2018 - MÓDULO 2 - Problemas de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

CONSEJO INTERSECTORIAL DE LA EDUCACIÓN PERUANA

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
PSICOPEDAGOGÍA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Módulo 2
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Presentación
En cumplimiento de su misión y de sus funciones, el Consejo Intersectorial para la
Educación peruana ha realizado diversas acciones que permitan a los profesionales no
solamente enfrentar los retos del desarrollo científico, técnico y tecnológico sino hacer del
conocimiento y de la cultura, ejes de calidad y desarrollo. Esto implica necesariamente
fomentar procesos de formación que además de articular y hacer coherentes los campos
de conocimiento y sus campos específicos de prácticas, contribuyan a identificar
problemas en diversos contextos y a encontrar o crear soluciones a partir de procesos de
reflexión.

La realidad del Perú y la importancia que tiene el sector educativo en la vida económica y
social del país el CIEP promovió la creación de la Segunda Especialidad en Psicopedagogía,
esta Segunda Especialidad tiene la importante misión de hacer llegar a los especialistas en
educación la temática pertinente y las técnicas necesarias para el excelente desarrollo de
su especialidad en el campo educativo.

La estructura temática de esta Segunda Especialidad lo constituyen doce cursos o módulos


orientados al desarrollo de competencias del educando. Los primeros dos módulos
ofrecen elementos que permiten profundizar e indagar sobre el objeto y los procesos de
conocimiento en la psicopedagogía, así mismo, ofrece un acercamiento a los diferentes
tipos de enfoques en evaluación e intervención de los problemas psicopedagógicos. Los
siguientes tres módulos se concentran en la problemática del alumno tanto a nivel
académico, como a nivel socio-emocional, además trata sobre el desarrollo personal del
educando en los diversos niveles de su desarrollo. Finalmente el último modulo trata
sobre los problemas de la psicopedagogía en la educación especial y los principales
problemas mentales o psicológicos que afectan al educando.

Dada la pertinencia y vigencia de esta serie y aprovechando el desarrollo de las


tecnologías de información y comunicación que nos permite una socialización más amplia
y ágil de sus contenidos y con la expectativa que esta estrategia de aprendizaje sea
aprovechada por un mayor número de profesores y estudiantes de las instituciones de
educación superior del país, esperamos que esta Segunda Especialidad sea de satisfacción
para todos los participantes.

Presidencia de CIEP

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 2


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

CONTENIDO

1. Aspectos Básicos de los Problemas de


Aprendizaje
2. Clasificación de los problemas de Aprendizaje
3. Abordaje Terapéutico de los problemas de
Aprendizaje
4. Problemas de Aprendizaje y dificultades
escolares.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 3


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

INTRODUCCIÓN

El presente texto presenta un acercamiento hacia los diferentes modelos y teorías


inherentes al saber del psicopedagogo, es menester de este conocimiento esclarecer las
bases de los diversos modelos tanto de la intervención como de la teoría propias de la
psicología, ya que es esta ciencia la que da inicio a nuestro estudio.

La educación, encuentra su fundamento en las transformaciones que afectan todos los


campos donde se desarrolla la actividad del hombre: medio de formación, trabajo,
recreación, vida familiar, etc. Es así que en la pedagogía se encuentre la aplicación de la
psicología y por ende el rol de actuación del psicopedagogo.

En las últimas décadas, los profesionales de psicología han contribuido de manera directa
a la mejora de la función social de la educación. Al mismo tiempo, la institución escolar ha
ido modificando sus estructuras para adaptarse a las necesidades de una sociedad
dinámica y cambiante.

A partir de las aportaciones de las diferentes disciplinas que han tenido mayor incidencia
en la educación se ha contribuido a enfatizar una concepción de la enseñanza y
aprendizaje que supera los límites de la instrucción y mira hacia unos objetivos ambiciosos
de transformación social.

Dos de las principales funciones que se han atribuido a los profesionales de la psicología y
la pedagogía han sido la evaluación y el diagnostico. Para ejercer estas funciones a lo largo
de la reciente trayectoria se han generado toda una serie de procedimientos que le han
dado dinamismo y que la han diferenciado de otros enfoques.

Es por todo lo que expuesto anteriormente, que este trabajo pretende desplegar un
marco de manera organizada y generalizada sobre los puntos más importantes de la teoría
psicopedagógica; el lector encontrara que esta exposición de teorías es lo bastante
completa y fácil de entender, por lo que esperamos que le sea sencillo el aprendizaje y
desarrollo de los métodos propios de su profesión.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 4


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (TEORÍAS Y MODELOS PSICÓLIGICOS)


Concepto
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del
aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que
una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las
destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía,
escuchar, hablar, razonar, y matemática. Los problemas de aprendizaje se hacen
evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente
relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto
rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente a niños en edad
escolar, antes del ingreso a primero de primaria, o durante los 7 primeros años de
vida. La dificultad específica en la lectura se denomina dislexia, en la escritura se
denomina disgrafía y en la aritmética se denomina discalculia.
Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas
de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona.
Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por
diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste
procesa información. Los niños con problemas del aprendizaje no son "tontos" o
perezosos". De hecho generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o
superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la información
de una manera diferente.
Acompañando a los problemas de aprendizaje, los niños presentan poca memoria,
baja atención, poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y
comportamientos disruptivos. Todo esto ocasionado por una respuesta emocional
que está compitiendo con su aprendizaje. En el hogar tienden a no seguir
instrucciones de los padres, supuestamente por que se les olvida, sus actividades
sociales por lo general las realizan con niños menores.
Los profesores son las primeras personas en reportar que existen problemas en el
estudio, ante esto, los padres deben recurrir a la evaluación física del niño, para

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 5


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

así descartar posibles alteraciones a nivel visual, auditivo o neurológico.


Posteriormente los psicólogos y psicopedagogos son los profesionales más
idóneos para el tratamiento de problemas de aprendizaje.
La teoría más común es que los problemas del aprendizaje están causados por
algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción,
procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas
del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una
capacidad para prestar atención muy corta.
Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del
aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento
adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose.
Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá
aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por
aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la
confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de
aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean "malos" a
que los crean "estúpidos".

CAUSAS:
Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado:
 Factores genéticos: como cromosomas recesivos, en disabilidades
específicas en lectura.
 Factores pre-peri y posnatales: Complicaciones durante el embarazo.
 Madres y padres mayores, tienen mayor probabilidad de tener un hijo
disléxico.
 Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas
significativas de las inhabilidades para aprender.

Los problemas de aprendizaje pueden ser de dos tipos:

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 6


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Compulsión o sobreatención: Los niños tienden a mantener su atención en una


sola cosa durante mucho tiempo, y no atienden a otros estímulos que son
importantes para el correcto desarrollo de una tarea.
Impulsiva distractibilidad o baja atención: Los niños centran su atención por poco
tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra. Los problemas
de aprendizaje en los niños pueden en un futuro determinar el desarrollo de
desórdenes de conducta, de personalidad antisocial, o depresión en la edad adulta

CONSECUENCIAS:

Los problemas del aprendizaje se caracterizan por una diferencia significante en


los logros del niño en ciertas áreas, en comparación a su inteligencia en general.
Los alumnos que tienen problemas de aprendizaje pueden exhibir una gran
variedad de características, incluyendo problemas con la comprensión,
en lenguaje, escritura, o habilidad para razonar. La hiperactividad, falta de
atención, y problemas en la coordinación y percepciónpueden también ser
asociados a esta dificultad, como también las dificultades preceptúales
desniveladas, trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad,
escasa tolerancia ante las frustraciones, etc.
 Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas
académicas:
 Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y
hablar.
 Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.
 Aritmética: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender
conceptos básicos.
 Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
 Habilidades para la organización: dificultad para organizar todas las facetas
del aprendizaje.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 7


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

CONDUCTISMO Y LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE:


Hablaremos en esta parte del psicólogo Skinner (1.904-1.990). Concibe al
organismo como un manojo de estímulos y respuestas. Trabaja con la prueba
de ensayo y error. Skinner basaba su teoría en el análisis de las conductas
observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y
estímulos reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de
conductas en el aula. Trató la conducta en términos de reforzantes positivos
(recompensas) contra reforzantes negativos (castigos).
Skinner fue quién sentó las bases psicológicas para la
llamada enseñanza programada. Desarrolló sus principios de análisis de la
conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la
conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el castigo para cambiar la
conducta y sugirió que el uso
de recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más atractivo
desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.
Skinner adoptó las máquinas de Pressey (máquinas de enseñar en la década de
los años 30. La Tecnología Educativa nace en los años 50 con la publicación de
las obras de Skinner "La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza" y
"Máquinas de enseñanza", donde se formulan unas propuestas de enseñanza
programada lineal. Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza
es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende
la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen
el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se
consideran deseables), con algunas modificaciones para que no estuvieran
restringidas a la selección de respuestas alternativas y aseveró que el refuerzo
intermitente y frecuentemente de respuestas correctas era la causa de la
alteración de la conducta. Por este motivo organizó la instrucción en pequeñas
unidades llamadas marcos (frames). Después de cada marco que presentaba
información al estudiante se le pedía que diera una respuesta a una pregunta que
se comparaba con la respuesta correcta o deseable. Si coincidían se daba un
refuerzo. En vista de que los errores no generaban refuerzos se trataban de evitar,

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 8


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

lo cual se lograba haciendo que los marcos fueran muy cercanos entre sí y
frecuentemente se daban sugerencias parea que con más facilidad el estudiante
diera respuestas correctas. Para Skinner el aprendizaje se daba por medio de
refuerzos, el sugería los refuerzos positivos, al igual que Pavlov llamó al reflejo
condicionado proceso de aprendizaje.
La psicología de Skinner es un tipo de ciencia meramente de inferencia, define el
aprendizaje como un cambio en la probabilidad de una respuesta. En la mayoría
de los casos, esta respuesta es originada por el acondicionamiento operante.
En este sentido el acondicionamiento operante es el proceso didáctico por el cual
una respuesta se hace más probable o más frecuente. En el proceso del
acondicionamiento operante, el rebosamiento aumenta la probabilidad de
repetición de ciertas respuestas. Skinner cree que casi toda la conducta
humana es producto de un reforzamiento operante.
Skinner considera los siguientes aspectos:
 El conocimiento consiste en una conducta pasiva.
 El conductismo está formado por tres elementos: estímulo descriminitavo,
respuesta operante y estímulo reforzante.

Para el conductismo el aprendizaje es una cambio relativamente permanente de la


conducta que se logra mediante la práctica y una interacción recíproca de los
individuos y su ambiente.
APLICACIÓN:
Como la teoría de Skinner dice, todo esfuerzo debe traer consigo una
recompensa. Esto significa que después de cada actividad que los alumnos
realizan, después de que se discutió y contrastó un tema, después de que se logró
el objetivo planteado con anterioridad, el maestro deberá dar el reforzamiento
correspondiente, para que el alumno continúe trabajando y superándose. Este
refuerzo puede ser una felicitación, calificaciones, etc.
Si ponemos como ejemplo un alumno con problemas de aprendizaje de primer
grado en cualquier colegio de Caracas podemos observar: a la primera
campanada los alumnos deben entrar a clases, a la segunda campanada los

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 9


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

alumnos deben estar en sus salones en silencio. Las primeras horas se le dedican
a aritmética. Los alumnos se deben de ubicar por si solos en donde quedaron en
la última clase. Pasados la hora comienza la de lectura y luego la de ortografía.
Posterior a esto suena otra campanada que les permite a los alumnos salir al patio
de juegos. De esta manera todo el salón de clases ha sido mecanizado de manera
que necesitan muy poca supervisión por parte del maestro y otros miembros del
colegio. La falta de motivación por parte del maestro para brindar individualización
a cada uno de sus alumnos, en vez de tratarlos como un salón de clases empeora
la situación de un alumno con problemas de aprendizaje.
Skinner propone que en el acondicionamiento operante los maestros son
considerados como arquitectos y edificadores de la conducta de los estudiantes.
Los objetivos didácticos se dividen en un gran número de pasos, muy pequeños y
se refuerzan uno por uno. Los operantes, una serie de actos, son reforzados, esto
es, se refuerzan para que incrementen la probabilidad de su recurrencia en el
futuro. De manera global Skinner se opone a que los profesores y psicólogos
ocupen términos como voluntad, sensación, impulso o instinto, ya que estos se
refieren a eventos físicos. Al hablar de problemas de aprendizajes la mayoría del
tiempo hablamos de una conducta, no de una debilidad física mental. La conducta
para Skinner es el movimiento de un organismo o sus partes, un marco de
referencia suministrado por el propio organismo o por varios objetos externos o
campos de fuerza.
Es importante destacar que en la vida humana, en varias actividades, incluyendo
en la actividad de la educación; la gente cambia constantemente las
probabilidades de respuestas de otras personas mediante la formación de
conciencias de reforzamientos. El reforzamiento operante mejora la eficacia de la
conducta. ES decir, que una los problemas de aprendizajes que puedan
presentarse en una persona, pueden ser modificados por medio de los estímulos
adecuados y de la gratificación o recompensa adecuada. Recordemos que los
problemas de aprendizaje no están guiados por deficiencias mentales en la
mayoría de los casos, sino que se presentan por diversas causas de
origen personal. Siempre que algo refuerza una forma particular de conducta

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 10


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

(como la de prestar la debida atención en clases y brindar el mejor esfuerzo), las


probabilidades de que se repita tal conducta son mayores. A los muchos
reforzamientos naturales de la conducta, pueden agregarse ejercicios de
reforzamientos artificiales. Un organismo puede ser reforzado por casi cualquier
situación.
En los experimentos realizados por Skinner acerca de la condición operante, las
distintas especies han dado resultados muy similares: "Se han obtenido resultados
que puedan ser equiparados, tanto con palomas, ratas, perros, monos, niños y
más recientemente… con sujetos humanos con algún padecimiento psicótico. A
pesar de las enormes diferencias filogenéticos, todos estos organismos han
demostrado tener extraordinaria similitud de propiedades en el proceso de
aprendizaje". Con esto queda demostrado que por medio del experimento de
Skinner se logró que por medio de la condición operante se lograra aumentar el
aprendizaje en seres humanos, niños en especial. Podemos citar este ejemplo en
el caso de cualquier niño que asista al colegio, y que tenga algún problema de
aprendizaje.

HUMANISMO Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:


En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como
los inconscientes. Las teorías de la motivación en la psicología establecen un nivel
de motivación primario, que se refiere a las satisfacciones de las necesidades
elementales, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el
logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de
plantearse los secundarios.
Abraham Maslow (1.908-1.970) diseñó una jerarquía motivacional en siete niveles
que, según él explican la determinación del comportamiento humano. Este orden
de necesidades sería el siguiente:
Necesidades Fisiológicas: son las necesidades mínimas de subsistencia del ser
humano. Por ejemplo: comida, vivienda, vestido, baño, etc.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 11


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

1. Necesidades de Seguridad: es la tendencia de conservación frente a las


situaciones de peligro.
2. Necesidades Cognoscitivas: el deseo de aprender.
3. Necesidad Social, de Amor y Pertenencia: necesidad de relacionarse, de
agruparse formalmente (en organizaciones, empresas, etc.) o informalmente
(en familia, amigos, etc.).
4. Necesidad de Estima: el individuo necesita recibir reconocimientos, respeto,
poder, etc.
5. Necesidad de Estética: búsqueda de la belleza. Por ejemplo: buena música,
puesta de sol, etc.
6. Autorrealización: es desarrollar el máximo potencial de cada uno, sensación
auto superadora permanente.

En la educación temprana los factores constituyen también la nota emblemática


del comportamiento infantil y de los aprendizajes que el niño realiza. El modo en
que el niño auto construye el modelo de sí mismo, a partir de la interacción con los
padres, es de vital importancia para su futuro. El modelo práctico que tiene de sí
mismo el niño será más seguro, vigoroso y confiado cuanto más apegado
haya estado a su madre, cuanto más accesible y digna se la confianza que haya
experimentado, cuanto más estimulante, disponible y reforzadora haya sido su
conducta. De acuerdo con esto podemos decir que el apego y la vinculación
afectivas y cognitivas, de manera estable y consciente, se establece entre un niño
y sus padres como consecuencias de las interacciones sostenidas por ellos.
La vinculación padres-hijos depende en primer lugar, del repertorio de conductas
innatas del niño (temperamento) y de cuales sean sus conductas de apego, pero
también y principalmente de la sensibilidad y del comportamiento de sus padres
en las interacciones con él. Es muy difícil que un niño llegue a confiar en sí mismo,
que sea capaz de auto motivarse, si antes no ha experimentado el sentimiento de
confianza respecto de sus padres y el hecho de que estos los motiven. Y la
confianza en sí mismo y en otros (como el modo en que responde a las
motivaciones), forman parte del sentimiento básico de seguridad y son
ingredientes imprescindibles que se concitan en un mismo proceso.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 12


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

APLICACIÓN:
Apego y educación constituyen el arco sobre el que el niño configura su talento
emocional y muchas otras características y peculiaridades de su personalidad y de
su personal modo de ser.
Podemos citar dos ejemplos: Primero el caso de niños en un colegio que son
inseguros, que hacen que al mismo tiempo sean evitativos (causa probable de un
problema de aprendizaje). Esto agrupa a aquellos niños que perciben a la madre
como una base que no es segura, juego exploratorio con independencia de
ella, actitud negativa ante el contacto corporal con la madre, llorar muy rara vez
cuando se separa de ella, etc. Independientemente de que la madre sea así o no,
el hecho es que por su modo de comportarse el niño percibe y se construye como
una persona evitativa, y en consecuencia trae problemas de distracciones y de
carencia de interés por el aprendizaje.
El segundo ejemplo es aquel de niños en el mismo colegio, que se
muestran seguros. Su comportamiento se caracteriza por la percepción de la
madre como una base segura, juego exploratorio dependiente de la ansiedad
suscitada por la separación de la madre, actitud de búsqueda activa de contacto
corporal y proximidad con la madre, conducta de tomar iniciativas y de estar listo
para la interacción. Igual que en el caso anterior, independientemente de que la
madre sea así o no, esto hace que el niño perciba y se construya como una
persona disponible y respondiente, que es sensible, accesible y colaboradora en
diversas situaciones. Gracias a esta seguridad el niño se atreve a explorar el
mundo y a mostrarse más cooperativo.
Un niño que presente problemas de aprendizaje, se puede decir, que tal vez una
de las causas más comunes provienen del hogar. La forma en se afronta el
aprendizaje se debe en gran medida a la relación profesor-alumno y padre-hijo. La
motivación que se le da a un niño en casa, el hecho de que este niño tenga sus
necesidades básicas cubiertas, en especial la de seguridad; que le brinda le
seguridad en si mismo y la seguridad de interactuar con el mundo, es de gran
importancia a la hora del aprendizaje.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 13


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Un niño que tenga un vació en sus necesidades de seguridad, probablemente


presente problemas de aprendizaje, ya que son frecuentes los miedos, los
sentimientos de vergüenza, los sentimientos de ira y cólera a la hora de realizar
cualquier tarea o actividad, apareciendo la frustración, y con ella la falta de interés
por realizar actividades educativas normales para cualquier otro niño.

PSICOANÁLISIS Y LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:


El psicoanálisis plantea que tanto las "agresiones", "conductas extrañas" y "los
bajos rendimientos escolares" tienen todo un mensaje cifrado para los padres.
Mensaje que en lugar de callar con profesores particulares, tranquilizantes,
castigos de cualquier índole, etc., es necesario develar para responder
adecuadamente. Para develarlo se puede emplear el psicoanálisis, ya que por
medio de este, el paciente podrá conocer mejor cuáles son las motivaciones
inconscientes que lo hacen padecer dificultades.
Al atender los problemas de la subjetividad en la estructuración psíquica de un
niño, irremediablemente nos conduce al psicoanálisis, como una vertiente que
devela la otredad del inconsciente, el mal, el goce, el abismo, el exceso, la
transgresión, es decir, la cara oculta de la racionalidad científica. Es el
psicoanálisis el que convoca a una lectura distinta; introduce la posibilidad de
involucrar el deseo. El deseo como efecto de lo cultural, como el trastocador del
orden social, es el subversivo de las leyes simbólicas. La lectura a través del
psicoanálisis ha aportado al campo de la sociedad y la cultura el inconsciente
como expresión más radical que resiste e insiste en la revelación de su deseo.
Los diferentes enfoques psicoanalíticos afirman que la vida mental es indiferente
en sus orígenes. La diferenciación y estructuración psíquica proviene de las
experiencias y relaciones del niño con sus padres. Sigmund Freud (1.856-1.939)
por su parte explica las diferencias individuales en la personalidad sugiriendo que
diferentes personas, se las arreglarán en distintas formas, con sus pulsiones
fundamentales de vida y muerte.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 14


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

El papel de la familia no es tan sencillo como comúnmente se cree, tal vez porque
no siempre se cumplen los roles, ni las funciones que socialmente se asignan a
cada uno de sus miembros. Desde la perspectiva psicoanalítica, encontramos que
el ser humano pre-existe antes de ser concebido, ya que desde antes de que
siquiera se le planeara o se supiera de su existencia, ocupa un lugar en la
imaginación y discurso de los padres, de tal manera que cuando nace un bebé,
éste ya tiene una representación en el deseo y fantasma de los padres. Son las
expectativas de los padres, en especial de la madre que se pone en juego con su
propio narcisismo, de igual forma los padres fueron alguna vez pre-concebidos por
los suyos y así sucesivamente.
APLICACIÓN:
Los problemas de aprendizaje con mucho más comunes de lo que se piensa
habitualmente. Más allá de los enfoque se parte de algo que no anda según lo
esperado, por lo cual se llega a una consulta. El fenómeno educativo entonces
puede ser leído desde diferentes discursos como
psicología, pedagogía, historia del niño, etc. Y es de aquí donde se piensa que la
problemática abordará el tipo de abordaje o solución. Que un niño presente
dificultades en el aprender puede llevar a rápidas y erráticas soluciones, como
expulsar de una manera u otra, a todos aquellos elementos que marcan la fisura
de un sistema dado. Por ejemplo separando de los sistemas educativos formales a
aquellas personas etiquetadas como problemáticas, con un comportamiento
diferente al esperado o con una toma de conocimientos inferior, superior o
desigual a la media estadística.
Otra solución errática pero ampliamente difundida, es cuando se suelen buscar los
mejores elementos pedagógicos para estudiar, suponiendo que la sola presencia
de un niño frente al material de estudio "adecuado", o el docente "correcto", la
constancia o la repetición, bastarán por si solas para llevar adelante un proceso
educativo. De esta manera se suele perder de vista que frente a los pedidos de
recetas milagrosas, de técnicas para aprender mejor, o de las mejores pedagogías
para optimizar la captación educativa, se esconde la demanda de resolución del
malestar que un niño produce.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 15


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

De esta manera se tiende a simplificar el tema poniendo la "culpa" de las


dificultades educativas en un lugar no comprometido, alejado así cualquier déficit
ya sea individual (en los genes, la herencia o la naturaleza) o pedagógico
(educadores, métodos de enseñanza).
Es común entonces enmarcar un conflicto como cognitivo, es decir en la búsqueda
de las maneras más facilitadoras para aprender. El enfoque cognitivo intenta
determinar sin dudas cual es la problemática, por ejemplo las matemáticas o la
ortografía. Pero no se trata de encontrar la falla. Si el problema se centra en un
niño o en la metodología, se obtura así la posibilidad de preguntarse por los
modos de aparición de los problemas educativos. Por ejemplo ¿por qué se comete
reiteradamente un mismo error? ¿Por qué aparecen conflictos frente a
determinados hechos? ¿Qué dice un niño de su no aprender? ¿Qué dice un padre
o un docente del no aprender del niño?
Cuando se piensa la problemática relacionada a los niños, se parte de
la constitución de un sujeto en relación al significante. Desde esta lógica cuando
se trata de pensar en el trabajo psicoanalítico con niños, se parte de la idea que la
constitución subjetiva ocurre tanto para niños como para adultos, por lo tanto no
se podría dividir la clínica entre niños o adultos. No se podría ser psicoanalista
"de" niños, sino que se podría mencionar la especificidad de trabajar "con" niños
(sus tiempos, recursos, características) etc.
La lógica psicoanalítica supone a un sujeto constituirse en el campo del Otro. Por
lo tanto la trama significante está ligada a un discurso que precede y determina a
un niño, la historia familiar, social, la historia, las creencias, etc. Si es que el niño
puede situarse como síntoma de la pareja de los padres, como se ubica en el
fantasma materno, como ocupa o desocupa un lugar fálico. Así los padecimientos
infantiles están en relación a lo estructural, y es trabajo de análisis trabajarlos,
construirlos en relación a un circuito pulsional y fantasmático (por ejemplo: se hace
pegar, se hace mirar). Por lo tanto es necesario despegarse de la idea de un
sujeto dado y finalizado al cual hay que "curar" de algo, sino que se piensa en una
articulación significante y estructural, y como es que un infante puede articular una
posible pero necesaria  pérdida fálica, en el sentido de se encuentre con la

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 16


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

ausencia materna, con el vacío del Otro. El análisis permitirá realizar


las operaciones lógicas para acotar el deslizamiento metonímico del sujeto bajo el
significado dado por el Otro, y así llegar a sostener un fantasma relacionado pero
diferenciado de la fantasmática parental. 
  El enfoque psicoanalítico se centra en los discursos que operan en relación al
niño, entre ellos "la trama educativa", ya que en los hechos no hay un saber
instintivo y dado, sino que la presencia del Otro es requerida para aprender.
El conocer remite a procesar datos, recordar, olvidar, aprender. Pero el saber va
más allá del mero conocimiento. El saber implica referirse a los discursos que
circulan, remite a la trama deseante y a la estructura del inconsciente. El
psicoanálisis apunta a develar la verdad sobre un sujeto, no una verdad fija, sino
un saber que no es soportado por una persona, sino por el decir mismo de los
enunciados que circulan. Soportar esta circulación permite conceptuar que el
saber no pertenece a nadie, sino que aparece como devenir, en tanto producto. Si
el niño no aprende, entonces algo dice con su no aprender.
Se parte de la idea que no hay nociones innatas, sino que estas se constituyen, y
se sabe a su vez que estas ideas solo se formarán en relación a la trama deseante
subjetiva y a lo que los otros se propongan. Se debe abordar el lugar de un niño
en su familia, lo que se espera de él, lo que se dice de él. El infante tiene teorías,
concepciones, representaciones, y estas no se constituyen desde las
percepciones sino desde el posicionamiento que ocupa como sujeto frente a Otro.
Es clave para el proceso educativo la operatoria de la llamada función paterna,
sus déficit, y sus fallas. Se parte de la base que los problemas de aprendizaje
están en relación directa al modo de inscripción de la castración simbólica. Ocurre
que no hay posibilidad de investigar o de aprender si no se produce alguna fisura
en la dupla madre fálica hijo narcisista. El niño necesita inscribir una falta en el
Otro. En la educación no se trata de un otro que sabe todo, sino otro que no sabe
todo.
CONCLUSIONES
Podemos decir que los problemas de aprendizaje son aquellos problemas que son
causados por las diversas maneras que tiene el cerebro de funcionar, y la forma

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 17


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

en la cual este procesa la información. Los problemas de aprendizaje varían de


una persona a otra, y se presentan en muchas personas, es decir, son comunes,
manifestándose por lo general en los primeros años de edad escolar.
Generalmente los problemas de aprendizaje no implican poca capacidad mental,
sino por el contrario suelen presentarse en personas con altos niveles de
inteligencia o con niveles promedios.
Analizamos las posibles causas, a nivel general, de los problemas de aprendizaje,
entre las cuales podemos decir que están los factores genéticos, los factores pre y
peri natales, las madres y padres mayores, disfunciones neurológicas, etc. De la
misma manera estudiamos las posibles consecuencias en cuanto al lenguaje
hablado, escrito, aritmética, razonamiento y habilidades para la organización;
factores primordiales en la escuela.
Para analizar las posibles soluciones a este problema vimos tres teorías
psicológicas. La primera, el conductismo, donde analizamos las teorías de Skinner
acerca de las recompensas y el castigo, llegando a la conclusión que la motivación
en los niños es de gran importancia, ya que el esfuerzo que los niños dan en el
Colegio debe ser recompensado de diversas maneras dependiendo del nivel en el
que se encuentren. Los problemas de aprendizaje de una persona pueden ser
modificados por medio de los estímulos y recompensas adecuadas.
La segunda teoría analizada fue la del Humanismo, con la intervención del
psicólogo Abraham Maslow, quien diseñó la jerarquía motivacional en siete niveles
y que sirven para explicar el comportamiento humano. A través de esta jerarquía
pudimos apreciar que si un niño presenta problemas de aprendizaje, posiblemente
tenga algunas de sus necesidades básicas requeridas sin cubrir, es decir, que
tenga carencia de seguridad, de amor, de pertenencia, etc., lo cual crea un motivo
de importancia para no poder desarrollarse de manera adecuada en las
actividades escolares. Se expusieron ejemplos explicativos con los cuales se
puede llegar a entender un poco más acerca de la teoría y de su relación con los
problemas de aprendizaje.
Por último la tercera teoría analizada fue la del Psicoanálisis, expuesta por
Sigmund Freud, con la cual también se dio gran importancia a la relación padres

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 18


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

hijos en cuanto a las posibles causas de los problemas de aprendizaje. El


psicoanálisis parte de la idea de que no hay nociones innatas, sino que se
aprenden y constituyen; y es aquí donde influyen diversos factores como la familia,
el nivel de exigencia personal, el nivel e exigencia del medio, etc.
Por medio del análisis de estas tres teorías, logramos buscar posibles soluciones
a las causas y orígenes de los problemas de aprendizaje. Una vez conocidos los
orígenes es mucho más fácil poder llevar a un diagnóstico adecuado y de esta
manera comenzar a buscar una posible solución al problema.

La mayoría de personas que tienen contacto continuo con niños, ya sea en el


ámbito familiar y/o educativo, ha observado dificultades para aprender en las
diferentes áreas de desarrollo del niño. Algunas destrezas que son afectados
frecuentemente pueden ser: la lectura, la escritura, el razonamiento, etc.
El presente trabajo hace un estudio específico de este tema, desde los conceptos
hasta el abordaje terapéutico de los problemas de aprendizaje.
Nos parece muy importante que todo aquel que de una u otra forma se relaciona o
trabaja con la niñez, pueda conocer y familiarizarse con estos problemas y así
poder hacer un trabajo más eficaz con los niños.
Hemos tratado no solo la conceptualización sino también la terapéutica desde los
diferentes esquemas, con la finalidad que de una manera práctica podemos
utilizarlo.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 19


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Para poder tener una idea chica acerca de las dificultades del aprendizaje es
necesario tener en cuenta los aspectos de esta problemática.

 l.I Antecedentes históricos.
El campo de los problemas de aprendizaje surge y se desarrollan en estados
unidos y Canadá. El 6 de abril de 1963 en un hotel en chicago se realizo una
reunión muy famosa y memorable donde padres, investigadores y distintos
profesionales de la salud y educación guiados y apadrinados por Samuel Kirk
(llamado el padre del campo se unieron para discernir, discutir y proponer
algún modelo que servirá de evaluación y tratamiento para los problemas de
aprendizaje.
Fue en esa reunión que Samuel Kirk utiliza por primera vez el término learning
disabilities o dificultades de aprendizaje abriendo el campo específico para esta
problemática el modelo ITPA para la evaluación y tratamiento de dichos
problemas.

 l.II Definición.
Definiremos primeramente el aprendizaje para así poder entender mejor los
problemas.
 l.ll.I Aprendizaje.
El hablar de aprendizaje no solo es sinónimo de estudio, sino que el concepto es
mucho más amplio, según los psicólogos, aprendizaje vendría a ser
un proceso por el cual la practica o la experiencia producen un cabio en
la conducta, esta definición abarca los ámbitos ya sea el escolar como también en
las distintas actividades de la vida diaria.
(MORRIS, charles; MAISTO, Albert. 2001)
 l.ll.II Problemas de aprendizaje.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 20


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Son las dificultades que se presentan al aprender utilizando las diversas destrezas
como la lectura, la escritura, el lenguaje, las matemáticas. También existen
problemas motores como: torpeza, incoordinación, confusión espacial (lateralidad)
que interfieren en el aprendizaje y como tal constituyen un problema.
(PASCUAL, pilar. 20001)
 ll.I Causas.
Algunas investigaciones postulan que los problemas de aprendizaje son causados
por un funcionamiento diferente del cerebro y la forma en que este procesa
la información que recibe. Pero realidad no solo esta es la posible causa de los
problemas de aprendizaje. Existen ciertos factores que intervienen en las causas y
son las siguientes:
 Factores etiológicos: estos factores son los que alternan el SNC, ya sea por
algún daño cerebral, (hipoxia cerebral, neonatal, enfermedades, infecciosas, del
SNC), genético o adquirido.

Factores psicológicos: relacionados con la maduración existe un retardo en


el desarrollo de las funciones previas al aprendizaje.
 Factores psicosociales: falta de estimulación para el aprendizaje, deserción
escolar, deprivación escolar y cultural.
 l.IV Prevalencia.
 Por lo general los niños con problemas de aprendizaje presentan un
coeficiente intelectual normal o entre los límites de la normalidad no presentan
además alteraciones sensoriales y/o motoras severas.
 En cuanto a su frecuencia en los estados unidos se dice que 1 de cada 5
niños tiene problemas de aprendizaje. En nuestro medio no
existen estadísticas que arrojen una casuístrea real porque algunos de estos
problemas a veces pasan desapercibidos por los padres e inclusive aun por los
maestros, a veces el niño de la casa o del salón de clase es el niño con problemas
de aprendizaje, y la madre percibe esto o comprende esto, solo tratamos
desplumarlo o deshacernos del problema.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 21


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 I.V Conclusiones.
 Los problemas de aprendizaje se caracterizan por un funcionamiento ya se
en la escritura, cálculo, atención, etc. lo esperado, según su edad cronológica y su
frecuente intelectual.
 Las causas de los problemas de aprendizaje pueden ser por factores
etiológicos, psicológicos y/o sicosociales.
Se presenta por lo general en niños con coeficiente intelectual normal y sus
alteraciones motoras y/o sensoriales severas.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 22


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

 ll.I Dislexia.
Es una dificultad en identificar, comprender y reproducir los símbolos escritos, que
entraña perturbaciones en el aprendizaje de la lectura y la ortografía del niño.
DIFICULTADES ENCONTRADAS EN LA LECTURA.
El niño afectado de dislexia tiene dificultades en aprender a leer, y, sobre todo, no
consigue leer bien. Confunde las letras de formas parecidas (p, q; b, d), invierte las
letras en el seno de las silabas (par se convierte en para, bar en bro) o en las
palabras (en vez de objeto lee ojeto), omite letras (tren, da ten) o incluso silabas
(el disléxico olvida a menudo el comienzo de las palabras). El análisis de los
sonidos es con frecuencia malo (confusión de s y z en particular), sobre todo
cuando se trata de sonidos complejos.
REEDUCACION DE LOS DISLEXICOS.
En la mayoría de las ciudades existen cursos especializados en esta reeducación,
pero son insuficientes igual que el número de re educadores, conviene además
subrayar que una educación individual bien llevada opera con mas rapidez y
ofrece la ventaja de que el niño pueda estar en un medio escolar normal.
Una buena reeducación debe en efecto tener presente los dos afectos
fundamentales de la dislexia: no puede contentarse con enjugar el déficit
instrumental del lenguaje, sino que debe también corregir en la medida posible
traumas de la personalidad que se hayan asociados.
 ll.II Disgrafía.
Se caracteriza por ciertas dificultades en el aprendizaje de la escritura en niños de
nivel intelectual variable, sigan o no una escolaridad normal, la escritura es fea,
enelegante, deforme, y en último extremo prácticamente ilegible.
DIFICULTADES HALLADAS POR EL NIÑO DURANTE EL APRENDIZAJE DE LA
ESCRITURA:
A nivel físico: el niño pequeño tiene movimientos bruscos; que controla con
dificultad; ahora bien la escritura exige movimientos flexibles redondos y

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 23


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

un control incesante a fin de reparar a la vez la forma de las letras y las


dimensiones impuestas por las líneas.
A nivel psicológico: es preciso a la escritura, un niño que no tena buena
representación del espacio y que no sepa orientarse por si mismo en ese espacio
no podrá orientar las diferentes figuras geométricas que forma las letras, esta mala
estructuración espacial se traduce además en un mal aprovechamiento de la
pagina, el niño se pone a escribir de izquierda a derecha o de abajo o hacia arriba,
de manera caprichosa y no sistemática.
EXISTEN TIPOS DE DISGRAFIA:
Algunos están a una lesión orgánica del sistema nervioso; se trata de la disgrafia
especificaron este caso, el niño es incapaz de escribir al dictado, las letras que
forma no tiene ninguna relación en letras, y a continuación en reproducir esas
letras.
Las más frecuentes están a una torpeza o desmaña general; son estas las
disgrafias motrices se trata de niños torpones, poco hábiles, que
presentan signos discretos de incoordinación matriz.
PADRES Y EDUCADORES QUE SE HA DE OBSERVAR DEL NIÑO:
No hay que obligar a los niños a escribir demasiado pronto, es perfectamente inútil
querer ganar tiempo, pues corre el riesgo de perderlo. Ciertos padres bien
intencionados se creen en el deber de completar la enseñanza dada e la escuela;
lo que tiene como resultado, que se ve frente a sistemas de enseñanzas diferentes
y a estilos distintos de escritura.
REEDUCACION DE LOS DISGRAFICOS.
Ciertas técnicas especializadas que utilizan principalmente utilizan la relajación ,
los ejercicios puramente gráficos reanudaran los movimientos básicos de la
escritura y volverán a enseñar el dibujo de cada letra al niño a menudo es más
difícil devolver al niño las ganas de escribir, cuando sus fracasos le han inspirado
un disgusto más o menos profundo hacia este trabajo; un ambiente relajado y
afectuoso deberá permitirle recuperar su confianza en sí mismo y hallar razones
para escribir también aquí, cuanto antes se emprenda la reeducación mejores son
los resultados.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 24


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 ll.III Discalculia.
Son perturbaciones en el aprendizaje del cálculo elemental en los niños, que por lo
demás pueden tener un buen nivel escolar e intelectual.
Se manifiestan por las dificultades en integrar las nociones numéricas, comprende
el mecanismo de la numeración y de las operaciones simples (suma, división, etc.)
en contar mentalmente, en resolver problemas. Las dificultades se refieren, pues a
la integración y utilización de los símbolos numéricos.
Los resultados en cálculo son malos, sobre todo a partir del curso elemental,
cuando el niño tiene ante si problemas que requieren un razonamiento personal:
no se alcanza que operación debe realizar para llegar a la solución vacila sobre el
camino a seguir, y no ve claramente lo que debe hacer.
DISCALCULIA Y RETRASO FISICO, INTELECTUAL, AFECTIVO.
De hecho el estudio de estos guiños muestra sin embargo que la discalculia está
ligada a una lentitud en la formación y en el encadenamiento de las ideas a una
perturbación de la afectividad o de la socialización, a mal adaptación escolar en
particular; se nota a menudo que estos niños tienen un pequeño retraso en su
desarrollo, tanto en el plano físico, motor e intelectual, como en el terreno afectivo,
sin que por eso quede obstaculizado su desarrollo futuro: son más lentos que los
demás, eso es todo.
Este retraso se echa de ver por una apariencia exterior más bien infantil, por una
lateralización mal establecida, por retrasos en la aparición y estructuración del
lenguaje.
A esto se añade a menudo una inhibición más o menos marcada, que frena las
experiencias practicas, cotidianas, que son las que normalmente permiten al niño
desarrollar su pensamiento; se trata de niños que no hacen preguntas, carecen de
curiosidad, dudan en manipular los objetos, "permanecen en su rincón", juegan
por su propia iniciativa, y no hacen aprendizajes concretos.
REEDUCACION DE LA DISCALCULIA.
La reeducación se basara, por tantos, en ejercicios que tienen a favorecer el
espíritu de búsqueda; de razonamiento, de creación a estimular la evocación
verbal y a mover a adquirir la noción de número así como las diferentes

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 25


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

operaciones. Estos ejercicios serán esencialmente prácticos y concretos; en lugar


de aportar al niño enunciados de problemas y soluciones hechas, es preferible
hacer que se los invente o descubra él a partir de sus propias acciones y sus
propias y experiencias. El niño discalculico, a fuerza de padecer fracasos, ha
adquirido frecuentemente una aversión sistemática por las matemáticas y su
simbolismo.
 ll.IV Problemas del lenguaje.
Los problemas de aprendizajes están muy relacionados y asociados con los de
origen verbal, por esa razón es importante poder hacer un estudio de los
problemas de lenguaje, estos se pueden presentar y diagnosticar en los primeros
años de vida. El lenguaje forma parte integral y es esencial para la mayoría de los
aprendices escolares y conocimientos dados por el profesor son asimilados por los
alumnos, por esta razón cuando se va avanzando la escolaridad los problemas d
lenguaje son más notorias. La clasificación es la siguiente:
 ll.lV.I Dislalia.
Trastornos de la articulación de los fonemas. Mala articulación, déficit en la
articulación de los fonemas. Puede ser porque se omita o sustituya un fonema por
otro, su pronóstico es muy favorable, sise atiende cuanto antes es mucho mejor su
reeducación. Existe diversas clases de dislalias tenemos:
 Dislalia evolutiva.
 Dislalia funcional.
 Dislalia orgánica.
 Dislalia audiógena.
 Dislalia evolutiva.
Es la incorrecta articulación que todos los niños tienen en los primeros años de
vida, cuando está en la etapa de adquisición del lenguaje. Por lo general este tipo
de dislalia es superada de acuerdo a la maduración del niño, si en caso continuare
pasados los 5 años requerirá de un tratamiento especializado.
 Dislalia funcional.
Es un problema en el desarrollo de la articulación del lenguaje, donde no existe
trastorno orgánico en la persona, solo existe una incapacidad funcional. Las

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 26


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

causas son muy variadas, descartarnos cualquier lesión del sistema nervioso


central, por lo general la causa es debida a la inmadurez de la persona que impide
el funcionamiento normal de los órganos que intervienen en la articulación. Entre
las posibles causas tenemos:
Poca habilidad motora
Problemas en la percepción del espacio y tiempo.
Escasa discriminación auditiva.
Factores en psicológicos y ambientales.
Predisposición hereditaria.
 Dislalia orgánica.
La dislalia orgánica es producida por alguna alteración en los de fonación que
producen trastornos en la articulación de los fonemas, cuando esto sucede se
llama diglosia. Los órganos afectados pueden ser: labios, paladar, nariz, etc.
También la dislalia orgánica puede deberse a algún problema neurológico de la
zona del lenguaje, que dará como consecuencia un trastorno de la articulación
llamado disartria.
 Dislalia audiógena.
La dislalia audiógena se produce cuando la audición esta alterada, por lo general
hay problemas de hipoacusia que impide que el niño reconozca y reproduzca los
sonidos correctamente. El niño que oye incorrectamente hablara con defectos en
su articulación. En estos casos está alterada la capacidad de diferenciación
auditiva. Para poder detectar este problema es recomendable el examen por una
audiometría, esto nos ayudara a dar un diagnostico correcto y planear el
tratamiento médico pertinente.
 ll.lV.II Tartamudez.
El tartamudeo es un trastorno en la fluidez del habla, se caracteriza por las
repeticiones frecuentes o también por las repeticiones frecuentes o también por
las prolongaciones de los sonidos y silabas creando problemas en el ritmo y
fluidez verbal.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 27


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

La tartamudez se diferencia de la falta de fluidez verbal en los niños menores de 3


años y también de la disfonía espástica, donde se produce un tartamudeo de
origen neuromotor asociado a una respiración anormal.
El origen de la tartamudez no está completamente claro, se dice que sus causas
están asociadas a problemas emocionales como: experiencias traumáticas,
maltrato psicológico, pánico o situaciones críticas. También se habla de la
posibilidad de una predisposición genética potencial.
En las excesivas repeticiones o prolongaciones de los sonidos, el niño comienza a
desarrollar el medio al hablar (logobia) y una ansiedad en los momentos que
le demanda de fluidez verbal. Esto lo lleva a crear mecanismos compensatorios
para no tartamudear: modificar el ritmo del lenguaje, evitar comunicarse lo menos
posible, tener rodeos verbales. Aparecen además los movimientos corporales o
faciales: parpadeo, tics nerviosos, sacudidas de cabeza, temblores en la cara, etc.
El espasmo que se produce en los músculos de la cara se acentúan en los
músculos del cuello, espalda e inclusive en algunos casos en casi todo el cuerpo.
 ll.lV.III Retraso del lenguaje.
El retraso del lenguaje es un trastorno en el desarrollo del lenguaje con respecto a
la edad cronológica. El lenguaje y sus componentes como: fonemas, adquisición
de palabras (vocabulario) y gramática son aprendidos en los primeros años de
vida, el niño aprende escuchando e interactuando con otros niños y adultos.
Aproximadamente a los 2 años casi todos los niños empiezan a aprender a hablar,
a los 6 años la mayoría tiene conocimiento completo de los fonemas de
su lengua materna, la gramática y los significados codificados por el lenguaje.
Podemos ver niños que teniendo 10años cronológicamente hablando tienen un
lenguaje verbal de un niño de 5 años que comúnmente se llama "lenguaje de
bebe". Las causas de este retraso en el lenguaje pueden ser por una falta de
estimulación del lenguaje por de privación social o también por un engreimiento
excesivo de los padres.
Por lo general el retraso de lenguaje no conlleva ningún trastorno de origen
neurológico aunque puede ser determinado en algunos casos por un déficit
intelectual.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 28


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 Il.V Problemas de conducta que interfieren en el aprendizaje.


Los problemas de déficit de atención e hiperactividad no forman parte en sí de los
problemas de aprendizaje pero si interfieren en escolaridad y el aspecto
académico del niño. La dificultad de mantener la atención, controlar los impulsos y
la conducta motora en determinadas situaciones van a alterar el proceso de
aprendizaje.
 ll.V.I Déficit de atención.
El trastorno por déficit de atención es una afección que se manifiesta por una falta
de atención, impulsividad incontrolada y en algunos casos hiperactividad.
Este trastorno se puede observar desde la infancia, podemos ver niños con
problemas en cuanto sus relaciones sociales y escolares, puesto que nadie
soporta su comportamiento es difícil de aceptarlos, los niños con déficit de
atención no se socializan con sus compañeros, no les gusta participar en
actividades grupales, tampoco cooperar con otros. Por lo general ellos se
adelantan solos a los eventos y distraen a otros en sus actividades.
Para diagnosticar el trastorno por déficit de atención tenemos que observar si se
dan los siguientes síntomas:
 Dificultad para mantener la atención.
 Dificultad para escuchar tranquilamente, también para jugar.
 Intranquilidad constante, no para de moverse y hablar en demasía.
 Todos estos síntomas aproximadamente durante un periodo de 6 meses.
 Consecuencias en las relaciones interpersonales en su familia y en
la encuesta.
 ll.V.II Hiperactividad.
La hiperactividad está muy relacionada a lo que los neurólogos llaman disfunción
cerebral mínima.
Se puede definir la hiperactividad como un nivel de actividad motriz cotidiana que
es claramente más elevado que el que se da en niños del
mismo sexo, inteligencia y nivel socioeconómico (Portellano Pérez, 1995)
La hiperactividad y los problemas escolares casi siempre van unidos, aunque hay
niños que su actividad y ansiedad son más graves que su fracaso escolar.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 29


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Las siguientes son las características del niño hipercinético:


 Hiperactividad: no solo hay una intensa actividad, sino que también hay una
respuesta motora inadecuada, sin poder controlar el movimiento cuando se le
pide.
 Distractibilidad: no pueden terminar una tarea propuesta. Su falta de
concentración se lo impide.
 Impulsividad: esto es una descarga motora brusca e inadecuada.
 Agresividad.
 Baja autoestima y depresión.
 Bajo rendimiento escolar.
 Excitabilidad: pequeños estímulos pueden provocar relaciones exageradas.
Una de las manifestaciones más frecuentes en los niños hiperactivos son los
problemas con la escritura llamados disgrafía.
La falta de control de sus movimientos gruesos y especialmente finos sumados a
una presión excesiva de los dedos da como consecuencia una intensa alteración
en la escritura.
La disgrafía motriz es característica de los niños disléxicos por su déficit
perceptivo motor de lateralidad y psicomotor.
 Il.Vl Conclusiones.
 Los trastornos de la escritura y la lectura, que afectan a la forma o al
significado y que son de tipo funcional están dentro de los problemas de
aprendizaje, son llamados: disgrafía y dislexia.
 Los problemas del lenguaje pueden presentarse como trastornos en la
articulación, ritmo y fluidez verbal, o también en la escritura gramatical.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 30


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Abordaje terapéutico de los problemas de aprendizaje


(INTRODUCCIÓN)
 lll.I Desde el enfoque medico.
La terapéutica de los problemas de aprendizaje desde el enfoque medico está
muy relacionado a los trastornos de origen orgánico. Las dificultades de
aprendizaje como la dislexia, dislalia, disgrafía, discalculia pueden requerir no solo
de una terapéutica de lenguaje, aprendizaje, psicológica sino también medica.
Específicamente en el caso del trastorno secundario de la hiperactividad como la
disgrafía requerirá a menudo de un tratamiento con fármacos, como por ejemplo:
ritalin y otras clases de anfetaminas que tienen como propósito mejorar
la química cerebral aumentada la cantidad necesaria de noradrenalina y
dopamina. Estos medicamentos son muy buenos para tratar el déficit d atención e
hiperactividad.
En el caso específico de las dislalias, un problema especial lo constituye la dislalia
orgánica, cuando esta dislalia es originada por mal formación de los órganos
fonadores como son: fisura labial y sumamente importante a la par de la terapia de
lenguaje.
La continuidad de la cirugía dependerá de la gravedad del caso, que es decisión
exclusiva de la parte médica.
 lll.II Desde el enfoque psicológico.
En este tratamiento se basa en las conductas del niño que pueden afectar su vida
si este cae en una en un trauma o depresión, es por eso que se lleva un
tratamiento psicológico para poder superar y resolver problemas que aquejan al
niño conforme este reciba este tratamiento.
Podemos ver que conforme se valla tratando al niño el psicoterapeuta utiliza
distintos métodos de problemas de aprendizaje que en siglos pasados han sido
propuestos por psicólogos y a continuación veremos uno de estos métodos:
 El condicionamiento operante: Es uno de los métodos que se puede utilizar
en estos casos ya que se analiza la conducta del niño
aplicando procedimientos como el reforzamiento y castigo ya que estos

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 31


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

procedimientos llevan al psicoterapeuta deducir que puede ser por la conducta


que se ha ido produciendo conforme el desarrollo del niño.
Los problemas de conductas en los niños hacen referencia a una persona no
habitual y son mal vistos por nuestra sociedad. Estas conductas son medible,
observables y medibles.
Hablamos de problemas de conducta cuando nos referimos a los comportamientos
que los niños distorsionan como el curso habitual de la clase, familia,
amigos….etc.
Problemas d conducta en niños más frecuentes:
 Trastorno de conducta repetitiva agresiva
 Gritar y amenazar
 Romper cosas.
 Agredir físicamente.
 Ira, rabia, cólera.
 Trastornos de conductas repetitivas no agresivas.
 Fugarse.
 Robar sin agresión.
 Continuas mentiras
 Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:- No prestar
atención.- Ser impulsivo.- No controlar las propias acciones.- Ser muy activo.
 lll.III Desde el enfoque lingüístico.
La terapia de lenguaje en los problemas de aprendizaje se centra especialmente
en las dislalias, dislexias, y disgrafía.
Un común denominador en estas afecciones son las alteraciones en:
 Conceptos espaciales.
 Conocimiento corporal.
 Coordinación motora fina.
 Coordinación motora gruesa.
 Psicomotricidad.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 32


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Los niños con problemas de lenguaje necesitan una terapéutica que le ayude a
superar sus alteraciones espaciales en especial en su lateralidad, esto evitara su
confusión y lo ubicara bien en el espacio.
En el conocimiento correcto de todas las partes de su cuerpo le ayudara a tener
un mejor control de su cuerpo en sus movimientos y esto beneficiara
su coordinación.
Con relación a su coordinación fina y gruesa, los ejercicios
de psicomotricidad serán de gran ayuda para superar este déficit.
 lll.IV Desde el enfoque educativo.
Un correcto tratamiento de la diversidad, desde el punto de vista educativo, ha de
promover el respeto y la atención de la misma, contribuyendo a potenciar y/o
compensar las diferentes variables que originan diferencias que implican
situaciones de desventaja respecto de los demás, con independencia de que estas
diferencias sean positivas o negativas, respecto a esos criterios de "normalidad".
Los niños poseen necesidades sociales, emocionales y también intelectuales que
van a depender de cada alumno, de su edad, y del momento concreto.
No todos los niños aprenden de la misma forma, a muchos les toma más tiempo y
esfuerzo, lo importante es que no pierdan las ganas de aprender.
La mayoría de los profesores en estos casos los profesores ven el problema que
tengan por ejemplo:
 Cuando tengan problemas de escritura, se le orienta, se le dan ejercicios
prácticos en cuaderno triple reglón para mejorar su caligrafía y se le orienta para
mejorar su ortografía.
 Existen alumnos que tienen problemas de conducta, para el cual se
investiga el caso y se le orienta hablando, al alumno, al padre o apoderados.
 Existen problemas de falta de concentración en clase por problemas
existentes de su hogar y se le debe aconsejar y dar un trato especial a cada
problema.
 A los alumnos se les debe ayudar dialogando asiéndolos participar
activamente en todos los temas de acuerdo a su problema.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 33


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 Se les debe supervisar sus trabajos, su forma de expresarse


individualmente y grupalmente ver como es su responsabilidad y que tipo
de valores tiene cada uno para poder corregir sus problemas de aprendizaje y
conducta.
 lll.V Educación especial.
La educación especial es un continuo de prestaciones educativas, constituido por
un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos
y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral,
flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales
o permanentes, brindando a través de organizaciones específicas y apoyos
diversificados.
Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas
personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente
disponibles en su contexto educativo
 lll.V.I. Funciones de la educación especial:
 Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las
prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al curricular,
contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social
 Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños
con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de
intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.
 Promover y sostener estrategias de integración y participación de las
personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social
y laboral.
 Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de
la comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica,
potenciando la exclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar
adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones
personales o de otro tipo.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 34


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 Propiciar la participación activa de los padres, quienes estarán involucrados


y compartirán el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo
de sus hijos.
 lll.V.II. Criterios para la transformación de la educación especial.
Superar la situación de subsistemas de educación aislados, asumiendo la
condición de continuó de prestaciones, ofertando una gama de opciones para la
educación de las personas con necesidades educativas especiales. Para atender
a una población más amplia y diversa, estableciendo alteraciones educativas
diferentes y graduales se prevé:
 Las prestaciones de la educación especial que se articularán con los
servicios escolares, procurando la integración de los alumnos con necesidades
educativas especiales a las instituciones de educación común, en todos los niveles
del sistema a partir de programas de apoyo y seguimiento.
 La atención en centros o escuelas especiales en los casos en que otras
estrategias no se consideran suficiente, o cuando los alumnos presenten
necesidades educativas tan complejas que no puedan ser atendidas en ámbitos
comunes.
 Priorizar el modelo pedagógico, procurando las mejores condiciones para el
aprendizaje de los alumnos. La transformación del sistema educativo requiere la
superación del modelo médico y psicométrico, con énfasis en el diagnóstico y la
clasificación, para pasar a una actuación centrada en los aspectos educativos.
 lll.V.III. Abordaje terapéutico.
Teniendo en cuenta la variada gama de signos y síntomas que suelen darse, las
interconsultas y estudios diagnósticos que deben efectuarse, es muy importante
que se establezca un código de comunicación y confianza muy estrecho entre la
familia y el profesional.
La primera relación vincular que debe mantenerse es la de madre- obstetra ya que
él, junto con el neonatólogo serán los que informen del nacimiento del bebé a
ambos padres simultáneamente.
A ésta dupla deberá agregarse el pediatra que se comprometa con el caso. Una
vez establecido esta derivación, todas las interconsultas con los especialistas

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 35


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

necesarios (cardiólogo, oftalmólogo, neurólogo, etc.), serán coordinadas por el


pediatra de cabecera, en función de las prioridades clínicas y de la edad del
paciente.
Este es el primer eslabón para la cadena terapéutica: el bebé debe ser un niño
que presenta una enfermedad y no un conjunto de patologías diseminadas en el
cuerpo de un niño.
Con este concepto abordamos la terapia de un grupo familiar lleno de ansiedad
por saber, angustia por el futuro incierto y miedo a luchar contra lo que no conoce
o probablemente vio desde lejos o porque le contaron.
Lo primero que necesitan es "saber" a qué se están enfrentando. Por eso es
transcendente el código de comunicación que los padres tengan con su pediatra.
Un padre que no pregunta, no siempre es un padre rechazante o indiferente.
Puede sentir temor o vergüenza.
El pediatra debe saber escuchar, explicar con serenidad y saber esperar el tiempo
que necesitan esos padres para recibir y elaborar la información.
La Intervención Temprana es imprescindible en estos casos, no porque cure, sino
porque cuanto más precozmente se realiza, logramos habilitar mejor a ese
paciente, trabajando en función de la plasticidad de su SNC.
Logrando desbloquear a los padres al volverlos más operativos y fortaleciendo el
vínculo con su nuevo hijo, puede progresivamente ocupar un lugar dentro del
grupo familiar que esté dado desde la salud y no, desde la enfermedad.
 En la terapia es importante:
 Manejarse en forma coordinada con el pediatra y los padres para
construir una red de sostén y contención del bebé.
 Brindar a los padres el espacio y el tiempo para preguntar y en la medida
que la madre y el padre aprenden a sostener, mirar y hablar "con" su bebé y no
sólo "del bebe". Así evitamos que los padres se vuelvan dependientes del
terapeuta y de la terapia.
 La consulta terapéutica debe ser un recurso para aclarar sus dudas y una
guía compartida para alcanzar objetivos a corto, largo y mediano plazo.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 36


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 La periodicidad de la consulta deberá depender de la necesidad y


posibilidad de los padres, de su compromiso con su hijo y del vínculo padres-
terapeuta que se haya podido establecer durante las sesiones.
 Debemos lograr que los padres confíen en el médico y en el terapeuta, pero
fundamentalmente en sí mismos como padres para que no se conviertan en
terapeutas de 24 hs.
 La terapia debe apuntar a mejorar la calidad de vida de ese grupo familiar,
por lo cual todos deben participar incorporando al bebé progresivamente a todos
las actividades cotidianas, tratando de no alterar las normas de vida familiar sino
adecuando la dinámica familiar al ingreso de un nuevo integrante.
 La estimulación debe ser interpretada como una actividad constante que se
realiza en los momentos naturales (alimentación, higiene, paseos) y no como
una gimnasia a efectuar tres veces por día o dos veces por semana.
 Al brindarle a los padres conocimientos y libertad, logramos aumentar su
autoestima, revalorizar su función de paternidad y establecer un método de
educación, crianza y habilitación del niño que es personal, único e irrepetible.
 Si esto se logra en todos los estratos mencionados (familiar, médico y
terapéutico), estaremos asegurando la integración del niño, pero partiendo de lo
que los adultos en su contexto social aprendemos y así llegar a lo que el niño
necesitará aprender.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 37


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Autoevaluación N° 1

 Pensar y señalar cuales son los problemas específicos más


frecuentes.
 Según su criterio señalar cual es el rol que cumple el
psicopedagogo en una situación donde se encuentre con un niño
con problemas de aprendizaje.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 38


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Bibliografía Complementaria

 BLAKEMORE, Sarah; FRITH, Jaime. Como


aprende el cerebro. 1ra edición. Barcelona. España.
Editorial: Ariel. 2007. 301p. ISBN 97884-344-5305-5.
 PASCUAL, pilar. La dislalia. 1ra edición. Madrid.
España. Editorial: CEPE. 1995. 185p. ISBN 84-85252-
33-0.
 GARCIA, Jesús. Dificultades de aprendizaje e
intervención psicopedagógica. 1ra edición. España.
Editorial: Ariel. 2001. 151p. ISBN 84-344-2641-2
 PORTELLANO, José. 1ra edición. Madrid.
España. Editorial: CEPE 1995. 169p.
 MORRIS, charles; MAISTO,
Albert. Introducción a la psicología. Decima
edición. México. Editorial: pearson educación. 2001.
506p. ISBN 970-26-0031-6.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 39


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Problemas de aprendizaje y dificultades escolares

2.1 ORIGENES DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJES


Las cinco (05) causas más frecuentes de que los niños desarrollen un bloqueo del
aprendizaje son las siguientes: tareas demasiado difíciles, demasiados castigos en
el aprendizaje, muy pocas alabanzas y escasos reconocimientos del aprendizaje,
demasiadas luchas por el poder, escasas exigencias en el aprendizaje. Un
trastorno de aprendizaje puede estar originado conjuntamente por varias causas.
Claro está que en un caso concreto, bastará una sola causa para desencadena un
bloqueo del aprendizaje.
Se considera que un niño presenta problemas de aprendizaje cuando: el niño a
pesar de poseer un nivel intelectual promedio (medio por pruebas psicológicas) no
se desempeña de forma adecuada siendo su nivel e rendimiento escolar inferior al
esperado según su edad. Por lo que el niño en la etapa preescolar y escolar
presenta dificultades para adquirir la lecto - escritura, la comprensión de
cantidades, números y operaciones aritméticas. Asimismo presentan dificultades
para escuchar, articular, pronunciar letras, sílabas y palabras.
Un problema de aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades
aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con
mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y matemática.
La dificultad específica en la lectura se denomina dislexia, en la escritura se
denomina disgrafía y en la aritmética se denomina discalculia.
Se considera que su origen es por alguna disfunción del sistema nervioso central,
pudiendo presentarse también otos factores tales como problemas emocionales
retraso mental deficientes oportunidades educativas (algunos autores lo considera
mientras que otros no), entre otras. Existen ciertas teorías que consideran que
existe un facto genético que interviene paa la manifestación de discapacidades en
el aprendizaje.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 40


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

El porcentaje en el que puede presentarse este problema se estima que es del 5%


en la población general, siendo indistinto el sexo en el que se presenta. Es muy
importante una valoración para determinar si un niño presenta estas dificultades,
ya que en muchas ocasiones no son consideradas, y persisten hasta la edad
adulta manifestándose en forma diferente, algunos especialistas consideran que
son adultos que presentan un nivel bajo de rendimiento laboral y bajo
autoconcepto, obteniendo pocos logros.
Los problemas del aprendizaje, son muy comunes. Hasta 01 de cada 05 personas
en los Estados Unidos tiene un problema de aprendizaje. Casi 03 millones de
niños (de 06 a 21 años de edad) tiene alguna forma de problema del aprendizaje y
reciben educación especial tienen u problema del aprendizaje.
Aunque la ciencia médica es capaz de determinar alguna incapacidad en el recién
nacido, es cierto también que muchos pasarán la prueba satisfactoria, y quedan
aptos para un aprendizaje normal. Sin embargo, algunos de ellos tendrán
necesariamente que recurrir a alguna ayuda especial, pues su capacidad no es
igual al común de niños de su edad. El maestro, por el constante contacto con los
niños, deberá ser el primero en detectar estos problemas.
Los problemas de aprendizaje (en inglés) "learning disabilities" o LD) varían entre
personas. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo e
problema del aprendizaje diferente al de otra persona.
Los padres deciden en muchas situaciones de aprendizaje acerca del grado de
dificultad de lo contenidos del aprendizaje sin considerar si determinado contenido
constituye una exigencia excesiva para el niño, éste experimentará fracasos.
El éxito y el fracaso tienen también gran influencia sobre el sentimiento
experimentado por el niño en una situación de aprendizaje. Demasiados fracasos
hacen que el niño no se sienta a gusto con la tarea de aprender. Por ello intentará
evitar la tarea de aprender, que tan desagradable le resulta. Seguramente, el
sentimiento desagradable que surge cuando tenemos demasiados fracasos, es
conocido de sobra por todos los lectores de la presente obra.
Los fracasos son desagradables y, por tanto, representan un castigo para el niño.
Los castigos hacen que se reduzca la conducta precedente. Supongamos que un

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 41


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

niño tiene frecuentemente la experiencia de que él pone mucho empeño y, no


obstante, experimenta fracasos. El castigo fingido por los fracasos conducirá
entonces a que el niño, en el futuro. Ponga empeño más raras veces. Por tanto,
demasiados fracasos reducen la disposición del niño para ponerse a aprender.
Cuando un niño tiene un problema de aprendizaje, él o ella:
 Puede tener problemas en aprende el alfabeto, hace rimar las palabras o
conectar las letras con sus sonidos.
 Puede cometer errores al lee en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
 Puede no comprender lo que lee.
 Puede tener dificultades con deletrear palabras.
 Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
 Puede luchar para expresar sus ideas por escrito.
 Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario
limitado.
 Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar
pequeñas diferencias entre las palabras.
 Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas
ilustradas y sarcasmo.
 Pueden tener dificultades en seguir instrucciones.
 Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena
similar.
 Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desean decir o no
pueden pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar.
 Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar
turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que escucha.
 Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.
 Puede no repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo,
tercero).
 Puede no saber donde comenzar una tarea o como seguir desde allí.
Los problemas de aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños
llegan a la edad escolar. Los maestros y los padres observan que el niño no está

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 42


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

aprendiendo como se esperaba. Es posible que la escuela solicite


una evaluación para ver "Cuál es la causa del problema". Los padres deben
recurrir a la evaluación física del niño, para así descartar posibles alteraciones a
nivel visual, auditivo o neurológico. Posteriormente los psicólogos y
psicopedagogos son los profesionales más idóneos para el tratamiento de
problemas de aprendizaje.
Causas de los problemas de aprendizajes.
Entre las causas de los problemas de aprendizaje se han detectado:
 Factores genéticos: Como cromosomas recesivos, en debilidades
específicas en lectura.
 Factores pre - peri y postnatales: Complicaciones durante el embarazo.
 Madres y padres mayores: Tienen mayor probabilidad de tener un hijo
disléxico.
 Las disfunciones neurológicas han sido consideradas como causas
significativas de las inhabilidades para aprender.
Los problemas de aprendizaje pueden ser de dos tipos:
 Compulsión o sobre atención. Los niños tienen a mantener
su atención en una sola cosa durante mucho tiempo, y no atienden a otros
estímulos que son importantes para el correcto desarrollo de una tarea.
 Impulsiva distractibilidad o baja atención. Los niños centran su atención
por poco tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención a otra.
Consecuencias de los problemas de aprendizajes
Los alumnos que tienen problemas de aprendizaje pueden exhibir una gran
variedad de características, incluyendo problemas con la comprensión, en
lenguaje, escritura o habilidad para razonar. La hiperactividad, falta de atención y
problemas en la coordinación y percepción pueden también ser asociados a esta
dificultad, como también las dificultades preceptúales desniveladas,
trastornos motores y comportamientos como la impulsividad,
escasa tolerancia ante las sustracciones, etc.
Los problemas de aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas:

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 43


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 Lenguaje hablado.- Atrasos, trastornos o discrepancias en el escuchar y


hablar.
 Lenguaje escrito. - Dificultades para leer, escribir y en la ortografía.
 Aritmética.- Dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
 Razonamiento.- Dificultad para organizar e integrar los pensamientos.
 Habilidades para la organización.- Dificultad para organizar todas las
facetas del aprendizaje.
Los problemas de Aprendizaje han estado siendo tratados desde distintos
ángulos, de tal manera que encontramos diferentes maneas de clasificarlos y de
tratar de explicarlos.
Desde el punto de vista neurológico, los problemas de aprendizajes son debidos a
una disfunción cerebral mínima.
Otros lo consideran como un problema que tiene una causa emocional, que puede
ser una experiencia traumática o una necesidad no satisfecha de
la personalidad básica lo cual bloquea el aprendizaje.
Por otra parte, desde la óptica del desarrollo madurativo, se sostiene que estos
problemas se deben a una inmadurez para el aprendizaje.
La concepción psicométrica considera a los problemas de aprendizaje como una
falla en las habilidades intelectuales, indicado por un rendimiento intelectual
inferior al promedio de la población esperada paa su edad.
Finalmente, los conductistas sostiene que estos problemas son un déficit yo
debilitamiento de las conductas académicas que dispone un niño y que puede o
no implicar alteración en algunas funciones psicológicas.
Lo que a continuación detallaremos corresponde a lo que actualmente se viene
trabajando.
Se dice que lo apropiado es denominar a los problemas de aprendizaje bajo el
nombre de "Dificultades Escolares" que englobaría todos los posibles problemas
que se pudieran presenta durante el proceso de aprendizaje. Sobe la base de
dicha denominación es que desarrollaremos nuestra definición y clasificación.
Se define, entonces, a las Dificultades Escolares como una desviación en la
conducta escolar del alumno, la cual puede deberse a la implicancia de factores

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 44


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

cognitivo, emocionales y/o personales, y se manifiestan en anomalías al escuchar,


pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar operaciones aritméticas.
Las alteraciones que provocan retado en el aprendizaje escolar son muchas y
diversas podemos citar desde el retardo mental, la sordera y los trastornos
emocionales severos hasta aquellas de etiología física graves como la parálisis
cerebral y las malformaciones congénitas, las alteraciones preceptúales y los
trastornos del lenguaje.
Muchas de estas alteraciones no se perciben hasta que el niño alcanza la edad
escolar y comienza a manifestar diferentes dificultades.
Basándonos en Bravo Valdivieso clasificamos a las Dificultades Escolares de la
siguiente manera:
 Problemas de conducta: Encontramos aquí dos tipos de problemas más
frecuentes:
a. Conducta Antisocial: Este tipo de problema se presenta con un
comportamiento inadecuado que rompe las normas y reglamentos establecidos en
el aula, el cual perjudica no solo al mismo alumno sino también a sus compañeros.
Por ejemplo: encontramos aquí al niño hiperactivo.
 b. Conducta Disociativa: En este caso el niño no perjudica al grupo, sin
embargo si así mismo, aislándose del grupo por ejemplo o relacionándose con los
demás pero viviendo en un mundo propio, en casos más severos inclusive puede
aislarse de la realidad, llegando a ser un cuadro psiquiátrico, a pesar de ello no se
afecta el rendimiento escolar ya que este puede ser bueno o normal.
 Dificultades de aprendizaje: En este caso el problema está en relación al
rendimiento Escolar, es Decir, que "el niño no aprende".
Hay dos tipos o grandes grupos de dificultades de aprendizajes. Tenemos:
 Problemas Generales de Aprendizaje.
 Problemas Específicos de Aprendizaje.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 45


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

2.2 Problemas generales de Aprendizaje


Se habla de Problemas Generales de Aprendizaje cuando el rendimiento
académico es secundario a un problema mayor (físico, sensorial, cultural, etc.)
Generalmente estas dificultades son secuencias de la combinación de muchos
factores -a veces- difícil descubrir cual es la causa y cual es el efecto de una
dificultad.
Los problemas generales de aprendizaje se manifiestan de diversas maneras y
afectan el rendimiento global del niño; se manifiestan en lentitud y desinterés para
el aprendizaje, pudiendo en ocasiones aparecer un "retardo mental leve", es todo
proceso de aprendizaje el que se ve afectado y no alguna materia en forma
específica. Presenta además una alteración en la atención y dificultades de
concentración.Considerando que hay factores que tienen mayor incidencia
respecto a la ocurrencia, los investigadores han establecido que pueden
clasificarse en Factores Físicos y Sensoriales, Intelectuales y Neurológicos y
Ambientales y/o Educativos.
 A. Factores Físicos y Sensoriales:
Las dificultades de audición, visión o de lenguaje generan dificultades en el
desempeño académico o de lenguaje general dificultades en el desempeño
académico, pues al no poder usar totalmente estos sentidos que sirven paa
recepcionar los estímulos no podremos transmitir las respuestas adecuadas para
afirmar nuestro aprendizaje.
Se ha comprobado que las condiciones precarias de salud, una mala nutrición que
conlleva a un desarrollo físico inadecuado y a las deficiencias glandulares tienen

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 46


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

relación con un bajo rendimiento escolar e inclusive, si los alumnos se hallan en la


etapa de crecimiento ejercen efectos permanentes sobre su desarrollo físico y
mental.
Los contenidos educativos que reciben los alumnos pueden distorsionarse por:
La recepción de la información: La captación de estímulos del mundo exterior
depende del estado de los sentidos.

Los procesamientos, almacenamiento y evocación: Alteraciones


de carácter intelectual, emocional y perceptual pueden llega a distorsionar
la interpretación, comprensión y aprehensión de la información recibida o de las
experiencias vividas.
La emisión de la información: Dificultades para expresarse tanto en forma motora
como verbal ocasionarán respuestas incompletas o deficientes.
 B. Factores Intelectuales y Neurológicos:
Existe una gran relación entre las condiciones intelectuales y cerebrales y el gado
de competencia en aprendizaje tales como lectura, aritmética y lenguaje. Al
examinar a un grupo de escolares con deficiencia en lectura o aritmética, un gran
número resultó intelectualmente pobre.
Para detectar a un niño que realmente tiene dificultades de aprendizaje, es
necesario observar que sus resultados escolares sean inferiores a su nivel de
expectación. Hay alumnos con un C.I. relativamente alto que no progresan
eficazmente en determinadas materias. Más aún el auténtico deficiente lector, en
este sentido, puede poseer una inteligencia por encima de la media.
 C. Factores Ambientales y Educativos:
Entre este tipo de factores podemos mencionar:
 El rol de la Familia: La conducta de los padres incide mucho en la
motivación e interés de sus hijos por estudiar.
Por el contrario, problemas como la inestabilidad de las relaciones familiares, la
sobreprotección, la autoridad excesiva, la indiferencia y el maltrato hacia los hijos
inciden en las dificultades de aprendizaje; inclusive, la ausencia de uno o ambos
padres pueden alterar la conducta del niño en la escuela.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 47


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Muchos problemas son consecuencia de la ausencia de estímulos hacia la


educación y la cultura que se inician desde la infancia, se consolidan por la
influencia de diversos medios de comunicación y se mantiene inalterable por
las faltas de comunicación de los padres y mayores hacia los escolares.
Por ello, son importantes el nivel cultual de los padres, el ingreso económico de la
familia, el respeto a los valores de la sociedad por parte del grupo familiar y
también, el credo religioso que tienen y el nivel en que lo profesan.
 El rol del Docente: La ascendencia del docente sobre sus alumnos debe
ser por sus condiciones pedagógicas más que por su dominio y el nivel en que lo
profesan.
Muchos docentes presentan actitudes inapropiadas para la albor educativa; así
por ejemplo, son autoritarios, rígidos, faltos de afecto y respeto a sus alumnos;
otros por el contrario, son abúlicos, demasiado condescendientes y faltos de
carácter.
También ocasionan dificultades de aprendizaje (y en muy alto porcentaje)
el empleo de técnicas pedagógicas inadecuadas; en este sentido coincidimos con
A. Zavala y Víctor Salazar quienes afirman que: "la primera solución al problema
del fracaso escolar y de las dificultades de aprendizaje es una trasformación de las
actitudes pedagógicas".
El entorno educativo incide, pues, de manera determinante en la aparición,
consecución y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Así, relacionados con
este factor podemos citar la infraestructura la infraestructura de la escuela,
el método de enseñanza, los programas curriculares, los materiales didácticos,
etc.
 El Bilingüismo: Incide en el aprendizaje en la medida en que muchos
alumnos de lugares donde se habla dos o más lenguas no coinciden en el
lenguaje común con su profesor, a veces por el escaso vocabulario que conocen o
porque el lenguaje es una consecuencia de las estructuras mentales.
Evaluación de los problemas de Aprendizaje.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 48


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Para determinar el nivel de afectación de los problemas en el aprendizaje de los


estudiantes se debe recurrir a profesionales o entes diversos que colaboren en la
mejora y/o solución al problema que se presenta, para ello se debe recurrir a:
 El Neurólogo: ayuda a determinar causas del trastorno y las áreas
neurofisiológicas afectadas (si las hay).
 El Psiquiatra: descarta cualquier patología psiquiátrica concomitante, o
que sea el verdadero trastorno que justifique las dificultades.
 El Psicólogo: evalúa la presencia de trastornos cognitivos, emocionales o
de la personalidad que coexisten con el trastorno del aprendizaje o que explican
las dificultades.El Especialista Dificultades Aprendizaje: evalúa
(aplica pruebas específicas) que determinar las funciones neuropsicológicas
alteradas y los procesos de aprendizaje deficitarios, para su intervención.
 La familia: Cumple el rol más importante, muchas veces es necesario
trabajar con padres y madres para promover una actitud de aceptación y ayuda en
las dificultades de su hijo (a).
Cada vez son más los padres/ madres que se preocupan por el aprendizaje de sus
hijos, pues están conscientes de que es indispensable contar con una adecuada
formación, que les permita ser competitivos en el mundo actual.
Cuando el niño, niña o joven, presenta Problemas de Aprendizaje.
- Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o
conectar las letras con sonidos.
 Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
 Puede no comprender lo que lee.
 Tener dificultades con deletrear palabras.
 Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
 Tratar de expresar sus ideas por escrito con gran dificultad.
 Aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.
 Dificultades en recordar sonidos de las letras o escuchar pequeñas
diferencias entre las palabras.
 Dificultad en comprender bromas.
 Dificultad en seguir instrucciones.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 49


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena
similar.
 Tener problemas en organizar lo que desea decir o no puede pensar en la
palabra que necesita para escribir o hablar.
 Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, como esperar
turnos, acercarse demasiado a la persona que le escucha.
 Confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.
 Puede no repetir un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo y
tercero).
Ante la mínima sospecha!
Lo mejor es una evaluación temprana, para llevar a cabo una intervención
terapéutica adecuada en forma y tiempo.
¡Siempre podremos hacer algo para que nuestros hijos (as) estén mejor!
¡Con pequeños pasos, grandes avances!
 La deficiencia visual
El niño ciego queda privado de todas las experiencias que otro niño adquiere
desde el momento de su nacimiento. Esta restricción al medio le hace compensar
su déficit con el aporte de los demás sistemas sensoriales. En este sentido,
tradicionalmente se ha entendido que la ceguera restringe el desarrollo.
A.- CONCEPTO.
El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente
dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la
pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual,
con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza visual o no se conserva en
ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal. La ambliopía es la deficiencia visual
de aquellas personas que mantienen un resto visual por debajo de los criterios
anteriores. Dentro de la ambliopía hay que diferenciar las personas que han
adquirido la deficiencia tardíamente (cuentan con experiencia sensorial) de
aquellas que son amblíopes de nacimiento.
1-. Delimitación conceptual

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 50


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

La vista tiene como función la percepción de la forma y figura de los objetos,


el color y la luminosidad.
Existen diferentes grados y formas en la perdida de la vista.
 Ciego. Niños que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos
que carecen totalmente de visión (Faye, 1970). Desde el punto de vista
educacional el niño ciego es el que aprende mediante el sistema Braille y no
puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción
de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación.
 Baja visión. Los niños limitados en su visión de distancia, pero que pueden
ver objetos a pocos centímetros constituyen otro sub-grupo. La mayoría de estos
niños podrán utilizar su visión para muchas actividades escolares, algunos pocos
para leer y otros deberán complementar su aprendizaje visual con el táctil. Bajo
ningún concepto se los debe llamar "ciegos".
 Limitado visual. El término se refiere a los niños que de alguna manera
están limitados en el uso de su visión. Pueden tener dificultad para ver materiales
comunes para el aprendizaje sin contar con una iluminación especial o pueden no
ver objetos a cierta distancia a menos que estén en movimiento. Puede ser
también que deban usar lentes o lupas especiales para poder utilizar la visión que
poseen. Los niños limitados visuales deben ser considerados como niños videntes
para los fines educativos.
 Agudeza visual. "Agudeza" se refiere a la medida clínica de la habilidad
para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia
determinada.
 Impedimento visual. La palabra denota cualquier desviación clínica en
la estructura o funcionamiento de los tejidos o partes del ojo. El impedimento
puede ser en la parte central del ojo, la lente o el área que rodea a la mácula, en
cuyo caso la persona podrá tener una muy buena visión periférica, pero tendrá
dificultad para ver detalles finos. Por el contrario el impedimento puede localizarse
en la estructura o células del área periférica causando lo que comúnmente se
conoce como "visión tubular". La persona puede tener una visión central muy clara
al enfocar en un punto determinado, pero no puede ver fuera de la zona central.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 51


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

 Percepción visual. Habilidad para interpretar lo que se ve; es decir, la


habilidad para comprender y procesar toda la información recibida a través del
sentido de la vista. La información que llega al ojo debe ser recibida en el cerebro,
codificada y asociada con otras informaciones. Aun en casos de impedimentos o
cuando la agudeza es pobre, el cerebro recibe impresiones visuales y puede
interpretarlas con relativa exactitud. La percepción visual es un proceso decisivo
que se relaciona más con la capacidad de aprendizaje del niño que con su
condición visual.
2.- Definición de ceguera según la Organización Mundial de la Salud.
La OMS establece 5 categorías que van desde la ceguera total (ausencia de
percepción lumínica) hasta la posesión de un resto visual superior a 0'3. La
definición de la ceguera varía de un país a otro, no hay acuerdo universal.
En España la ONCE considera ciega a una persona cuando no posee un resto
visual superior a 0'1, o sobre pasándolo tiene una reducción del campo visual por
debajo de 35 grados (normal 180 grados).
El funcionamiento de la vista depende de la agudeza visual, la amplitud de campo
visual, la capacidad de adaptación al campo y del uso de la vista. La alteración
producida por alguna causa puede afectar en alguno de los apartados anteriores.
B.- ETIOLOGÍA.
Las causas de la deficiencia visual son diversas, en función del proceso que se
vea implicado (la visión no es función que dependa únicamente del ojo) y del
origen de la lesión. Así podemos clasificarlas en:
3.- Causas más frecuentes:
Enfermedades Visuales de Origen Hereditario:
a.- Miopía degenerativa (progresiva degeneración de la agudeza visual).
b.- Albinismo (carencia total o parcial del pigmento).
c.- Acromatopsia (ceguera para los colores).
d.- Aniridia (iris infradesarrollado o ausente).
e.- Retinoblastoma (tumor de la retina que afecta bilateralmente, sin tratamiento)
f.- Retinitis pigmentaria (degeneración pigmentaria de la retina), etc.
Deficiencias Oculares de Origen Congénito o Malformaciones Oculares:

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 52


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

a.- Distrofia Endotelial: enfermedades que afectan la capa clara externa del


globo ocular conocida como la córnea.
b.- Glaucoma congénito Hay un desarrollo defectuoso de las vías de salida del
humor acuoso. En las primeras semanas o meses de la vida se va a presentar
lagrimeo y el niño no es capaz de mantener los ojos abiertos cuando hay luz
(fotofobia). La córnea pierde transparencia y se ve blanquecina. Simultáneamente,
el ojo, como consecuencia del aumento de presión en su interior, va aumentando
de tamaño. Hay que tener especial cuidado con los niños que tienen los ojos
mucho mas grandes que el resto de los niños de su misma edad, especialmente si
les molesta mucho la luz.
c.- Cataratas congénitas son aquellas opacidades del cristalino que se presentan
en los tres primeros meses de vida. Se consideran las anormalidades oculares
más comunes y suponen una causa importante de deterioro visual en la niñez.
Deficiencias Oculares de Origen Adquirido:
a.- Traumatismos.(cuerpo extraño, quemaduras, accidentes de tráfico, juegos,
piscinas, parto.
b.- Por vicios de refracción: Miopía.
c.- Por afecciones oculares: Glaucoma, desprendimiento de retina, uveítis,
albinismo.
d.- Por enfermedades infecciosas: Sífilis, varicela, rubéola,
meningitis, toxoplasmosis, viruela.
e.- Por enfermedades No infecciosas: Diabetes, hipertensión,
tumores, intoxicaciones.
4.- Defectos visuales más comunes
a.- Ceguera: Pérdida de visión 1/10 ó 3/10 y/o reducción del campo visual - 10
grados.
b.- Ambliopía: Persona con resto visual útil por debajo de los criterios legales de
ceguera y que por lo tanto son ciegos legales, aunque no funcionales. La agudeza
visual útil tiene que sobrepasar 1/3.
c.- Hipermetropía: La imagen se forma detrás de la retina. Produce fatiga visual,
cefaleas, nauseas y visión borrosa.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 53


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

d.- Miopía: La imagen se forma en el plano anterior de la retina. Produce visión


próxima buena y borrosa lejana.
e.- Astigmatismo Error de refracción producido por la alteración de la cornea, del
cristalino o retina. Produce picor de ojos, cefalea, lagrimeo, alteración de la visión,
dolor ocular.
f.- Estrabismo: Desviación ocular, pérdida de la visión binocular, imposibilidad de
la fusión de imágenes de ambos ojos.
g.- Daltonismo: Ceguera a determinados colores.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 54


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Autoevaluación N° 2

 Realizar un cuadro comparativo entre los problemas específicos


y problemas generales del aprendizaje.
 Si a Ud. se le presenta un caso de un niño con problemas de
aprendizaje especifico, que alternativas propondría para un mejor
aprendizaje del niño.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 55


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Bibliografía Complementaria

 ACOSTA, V. y MORENS, S. (2001). Dificultades del lenguaje en


Ambientes Educativos. Ed. Masson. Barcelona - España
 AGUIRRE TICONA. (1999). Problemas de Aprendizaje y dificultades
escolares. Edic. ABEDUL. E.I.R.L. Primera Edición Lima
 BAUSELA, E. (2004). Evaluación neuropsicológica; trastornos por
déficit de atención y dificultades específicas de aprendizaje. Educación y
futuro digital
 BÉNOS, J (1979). Educación psicomotriz en la infancia
inadaptada". Buenos Aires - Argentina.
 BOLIO ARCINIEGA. (1998). Relaciones entre Padres e Hijos. Edit.
Trillas. México.
 BRAVO, L. (1985). Dislexias y Retraso Lector. Ed.
Santillana. Madrid-España.
 BRUNER, J (1980). "El Proceso Mental en el Aprendizaje" Narce,
Madrid.
 CHADWICK, M. (1980). "Prevención de los trastornos de
aprendizaje". UNICEF y PUCCH.

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 56


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOPEDAGOGÍA

Lecturas Complementarias

 La Evaluación Psicopedagógica:
http://www.maristas.org.mx/portal/sites/default/files/evaluacion_psi
copedagogica_0.pdf
 La evaluación un Modelo centrado en el currículo:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Asun/2007/DF
/Artic/evaluacion.pdf
 Orientaciones para la evaluación Psicopedagógica:
http://www.cece.gva.es/eva/docs/programas_exp/evaluacion_alumn
ado.pdf
 Evaluación psicopedagógica del alumnado con altas
capacidades intelectuales:
http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/8.p
df

MÓDULO 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSICOPEDAGOGIA Y LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGOGICA 57

También podría gustarte