirmaron la identificación
de humedales realizada en la primera versión del mapa. A continuación se presentan las principales
conclusiones generales del proceso de validación regional:

- Alta aceptación del mapa y de la metodología propuesta, por parte de las autoridades
ambientales y las instituciones involucradas en el proceso.

- Registros por revisar están asociadas a algunas geoformas, como los cañones y áreas en
zonas montañosas de alta pendiente.

- El mapa está reflejando las zonas de alto riesgo (avenidas torrenciales) y transito temporal
de agua.

5.4 Definición de escenarios


Una vez se editaron las áreas asociadas a avenidas torrenciales, se realizaron diferentes escenarios
con el fin de definir los pesos que se le darían a cada una de las variables de entrada. Se construyeron
5 escenarios partiendo del escenario inicial y cuatro escenarios más, que se relacionan en la tabla 15.
Tabla 15. Pesos de cada una de las variables biofísicas en cada uno de los escenarios

Escenario Suelos (%) Geoformas (%) Coberturas (%)


Inicial 40 30 30
I 50 25 25
II 25 50 25
III 25 25 50
IV 40 20 40

Los resultados de los escenarios desarrollados, permitieron a través de talleres internos de trabajo,
definir que el escenario que mejor reflejaba las condiciones de humedal es el escenario inicial
propuesto, clasificando el potencial en muy alto (90-100 %), alto (60-90 %), medio (30-60%) y bajo
(5-30%) (figura 17). Este escenario, en el que suelos tiene el mayor porcentaje refina muy bien las
áreas de diferentes potenciales de humedal, teniendo una alta coherencia, al compararlo con
imágenes ópticas y modelo de elevación.

34
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Zona Arauca-Casanare

Complejo Cenagoso La Mojana

35
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Figura 17. Salidas gráficas de los escenarios, para algunos complejos de humedales.

Las áreas asociadas a humedal a nivel nacional corresponden a 31.720.687 ha, las cuales varían en
cada uno de los escenarios desarrollados. Para el escenario inicial, las áreas de humedal con rangos
de muy alto y alto, corresponden a 13.430.209 ha para el territorio colombiano (tabla 16).
Tabla 16. Áreas de potencial de humedal, para cada uno de los escenarios propuestos

Escenario Potencial Área (ha)


1 Muy alto 5743854,3
Alto 7686355,0
Medio 8735606,7
Bajo 9554871,1
2 Muy alto 5743854,3
Alto 9937576,4
Medio 8507194,9
Bajo 7532061,5
3 Muy alto 2415735,0
Alto 9720738,3
Medio 9916347,9
Bajo 9667865,9
4 Muy alto 6028386,3
Alto 4598669,9
Medio 12968938,3
Bajo 8124692,6
Escenario inicial Muy alto 5743854,3
Alto 7686355,0
Medio 8735606,7
Bajo 9554871,1
Total 31720687,02

5.5 Mapa Versión 1.0


Una vez desarrollados los escenarios y definido que el que mejor se ajustaba a las condiciones de
humedal es el escenario inicial, se realizaron ajustes finales de edición y se construyó el mapa de
humedales de Colombia versión 1.0 (figura 18).

36
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Figura 18. Mapa de humedales de Colombia a escala 1:100.000 versión 1.0

Como se comentó anteriormente, se identificaron un total de 31.343.720 de hectáreas, las cuales se


discriminan de la siguiente manera, para los diferentes rangos de potencial:

37
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Tabla 17. Áreas determinadas para cada uno de los rangos de potencial

Potencial Área (ha)


Muy alto >= 90 5.777.170,20
Alto >=60 & <90 7.716.081,06
Medio >=30 & <60 11.516.445,27
Bajo < 30 6.334.023,69
Total 31.343.720,22

El mapa de humedales presenta una clasificación de muy alto, alto, medio y bajo asociado a
diferentes valores de potencial, de manera general se pueden describir cada una de estas zonas de
la siguiente manera:

Muy alto:

En este rango aparecen los cuerpos de agua


claramente definidos como son las lagunas y
cuerpos de agua de montaña como la laguna de
Chingaza y los complejos lagunares asociados al
Nevado del Cocuy, así como la laguna de Fúquene
y el Lago de Tota. De igual forma se identifican muy
bien los embalses. En la Orinoquía se identifican
claramente los esteros y sabanas inundables del
Casanare, asociadas al represamiento de los ríos
Pauto, Cravo Sur y Cusiana sobre el río Meta. En la
Amazonia se observan claramente los bosques
inundables de los ríos Vaupés, Caquetá, Putumayo
y Amazonas

Se identifican claramente los bosques inundables


asociados al plano de inundación del río Atrato.

En las áreas costeras se identifican muy bien las


lagunas costeras, los estuarios y las principales
ciénagas y embalses.

Figura 19. Áreas de muy alto potencial de humedales

38
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Alto:
Se identifican muy bien los glaciares
y las grandes planicies aluviales en
montaña; se resaltan áreas del
piedemonte amazónico en las
cuencas altas de los ríos Putumayo,
Caquetá, Apaporis y Vaupés.
En la Orinoquia se destacan los
bosques de galería en Vichada y las
sabanas estacionales del norte del
departamento del Casanare y Arauca
asociados a los ríos Lipa, Cravo
Norte y Ariporo.
De igual manera se observan muy
bien las ciénagas y cuerpos de agua
secundarios de la Mojana, Ciénaga
de Zapatosa y Ciénaga Grande de
Santa Marta.

Figura 20. Áreas de alto potencial de humedales

Medio:
En éste rango se identifican grandes
planicies de inundación asociadas a
los espejos de agua secundarios de
las ciénagas (Ciénaga Grande de
Santa Marta, Mojana y Zapatosa) de
tierras bajas. Se destacan planicies
inundables hacia el interior de los
estuarios de los ríos Atrato, San Juan
y Sanquianga – Patía.
En Orinoquía se observan los planos
aluviales del piedemonte llanero

39
Figura 21. Áreas de medio potencial de humedales
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Bajo:
En el rango bajo de potencial se identifican
claramente las áreas de páramo y los
grandes cañones como el de los ríos
Chicamocha y Nechí y áreas de piedemonte
al noroccidente del departamento de Arauca.

Figura 22. Áreas de bajo potencial de humedales

Las áreas consideradas de potencial muy alto y alto, que suman un total de 13.493.000 ha, se
encuentran principalmente asociadas a las grandes llanuras y valles aluviales de la Mojana, a los
sistemas aluviales de la Orinoquía y a las llanuras de desborde de los ríos amazónicos (anexo 1).

Desde la variable de cobertura este potencial está conformado en su mayoría por bosque denso alto
inundable heterogéneo, bosque denso bajo inundable y herbazales densos inundables, y los cuerpos
de agua claramente identificables como lagos, lagunas y embalses. De manera general las áreas de
cobertura aportan un área de 10.614.000 ha a las áreas de muy alto y alto potencial de humedal
(anexo 2). En cuanto a suelos se identificó un área aproximada de 9.000.000 ha con asociaciones de
suelos Acuico y Acuico y Udico que representan alto y muy alto potencial de humedal.

40
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Las áreas de medio potencial suman un total de 11.516.445,27 representadas en su mayoría por
valles aluviales y coluvio-aluviales de las depresiones tectónicas y de la amazonia. En la Orinoquía se
resaltan las geoformas de la llanura de desborde heredada en el departamento del Casanare y áreas
significativas de la altillanura disectada y ondulada, se resaltan las geoformas de origen glaciar. En
coberturas asociadas a medio potencial se identifica el bosque de galería y ripario de la altillanura y
los herbazales densos inundables.

En potencial bajo se destacan las geoformas de glaciar heredado asociados principalmente a


ecosistemas de páramo y altiplanos; en la amazonia se destacan las terrazas medias y altas y en la
Orinoquía valles Coluvio – aluviales menores asociados a las áreas de piedemonte (anexo 3). En
cuanto a coberturas en potencial bajo, sigue teniendo gran representatividad el bosque de galería y
ripario y los herbazales densos inundables. También se evidencian zonas pantanosas y turberas
asociados a ecosistemas paramunos (anexo 4).

Este patrón del potencial muy alto, alto y bajo, es coherente con lo encontrado en la coincidencia
espacial de criterios. Al analizar las áreas asociadas a la coincidencia espacial de criterios, se observa
como la coincidencia de 3 criterios es de 11.535.577 ha, las cuales corresponden en gran medida con
las áreas identificadas como muy alto y alto potencial. Las áreas asociadas a la coincidencia de 2 o un
solo criterio, son áreas en las que hay que realizar mayores esfuerzos para su identificación y
delimitación a escalas más grandes (1:1.25.000) (tabla 18) (figura 23).

41
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Figura 23. Coincidencia espacial de criterios, para la definición de ecosistema potencial de humedal.

Tabla 18. Áreas determinadas para cada uno de los rangos de potencial

Coincidencia criterios Área (ha)


3 Criterios 11535577,8
2 Criterios 11389695,8
1 Criterio 8418446,6
TOTAL 31343720,2

Como conclusión del mapa, se determina que las áreas de muy alto y alto potencial de humedal,
corresponden a los principales cuerpos de agua (lagos, lagunas, ciénagas y embalses), llanuras y valles
inundables de la Mojana y río Atrato y llanuras de desborde de los principales ríos amazónicos, con
presencia de bosques alto y bajos inundables. Gran parte de ésta área corresponde a llanuras de
desborde y valles inundables de la Orinoquia con vegetación de herbazales densos inundables. Con

42
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

un área aproximada de 887.000 ha, se representan las geoformas asociadas a humedales para los
litorales del Caribe y Pacífico, representados en estuarios y deltas con vegetación dominada por
bosques de manglar.

Las áreas de potencial medio, se asociación principalmente a la llanura de desborde heredada en la


Orinoquia, en su mayoría con vegetación de herbazales densos inundables y a valles coluvio- aluviales
asociados a los bosques de galería y riparios de los ríos secundarios amazónicos.

El potencial bajo se encuentra representado en valles colualuviales menores del sector de la Mojana
y Zapatosa, con bosques de galería y ripario, por lo general relacionados con áreas susceptibles de
inundación, a terrazas medias y altas de los ríos amazónicos que representan los grandes planes de
desborde y valles coluvio-aluviales menores asociados a las áreas de piedemonte. Se resalta la gran
área de geoformas de glaciar heredado, que representan principalmente áreas de ecosistema de
páramo.

Se resalta nuevamente la necesidad de la caracterización de cada una de estas áreas, a escala de


análisis más grandes que permitan precisar los rangos de potencial y diseñar medidas de manejo que
diferenciales, acorde con las realidades territoriales de cada una de estas áreas.

43
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

6. Perspectivas de análisis nacional

Este trabajo representa el esfuerzo realizado por el Instituto Humboldt en compañía de socios
estratégicos como el IDEAM e IGAC, para consolidar el Mapa Nacional de Humedales a escala
1:100.000, con base en el análisis de rangos de potencialidad. Este mapa se constituye una
herramienta fundamental para la gestión sostenible de éstos ecosistemas a la luz de lo establecido
en la convención RAMSAR y en la PNGIBSE.
El mapa establece rangos de potencial de humedal, sobre los cuales se deberá realizar una gestión
diferencial, dirigida hacia la zonificación de los complejos de humedal, donde buena parte de las áreas
de muy alto y alto potencial (13.493.000 ha) pueden ser definidas como áreas intangibles que deben
ser entendidas a la luz del mandato legal frente a la propiedad privada y otras de medio (11.516.000
ha) y bajo (6.334.000 ha) donde la propiedad privada no es incompatible pero los regímenes de uso
debe ser compatibles con la función ecológica de la propiedad y de la gestión del riesgo.
Es importante reconocer la magnitud de las áreas de humedales a nivel nacional y los grandes retos
a los que se enfrenta el país, hacia el manejo sostenible de éstos ecosistemas. En éste sentido es
importante resaltar que el esfuerzo realizado por el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación, al
haber realizado el mapa de todo el territorio nacional, más allá de las cuencas priorizadas por
afectación, en las cuales solo cuentan con total de 7.390.611 ha frente al área nacional de humedales
de 31.343.720 ha.
El trabajo realizado es solo un inicio de las perspectivas de trabajo que se van a realizar con
humedales en el marco de éste proyecto, como son la complementación de la información del mapa
con frecuencias de inundación a partir de imágenes de radar para los años 2007 – 2011, procesos de
validación y análisis a escalas de mayor detalle, clasificación biofísica de los tipos de humedales a
nivel nacional, análisis de transformaciones y motores de cambio sobre el área potencial de humedal
y análisis de oferta potencial de servicios ecosistémicos.
El Instituto entrega al gobierno nacional, una herramienta fundamental para el desarrollo de análisis
de humedales a nivel nacional, tales como el diseño y definición de determinantes ambientales a
tener en cuenta en procesos de ordenamiento y planificación ambiental territorial.

Por último este mapa así como los demás insumos buscan aportar igualmente a la formulación de un
marco normativo adaptado a la realidad nacional en términos de áreas y diversidad de tipo de
humedales, en aras de reconocer desde la misma Ley la complejidad y riqueza ecosistémica asociada
a los ecosistemas de humedal, que no puede ser abordada con una única metodología, a una misma
escala, o con una visión de exclusión entre el ecosistema y la población que lo habita, sino hacia una
gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los humedales.

44
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

7. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, O. 2014. Discriminación conceptual y taxonómica de suelos hidromórficos. Informes


técnicos contrato No. 14-017PS. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.

Acevedo, O. 2014. Identificación de las principales variables asociadas a condiciones de humedad.


Informes técnicos contrato No. 14-017PS. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.

Ali, A., C.A.J.M. de Bie, A.K. Skidmore, R.G. Scarrott, A. Hamad, V. Venus, P. Lymberakis. 2013.
Mapping land cover gradients through analysis of hyper-temporal NDVI imagery International
Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 23.

Convenio Interadministrativo 005 de 2013, celebrado entre el Fondo de Adaptación y El Instituto de


Investigación de Recursos Biológicos – Alexander von Humboldt.

Contraloría, General de la República. 2011. Evaluación de la implementación de la política nacional


de humedales interiores de Colombia. Capítulo III. Estado de los Recursos Naturales y del
Ambiente 2010-2011.Imprenta Nacional. Bogotá D.C. Colombia.

Cowardin, L. M., V. Carter, F. C. Golet, and E. T. LaRoe. 1979. Classification of Wetlands and
Deepwater Habitats of the United States, FWS/OBS-79/31, U.S. Fish and Wildlife Service,
Office of Biological Services, Washington, D.C.

De Bie, C. A. J. M., M. R. Khan, V. U. Smakhtin, V. Venus, M. J. C. Weir, E. M. A. Smaling. 2011. Analysis


of multi-temporal SPOT NDVI images for small-scale land-use mapping. International Journal
of Remote Sensing. Vol. 32, Iss. 21.

Environmental Laboratory. 1987. Corps of Engineers Wetlands Delineation Manual. Wetlands


Research Program. Washington, D.C.

Environmental Protection Agency. 2005. Wetland Mapping and Classification Methodology – Overall
Framework – A Method to Provide Baseline Mapping and Classification for Wetlands in
Queensland, Version 1.2, Queensland Government, Brisbane.

FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos (cuarta ed.). R. Vargas Rojas, Trad. Roma.

Fitoka, E and Keramitsoglou, I. 2008 (eds). Inventory, assessment and monitoring of Mediterranean
Wetlands: Mapping wetlands using Earth Observation techniques (Scientific reviewer Nick J
Riddiford). EKBY & NOA. MedWet publication.

ICONA. Serie Técnica. MAPA. Madrid.

45
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

IDEAM. 2010a. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala
1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D.C.

IDEAM. 2010b. Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano. Instituto de Hidrología,


Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C. 2 anexos, 26 planchas en DVD.

IGAC, 2014. Cartografía base 1:100.000. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C.

IGAC, 2014. Mapa Nacional de Geopedología. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C.

Junta de Andalucía, 2002. Plan Andaluz de Humedales. Consejería de Medio Ambiente. Egondi Artes
Gráficas S.A. Sevilla.

Klijn, F. y Udo de Haes, H. 1994. A hierarchical approach to ecosystems and its implications for
ecological land classification. Landscape Ecology 9(2).

Marin, 1992. Estadísticas sobre el recurso agua. HIMAT. De. Arto. Uda, Bogotá, D.C.

Ministerio de Ambiente, 2002. Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia. Estrategias
para su conservación y uso sostenible. Ministerio de Medio Ambiente. República de
Colombia. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). República de Colombia.

MMA - Centro de Ecología Aplicada. 2011. Diseño del inventario nacional de humedales y el
seguimiento ambiental. Ministerio de Medio Ambiente. Santiago. Chile.

Naranjo, L.G. 1997. Humedales. En: Chaves M. y N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el Estado
de la Biodiversidad: 140 – 163 p. Tomo I, Diversidad Biológica. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, PNUMA
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Bogotá D.C.

Naranjo, N.G., G.I. Andrade y E. Ponce. 1999. Humedales interiores de Colombia. Bases técnicas para
su conservación y uso sostenible. Instituto Humboldt y Ministerio de Medio Ambiente.
Bogotá.

Queensland Department of Natural. Resources and Water. 2009. Queensland Wetlands Program
Evaluation. Final Report. 16 March 2009. Melbourne.

República de Colombia. 2010. Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014). República de
Colombia.

Rivas-Matínez. 1987. Memoria y mapa de las series de vegetación de España. 1:400.000.

Salichtchev, K.A. 1979 Cartografía, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

46
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Secretaría de la Convención de Ramsar, 2007. Inventario de humedales: Un Marco de Ramsar para el


Inventario de humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3ª
edición, vol. 12. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland - Suiza.

Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010a. Inventario de humedales: Marco de Ramsar para el


inventario y la descripción de las características ecológicas de los humedales. Manuales
Ramsar para el uso racional de los humedales, cuarta edición, vol. 15. Secretaría de la
Convención de Ramsar, Gland - Suiza.

Secretaría de la Convención Ramsar. 2010b. Inventario, evaluación y monitoreo: Marco Integrado


para el inventario, la evaluación y el monitoreo de humedales. Manuales Ramsar para el uso
racional de los humedales, 4ª edición, vol. 13. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland
- Suiza.

Soil Survey Staff. 1994. National Soil Survey Handbook. Washington, D.C : USDA Soil Conservation
Service, 1994.

Soil Survey Staff. 1999. Soil Taxonomy: A basic System of soil classificatiosn for making and
Interpreting Soil Surveys. Washington D.C: USDA Natural Resources Conservation Services,
Agric. Hdbk. 436, U.S. Government Printing Office.

Soil Survey Staff. 2010. Claves para la taxonomía de suelos. Departamento de Agricultura. Traducción
de c. Ortiz,-Solorio y M. Gutiérrez-Castorena.

USDA, NRCS, 2010. Field Indicators of Hydric Soils in the United States, Version 7.0. (N. i. USDA, Ed.)
L.M. Vasilas, G.W. Hurt, and C.V. Noble. Washington, D.C.

USDA, NRCS. 2014. Hydric Soils – Introduction. USDA Natural Resources Conservation Service Soils.
Obtenido de United States Department of Agriculture:
http://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/use/hydric/?cid=nrcs142p2_053961

Tricart, J. 1977. Précis de géomorphologie. II Géomorphologie dynamique génerale. SEDES, Paris.

Tricart, J. y J. Killian. 1982. La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Anagrama. Barcelona.

USGS. 2011. MODIS Data products table Vegetation Indices 16-day L3 Global 250m. U. S. Geological
Survey https://lpdaac.usgs.gov/products/modis_products_table/

47
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

8. ANEXOS
Anexo 1. Geoformas más representativas en muy alto y alto potencial de humedal.

Geoformas potencial alto Área (ha)


depresiones tectónicas 2753467.651
Llanuras de desborde 2,076,857.47
Llanuras de desborde con drenaje intermitente 3,218.75
Piedemontes bajos 32,543.36
Terrazas Bajas 555.17
Valles aluviales 563,631.84
Valles coluvio - aluviales en piedemontes altos 2,329.90
Valles Coluvio - Aluviales menores 74,331.16
dominio amazonico 4,794,887.35
Llanuras de desborde de ríos amazónicos 1,126,504.23
Llanuras de desborde de ríos andinos 1,789,452.07
Terrazas Bajas 187,730.09
Terrazas medias y altas 137,754.03
Valles Coluvio - Aluviales 1,510,200.49
Valles Coluvio - Aluviales menores 43,246.43
dominio orinoques 4,796,103.20
Altillanura disectada 45,732.36
Altillanura Ondulada 116,732.83
Altillanura Plana 51,838.33
Depresiones pantanosas de Arauca 260,833.65
Llanura Aluvial actual 441,986.67
Llanura de desborde heredada 1,162,443.62
Llanura Eólica Heredada 1,408,012.23
Llanuras aluviales de la Altillanura 560,168.68
Terraza derecha del río Meta 23,968.52
Terrazas Bajas 1,610.29
Terrazas medias y altas 2,292.92
Valles Coluvio - Aluviales menores 720,483.10
litorales 887,368.57
Con influencia fluvial 840,381.18
Sin influencia fluvial 46,987.38
montana alta 9,030.76
glaciar 3,509.89
glaciar heredado 3,619.45
Periglaciar 1,549.63
(en blanco) 351.79
montana baja 7,954.84
Valles de ríos de montaña 42.51
Valles precordilleranos 7,912.33
montana media 62,003.79
Ambiente no volcánico 860.25
Ambiente volcánico 52.96
glaciar 1,184.84
Valles de ríos de montaña 6,302.70
(en blanco) 53,603.05
Total general 13,310,816.17

48
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Anexo 2. Coberturas más representativas en muy alto y alto potencial de humedal.

Coberturas Corine en potencial alto Área (ha)


3.1. Bosques 4,468,086.62
3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable 759,815.57
3.1.1.1.2.1. Bosque denso alto Inundable heterogeneo 2,462,459.72
3.1.1.1.2.3. Palmares 66,091.32
3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable 372,590.68
3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable 13,930.38
3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable 84,318.52
3.1.4. Bosque de galeria y ripario 708,880.43
3.2. Areas con vegetacion herbacea y/o arbustiva 3,330,708.27
3.2.1.1.2. Herbazal denso inundable 3,157,283.88
3.2.1.1.2.1. Herbazal denso inundable no arbolado 139,772.75
3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable arbolado 33,651.63
3.3. Areas abiertas, sin o con poca vegetacion 4,117.20
3.3.5. Zonas glaciares y nivales 4,117.20
4.1. Areas humedas continentales 967,683.29
4.1.1. Zonas Pantanosas 875,421.58
4.1.2. Turberas 193.47
4.1.3. Vegetacion acuatica sobre cuerpos de agua 92,068.25
4.2. Areas humedas costeras 35,007.59
4.2.1. Pantanos costeros 23,207.07
4.2.2. Salitral 11,800.52
5.1. Aguas continentales 1,710,186.02
5.1.1. Rios (50 m) 986,608.73
5.1.2. Lagunas, lagos y cienagas naturales 624,899.35
5.1.3. Canales 62,889.05
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 32,734.21
5.1.4.1. Embalses 2,368.31
5.1.4.2. Lagunas de oxidacion 43.02
5.1.4.3. Estanques para acuicultura continental 643.35
5.2. Aguas maritimas 99,053.97
5.2.1. Lagunas costeras 99,053.97
Total general 10,614,842.97

Anexo 3. Suelos más representativos en muy alto y alto potencial de humedal.

Suelos potencial alto Área (ha)


Acuico 3,224,921.86
Acuico y Udico 5,877,290.96
Acuico y Ustico 25,674.46
Aridico 23,879.83
No aplica (cuerpos de agua) 1,846,346.06
Udico 218,935.54
Udico y Acuico 1,697,984.02
Ustico 190,520.30
Ustico y Acuico 42,524.23
Ustico y Udico 20,458.98
Total general 13,168,536.25

49
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Anexo 4. Geoformas más representativas en medio potencial de humedal.

Geoformas potencial medio Área (ha)


depresiones tectónicas 2,296,736.93
Llanuras de desborde 699,683.06
Llanuras de desborde con drenaje intermitente 1,790.93
Piedemontes bajos 400,169.90
Terrazas Bajas 5,183.86
Valles aluviales 618,704.02
Valles coluvio - aluviales en piedemontes altos 27,547.78
Valles Coluvio - Aluviales menores 543,657.39
dominio amazonico 3,639,413.08
Llanuras de desborde de ríos amazónicos 186,456.07
Llanuras de desborde de ríos andinos 492,853.55
Terrazas Bajas 156,033.05
Terrazas medias y altas 287,772.08
Valles Coluvio - Aluviales 2,181,022.28
Valles Coluvio - Aluviales menores 335,276.06
dominio orinoques 4,108,570.35
Altillanura disectada 112,301.31
Altillanura Ondulada 168,307.67
Altillanura Plana 186,210.32
Depresiones pantanosas de Arauca 23,776.59
Llanura Aluvial actual 429,162.25
Llanura de desborde heredada 1,372,406.29
Llanura Eólica Heredada 259,851.50
Llanuras aluviales de la Altillanura 77,107.06
Terraza derecha del río Meta 68,323.24
Terrazas Bajas 1,959.90
Terrazas medias y altas 34,965.07
Valles Coluvio - Aluviales menores 1,374,199.15
litorales 250,718.46
Con influencia fluvial 212,243.28
Sin influencia fluvial 38,475.18
montaña alta 63,760.82
(en blanco) 63,760.82
montaña baja 18,338.45
Valles de ríos de montaña 2,650.38
Valles precordilleranos 15,688.08
montaña media 156,992.23
Ambiente no volcánico 15,812.71
Ambiente volcánico 6,950.25
Valles de ríos de montaña 55,879.50
(en blanco) 78,349.77
Total general 10,534,530.32

50
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Anexo 5. Coberturas más representativas en medio potencial de humedal.

Coberturas Corine potencial medio Área (ha)


3.1. Bosques 2,592,884.31
3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable 340,165.08
3.1.1.1.2.1. Bosque denso alto Inundable heterogeneo 650,433.18
3.1.1.1.2.3. Palmares 23,188.94
3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable 164,858.60
3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable 4,626.45
3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable 17,265.82
3.1.4. Bosque de galeria y ripario 1,392,346.23
3.2. Areas con vegetacion herbacea y/o arbustiva 1,745,038.35
3.2.1.1.2. Herbazal denso inundable 1,666,839.21
3.2.1.1.2.1. Herbazal denso inundable no arbolado 67,283.75
3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable arbolado 10,915.39
3.3. Areas abiertas, sin o con poca vegetacion 2,027.34
3.3.5. Zonas glaciares y nivales 2,027.34
4.1. Areas humedas continentales 48,894.16
4.1.1. Zonas Pantanosas 43,713.03
4.1.2. Turberas 317.57
4.1.3. Vegetacion acuatica sobre cuerpos de agua 4,863.56
4.2. Areas humedas costeras 6,213.20
4.2.1. Pantanos costeros 2,088.12
4.2.2. Salitral 4,125.08
5.1. Aguas continentales 112,141.02
5.1.1. Rios (50 m) 99,577.06
5.1.2. Lagunas, lagos y cienagas naturales 7,716.74
5.1.3. Canales 2,328.49
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 2,402.26
5.1.4.1. Embalses 52.62
5.1.4.2. Lagunas de oxidacion 51.63
5.1.4.3. Estanques para acuicultura continental 12.22
5.2. Aguas maritimas 583.75
5.2.1. Lagunas costeras 583.75
Total general 4,507,782.12

51
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Anexo 6. Geoformas más representativas en bajo potencial de humedal.


Geoformas potencial bajo Área (ha)
depresiones tectónicas 639,114.07
Llanuras de desborde 112,443.66
Llanuras de desborde con drenaje intermitente 201.77
Piedemontes bajos 175,253.63
Terrazas Bajas 33,581.31
Valles aluviales 888.65
Valles coluvio - aluviales en piedemontes altos 50,073.71
Valles Coluvio - Aluviales menores 266,671.35
dominio amazonico 303,634.10
Llanuras de desborde de ríos amazónicos 254.60
Llanuras de desborde de ríos andinos 581.47
Terrazas Bajas 61,300.35
Terrazas medias y altas 235,288.90
Valles Coluvio - Aluviales 5,739.77
Valles Coluvio - Aluviales menores 469.00
dominio orinoques 1,324,128.29
Altillanura disectada 7,749.97
Altillanura Ondulada 24,738.41
Altillanura Plana 25,941.97
Depresiones pantanosas de Arauca 5.86
Llanura Aluvial actual 6,539.24
Llanura de desborde heredada 453,501.75
Llanura Eólica Heredada 5,310.74
Llanuras aluviales de la Altillanura 949.81
Terraza derecha del río Meta 20.60
Terrazas Bajas 27.74
Terrazas medias y altas 16,333.83
Valles Coluvio - Aluviales menores 783,008.38
litorales 51,156.73
Con influencia fluvial 50,751.13
Sin influencia fluvial 405.61
montaña alta 1,125,533.16
glaciar 11,991.96
glaciar heredado 1,066,473.91
Periglaciar 47,067.29
montaña baja 4,810.58
glaciar heredado 890.01
Valles de ríos de montaña 1,103.45
Valles precordilleranos 2,817.12
montaña media 398,927.07
Ambiente no volcánico 8,281.75
Ambiente volcánico 6,830.85
glaciar 6,134.11
glaciar heredado 220.54
Periglaciar 2,705.36
Valles de ríos de montaña 40,384.36
(en blanco) 334,370.09
Total general 3,847,304.01

Anexo 8. Suelos más representativos en bajo potencial de humedal.

Suelos bajo potencial Área (ha)


Acuico 82,861.98
Acuico y Udico 216,689.19
Acuico y Ustico 42,697.47
Aridico 1.64
No aplica (cuerpos de agua) 2,363.45
Udico 288,573.67
Udico y Acuico 1,558,673.33
Ustico 219,149.81
Ustico y Acuico 49,377.10
Ustico y Udico 157.74
Total general 2,460,545.38

52
Mapa Potencial de Humedales de Colombia escala 1:100.000. Memoria Técnica

Anexo 9. Coberturas más representativas en bajo potencial de humedal.

Coberturas Corine potencial bajo Área (ha)


3.1. Bosques 153,421.10
3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable 11,576.76
3.1.1.1.2.1. Bosque denso alto Inundable heterogeneo 10,006.44
3.1.1.1.2.3. Palmares 1,884.57
3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable 7,056.20
3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable 42.16
3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable 218.40
3.1.4. Bosque de galeria y ripario 122,636.56
3.2. Areas con vegetacion herbacea y/o arbustiva 12,213.49
3.2.1.1.2. Herbazal denso inundable 9,153.03
3.2.1.1.2.1. Herbazal denso inundable no arbolado 2,324.53
3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable arbolado 735.94
3.3. Areas abiertas, sin o con poca vegetacion 23.90
3.3.5. Zonas glaciares y nivales 23.90
4.1. Areas humedas continentales 484.37
4.1.1. Zonas Pantanosas 429.37
4.1.2. Turberas 10.56
4.1.3. Vegetacion acuatica sobre cuerpos de agua 44.44
4.2. Areas humedas costeras 16.96
4.2.1. Pantanos costeros 9.65
4.2.2. Salitral 7.32
5.1. Aguas continentales 2,242.17
5.1.1. Rios (50 m) 2,114.43
5.1.2. Lagunas, lagos y cienagas naturales 92.14
5.1.3. Canales 7.82
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 26.85
5.1.4.2. Lagunas de oxidacion 0.07
5.1.4.3. Estanques para acuicultura continental 0.85
5.2. Aguas maritimas 3.08
5.2.1. Lagunas costeras 3.08
Total general 168,405.08

53

También podría gustarte