Guía de Trabajo de Investigación #01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil Ambiental

Informe
“Elaboración de un Estudio Hidrológico sobre la determinación de los Parámetros
Geomorfológicos y precipitación media de la microcuenca Muylo Mullucro”

Integrantes
Bustamante Delgado, Alex Abel (100%)
Delgado Irene, Kevin Omar (100%)
Figueroa Díaz, Fernando Raúl (100%)
Flores Campoverde, Jhon Anderson (100%)
Fuentes Segura, Deybi Yhoseht (100%)

Curso
Hidrología Ambiental - A

Docente
Reyes Aspiros, Roberto Bruno

Ciclo Académico
VI
ÍNDICE
I. Introducción .................................................................................................................................................. 3
II. Objetivos ................................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General .................................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................ 4
III. Contenido Temático ................................................................................................................................. 5
3.1. Parámetros Geomorfológicos de cuencas hidrográficas .................................................................... 5
3.2. Precipitación Media de cuencas hidrográficas ................................................................................... 6
IV. Descripción general de la microcuenca Muylo ....................................................................................... 7
4.1. Ubicación ............................................................................................................................................... 7
4.1.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................................... 7
4.1.2. Ubicación Hidrográfica ................................................................................................................ 7
4.1.3. Vías de acceso ................................................................................................................................ 7
V. Metodología de cálculo ................................................................................................................................. 8
5.1. Cálculo de los Parámetros Geomorfológicos ...................................................................................... 8
5.1.1. Delimitación de la divisoria de aguas .......................................................................................... 8
5.1.2. Cálculo del área de la divisoria de aguas .................................................................................. 28
5.1.3. Cálculo del perímetro de la divisoria de aguas ......................................................................... 29
5.2. Cálculo de la Pendiente Media........................................................................................................... 31
5.2.1. Método de Albord ....................................................................................................................... 31
5.2.2. Método de Horton ....................................................................................................................... 33
5.2.3. Método del Rectángulo Equivalente .......................................................................................... 43
5.2.4. Tiempo de concentración ........................................................................................................... 47
5.2.4.1. Tiempo de concentración por el método de Albord ............................................................. 47
5.2.4.2. Tiempo de concentración por el método de Horton ............................................................. 49
5.2.4.3. Tiempo de concentración por el método de Rectángulo Equivalente ................................. 51
5.3. Cálculo de la Precipitación Media ..................................................................................................... 54
5.3.1. Método Aritmético ...................................................................................................................... 54
5.3.2. Método Poligonal de Thiessen .................................................................................................... 55
5.3.3. Método de Isoyetas ..................................................................................................................... 82
VI. Conclusiones ......................................................................................................................................... 105
VII. Recomendaciones.................................................................................................................................. 106
VIII. Referencias Bibliográficas ................................................................................................................ 107
IX. Anexos ................................................................................................................................................... 108
“Elaboración de un Estudio Hidrológico sobre la determinación de los
Parámetros Geomorfológicos y Precipitación Media de la microcuenca
Muylo Mullucro”

I. Introducción

Un Ingeniero Civil Ambiental debe ser capaz de evaluar, analizar, interpretar y resolver todo aquello
que compete a la Hidrología, ciencia natural que estudia el agua, para que se tenga un correcto
abastecimiento de agua potable a una población o a una industria y pueda ser aprovechadas por todas
las personas. Es por eso que, en el presente estudio hidrológico, se abordará la determinación de los
Parámetros Geomorfológicos de la microcuenca Muylo Mullucro y también se determinará la
Precipitación Media de la microcuenca ya mencionada. Dicho estudio nos permitirá saber cómo drenan
o fluyen las aguas de una cuenca y cuál es el final de estas, debido a que los parámetros
geomorfológicos: área de la cuenca, perímetro de la cuenca, forma de la cuenca, relieve de la cuenca y
la red hidrográfica de la cuenca, permiten el estudio cuantitativo de las características físicas de la
microcuenca, analizando las redes de drenaje y sus pendientes. Asimismo, el aprovechamiento de agua
que se puede obtener del análisis hidrológico puede y se pretende beneficiar a las personas de la
comunidad de donde se está realizando dicho estudio, que se encuentra ubicado en el distrito de Tarma,
Provincia de Tarma, en el departamento de Junín. Dichos beneficios se pueden expresar en el regadío
continuo de las plantas, en el abastecimiento poblacional, pecuario y agrícola, entre otros beneficios.
Por último, para llevar a cabo este estudio hidrológico, se tendrá el apoyo de diferentes softwares
disponibles como: Google Earth, Global Mapper, AutoCad, Hidroesta y ArcGis; además, haremos uso
de los métodos: Albord, Horton y Rectángulo Equivalente para calcular la pendiente media de la
microcuenca y el uso de los métodos: Aritmético, Poligonal de Thiessen e Isoyetas para calcular la
precipitación media de la misma, con el fin de lograr un excelente aprovechamiento y conocimiento
hídrico de la microcuenca hidrográfica Muylo Mullucro.
II. Objetivos

2.1. Objetivo General


❖ Determinar los parámetros geomorfológicos y precipitación media de la microcuenca Muylo
Mullucro.

2.2. Objetivos Específicos

❖ Evaluar y analizar los Parámetros Geomorfológicos de la microcuenca: geométricos, de


forma, de relieve y de red hidrográfica.
❖ Calcular e interpretar los Parámetros Geomorfológicos de la microcuenca aplicando los
conocimientos de Hidrología.
❖ Analizar los métodos: de Albord, de Horton y del Rectángulo Equivalente para calcular la
Pendiente Media de la microcuenca.
❖ Calcular e interpretar la medición de la Precipitación Media de la microcuenca por los
métodos: aritmético, de la poligonal de Thiessen y de isoyetas.
III. Contenido Temático

3.1. Parámetros Geomorfológicos de cuencas hidrográficas


Es el estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica, dicha morfometría se
utiliza para analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca. Con estos datos se
pueden inferir posibles picos de crecidas en caso de tormentas. Por tanto, con la ayuda de la morfología
de las cuencas se pueden estimar fácilmente variables hidrológicas (Quispe, 2016).

❖ Área de la cuenca

El área de la cuenca se define como la superficie encerrada por la divisoria de aguas. La divisoria de
aguas es una línea imaginaria formada por los puntos de nivel topográfico más alto, marcando así, el
perímetro de la cuenca.

❖ Perímetro de la cuenca

Es la medición de la línea envolvente de la cuenca hidrográfica (Gaspari, et at., 2013). Por tanto, es la
longitud de la línea divisoria de aguas.

❖ Forma de la cuenca

Este indicador pretende parametrizar la cuenca para obtener una aproximación a su forma geométrica
(Fierro & Jiménez, 2011), los índices principales son:

a) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius


Compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia y la ecuación para su cálculo es el
𝑷
siguiente: 𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖
√𝑨

Clases de valores de compacidad


𝐾𝑐 : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 Rangos de
Clases de compacidad
𝑃: 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 Kc
𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 -1.25 Redonda a oval redonda
(Instituto Nacional de Ecología 2004) 1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
De oval oblonga a rectangular
1.50 – 1.75 oblonga

b) Factor de forma
Es un factor de proporción entre el área de una cuenca rectangular (ideal) y el área de una
cuenca real, que establece la relación entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud axial,
calculada mediante la fórmula Ff = Área / Longitud axial. La principal ventaja de este índice
cuantitativo es la de permitir obtener una idea acerca de la posibilidad de la ocurrencia de
crecidas. (Páez, et at., 2007). Por tanto, se deduce la siguiente ecuación:
𝑨
𝑭𝒇 = 𝟐
𝑳
𝐹𝑓 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎; 𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎; 𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎

c) Rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius


Expresa el comportamiento hidrológico de una cuenca, mediante un rectángulo de igual área, el
mismo perímetro, igual coeficiente de compacidad e idéntica variación hipsométrica (Fierro &
Jiménez, 2011). Para la obtención del rectángulo equivalente se determinan el lado mayor (L) y
menor (l) del rectángulo equivalente de la siguiente forma:

𝑰𝒄 ∗ √𝑨 𝟏, 𝟏𝟐𝟖 𝟐 𝑰𝒄 ∗ √𝑨 𝟏, 𝟏𝟐𝟖 𝟐
𝑳= √
[𝟏 + 𝟏 − ( ) ] 𝒍= √
[𝟏 − 𝟏 − ( ) ]
𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝑰𝒄 𝟏. 𝟏𝟐𝟖 𝑰𝒄
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎; 𝐼𝑐 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑙𝑖𝑜𝑢𝑠

❖ Relieve de la cuenca
a) Pendiente media de la cuenca
La pendiente de una cuenca tiene una relación con la infiltración, la escorrentía superficial, la
humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la escorrentía (Quispe, 2016).
• Criterio de Albord
𝑫∗𝑳
𝑺= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝑫: 𝑫𝒆𝒔𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂𝒔, 𝑳: 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒖𝒓𝒗𝒂𝒔 𝒚 𝑨: á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒂
𝑨
• Criterio de Horton
• Rectángulo Equivalente
𝑯
𝑺= ; 𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝑯: 𝒅𝒆𝒔𝒏𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒚 𝑳: 𝒍𝒂𝒅𝒐 𝒎𝒂𝒚𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒄𝒕á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐
𝑳

b) Curva Hipsométrica
Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es la curva que puesta en coordenadas
rectangulares representa la relación entre la altitud y la superficie parcial de la cuenca que
queda sobre esa altitud (Quispe, 2016).

❖ Red Hidrográfica de la cuenca

Tiempo de Concentración (Tc)


Es el tiempo en que tarda el agua de lluvia en viajar desde la parte más lejana hasta el desagüe
de la cuenca (Fierro & Jiménez, 2011).

3.2. Precipitación Media de cuencas hidrográficas


La precipitación es toda forma de humedad que, originándose en las nubes, llega hasta la superficie del
suelo por efectos de la aceleración de la gravedad. La lluvia registrada por los pluviómetros es puntual,
pero en muchos casos, se requiere conocer la altura de precipitación media de una zona, referida a
precipitación diaria, mensual, anual, media mensual, media anual (Villón 2002).
IV. Descripción general de la microcuenca Muylo

4.1. Ubicación
La microcuenca de Muylo, se encuentra en la provincia y distrito de Tarma, departamento de Junín. Su
extensión o superficie que abarca es de 23 311 Ha.

4.1.1. Ubicación Geográfica


Longitud: 75°41’17
Latitud: 11°22’43
Altitud media: 3 750 m
Altitud máxima: 4 462 m

4.1.2. Ubicación Hidrográfica


Cuenca: Perené
Subcuenca: Tarma
Microcuenca: Muylo Mullucro

4.1.3. Vías de acceso

Cuadro de rutas
Medio de
De a Tipo de vía Tiempo Frecuencia
transporte
Centro
Av.
Cívico de Pavimentada 6 min Vehicular Particular
Bermudez
Tarma
Av. Jr. Malecón
Pavimentada 12 min Vehicular Particular
Bermudez Progreso
Jr. Malecón Microcuenca Trocha
30 min Camino a pie Particular
Progreso Muylo carrozable
V. Metodología de cálculo

5.1. Cálculo de los Parámetros Geomorfológicos

5.1.1. Delimitación de la divisoria de aguas

En primer lugar, lo que realizaremos es crear una carpeta en Google Earth con el nombre de “PRODUCTO
ACREDITABLE 1 – HIDROLOGÍA”

Como segundo paso abriremos el punto de control, en este caso se llama “Punto de Control Tarma”,
seleccionamos y damos en abrir
Como podemos observar, ya el Google Earth nos ubicó el Punto de Control el cual será puesto en estudio

Ahora abriremos las curvas del nivel del lugar, para ello nosotros ya deberíamos haber descargado la
información del lugar de las Cartas Nacionales IGN. Damos Ctrl + O, y primero en la parte inferior derecha
vamos a cambiar de “*.kml*.kmz…” a ERSI Shape (*.shp), con la finalidad que nos deje abrir las curvas
Como vemos ya apareció con el nombre de “23l-curvas.shp”. Entonces damos clic en “23l-curvas.shp” y abrir

Nos saldrá esta pestaña, vamos a dar Clic en SI


En esta configuración de plantilla de estilo vamos a desplegar las opciones de “Establecer campo de nombre” y daremos clic
en Z, que serían las cotas

Ahora cambiaremos el color de las cotas, para nuestro proyecto lo pondremos de color ROJO
En Altura tenemos que verificar que este seleccionado “Sujetar elementos al suelo”

Podemos observar que las Curvas del nivel ya están en nuestro Google Earth
Una vez puesto las curvas, también procederemos a colocar los Rios y Lagos del lugar, para ello iremos a la carpeta Hd y
clic en 23l-rios.shp, y abrir

Al dar abrir, como en las curvas de nivel crearemos una nueva plantilla, en primer lugar, desplegamos las opciones que nos
brinda “Establecer campo de nombre” y seleccionamos el que dice “TIPO”
En el color lo pondremos celeste para que se acerque a la realidad

En altura siempre debemos darnos cuenta de que debe estar seleccionado “Sujetar elementos al suelo”
Como vemos ya se nos insertó los ríos del lugar

Ahora crearemos nuestro polígono que sería nuestra divisoria de agua entre Cuencas, para ello damos clic en polígono, y
cambios de nombre a “Divisoria de Agua”
Cambiamos el estilo, color de las líneas o perímetro de la divisora del agua y el área de igual forma, movemos a un lado el
recuadro y comenzamos a hacer nuestro polígono

Como vemos este es el proceso de la creación de nuestro polígono, tenemos que ser detallistas e ir calmados moviéndose de
diferentes lugares para que nos ubiquemos en las partes más altas de nuestra divisoria de agua
Como podemos observar logramos hacer nuestra Divisora de Agua

Una vez hecho la divisoria de agua, procedemos a guardarlo para luego trabajar en el programa Globas Mapper
Ahora ingresamos al programa GLOBAL MAPPER y abrimos el archivo de Divisoria de agua que antes guardamos. Damos
clic en “Open Data Files”

Como podemos observar ya lo proceso el programa, ahora daremos clic en ajustes para cambiar la Georreferencia en UTM
Damos clic en Projection y cambiamos a UTM

Después de ello conectamos el programa dando clic en el mundillo que hay ahí
En este apartado tenemos que darnos cuenta que este seleccionado “ASTER GDEMN…”, y damos clic en “CONNECT”

Como vemos ya fue procesado el lugar, ahora procederemos a crear las Curvas de Nivel.
Para crear las Curvas de Nivel daremos clic en “Analysis”, luego clic en “Generate Contours …”
Haciendo el paso anterior colocaremos que las Curvas de Nivel vayan en un intervalo de 10m, siendo que entre curvas
menores vayan entre 5m y las curvas mayores vayan entre 10m, damos OK
Procesamos y verificamos que las Curvas han sido puestas

Ahora abriremos los ríos dando Clic en “File”, luego “Open Date Files”
Damos Clic en “23I.ríos.shp” y abrir

Los ríos han sido procesados, es hora de agregar detalles, como cambiando de color a las curvas y a los ríos
Damos anti-clic en donde editaremos, en este caso serán los ríos, luego de ello damos clic en “optiones…”

Cambiaremos a color celeste para que se vea más real, y así de igual forma lo haremos con las curvas y la Divisoria de agua
Después de ello vamos a exportarlo en DWG para realizar el plano en Autocad, para ello damos clic en File

Damos clic en “Export” luego en “Export Vector/Lidar Format…”


Cambiamos la opción a DWG y listo

Abrimos AutoCad y editamos hasta que quede solo la Divisora de Agua, cambiando de capas y borrando lo innecesario

Este es el resultado que obtuvimos


5.1.2. Cálculo del área de la divisoria de aguas

Abrimos el archivo en Google Earth, hacemos clic derecho en divisoria de agua y luego clic en
propiedades, vamos a medidas y vemos cuando de área tiene, de igual manera en AutoCad, hacemos
clic en la divisoria de aguas, nos dirigimos a propiedades y vemos cuánto de área tiene.
Obteniendo, tanto en el Google Earth como AutoCad, que la divisoria de agua tiene un área de 11.3
km2.

5.1.3. Cálculo del perímetro de la divisoria de aguas

Abrimos el archivo en Google Earth, hacemos clic derecho en divisoria de agua y luego clic en
propiedades, vamos a medidas y vemos cuando de perímetro tiene, de igual manera en AutoCad,
hacemos clic en la divisoria de aguas, nos dirigimos a propiedades y vemos cuánto de perímetro tiene.
Obteniendo, tanto en el Google Earth como AutoCad, la divisoria de agua tiene un perímetro de 14.5
km.
5.2. Cálculo de la Pendiente Media

5.2.1. Método de Albord

Comenzamos marcando estas franjas de 40m en 40m y teniendo nuestra longitud media cada 20m.

Iniciando desde nuestra curva de nivel mas baja 3110 junto con la curva 3150 formamos una zona que
sería nuestra Area N°1 y en este caso nuestra longitud media sería en la curva 3130. Este procedimieto
se repetirá hasta tener todas las demás franjas.
Estos datos lo vamos anotando en la siguiente tabla, por ejemplo:
Para A1, por programa tenemos:
✓ 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 = 3110, 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 3130, 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 = 3150
693.59
✓ 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 693.59𝑚 → 1000 = 0.69𝐾𝑚
✓ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.11 𝐾𝑚2
✓ 𝐷 = 40𝑚 → 0.04𝐾𝑚
Entonces por fórmula para la pendiente de la faja analizada:
𝐷×𝐿 0.04×0.69
✓ 𝑆𝑖 = 𝐴 , por lo tanto, 𝑆1 = 0.11 = 0.25 × 100 = 25%
AREA DE
N° DE COTA COTA COTA LONG.COTA LONG.COTA
INFLUENCIA D(km) Si (%)
AREA MEDIA MENOR MAYOR MEDIA (m) MEDIA (km)
(km2)
A1 3130 3110 3150 693.59 0.69 0.11 0.04 25.61%

A2 3170 3150 3190 1370.20 1.37 0.13 0.04 42.47%

A3 3210 3190 3230 1929.16 1.93 0.14 0.04 55.83%

A4 3250 3230 3270 2349.15 2.35 0.17 0.04 56.74%

A5 3290 3270 3310 2982.75 2.98 0.24 0.04 50.39%

A6 3330 3310 3350 3706.93 3.71 0.29 0.04 50.84%

A7 3370 3350 3390 3942.98 3.94 0.33 0.04 47.38%

A8 3410 3390 3430 4043.68 4.04 0.34 0.04 47.53%

A9 3450 3430 3470 4315.19 4.32 0.32 0.04 54.17%

A10 3490 3470 3510 4631.31 4.63 0.32 0.04 57.33%

A11 3530 3510 3550 4812.64 4.81 0.33 0.04 58.07%

A12 3570 3550 3590 4981.72 4.98 0.35 0.04 56.78%

A13 3610 3590 3630 5280.72 5.28 0.40 0.04 52.28%

A14 3650 3630 3670 5896.79 5.90 0.44 0.04 54.00%

A15 3690 3670 3710 7165.31 7.17 0.56 0.04 51.08%

A16 3730 3710 3750 7851.15 7.85 0.62 0.04 50.34%

A17 3770 3750 3790 8498.56 8.50 0.64 0.04 53.30%

A18 3810 3790 3830 9079.68 9.08 0.70 0.04 52.09%

A19 3850 3830 3870 8913.99 8.91 0.73 0.04 48.93%

A20 3890 3870 3910 8775.57 8.78 0.73 0.04 48.29%

A21 3930 3910 3950 9075.45 9.08 0.73 0.04 49.99%

A22 3970 3950 3990 8457.06 8.46 0.71 0.04 47.96%

A23 4010 3990 4030 7756.11 7.76 0.65 0.04 47.46%

A24 4050 4030 4070 6365.82 6.37 0.62 0.04 41.31%

A25 4090 4070 4110 4256.15 4.26 0.38 0.04 44.49%

A26 4130 4110 4150 2612.08 2.61 0.21 0.04 50.26%

A27 4170 4150 4190 1188.24 1.19 0.11 0.04 43.47%

A28 4210 4190 4230 224.26 0.22 0.03 0.04 32.86%


141.156 11.312 1.28

Por lo tanto, la pendiente media de la cuenca, según Albord es:


∑ 𝐿×𝐷 141.156×0.04
𝑆𝑐 = ∑𝐴
, entonces, 𝑆𝑐 = = 0.4991 × 100 = 49.91%
11.312

5.2.2. Método de Horton


Para empezar a realizar el Método de Horton, debemos contar con nuestras curvas de nivel de la microcuenca
que se analizará, la cual observamos en la siguiente imagen.
• La cuenca a analizar tiene un tamaño de 11.4 km2, sería una microcuenca pequeña, por lo que
procedemos a realizar una malla que llevará 5 cuadrados por lado. La dimensión de la malla realizada es
de 4000m x 4750m.

• Las dimensiones de cada cuadrado de la malla son de 800m x 950m.


• Luego de relizar la malla de cuadrados, prodecemos a enumerarla, tanto horizontal (x), como vertical
(y).

• Luego de enumerar la malla de cuadrados, procedemos a enumerar el número total de intersecciones y


tangencias de líneas de la malla con las curvas de nivel en el sentido X. Empezamos con la línea 1 de la
malla en el sentido X, para ello realizamos pequeños circulos enumerados y lo colocamos en cada
intersección.

• Como podemos observar en la imagen, en la línea 1 de la malla hay 83 intersecciones en total en el


sentido x.
• Para la línea 2 de la malla en el sentido x, realizamos el mismo procedimiento anterior, siempre con la
ayuda de los pequeños círculos enumerados.

• Como observamos en la imagen, una vez realizado el procedimiento, tenemos que en la línea 2 de la
malla hay 104 intersecciones en total. Y este procedimiento se realiza para las líneas restantes de la
malla de cuadrados.

• En la imagen podemos observar que ya realizamos las intersecciones con las curvas de nivel de todas las
líneas de la malla en el sentido x.
• Ahora realizamos el mismo procedimiento para las intersecciones, pero ahora lo realizaremos en el
sentido Y.

• Iniciamos con la línea 1 de la malla en el sentido Y, con la ayuda de los pequeños círculos rojos
enumerados, lo ubicamos en cada intersección de la línea de la malla con las curvas de nivel.
• Como podemos observar en la imagen, en la línea 1 de la malla en el sentido Y, hay un total de 84
intersecciones. Realizamos el mismo procedimiento para las demás líneas de la malla en el sentido Y.

• Como podemos observar en la imagen, ya hemos realizado todas las intersecciones de las lineas de la
malla con las curvas de nivel, tanto en el eje X como en el eje Y.
• Ahora procedemos a medir la longitud de cada línea de la malla, el cual se medirá desde el inicio de las
intersecciones hasta el fin. En la imagen observamos la medición de la longitud de la línea 1 de la malla
en el eje X.
• Podemos observar en la imagen que la longitud de la línea 1 en el eje x es de 2922.6642m. Realizamos
este proceso para las líneas restantes en el eje x.

• En esta imagen podemos observar la longitud de 2328.5304m, que pertence a la línea 1 de la malla en el
eje Y. Realizamos este mismo proceso para las líneas restantes en el eje Y.

Cálculo de la pendiente media de la microcuenca


Formulas a utilizar:

NUMERO DE LA INTERSECCIONES LONGITUDES ( Km )


LINEA DE LA
MALLA Nx Ny Lx Ly
0 0 0 0 0
1 83 84 2922 2328
2 104 132 3216 3220
3 106 141 3178 4427
4 53 106 2055 3947
5 0 0 0 0
SUMA
PARCIALES 346 463 11371 13922
SUMA TOTAL 809 25293

Por lo tanto, la pendiente media de la microcuenca según Horton es:


FORMULAS PENDIENTE RESULTADO
𝑵𝒙. 𝑫
𝑺𝒙 = SX 0.3043
𝑳𝒙
𝑵𝒚. 𝑫
𝑺𝒚 = SY 0.3326
𝑳𝒚
𝑆 = (𝑠𝑥 + 𝑠𝑦)/2 S 0.3184

• Entonces la pendiente de la microcuenca sería de 31.84%.


5.2.3. Método del Rectángulo Equivalente
Para el método del rectángulo equivalente o rectángulo de Gravelius, representamos la microcuenca,
que tiene una forma heterogénea, a la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro
(mismo índice de compacidad), igual distribución de alturas e igual distribución de terreno.

Índice de Compacidad o Gravelious:


𝑃
𝐼𝑐 = 0.288
√𝐴
14.5
𝐼𝑐 = 0.288
√11.3
𝐼𝑐 = 1.2164
Teniendo el índice de Compacidad, calculamos los lados l (longitud del lado menor) y L (longitud de
lado mayor) del rectángulo:
Lado L:

𝐼𝑐√𝐴 1.12 2
𝐿= √
[1 + 1 − ( ) ]
1.12 𝐼𝑐

1.2164√11.3 1.12 2
𝐿= √
[1 + 1 − ( ) ]
1.12 1.2164
𝐿 = 5.0753
Lado l:

𝐼𝑐√𝐴 1.12 2
𝑙= √
[1 − 1 − ( ) ]
1.12 𝐼𝑐

1.2164√11.3 1.12 2
𝑙= √
[1 − 1 − ( ) ]
1.12 1.2164

𝑙 = 2.2265

Para las características topográficas de la microcuenca. Tomamos las curvas de nivel cada 40 metros y
el área en km2.
Área de la curva de nivel 3110 – 3150:

Área de la curva de nivel 3150 – 3190:


Y así sucesivamente sacamos las áreas en km2 de las demás curvas de nivel y las ubicamos en la tabla:

Curvas de nivel (m) Área (km2)


3110 - 3150 𝐴1 = 0.108
3150 - 3190 𝐴2 = 0.129
3190 - 3230 𝐴3 = 0.138
3230 - 3270 𝐴4 = 0.166
3270 - 3310 𝐴5 = 0.237
3110 - 3350 𝐴6 = 0.292
3350 - 3390 𝐴7 = 0.333
3390 - 3430 𝐴8 = 0.340
3430 - 3470 𝐴9 = 0.319
3470 - 3510 𝐴10 = 0.323
3510 - 3550 𝐴11 = 0.331
3550 - 3590 𝐴12 = 0.351
3590 - 3630 𝐴13 = 0.404
3630 - 3670 𝐴14 = 0.437
3670 - 3710 𝐴15 = 0.561
3710 - 3750 𝐴16 = 0.624
3750 - 3790 𝐴17 = 0.638
3790 - 3830 𝐴18 = 0.697
3830 - 3870 𝐴19 = 0.729
3870 - 3910 𝐴20 = 0.727
3910 - 3950 𝐴21 = 0.726
3950 - 3990 𝐴22 = 0.705
3990 - 4030 𝐴23 = 0.654
4030 - 4070 𝐴24 = 0.616
4070 - 4110 𝐴25 = 0.383
4110 – 4150 𝐴26 = 0.208
4150 – 4190 𝐴27 = 0.109
4190 – 4230 𝐴28 = 0.027
Área total 𝑨𝑻 = 𝟏𝟏. 𝟑

Después de tener todas las áreas, calculamos los segmentos del lado mayor Li (dividiendo cada área
parcial, entre el lado menor l del rectángulo equivalente):

Para el 𝑨𝟏 :
𝐴1 0.108
𝐿𝑖1 = => 𝐿𝑖1 = => 𝑳𝒊𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟗
𝑙 2.2265

Para el 𝑨𝟐 :
𝐴2 0.129
𝐿𝑖2 = => 𝐿𝑖2 = => 𝑳𝒊𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟖
𝑙 2.2265
Así sucesivamente calculamos todos los segmentos del lado mayor Li y lo ubicamos en la tabla:

A (km2) Li (km)
𝐴1 = 0.108 0.049
𝐴2 = 0.129 0.058
𝐴3 = 0.138 0.062
𝐴4 = 0.166 0.074
𝐴5 = 0.237 0.106
𝐴6 = 0.292 0.131
𝐴7 = 0.333 0.150
𝐴8 = 0.340 0.153
𝐴9 = 0.319 0.143
𝐴10 = 0.323 0.145
𝐴11 = 0.331 0.149
𝐴12 = 0.351 0.158
𝐴13 = 0.404 0.181
𝐴14 = 0.437 0.196
𝐴15 = 0.561 0.252
𝐴16 = 0.624 0.280
𝐴17 = 0.638 0.286
𝐴18 = 0.697 0.313
𝐴19 = 0.729 0.327
𝐴20 = 0.727 0.326
𝐴21 = 0.726 0.326
𝐴22 = 0.705 0.317
𝐴23 = 0.654 0.294
𝐴24 = 0.616 0.277
𝐴25 = 0.383 0.172
𝐴26 = 0.208 0.093
𝐴27 = 0.109 0.049
𝐴28 = 0.027 0.012

Calculamos la pendiente media de la microcuenca (Método del rectángulo equivalente)


𝐻
𝑆= 𝐿

Donde: H = desnivel total de la microcuenca (m) y L = lado mayor del rectángulo equivalente (m)

Pendiente de la microcuenca aplicando el método del rectángulo equivalente:


𝐻 1120
𝑆= => 𝑆 = 5075.3 => 𝑺 = 𝟎. 𝟐𝟐𝟏
𝐿

Pendiente de la microcuenca por el método del rectángulo equivalente: S = 22.07 %


5.2.4. Tiempo de concentración

5.2.4.1. Tiempo de concentración por el método de Albord

A.01 AREA TOTAL DE LA CUENCA


𝐴 = 11.3 𝐾𝑚2
A.02 PERIMETRO DE LA CUENCA
𝑃 = 14.50 𝐾𝑚
A.03 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL
𝐿 = 3.81 𝐾𝑚
A.04 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA
11.3𝐾𝑚2
𝐴𝑃 = = 2.97 𝐾𝑚
3.81 𝐾𝑚
A.05 COEFICIENTE DE COMPACIDAD
14.50 𝐾𝑚
𝐾𝑐 = (0.282) = 1.22
√11.3 𝐾𝑚2
A.06 FACTOR DE FORMA
11.3 𝐾𝑚2
𝐹𝑓 = = 0.78
3.81 𝐾𝑚 𝑥 3.81 𝐾𝑚
A.07 RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud del lado mayor del rectángulo

𝐾𝑐 𝑥 √𝐴 1.128 2
𝐿= √
[1 + 1 − ( ) ]
1.128 𝐾𝑐

1.22 𝑥 √11.3 1.128 2


𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.128 1.22

𝐿 = 5.08 𝐾𝑚
Longitud del lado menor del rectángulo

𝐾𝑐 𝑥 √𝐴 1.128 2
𝑙= √
[1 − 1 − ( ) ]
1.128 𝐾𝑐

1.22 𝑥 √11.3 1.128 2


𝐿= [1 − √1 − ( ) ]
1.128 1.22

𝐿 = 2.23 𝐾𝑚
A.08 ALTITUD MAS BAJA DE LA CUENCA
𝐶. 𝑚 = 3 110.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
A.09 ALTITUD MAS ALTA DE LA CUENCA
𝐶. 𝑀 = 4 390.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
A.10 DESNIVEL DE LA CUENCA
𝐻. 𝑐 = 4 390.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚 − 3 110.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
𝐻. 𝐶 = 1 280.00 𝑚
A.11 PENDIENTE DE LA CUENCA. APLICANDO METODO ALBORD (m/m)
𝐷
𝑆= (𝑙 + 𝑙2 + 𝑙3 + ⋯ + 𝑙𝑛 )
𝐴 1
Donde:
✓ S = Pendiente de la cuenca
✓ D = Desnivel entre las líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia)
✓ l = Longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i.
✓ A = Área total de la cuenca
0.04
𝑆= (141.156)
11.312

𝑆 = 0.4991 𝑚/𝑚
A.12 PENDIENTE DE LA CUENCA (%)
𝑆 = 0.4991 𝑥 100% = 49.91 %
A.13 TIEMPO DE CONCENTRACION (METODO DE KIRPICH)
2 0.385
(𝐿𝑝 )
KIRPICH 𝑇𝑐1 = 0.06626 ( )
𝑆

Donde:
✓ Tc= Tiempo de concentración (hr)
✓ (Lp o L) = Longitud del curso o cauce principal (Km)
✓ (Sp o S)= Pendiente de media de la cuenca y/o microcuenca (m/m)
0.385
(3.81)2
𝑇𝑐1 = 0.06626 ( )
0.4991

𝑇𝑐1 = 0.24 𝐻𝑟
A.14 TIEMPO DE CONCENTRACION (METODO DE TEMEZ)
0.75
𝐿𝑝
TEMEZ 𝑇𝑐2 = 0.126 ( 0.35 )
(𝑆𝑝 )
0.75
3.81
𝑇𝑐2 = 0.126 ( )
(0.4991)0.35
𝑇𝑐2 = 0.41 𝐻𝑟
A.15 TIEMPO DE CONCENTRACION (U.S.CORP.ING)
𝐿 0.76
U.S.CORP.ING 𝑇𝑐3 = 0.3 ((𝑆)0.25)

3.81 0.76
𝑇𝑐3 = 0.3 ((0.4991)0.25)

𝑇𝑐3 = 0.95 𝐻𝑟
A.16 TIEMPO DE CONCENTRACION (PROMEDIO)
𝑇𝑐1 + 𝑇𝑐2 + 𝑇𝑐3
𝑇𝑐 =
3
0.24 + 0.41 + 0.95
𝑇𝑐 = = 0.53 𝐻𝑟
3

5.2.4.2. Tiempo de concentración por el método de Horton

A.01 AREA TOTAL DE LA CUENCA


𝐴 = 11.3 𝐾𝑚2
A.02 PERIMETRO DE LA CUENCA
𝑃 = 14.50 𝐾𝑚
A.03 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL
𝐿 = 3.81 𝐾𝑚
A.04 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA
11.3 𝐾𝑚2
𝐴𝑃 = = 2.97 𝐾𝑚
3.81 𝐾𝑚
A.05 COEFICIENTE DE COMPACIDAD
14.50 𝐾𝑚
𝐾𝑐 = (0.282) = 1.22
√11.3 𝐾𝑚2
A.06 FACTOR DE FORMA
11.3 𝐾𝑚2
𝐹𝑓 = = 0.78
3.81 𝐾𝑚 𝑥 3.81 𝐾𝑚
A.07 RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud del lado mayor del rectángulo
𝐾𝑐 𝑥 √𝐴 1.128 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.128 𝐾𝑐

1.22 𝑥 √11.3 1.128 2


𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.128 1.22

𝐿 = 5.08 𝐾𝑚
Longitud del lado menor del rectángulo

𝐾𝑐 𝑥 √𝐴 1.128 2
𝑙= [1 − √1 − ( ) ]
1.128 𝐾𝑐

1.22 𝑥 √11.3 1.128 2


𝐿= [1 − √1 − ( ) ]
1.128 1.22

𝐿 = 2.23 𝐾𝑚
A.08 ALTITUD MAS BAJA DE LA CUENCA
𝐶. 𝑚 = 3 110.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
A.09 ALTITUD MAS ALTA DE LA CUENCA
𝐶. 𝑀 = 4 390.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
A.10 DESNIVEL DE LA CUENCA
𝐻. 𝑐 = 4 230.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚 − 3 110.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
𝐻. 𝐶 = 1 280.00 𝑚
A.11 PENDIENTE DE LA CUENCA. APLICANDO METODO HORTON (m/m)
(𝑆𝑥 + 𝑆𝑦 )
𝑆=
2
Donde:
✓ S = Pendiente de la cuenca
✓ Sx = Pendiente en el sentido x
✓ Sy = Pendiente en el sentido y
0.3043 + 0.3326
𝑆=
2

𝑆 = 0.3184 𝑚/𝑚
A.12 PENDIENTE DE LA CUENCA (%)
𝑆 = 0.3184 𝑥 100% = 31.84 %
A.13 TIEMPO DE CONCENTRACION (METODO DE KIRPICH)
2 0.385
(𝐿𝑝 )
KIRPICH 𝑇𝑐1 = 0.06626 ( )
𝑆

Donde:
✓ Tc= Tiempo de concentración (hr)
✓ (Lp o L) = Longitud del curso o cauce principal (Km)
✓ (Sp o S) = Pendiente de media de la cuenca y/o microcuenca (m/m)

0.385
(3.81)2
𝑇𝑐1 = 0.06626 ( )
0.3184

𝑇𝑐1 = 0.29 𝐻𝑟
A.14 TIEMPO DE CONCENTRACION (METODO DE TEMEZ)
0.75
𝐿𝑝
TEMEZ 𝑇𝑐2 = 0.126 ( 0.35 )
(𝑆𝑝 )

0.75
3.81
𝑇𝑐2 = 0.126 ( )
(0.3184)0.35
𝑇𝑐2 = 0.46 𝐻𝑟
A.15 TIEMPO DE CONCENTRACION (U.S.CORP.ING)
𝐿 0.76
U.S.CORP.ING 𝑇𝑐3 = 0.3 ((𝑆)0.25)

3.81 0.76
𝑇𝑐3 = 0.3 ((0.3184)0.25)

𝑇𝑐3 = 1.03 𝐻𝑟
A.16 TIEMPO DE CONCENTRACION (PROMEDIO)
𝑇𝑐1 + 𝑇𝑐2 + 𝑇𝑐3
𝑇𝑐 =
3
0.29 + 0.46 + 1.03
𝑇𝑐 = = 0.59 𝐻𝑟
3

5.2.4.3. Tiempo de concentración por el método de Rectángulo Equivalente

A.01 AREA TOTAL DE LA CUENCA


𝐴 = 11.3 𝐾𝑚2
A.02 PERIMETRO DE LA CUENCA
𝑃 = 14.50 𝐾𝑚
A.03 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL
𝐿 = 3.81 𝐾𝑚
A.04 ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA
11.3 𝐾𝑚2
𝐴𝑃 = = 2.97 𝐾𝑚
3.81 𝐾𝑚
A.05 COEFICIENTE DE COMPACIDAD
14.50 𝐾𝑚
𝐾𝑐 = (0.282) = 1.22
√11.3 𝐾𝑚2
A.06 FACTOR DE FORMA
11.3 𝐾𝑚2
𝐹𝑓 = = 0.78
3.81 𝐾𝑚 𝑥 3.81 𝐾𝑚
A.07 RECTANGULO EQUIVALENTE
Longitud del lado mayor del rectángulo

𝐾𝑐 𝑥 √𝐴 1.128 2
𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.128 𝐾𝑐

1.22 𝑥 √11.3 1.128 2


𝐿= [1 + √1 − ( ) ]
1.128 1.22

𝐿 = 5.08 𝐾𝑚
Longitud del lado menor del rectángulo

𝐾𝑐 𝑥 √𝐴 1.128 2
𝑙= [1 − √1 − ( ) ]
1.128 𝐾𝑐

1.21 𝑥 √11.36 1.128 2


𝐿= [1 − √1 − ( ) ]
1.128 1.21

𝐿 = 2.23 𝐾𝑚
A.08 ALTITUD MAS BAJA DE LA CUENCA
𝐶. 𝑚 = 3 110.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
A.09 ALTITUD MAS ALTA DE LA CUENCA
𝐶. 𝑀 = 4 230.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
A.10 DESNIVEL DE LA CUENCA
𝐻. 𝑐 = 4 230.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚 − 3 110.00 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
𝐻. 𝐶 = 1 120.00 𝑚
A.11 PENDIENTE DE LA CUENCA. APLICANDO METODO RECTANGULO EQUIVALENTE (m/m)
𝐻
𝑆=
𝐿
Donde:
✓ H = Desnivel total de la microcuenca (m)
✓ L = Lado mayor del rectángulo equivalente (m)
4230 − 3110
𝑆=
5.08 𝑥 1000

𝑆 = 0.2204 𝑚/𝑚
A.12 PENDIENTE DE LA CUENCA (%)
𝑆 = 0.2204 𝑥 100% = 22.04 %
A.13 TIEMPO DE CONCENTRACION (METODO DE KIRPICH)
2 0.385
(𝐿𝑝 )
KIRPICH 𝑇𝑐1 = 0.06626 ( )
𝑆

Donde:
✓ Tc= Tiempo de concentración (hr)
✓ (Lp o L) = Longitud del curso o cauce principal (Km)
✓ (Sp o S)= Pendiente de media de la cuenca y/o microcuenca (m/m)
0.385
(3.81)2
𝑇𝑐1 = 0.06626 ( )
0.2204

𝑇𝑐1 = 0.33 𝐻𝑟
A.14 TIEMPO DE CONCENTRACION (METODO DE TEMEZ)
0.75
𝐿𝑝
TEMEZ 𝑇𝑐2 = 0.126 ( 0.35 )
(𝑆𝑝 )

0.75
3.81
𝑇𝑐2 = 0.126 ( )
(0.2204)0.35
𝑇𝑐2 = 0.51 𝐻𝑟

A.15 TIEMPO DE CONCENTRACION (U.S.CORP.ING)


𝐿 0.76
U.S.CORP.ING 𝑇𝑐3 = 0.3 ((𝑆)0.25)

3.81 0.76
𝑇𝑐3 = 0.3 ((0.2204)0.25)

𝑇𝑐3 = 1.10 𝐻𝑟
A.16 TIEMPO DE CONCENTRACION (PROMEDIO)
𝑇𝑐1 + 𝑇𝑐2 + 𝑇𝑐3
𝑇𝑐 =
3
0.33 + 0.51 + 1.10
𝑇𝑐 = = 0.65 𝐻𝑟
3

5.3. Cálculo de la Precipitación Media

5.3.1. Método Aritmético

Se cálcula la precipitación media como la media aritmética de las precipitaciones. Para ello
utilizaremos las precipitaciones encontradas en ArcGis.

FID NOMBRE ESTE__X_ NORTE__Y_ ALTURA__Z_ PP_anual__


0 Estación 01 425793 8737790 3080 300
1 Estación 02 427168 8735294 3624 400
2 Estación 03 428120 8736563 3611 200
3 Estación 04 427948 8737907 3581 850
4 Estación 05 428968 8738743 4033 750
5 Estación 06 429567 8735697 4063 620
6 Estación 07 426593 8738616 3440 980
7 Estación 08 428845 8734473 3840 610
8 Estación 09 427559 8739809 3742 290
9 Estación 10 429178 8740111 4080 750
10 Estación 11 429846 8738534 4147 120

Para ello utilizaremos la fórmula:


𝑛
1
ℎ𝑝 = ∑ ℎ𝑝𝑖
𝑛
𝑖=1

Para ello haremos un promedio o media aritmética de nuestras precipitaciones la respuesta será dada en
Milímetros (mm).
300 + 400 + 200 + 850 + 750 + 620 + 980 + 610 + 290 + 750 + 120
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
11

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 533.64 𝑚𝑚
Como podemos observar por el programa Hidroesta nos arrojó el mismo resultado de precipitación por el
método aritmético

5.3.2. Método Poligonal de Thiessen

En primer lugar, exportamos las estaciones de nuestro trabajo, estas se exportarán en el programa Google Earth
En segundo lugar, guardamos nuestra Divisoria de agua o el área de nuestra Microcuenca en la Carpeta Gis, ahí
es donde estaremos trabajando todo el proceso

Abrimos el programa Global Mapper y abrimos el archivo guardado del área de la Microcuenca, esta lleva por
nombre “Area_quebrada_Tarma”
Una vez abierto damos clic en la llave de configuración, para así configurar nuestro proyecto en coordenadas
UTM

Guardamos el archivo presionando Ctrl+S, este archivo se guardará en la misma carpeta donde estamos
trabajando “GIS”
Exportamos en versión “Shapefile”, damos clic en OK

Nos saldrá esta pestaña, damos clic en “Select File”, para ver la carpeta donde lo guardaremos.
Lo guardaremos en la carpeta Gis, pero en el apartado de la carpeta Archivos SHP, tenemos que asegurarnos que
este en archivos ERSI SHAPE FILES

Como vemos ya se guardó


Ahora empezaremos a trabajar en el programa ArcGIS, donde importaremos el archivo Excel denominado,
“estaciones_pluviometricas_Tarma”

Iremos a “File”, luego a “Add Data” y por último en “Ad XY Data…”


Damos clic en el símbolo de la carpeta e importamos el archivo Excel

Ahora sincronizamos carpeta dando clic En “Connect To Folde”


Abrimos hasta donde dice “estaciones_pluviométricas_Tarma”

Al darle clic sale “Estaciones $” y por último damos clic en “Add”


Así logramos enlazar nuestros datos

Ahora acomodamos las coordenadas y la precipitación donde corresponde y damos clic en “Edit”
Configuramos la ubicación del proyecto, dando Clic en “WGS 1984 UTM ZONE 18S”

Como vemos se procesó correctamente, ahora le damos OK


Verificamos que se nos exportó los puntos de las Estaciones

Ahora vamos a exportar esta Data, dando Anticlic en “Estacione$ Events”, luego “Data”, y luego “Export Data”
Nuevamente lo guardaremos en la carpeta “Archivos Shp”

Como ya creamos un respaldo en SHP borramos lo que importamos en Excel


Ahora damos Anticlic en Estaciones luego en “Open Attribute Table”

Borraremos la columna de ID en “Delete Field”


Ahora agregaremos la Divisoria de Agua dando clic en “Add Data”

Buscamos en Archivos Shp y damos Add cuando ya hayamos cliqueado “Area_quebrada_tarm_SHP”


Como vemos exportamos ya la Divisoria de Agua, y creamos nuestra área de estudio

Damos Clic en el rectángulo


Seleccionamos toda el área de trabajo, donde debe incluir Estaciones y Divisoria de agua

Luego de ello me voy a “Drawing” y “Convert Graphics To Feactures…”


Ahora en la carpeta de Archivos Shp, guardamos el Área de Estudio

Ya apareció mi área de estudio


Configuramos nuestra área de estudio, quitando el fondo y poniendo color al contorno

Y así configuramos toda nuestra área de estudio


Doble clic en “Arctoolbox”, despliego en “Analysis Tools”, luego “Proximity” y para al final doble clic en “Create Thiessen
Polygons”

Clic en el símbolo de carpeta para que nos salga la ventana, seguido un clic en “Estaciones.shp” y por último en “Add”
Clic en la segunda carpeta y guardamos nuestro archivo “THIESSEN” en la carpeta “Shp”

Clic en “Environments…”
Clic en “Processing Extent” y buscamos “Same as layer Area_de_estudio” luego procesamos

Como observamos ya está procesado nuestra poligonal de Thiessen


Clic en “Geoprocessing” y luego en “Clip”, esto para solo tener nuestra poligonal de Thiessen en nuestra área de la cuenca

En “Input Features” ponemos “THIESSEN”, en “Clip Features” ponemos “Area_quebrada_tarma_SHP” y guardamos


nuestro archivo con el nombre de “THIESSEN_QUEBRADA 2”
Anticlic en “THIESSEN_QUEBRADA 2”, después en “JOINS AND RELATES” y por último en “JOIN”

Clic en “Imput_FID” y OK
Logramos procesar nuestras Estaciones con nuestro Plano

Anticlic en “THIESSE_QUEBRADA”, luego en “DATA” y por último en “Export To CAD”


Seleccionamos “Area_quebrada_tarma_SHP”, “Estaciones.shp” y “THIESSEN_QUEBRADA 2” y luego en “Add”

Se observa que ya el polígono está procesado en AutoCAD


Para concluir arreglamos el plano del Polígono de Thiessen

Para poder aplicar este método es necesario conocer la localización de las estaciones dentro de la zona
en estudio, ya que para su aplicación se requiere determinar la zona de influencia en cada una de ellas.
Es síntesis el método se basa en asignar cada punto de la cuenca a la estación más próxima, se deben
unir las estaciones de dos en dos y dibujar las mediatrices de estos segmentos, asignando a cada
estación el área limitada por las poligonal es que forman las mediatrices. Este proceso como vemos ya
lo hemos desarrollado utilizando ArcGIS donde nos arrojó los siguientes resultados:
Met. Thiessen
NOMBRE ESTE__X NORTE__Y ALTURA__Z PP_anual (AREA
Ai)km2
Estación 01 425793 8737790 3080 300 0.807
Estación 02 427168 8735294 3624 400 0.685
Estación 03 428120 8736563 3611 200 3.044
Estación 04 427948 8737907 3581 850 2.436
Estación 05 428968 8738743 4033 750 1.439
Estación 06 429567 8735697 4063 620 1.671
Estación 07 426593 8738616 3440 980 0.442
Estación 08 428845 8734473 3840 610 0.236
Estación 09 427559 8739809 3742 290 0.156
Estación 10 429178 8740111 4080 750 0.010
Estación 11 429846 8738534 4147 120 0.388
Después de ello aplicaremos la siguiente fórmula:
∑𝑛𝑖=1 ℎ𝑝𝑖 𝐴𝑖
ℎ𝑝𝑚 =
𝐴
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑧𝑜𝑛𝑎 (𝑘𝑚2 )
𝐴𝑖 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖 (𝑘𝑚2 )
ℎ𝑝𝑖 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖 (𝑚𝑚)
ℎ𝑝𝑚 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 (𝑚𝑚)
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜.

Entonces procederemos a Multiplicar cada área por cada precipitación, hacemos una sumatoria y
dividimos entre el área total de la microcuenca.
Met. Thiessen
PP_anual (AREA Ai * Ppi
Ai)km2
300 0.807 242.236
400 0.685 274.029
200 3.044 608.813
850 2.436 2070.290
750 1.439 1079.001
620 1.671 1036.172
980 0.442 432.863
610 0.236 144.151
290 0.156 45.234
750 0.010 7.670
120 0.388 46.607

La sumatoria de 𝐴𝑖 ∗ 𝑃𝑝𝑖 = 5987.066


El área total de la Microcuenca es 11.3 km
Calculamos la precipitación por el método de Thiessen:
5987.066
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
11.31475
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 529.138𝑚𝑚
Como podemos observar tenemos el mismo resultado en el programa Hidroesta

5.3.3. Método de Isoyetas

En primer lugar, lo que haremos es abrir el ultimo archivo realizado por Thiessem. Y asimismo ocultamos el
procesamiento Inicial de Thiessen.
Como segundo paso procedemos a arrastrar THISSEN QUEBRADA02 por encima de estaciones, y
desactivamos ese mismo Layer. Procedemos a guardar un primer respaldo. Nos vamos a File-Save as…

Busco la carpeta Archivos Gis_Isoyetas


Colocamos el siguiente nombre a nuestro respaldo «01. Fase inicial Isoyetas.mxd» y le damos a guardar

Empezamos a interpolar los puntos para Isoyetas. Para lo cual activamos el ArcToolbox
Nos dirigimos a Spatial Analyst Tools - Interpolación – Spline (Hacemos doble click)

Desplegamos el apartado de “Input point features”, nos aparecerá una carpeta llamada “Estaciones” como lo
hayamos guardado anteriormente. Abrimos la carpeta y esperamos un momento.
Desplegamos el “Z value field” y colocamos precipitación Anual “PP_Anual”

Luego nos dirigimos al “Output raster”, nos vamos a la carpeta “Archivos Raster_isoyetas” y le colocamos de
nombre “INTERP” y le damos a Save (Guardar).
Modificamos el nombre de “INTERPOLACIÓN02” a “INTERP”, luego en “Output cell size” colocamos el
valor de 30, y en “Spline type” ponemos a “TENSION”

Nos dirigimos a “Evironment Settings” luego a “Processing Extent”, le damos a “Area de Estudio” y damos OK.
En la tabla de contenidos podemos ver los Rangos de Interpolacion

Luego de ello guardamos nuestro respaldo con el nombre de “02. Interpolacion de puntos para Isoyetas.mxd”
Procedemos con la Reclasificación de las Isoyetas. Nos dirigimos al “ArcToolbox” luego a “Spatial Analystic
Tools”, a continuación a “Reclass” y finalmente a “Reclassify” (Doble click), en “Input Raster” buscamos el
“INTERP” , para luego ir a “Classify”

Verificamos que en Method este en “Natural Breaks (Jenks) y damos OK.


Activamos el “Change missing values to No Data” , vamos a crear otro archivo raster colocamos de nombre
“reclasif” y damos en save (Guardar).

Ahora ya tenemos la reclasificación.


Generamos un tercer respaldo para Reclasificación de isoyetas.

Otra vez nos dirigimos al “ArcToolbox” luego a “Conversion Tools”, después a “From Raster” y finalmente a
“Raster to Polygon” (Damos doble click). Luego en “Input Raster” desplegamos y seleccionamos el “reclasif”,
en “Field” lo dejamos en “VALUE” , en el apartado de “Output polygon features” buscamos la carpeta de
nuestros “archivos Shp”, Guardamos como “RECLASS_POLYGON02” y save (Guardar) y damos OK.
Obtuvimos esto

Desactivamos “reclasif” e “INTERP”


Ahora nos vamos a “RECLASS_POLYGON02” le damos click derecho “propierties” luego a “Symbology”,
enseguida a “Categorías” luego a “Unique values”, posterior a ello a “value field” y clocamos “gridcode” damos
en “Add All Values” finalmente “Aplicar y Aceptar”

Generamos un nuevo respaldo de “04. Conversion de Reclasificacion a shp.mxd”


Desactivamos “RECLASS_POLYGON02” y activamos “reclasif”

Nos dirigimos al “ArcToolsBox”, luego a “Spatial Anslyst Tools”, siguiente a “Extraction”, a continuación a
“Extract by Mask”, en “Input raster” nos dirigimos a “reclasif”, en el apartado de “Input raster or feature mask
data” nos dirigimos a la carpeta de “Area_quebrada_tarma” y damos en “Output Raster” colocamos en nuestros
Archivos Raster “Reclass_quebradatar”, damos en Save y Ok.
Colocamos “.tif” en “Output Raster”

Obtuvimos esto.

Desactivo “reclasif” , nos dirigimos a “Geoprocessing” luego a “Clip”, en el “Input features” vamos a
“RECLASS_POLYGON02”, en “Clip features” vamos a “Area_quebrada_tarma”, luego vamos a “Output
Feature Class” y nos dirigimos a nuestros archivos Shp y luego creamos un “quebrada_clip02” damos en Save y
Ok.

Esto fue lo que se obtuvo.


Movemos “quebrada_clip02” debajo de “RECLASS_POLYGON02” y desactivamos “reclass_quebradatar.tif”

En “quebrada:clip02” le damos click derecho “propierties” nos dirigimos a “Symbology” luego a “Categories”
enseguida a “Unique values”, vamos a “Value field” y colocamos “gridcode” luego le damos a “Add All
Values”, luego le damos a aceptar.
Distinguimos las zonas de precipitaciones.

Podemos cambiar el color dando click sobre el color, y seleccionando el que mas convenga para su distinción.
Continuamos nos dirigimos al “ArcToolbox” luego a “Spatial Analyst Tools” enseguida a “Zonal”, colocamos
“Zonal Statistics as Table” (Damos doble click). En el apartado de “Input raster or feature sone data” le damos a
“Reclass_quebradatar.tif”, en “Zone Field” ponemos “VALUE” , en el “Input Value raster” colocamos
“INTERP”, enseguida en “Output Table” nos vamos a la carpeta de Archivos Tabla y creamos “Zonal03.dbf”
y damos en Ok.

En el apartado de “Zonal03” damos click derecho “Propierties” luego a “open”


Copiamos los valores y los pegamos en nuestro Excel.
Nos dirigimos a “quebrada_clip02” le damos en “open attribute table” para poder ver cuantas veces se repiten las
zonas.

Por ultimo nos vamos a “quebrada_clip02” damos click derecho y le damos a “data” luego a “Export to CAD”,
luego en “Input Features” buscamos Gis base tarma “Archivos shp” seleccionamos “área_quebrada_tarma02”,
“estaciones” y también “quebrada_clip02”, en “Output File” guardamos en “archivos CAD” Le colocamos un
nombre “Procesamiento inicial en clase_Isoyetas” y damos en OK.
Hacemos el ultimo respaldo

Lo que nos trata de brindar el método de Isoyetas es básicamente las curvas que unen los puntos de
iguales precipitaciones. Lo importante de este método es que es más exacto, esto va ligado a su vez del
número de estaciones que se encuentren presentes sobre el área que se desea estudiar.
Cuando procesamos todos lo datos en el ArcGis nos va a dar los siguientes datos, que completamos con
las áreas que nos brinda el CAD, en el dado caso que un color se repita, lo que procedemos a hacer es a
sumar dichas áreas. Obtuvimos el siguiente recuadro completado.
AREA
VALUE MIN MAX PROMEDIO AREA (m2) (km2) AREA*PROMEDIO
3 190.028183 295.094574 242.561379 1163458.06 1.163 282.210
4 295.209625 411.081818 353.145722 2756139.28 2.756 973.319
5 411.155945 527.043152 469.099549 2184956.45 2.185 1024.962
6 527.145203 642.978333 585.061768 1494260.47 1.494 874.235
7 642.983154 758.842224 700.912689 1361763.77 1.362 954.478
8 758.920349 874.818542 816.869446 1521013.84 1.521 1242.470
9 874.893311 970.974548 922.93393 833122.85 0.833 768.917
TOTAL 11314714.72 11.315 6120.590
PRECIPITACION PROMEDIO 540.94

Como observamos en la Tabla nos arroja una precipitación promedio de 540.94 y para estar seguros de
que esta precipitación es correcta la comprobamos con el HIDROESTA.
Para ello solo vamos a necesitar las precipitaciones mínimas y de las máximas la mayor, que luego
ubicaremos en una sola columna. Y otro item necesario es el Area, ya sea en m2 o km2, como mejor lo
podamos trabajar. De ello generamos un Excel y lo guardamos.
Abrimos el Hidroesta 2 y nos dirigimos a “Precipitación” luego a “Isoyetas”
Una vez aquí cargamos el Excel que previamente guardamos y nos aparecerá lo siguiente. Y
verificamos cuanto nos sale la Precipitación promedio. Si es la misma que nos arroja el Excel entonces
el método está correcto.

En este caso nos da el mismo resultado de 540.94 está correcto.


VI. Conclusiones
❖ Según la divisoria de agua que hemos tomado, obtuvimos que la microcuenca tiene un
perímetro de 14.5 km y un área de 11.3 km. La longitud del cause principal es de 3.81 km,
donde la altitud más baja de la microcuenca es 3110 m.s.n.m. y la más alta es 4230 m.s.n.m.
y un ancho promedio de 2.97 km.
❖ Según el parámetro de forma (1.216) la microcuenca Muylo muestra una tendencia de la
microcuenca oval redonda, es decir, las crecidas efluentes son más súbitas y violentas con
alto riesgo de inundaciones ante tormentas de intensidad simultánea, corroborado por el
factor de forma (0.778) que tiene una tendencia cercana a 1.
❖ Con los parámetros de relieve, según el método de Albord obtuvimos una pendiente media
de 49.91 % y un tiempo de concentración de 31.8 minutos, según el método de Horton
obtuvimos una pendiente media de 31.84 % y un tiempo de concentración de 35 minutos y
según el método del Rectángulo Equivalente obtuvimos una pendiente media de 22.07 % y
un tiempo de concentración de 39 minutos, es decir, un tiempo de concentración promedio
de la microcuenca de 35 minutos.
❖ Según el método aritmético obtuvimos una precipitación media de 533.636 mm, según la
poligonal de Thiessen obtuvimos una precipitación media de 529.138 mm y según el
método de isoyetas obtuvimos una precipitación media de 540.94 mm.
VII. Recomendaciones

❖ Se recomienda ser lo más cauteloso posible en el momento de trazar la divisoria de aguas,


es decir, dibujar esta poligonal por las partes más altas de la microcuenca, esto es para tener
los datos del área y el perímetro de la microcuenca más precisos.
❖ Se recomienda que, en el uso del programa de AutoCad, se debe renombrar todas las capas a
utilizar, para así tener un mejor control y orden en la elaboración del proyecto.
❖ Se recomienda tener respaldos shp para ambos métodos, tanto para la poligonal de Thiessen,
como para la de Isoyetas, también tener el ArcGis 10.8 para que se reconozca archivos de
versiones anteriores y así no tener problemas al momento de realizar el proyecto.
VIII. Referencias Bibliográficas

Instituto Nacional de Ecología. 2004. Análisis morfométricos de Cuencas: Caso de estudio del Parque
Nacional Pico de Tancítaro. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y
conservación de ecosistemas. México. http://agua.org.mx/wp-
content/uploads/2009/02/morfometria_pico_tancitaro.pdf

Fierro, D. & Jiménez, L. (2011). Caracterización de la Microcuenca del río Manzano, Cantón Alausí,
Provincia de Chimborazo y Propuesta de Plan de Manejo, Utilizando Herramientas SIG.
Escuela Politécnica del Ejército. Sangolqui, Ecuador.
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/4288

Gaspari, F., Rodriguez, A., Senisterra, G., Denegri, G., Delgado, I., & Besteiro, S. (2012).
"Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Sauce Grande, Buenos Aires,
Argentina". 7mo Congreso de Medio Ambiente, 1-25.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25777

Páez, Gustavo & Ayala, Rubén & Araque, Fany (2007). Análisis geomorfológico de la microcuenca El
Guayabal, a propósito de las ocurrencias de las lluvias excepcionales de febrero de 2005.
Cuenca del río Mocotíes, estado Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 48
(1),59-82. ISSN: 1012-1617. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730365004

Quispe, J. C. (2016). Repositorio Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés. “Parámetros


Físicos y Estimación Del Caudal de Escurrimiento En La Cuenca de La Estación Experimental
de Choquenaira”. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/7609

Villón, M. 2002. Hidrología. Segunda edición. Editorial Villón. Lima, PE. 431 p.
https://books.google.com.pe/books?id=-
JjGDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Libro+de+hidrolog%C3%ADa+M%C3%A1ximo
+Vill%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjDzIOa9YX3AhVlppUCHdAhD3MQ6wF6B
AgGEAE#v=onepage&q=Libro%20de%20hidrolog%C3%ADa%20M%C3%A1ximo%20Vill
%C3%B3n&f=false
IX. Anexos

Grabación del proyecto realizado.

Divisoria de agua que se hizo el estudio.


Carpeta del proyecto, ahí encontraremos los CAD, LAS TRABLAS, GOOGLE EARTH, GLOBAL
MAPPER, ARCGIS, INFORME, DIAPOSITIVAS DE APOYO.

También podría gustarte