Proceso Estrategico II Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROCESO ESTRATEGICO II

Proyecto Análisis de una Organización Empresarial

Primera Entrega
Acercamiento General a la Compañía
INCOEL S.A.S – Ingeniería y Construcción Eléctrica

Andrey Bonilla Diaz – código: 1310014190


Jessica Mariel Sacristan Vargas – código: 1911981633
Eduin Andres Hernandez Morales – código: 1911980072
David Santiago Salamanca Serano – código: 1911983341
Harol Candelario Henry Jiménez – código: 1910650348
Gelen Liliana Vargas Hurtado – código: 1911027082

Mayo 2020

Maria Eugenia Morales Sierra

Politécnico Gran Colombiano Institución Universitaria


Administración de Empresas
Proceso Estratégico II

P á g i n a 1 | 16
Tabla de Contenido

Introducción.......................................................................................................................2
Objetivos............................................................................................................................3
1. Objetivo General...............................................................................................................3
2. Objetivos Específicos.......................................................................................................3
1. Tipo Legal de la Empresa................................................................................................4
2. Reseña Histórica...............................................................................................................4
3. Plan Estratégico Actual de la Empresa.........................................................................4
4. Definición de la Estrategia Actual...................................................................................5
5. Tipo de Estructura de la Empresa..................................................................................6
6. Cadena de Valor...............................................................................................................7
7. Cadena Valor Según Henry Mintzberg..........................................................................7
Bibliografía.........................................................................................................................7
Lista de Tablas

Tabla 1 Matriz Ansoff.........................................................................................................5


Tabla 2 Clasificación Henry Mintzberg..............................................................................6
Tabla 3 Cadena Valor........................................................................................................7
Introducción

Una vez realizadas las diferentes entrevistas, investigaciones y validaciones sobre la


empresa INCOEL S.A.S – Ingeniería y Construcción Eléctrica, se realizará el
proyecto el cual se divide en tres (3) entregas.

Al finalizar el proyecto los integrantes del equipo de trabajo contaremos con las
habilidades para:

 Evaluar y determinar las características de una organización empresarial.


 Determinar la capacidad para la recolección, análisis y clasificar datos.
 Analizar diferentes puntos de vista y contrastarlos dando opiniones adecuadas
de acuerdo con la profesión.
 Reforzar las capacidades de comunicarse y trabajar en equipo.
Objetivos

1. Objetivo General

Realizar entrevistas e investigación sobre la empresa INCOEL S.A.S – Ingeniería y


Construcción Eléctrica identificado su estructura organizacional.

2. Objetivos Específicos

 Conseguir información veraz y fiable de la empresa.


 Identificar los aspectos claves de la empresa.
 Realizar cuadro de mando integral que cuente con las estrategias planteadas.
Desarrollo de Actividades

Especifique claramente cada una de las etapas que debe realizar, cómo, con quién o
de qué manera debe realizar el proceso e incluya recomendaciones metodológicas y
fechas de entrega de avances. Puede utilizar fase de información o búsqueda, fase de
aplicación o experimentación y fase de análisis y síntesis.

1. Tipo Legal de la Empresa

 Fecha de constitución:
14 de junio de 2014

 Razón social:
INCOEL S.A.S – Ingeniería y Construcción Eléctrica.

 Objeto social:
INCOEL S.A.S es una empresa dedicada a la prestación de servicios
especializados en ingeniería eléctrica, civil y de telecomunicaciones. Para ello
contamos con un equipo capacitado dispuesto a apoyar los procesos de diseño,
construcción, remodelación, montajes y mantenimiento, garantizando la
protección de la vida y el uso eficiente de la energía.

 Número de trabajadores:
INCOEL S.A.S cuenta con 13 trabajadores los cuales están divididos en:
 1 gerente general
 3 ingenieros
 1 contador
 1 auxiliar contable y de tesorería
 1 recepcionista
 1 almacenista
 5 operarios técnicos

 Sector industrial en el que se desempeña:


INCOEL S.A.S se desempeña en el sector de la construcción en la rama de los
servicios eléctricos y de telecomunicaciones.
2. Reseña Histórica

En el año 2009, el señor Julián Diaz, quien es trabajador independiente crea el


establecimiento comercial bajo la razón social “Transmisión industriales” adquiriendo
pequeños contratos con varios clientes. Debido al buen trabajo y servicio, empiezan a
llamar a Transmisión industriales para contratos más grandes donde se exigía
facturación, conllevando a realizar la constitución de una empresa.
INCOEL S.A.S se constituye el 14 de junio de 2012, obteniendo sus primeros contratos
como empresa con el Tunel de boquerón, el Restaurante “Leñas y Carbón” entre otros.
Actualmente la empresa cuenta con 13 trabajadores, dedicada a prestar servicios en
ingeniería eléctrica, civil y de telecomunicaciones.

3. Plan Estratégico Actual de la Empresa

 Visión:
Ser reconocidos en Colombia como una empresa líder y confiable en el sector
eléctrico y de telecomunicaciones. Sobresaliente por su nivel de calidad,
confianza y credibilidad, ofrecida a nuestros clientes. Asegurando un equipo de
trabajo destacado por su puntualidad, responsabilidad, compromiso, confianza,
honestidad, respeto y conocimientos en diferentes áreas, implementando
nuestra experiencia, compromiso social y ambiental.

 Misión:
Lograr que nuestro portafolio se cumpla con la más alta calidad, garantizando un
excelente servicio, obteniendo así, un bienestar socioeconómico, cultural y
ambiental para nuestros clientes y colaboradores.

 Valores:
Nuestros valores se basan en el respeto la honestidad, el compromiso, la
puntualidad, responsabilidad y confianza con nuestros clientes tanto externos
como internos, destacando nuestra labor y generando mayor oportunidad de
crecimiento en el entorno.

 Objetivos estratégicos:
 Incrementar la cuota de mercado para el año 2020
 Realizar una estrategia de mercadeo utilizando las redes sociales como
principal medio de comunicación.
 Aprovechar las certificaciones de ISO 9001:2015 y OHSAS 18001: 2007
para atraer mayor cantidad de clientes.
4. Definición de la Estrategia Actual

Determinar cuál es la estrategia corporativa actual de la compañía basada en la


entrevista con el empresario y en la capacidad de análisis y deducción que tenga el
grupo. Utilice la Matriz de Ansoff y las estrategias genéricas de Porter para
determinarlo

Tabla 1 Matriz Ansoff

PRODUCTOS
Actual Nuevos
Estrategia de Desarrollo de Nuevos Productos

Estrategia de Penetración de Mercado  Ofrecer el servicio de analizador de


energía para cualquier tipo de
sistema eléctrico, verificando si
 Hacer más intensivo el uso de las redes
cumple con los parámetros
sociales para atraer más clientes.
establecidos por la norma RETIE.
Actual

 Seguimiento a los clientes una vez


Esta estrategia nos ayuda a ofrecer
prestado el servicio (servicio post-
oportunidades de mejora en el
venta).
consumo de energía eléctrica.
 Fortalecer la atención al cliente de la
compañía generando una relación más
amigable
MERCADOS

Estrategia de Diversificación
Estrategia de Desarrollo de Mercados o
Segmentación

 Implementar conocimientos hacia la


 Crear un plan de marketing digital construcción de proyectos de
ingeniería civil, ampliando nuestro
Nuevos

dirigido especialmente a constructoras


nacionales, empresas del sector mercado original con el fin de
industrial y centros comerciales. desarrollar nuevas estrategias
comerciales.
Tabla 2 cinco fuerzas de Porter

AMENAZAS NUEVOS
COMPETIDORES
 Precio
 Mejor servicio
 Mejores condiciones
de financiamiento

Poder de negociación Amenazas de


con los clientes productos sustitutos
 Calidad en el  Falta de
servicio conocimiento de
 Comunicación tecnología
directa con el  Garantía del
cliente producto
 Implementación
de nuevas
tecnologías

Poder de negociación
con los proveedores Rivalidad entre los
competidores
Acuerdos para el manejo  Servicio
de productos necesarios  Precio
en el momento de la  Promociones
ejecución de una obra .  Mayor eficiencia
Conclusión:

Actualmente las estrategias que está utilizando INCOEL S.A.S son:

 Hacer más intensivo el uso de las redes sociales para atraer más clientes.
 Seguimiento a los clientes una vez prestado el servicio (servicio post-venta).
 Fortalecer la atención al cliente de la compañía generando una relación más
amigable
5. Tipo de Estructura de la Empresa

¿Que tiene la compañía acorde a la clasificación de Henry Mintzberg y determine 2


ventajas y 2 desventajas de tener ese tipo de estructura?

Tabla 2 Clasificación Henry Mintzberg

Clasificación Ventajas Desventajas


Alta Dirección
Gerente General

Línea  El gerente general conoce el  La empresa no cuenta con un área de


Intermedia proceso de la empresa desde el recursos humanos la cual es de gran
Ingenieros nivel operativo hasta la línea importancia por que esta ayuda a
Contador intermedia para así cumplir con optimizar los procesos internos de la
la estrategia que se tiene compañía la cual estaría ubicada en la
Tecnoestructura actualmente. tecnoestructura según la estructura.
Auxiliar Contable

 Poseer una línea intermedia  Dentro de la clasificación de


Personal Apoyo Staff crea una división de quienes tecnoestructura no se encuentra incluido
Recepcionista administran y quienes realizan especialistas de publicidad los cuales son
Vigilancia el trabajo, por lo que se tiene un de consideración para que la
Aseo y cafetería mejor enfoque en la labor a organización tenga un crecimiento a nivel
Mensajero desarrollar. nacional.

Trabajadores Nivel
Operativo
Técnicos
Almacenista

Conclusión: De acuerdo a la clasificación de Henry Mintzberg se puede analizar que la

empresa INCOEL S.A.S tiene una estructura funcional simple ya que el liderazgo radica en la

alta dirección.
3. Cadena de Valor

Tabla 3 Cadena Valor

Actividades Primarias Actividades de Apoyo

Redes eléctricas (alta, media y baja tención).

Subestación eléctrica.

Iluminación exterior.

Plantas eléctricas internas.

Cableado estructurado

Circuito cerrado de televisión.

Sistema de detección de incendios.

Diseños eléctricos.

Estudio de calidad de energía.

Certificación RETIE y RETILAP

Interventorías

Mantenimientos preventivo y correctivo

 Plantas solares.  

Conclusión:

4. Cadena Valor Según Henry Mintzberg

Identificar a qué tipo de configuración se asemeja la compañía (según las propuestas


por Henry Mintzberg)

La empresa INCOEL S.A.S, a la configuración que se asemeja es al - Núcleo de


operaciones: este tiene un formato amplio dentro de la organización, consiste en el
conjunto de operarios que realizan las tareas de producción o de provisión de servicios,
en INCOEL S.A.S los servicios que presta son: Redes eléctricas (alta, media y baja
tensión); Subestación eléctrica; Iluminación exterior; Plantas eléctricas; Redes
eléctricas internas; Cableado estructurado; circuito cerrado de televisión; Sistema de
detección de incendios; Diseños eléctricos; estudio de calidad de energía; certificado
Retie y Retilap; Interventoría; Mantenimiento preventivo y correctivo e instalación de
plantas solares. Por lo que sus funciones, en última instancia, son las que mantienen
viva a la organización.

El núcleo de operaciones de la organización INCOEL S.A.S abarca a 5 operarios


técnicos quienes realizan el trabajo básico directamente relacionado con la producción
de productos y servicios. Los operarios desempeñan cuatro funciones principales:

1) Aseguran los inputs para la producción


2) Transforman los inputs en outputs
3) Distribuyen los outputs
4) Proporcionan un apoyo directo a las funciones de input, transformación y output.

El núcleo de operaciones constituye el centro de toda organización, la parte que


produce los resultados esenciales para su supervivencia; pero a excepción de las
organizaciones más pequeñas, todas necesitan crear componentes administrativos,
que comprenden el ápice estratégico, la línea medida y la tecnoestructura.

El ápice estratégico
En el otro extremo de la organización encontramos el ápice estratégico, que abarca a
todas las personas encargadas de una responsabilidad general en INCOEL S.A.S.
tales como lo son el gerente general y director de proyectos.

El ápice estratégico se ocupa de que la organización cumpla, efectivamente, con su


misión y de que satisfaga los intereses de las personas que controlan o tienen algún
poder sobre la organización. Ello implica tres conjuntos de obligaciones: la supervisión
directa, la gestión de las condiciones en los límites de la organización y al desarrollo de
la estrategia en la organización.

Es generalmente el ápice estratégico quien tiene la perspectiva más amplia de la


organización. El trabajo en este nivel suele caracterizarse por un mínimo de repetición
y de normalización, por una libertad de acción considerable y por unos ciclos de toma
de decisiones relativamente largos, siendo la adaptación mutua el mecanismo de
coordinación predilecto entre los directivos del mismo.

La línea media
El ápice estratégico está unido al núcleo de operaciones mediante la cadena de
directivos de la línea media, provistos de autoridad formal. Dicha cadena pasa de los
directivos superiores situados justo bajo el ápice estratégico hasta los supervisores de
primera línea, que ejercen una autoridad directa sobre los operarios, constituyendo el
mecanismo de coordinación que denominamos supervisión directa.
En general, el directivo de línea media desempeña todos los roles del director general,
pero en el contexto de la gestión de su propia unidad debe servir de cabeza visible de
la unidad y dirigir a sus miembros, desarrollar una red de contactos de enlace, controlar
el entorno y las actividades de su unidad, a los niveles jerárquicos superiores y a
elementos ajenos a la cadena de mando; asignar recursos dentro de su unidad,
negociar con personas de fuera, iniciar cambios estratégicos y hacer frente a
anomalías y conflictos.

La tecnoestructura
Encontramos en la tecnoestructura a los analistas que sirven a la organización
afectando el trabajo ajeno. Esta sólo resulta efectiva cuando puede recurrir a técnicas
analíticas para hacer más efectivo el trabajo ajeno.

La tecnoestructura se encuentra compuesta por analistas que estudian la adaptación,


el cambio de la organización en función de la evolución del entorno, y de los que
estudian el control, la estabilización y la normalización de las pautas de actividad en la
organización.

Podemos distinguir tres tipos de analistas de control correspondientes a tres tipos de


normalización: los analistas de estudios de trabajo, que normalizan los procesos de
trabajo; los analistas de planificación y control, que normalizan los outputs, y los
analistas de personal, que normalizan las habilidades.

En una organización plenamente desarrollada, la tecnoestructura puede funcionar en


toda la escala jerárquica.

Staff de apoyo
En casi cualquier organización existe un gran número de unidades especializadas cuya
función consiste en proporcionar un apoyo a la organización fuera del flujo de trabajo
de operaciones. Entre ellas figura el staff de apoyo.

Las unidades de apoyo pueden hallarse en distintos niveles jerárquicos, según quienes
reciban sus servicios. En la mayoría de empresas de fabricación, las relaciones
públicas y el asesoramiento jurídico ocupan posiciones elevadas, dado que suelen
servir directamente al ápice estratégico. En los niveles intermedios encontramos las
unidades que apoyan las decisiones tomadas en dichos niveles. En los niveles
inferiores encontramos unidades con trabajo más normalizado, relacionado con el
núcleo de operaciones.

Dadas las variaciones entre los tipos de unidades de apoyo, resultaría imposible sacar
una única conclusión definitiva respecto al mecanismo de coordinación idóneo para su
totalidad; cada unidad cuenta con el mecanismo que mejor se ajusta a sus
necesidades. No obstante, dado que gran número de unidades de apoyo están
sumamente especializadas y se basan en un staff profesional, la normalización de las
habilidades puede constituir el principal mecanismo de coordinación.

Bibliografía

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Material de estudio.

INCOEL S.A.S – Ingeniería y Construcción Eléctrica – https://incoelsas.com/

También podría gustarte