Etica
Etica
La Ética:........................................................................................................................................1
Definición.................................................................................................................................1
Principales problemas de la Ética.............................................................................................1
Desarrollo de la Ética a través de la historia:............................................................................2
Escuelas....................................................................................................................................7
Campo de estudio:.................................................................................................................24
La Moral:....................................................................................................................................24
Definición...............................................................................................................................24
La persona Moral, Inmoral, Amoral........................................................................................25
La moral y su relación con otras actividades humanas...........................................................26
La Ética:
Definición.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del
término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral
que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo
referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un
juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de
una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí
misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.
La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las
teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se
refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones).
ÉTICA
1. Según Salazar Bondy: Ética es la doctrina de la conducta moral, de los principios, de los
ideales y de los deberes de las acciones morales.
2. Según Juan Germán Prado: La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, la
conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes.
4. Según Marx: La ética marxista, más que a desarrollar un código moral de derechos y
deberes, ha tenido a poner de relieve las injusticias económicas y sociales, y a predicar la
actividad revolucionaria para conseguir la igualdad social.
2. El problema de la libertad humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo
individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa
bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite
conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio
propio.
4. El problema del fin y los medios. Muchos sostienen la importancia del fin, de tal modo que
cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis
maquiavélica El fin justifica los medios, pero con esto lo único que ocurre, es que se
sobrevaloran las buenas intenciones de un acto, que es parte el interior del ser y se descuida el
aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que El fin jamás va a
justificar los medios.
5. El problema de la obligación moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores,
ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio,
cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender
que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con
su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que considerar también, que una cosa es
la obligación entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en la
presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.
6. La diferencia entre ética y moral. Este es un problema que a la mayoría de las personas nos
ha ocurrido, y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces
significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando, y lo que hoy
conocemos como Ética al conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral, son las
normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
Esta desviación “moral o ética” del individuo, tiene corrección y podrá erigirse al inicio de sus
estudios profesionales, con el contacto de sus profesores.
Periodo antiguo
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los
Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar
y justificar sus acciones.
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo
que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que
en caso de infringirlos suponía un castigo.
La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables de la naturaleza
creando normas o códigos morales marcadas por la tradición.
Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las
normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos.
En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada y la Odisea sobre la
ética del mundo antiguo, se describen los héroes mitológicos y sus valores desde la fuerza
física, la valentía, belleza, habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE
TODO EN LOS VALORES.
Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo
bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud,
arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y
prestar los mejores beneficios a la comunidad.
Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo,
se consideraban a si mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición
surge la CONVENCIONALIDAD y EL RELATIVISMO MORAL, mas claramente estar de acuerdo
mas o menos con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo estro dentro
del marco histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo,
también surge el concepto “ciudadanos” que se agrupan de acuerdo a sus propios intereses, a
muchos intereses de clases, como la nobleza, la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los
agricultores y comerciantes y finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van
desapareciendo, pero al parecer en algunos grupos de la sociedad actual habría aceptado y
practicado esta posición que va en contra de la misma sociedad.
Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el
“Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel
que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de
los Epicúreos, los Estoicos participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o
el fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso,
pues la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los
hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos y
aceptar estoicamente lo que les venga encima. En la actualidad estas propuestas han perdido
validez.
Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del
verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son imprescindibles para una conducta y
actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en
cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos:
“CONOCETE A TI MISMO”
Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin alcanzar la felicidad
buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva
(deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la
parte apetitiva.
Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que el
hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una sociedad.
Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y los honores, es
decir el Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y
desarrollar las funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el
ejercicio de la inteligencia.
Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los
valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La
República” y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo el
mundo espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación mediante
las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con:
1.- Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar las pasiones, el
autodominio en defensa del bien y la razón.
2.- Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para conocer los deberes y
que debe ser lo que decide cada acto humano.
3.- El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien.
a).- Fortaleza para dominar los sentimientos en defensa del bien y la razón.
b).- Templanza para dominar las pasiones, moderación y auto control por la razón.
4.- Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el equilibrio de las tres
virtudes anteriores.
Platón distingue en el alma humana: Lo racional que es la capacidad excelsa del hombre
instruido. Lo Irascible la decisión del corazón en acción y El Apetito los deseos pasiones e
instintos.
Platón en “Los Diálogos” relata el conocimiento de la vida individual y colectiva, la Moral lleva
a la felicidad que es la representación del alma humana para la Justicia (no la califica de
utopía).
Algunos siglos después aparecen las llamadas ESCUELAS HELENISTAS (siglo IV-II a.C.) en donde
en Filosofía y Ética se abandona la política y se vuelve al individualismo.
Para los Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida es el placer racional,
limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es
necesario una vida sobria, sin crearse necesidades.
Pregonan no tener miedo a la muerte porque mientras estamos vivos, la muerte no nos afecta
y cuando estamos muertos tampoco. Van más halla al decir que no hay que tener miedo a los
dioses, porque ellos no se preocupan por nosotros. Ya que el bien es fácil de alcanzar y el mal
fácil de evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.
Daremos un largo salto hasta el Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV después de Cristo,
tiempo en el cual la influencia del Cristianismo que culmina con la presencia de Santo Tomas
de Aquino con sus principios básicos:
El hombre es creado por Dios a su imagen y semejanza y depende de él. La felicidad consiste
en la unión con Dios.
Existe una vida futura y eterna después de la terrenal para vivir en amor y su Ética es practicar
las virtudes cristianas: FE-ESPERANZA y CARIDAD.
Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de
clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras
se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para
transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados,
explorados y abandonados.
Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte de la Ética será
siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Historia,
Teología o Medicina el estudio de la conducta humana en relación con los principios
universales sobre los valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del
Médico frente a sus pacientes y la sociedad.
Ética en el presente
Advertimos una ligera descomposición social, debido a la gran transformación mundial, donde
día con día, se van perdiendo, poco a poco, los valores entre los seres humanos.
Es deber de los actores del mundo social y político, el que se corrija tal descomposición
humana, esto es, inculcando a sus hijos o familia aquellos valores básicos de respeto hacia las
personas, derivado de sus ideas, grupo social, ideología política, raza, sexo o cualquier otra
característica que hace diferenciarnos de los demás.
Para el logro de tal cometido, estamos inmersos los actores del mundo académico,
jurisdiccional, investigadores y personal administrativo de la burocracia, quienes debemos
poseer principios éticos básicos, para el mejor desarrollo de nuestras actividades.
Ética en el futuro
Si hacemos caso omiso al establecimiento de los valores éticos a los que nos hemos referido,
vislumbramos un caos político, social y económico, que no conducirá a nada, más que a la
propia autodestrucción e imperio de la ley del más fuerte o más poderoso, falta de valores o
principios, pero vacío e intranquilo en cuanto a su seguridad humana. (Torres Z. , 2014)
En efecto, mezclados aspectos del Derecho, la moral y aún, la arbitrariedad, temas destacados
magistralmente el profesor Juan Manuel Terán en su obra, conducirían a un caos social.
Siendo optimistas y desde otro punto de vista, está en la juventud de abogados que
actualmente se forjan en nuestras aulas de clase, el que tomen conciencia del
resquebrajamiento social, falta de valores y principios; una vez que perciban a conciencia el
problema, estará en sus manos el resolver la problemática que se les presente, en aras de una
vida tranquila y con recato. Aún está a tiempo el estudiante de leyes, por recobrar o reforzar
esos valores derivados de la virtud ética, que lo conducirá a una vida profesional más
armoniosa, con mínimos problemas sociales y con una mejor calidad de vida y desarrollo
personal.
Escuelas.
Epicureísmo.
En el año 306 a. C. Epicuro adquirió la finca llamada “El Jardín” en las afueras de Atenas y
fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en
las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la
amistad y la vida estética y de conocimiento.
El objetivo de esta filosofía es (como el del resto de escuelas morales helenísticas) el arte de la
vida, la realización de una vida buena y feliz. Para el cumplimiento de este objetivo Epicuro
consideró que la filosofía tiene una doble tarea: combatir las falsas ideas que fomentan el
miedo y el sufrimiento, y crear en el sabio un estado de ánimo o talante favorable en toda
circunstancia y lugar. Entre aquellas ideas hay que incluir fundamentalmente el miedo al dolor,
el temor a la muerte, a los dioses y al destino; la parte de la filosofía que permite resolver estas
cuestiones será la Física. La segunda tarea está en manos de la Ética.
La filosofía es para Epicuro el arte de la vida feliz. Por eso la física y la lógica son solo medios
para conseguir este fin. Divide la filosofía en Ética (que incluye también consideraciones
psicológicas o relativas al alma), Física y Canónica (fundamentalmente lógica y teoría del
conocimiento).
Estoicismo.
La Escuela Estoica nació en Atenas hacia el año 300 a.C. Su nombre lo debe al lugar en el que
sus miembros se reunían: la puerta o pórtico (stoa) de columnas decoradas por Polignoto. Su
fundador, Zenón de Citio, fue discípulo del cínico Crates, el megárico Estilpón y el académico
Jenócrates, siendo el cinismo quien ejerció sobre ella la mayor influencia.
Fue Cleantes de Assos quien sucedió a Zenón al frente de la escuela a la muerte de éste.
(Algunas fuentes sostienen que Zenón se suicidó en el año 262 a.C.). Cleantes murió a causa de
un ayuno voluntario. El estoicismo fue, además de una escuela, un modo de vivir y de concebir
el mundo que proyectó su influencia sobre la cultura griega, la romana y, a través del tiempo,
sobre todo el pensamiento occidental. La grandeza de la escuela, tanto por la cantidad, calidad
y variedad de sus representantes, así como por su prolongada presencia a lo largo de los siglos,
llevó a los investigadores a dividirla en tres:
Eclecticismo.
Con ello ha dejado el eclecticismo de ser mera tendencia para establecerse en sistema. Surgió
así la filosofía escéptica como sistema moral de la conciencia común.
Escepticismo.
Hedonismo.
Del griego hedone (placer). Doctrina ética según la cual el único bien es el placer y el único mal
el dolor. En consecuencia, sitúa en el placer la felicidad humana. El hedonismo no consiste en
afirmar que el placer es un bien, ya que dicha afirmación ha sido admitida por otras muchas
doctrinas éticas muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que el placer es el único y
supremo bien. El término hedonismo puede tomarse en dos sentidos, lato y estricto. En el
primero, hedonismo sería una teoría ética de gran amplitud en la que la palabra placer tendría
un significado muy extenso, abarcando tanto el placer como la utilidad; en este sentido se
encuadraría dentro del hedonismo el utilitarismo.
2.1. Eudemonismo:
Su creador, Aristóteles (384-322 a. C.) es uno de los pensadores más influyentes de la Filosofía
occidental, vive en Grecia en el siglo IV a. C.
Elaboró una ética de la felicidad llamada "Eudamonismo", porque presupone que el bien
supremo que todos los seres humanos perseguimos es la fe1icidad (en griego eudaimonia).
Desde luego eso es algo de lo que caben pocas dudas, la tarea de la reflexión ética será
investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla.
para ser feliz es que nadie puede ser feliz en ausencia de ciertos requisitos materiales
mínimos: nadie puede ser feliz viviendo en la miseria, la indigencia, la indignidad, la
para una vida feliz pero no son suficientes, hace falta algo más.
Para averiguar qué más, Aristóteles nos recuerda que todos los seres del universo
forma más perfecta posible esa esencia y esa función específica. Por ejemplo: un
una magnífica visión, una semilla es una "buena semilla" si consigue dar lugar a una
planta...etc.
Pues bien, el ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto posible su
Desde luego, los seres humanos realizamos múltiples actividades, muchas, como la
Unidad 7
nutrición, la reproducción y el crecimiento, las compartimos con todos los seres vivos,
luego no son las más específicas; otras, como la capacidad de movernos, de sentir o de
aprender, las compartimos con los animales, luego tampoco son las que buscamos. La
pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida
sea lo más racional posible. Y el medio para conseguirlo es respetar dos tipos de
normas a las que Aristóteles llama virtudes: las virtudes éticas o morales y las virtudes
dianoéticas o intelectuales.
y deseos en un término medio, siendo los extremos, tanto por exceso como por defecto,
vicios. Así que, en las decisiones que tomemos día a día, no debemos dejarnos llevar
por nuestros impulsos, deseos y emociones: ira, rabia, miedo, pasión, impaciencia,
orgullo, gula, avaricia, lujuria, pereza..., sino que nuestra guía debe ser siempre la
razón, sólo serán buenas las decisiones racionales, sólo ésas nos conducirán a la
En segundo lugar debemos practicar las virtudes intelectuales, que son dos:
prudencia y sabiduría.
- La prudencia: Esta virtud nos permite saber dónde está nuestro término medio,
- La sabiduría: Esta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o trabajos más
Unidad 7
plena.
por serlo sólo una vez o dos), por tanto se adquiere por repetición de actos, y requiere
2.2. Hedonismo:
adquirían conocimientos teóricos sino que se ponía en práctica las enseñanzas del
esclavos.
Según esta teoría el bien supremo, aquello que todos los seres humanos perseguimos
belleza.
Además el placer debe ser, si no un estado definitivo sí, al menos, duradero. Por esta
razón, habrá muchos placeres a los que deberemos renunciar, aquellos de los que se
derive a medio o largo plazo un dolor mayor; de la misma manera habrá ciertos dolores
y sufrimientos que serán buenos, aquellos de los que obtengamos un placer que los
compense. La persona sabia es justamente aquella que sabe hacer el "cálculo" y sabe a
qué placeres decir sí y hasta dónde, y qué sufrimientos rechazar o aceptar según
convenga.
Para poder hacer ese “cálculo”, Epicuro distingue 3 tipos de deseos y nos da
Unidad 7
obtener más placer de la vida. Por ejemplo satisfacer el apetito con una exquisita
paella y no con un trozo de pan, satisfacer la sed con un zumo y no con agua y
queremos una vida placentera para poder eliminar el dolor espiritual. Se trata de
- El miedo a los dioses: para eliminarlo basta pensar que no se cuidan de los
asuntos humanos, y desde luego, brujos, sacerdotes y demás son sólo buenos
psicólogos.
- El temor al destino: Epicuro negó el determinismo, nada está escrito, sólo el azar
2.3. Estoicismo
Unidad 7
Atenas por Zenón en el año 306 a. C. Sus ideas tuvieron un gran éxito siglos más tarde
y entre personalidades de las clases sociales más dispares: esclavos como Epicteto,
Según los estoicos todo el universo y cuanto en él sucede, también, por supuesto, la
vida de cada uno de nosotras y nosotros, está regido, dirigido y determinado por una
Ley, Principio o Razón Universal que todo controla y domina. Nada escapa a esa ley,
de estas líneas, están férreamente determinados por una cadena de causas inexorable.
Todo ocurre de modo necesario, el destino existe y aún cuando la vida nos pueda
parecer absurda, es en realidad absolutamente racional, sólo que responde a una razón
universal que a nosotros se nos escapa; nuestra pequeña vida absurda, a veces ilógica o
queridos...), pues nada de lo que sucede es un mal, juzgarlo así es sólo producto de la
Por todo esto, el ser humano debe vivir de acuerdo con la Razón Universal, vivir en
armonía con el todo, aceptar lo que el destino nos depare aún cuando nos parezca
absurdo, irracional, trágico o doloroso pues sabemos que aunque desde nuestra
Por ello nuestro bien supremo, aquello en lo que se cifra la felicidad para el
aquello que no depende de nosotras y nosotros, que en ocasiones puede ser el amor, el
éxito, la salud, la riqueza, siempre la muerte y los golpes de la fortuna. Nuestro objetivo
autodominio, la eliminación de las pasiones (el dolor, el temor, el deseo que nos
encadena, las emociones que nos arrastran); comprender y aceptar lo que no podemos
Cabe plantearse, si todo está determinado, ¿qué pinta una ética?, ¿en qué queda la
libertad humana? En realidad todos terminamos por aceptar lo que no podemos cambiar
pero unos lo hacen por la fuerza, es decir con mucho sufrimiento y resistencia, y otros
de buen grado, con aceptación. Pues bien, la libertad consiste en que podemos elegir
Unidad 7
ficticio (salud, riqueza, éxito, prestigio, fama, bienes materiales, etc.). Entonces
su felicidad.
Salvo esa disposición interior, poco más puede el ser humano elegir ¡pero qué gran
dominio es ese! Esa es la ventaja del sabio sobre el ignorante: saber que todo está
sufrimiento.
2.4. Cinismo
Antístenes fue el fundador de la escuela de los Cínicos (del griego kinos, perro),
(vivieron en el siglo IV y III a. C.) vivía en un tonel y satisfacía sus necesidades donde
le apetecía, fue Diógenes. Otro, Crates, abandonó familia y riquezas para ir por el
mundo mendigando, y entre sus filas aparece Hiparchía la primera mujer filósofa que
Para los cínicos la meta del ser humano, el bien supremo, la felicidad, debe ser la
bastarse a sí mismo. Se trata de buscar una moral plenamente emancipada y por ello,
necesita que seamos. La sociedad, por una parte, complica enormemente la satisfacción
La norma moral que los cínicos nos dan para lograr la autarquía es esta: renunciar a
llevar una vida sencilla, frugal y adaptada como la de un animal. No debemos dejarnos
guiar por convenciones, usos y costumbres sociales o legales; son los primeros
sesenta.
fue la más atrevida y radical, vieron con inquietante lucidez que lo social formaba parte
privado y de las diferencias entre seres humanos por razón de raza, lengua, patria o
sexo. Y lo mejor de todo es que predicaron con el ejemplo: la propaganda por la acción,
su norma fue renunciar a las pseudo-necesidades que la civilización nos crea y vivieron
como predicaron.
Antístenes (446-366 a. C., hijo de padre ateniense y de un esclava) dinero para el culto,
a lo que aquel replicó irónicamente que ya sabrían los dioses cumplir con el deber filial
de mantener a su madre. En otra ocasión viendo que unos sacerdotes llevaban preso a
alguien cogido mientras robaba en un templo, dijo: "los ladrones grandes conducen
preso al pequeño". Oyendo cómo un sacerdote prometía las delicias del más allá a unas
Antístenes recordaba a los atenienses que por haber nacido en suelo ático su nobleza era
equiparable a la de los caracoles y langostas. Diógenes (412-323 a. C.) acuñó el término
cosmopolita, y así vivió siempre, como ciudadano de todas y ninguna parte. Famoso es
su encuentro con Alejandro Magno quién le ofreció pídeme lo que quieras, a lo que
Unidad 7
La ética cristiana es una ética de la felicidad en la que ésta consiste en llegar a ser
dignos ante Dios y, así, merecedores de la vida eterna. Ello se consigue siguiendo los
influyente del concepto de "ley natural". Para Santo Tomás, la Ley Natural es la parte
de la Ley Eterna, ley con la que Dios rige toda la Creación, que concierne a los
lo que la acaba (tendencia natural que compartimos con todos los seres)
los animales)
según los problemas y circunstancias de cada tiempo. La ley positiva ha de respetar los
Ley Natural. Las controversias actuales respecto al uso que pueda hacerse de
Sin embargo, hoy no existe desde las ciencias naturales ni humanas un consenso
Unidad 7
10
reconocerlas al mismo tiempo que vela por el cumplimiento de la ley sin excepciones,
2.6. Utilitarismo
1873) como sus principales representantes. Según esta doctrina nuestra conducta debe
utilitarista por excelencia: una acción es buena cuando produce la mayor felicidad para
o inutilidad que proporcionará. Pero como el hombre vive en sociedad, el cálculo del
moralidad y justicia es que la felicidad de los individuos debe ser compatible con la
felicidad del conjunto, las leyes e instituciones sociales han de jugar un papel básico en
El utilitarismo es, tal vez, la escuela ética que mejor encaja con la mentalidad del
mundo occidental y con las coordenadas propias del liberalismo social y democrático.
términos planetarios y vemos que también se han ocasionado graves riesgos; piénsese
armamentística.
posible para el mayor número posible de personas, plantea algunos problemas. ¿Es
humanidad entera? Si tenemos que seleccionar ¿quiénes serán las personas o grupos
componente pragmático del utilitarismo (su visión "realista" de la moralidad) con una
concepción universalista que reconozca y aplique a los seres humanos los mismos
Unidad 7
11
nuestro tiempo.
Estudiaremos las éticas elaboradas por los siguientes filósofos: Kant, Nietzsche,
Sartre y Habermas.
Según Kant lo que hace buena una conducta no es la conducta misma sino la
intención con que la realizamos. Para comprender con qué intención debemos actuar
para que nuestra conducta sea moralmente buena tenemos que saber que Kant distingue
- Conformes al deber y realizadas por respeto al deber: sólo éstas son moralmente
buenas
Sólo es moralmente buena aquella conducta que es conforme al deber y está hecha
El deber es “la necesidad de una acción por respeto a la ley”; obrar por deber es
reconocer que se debe hacer algo o no hacerlo porque la ley moral lo exige y debe ser
que manda incondicionalmente. Kant dio dos formulaciones del imperativo categórico:
Unidad 7
12
- Obra siempre de tal manera que puedas desear que la norma de tu conducta se
torne ley universal. Ejemplo: Romper la promesa que hicimos en otro tiempo.
diferencia de "las cosas", el ser humano no tiene precio sino que posee dignidad.
Las cosas tienen un valor meramente relativo porque son medios; en cambio, las
personas no puede ser usado meramente como medio, no pueden ser usadas a
La ética kantiana es una ética autónoma pues es cada persona quien en cada caso
XIX, desde 1844 hasta 1900. Famoso, entre otras muchas cosas, por haber sido el gran
profeta de la "muerte de Dios", así como de la revolución ética que tal muerte
el hombre no tiene más remedio que crear nuevos valores y ponerse a sí mismo en el
lugar de Dios.
Nietzsche considera que desde siempre han existido dos tipos de personas, con dos
morales contrapuestas:
Los nobles o señores con su moral se señores: son las personas fuertes, superiores,
ser masa y por ello viven en permanente lucha y peligro, arriesgando su seguridad sin
temor. Su moral es la moral del dominador, son personas autónomas porque se dan a sí
mismas sus propias normas de conducta, creando sus propios valores. No buscan la
aprobación de los demás sino solo de sí mismas. Se encuentran felices consigo mismas
y con lo que hacen. Sus valores son la plenitud, el poder, la fuerza, la dureza, la
disciplina, la confianza. Son capaces de luchar y descargar toda su cólera, y por ello,
Unidad 7
13
Los esclavos con la moral de los esclavos: son las personas débiles, inferiores,
plebeyas, vulgares, cobardes, el rebaño, la masa. El esclavo ve con recelo las virtudes
del poderoso y antepone las cualidades del débil para hacer así más soportable su
existencia frente al fuerte. Por ello promueve aquellos valores que sirven para proteger
su deseo de venganza y de ahí también su necesidad de ser “masa” pues como individuo
carece de fuerza y valor, por ello mismo no posee una moral autónoma sino
establece.
Efectivamente, para muchos de los filósofos griegos que hemos estudiado para ser
felices nuestra vida debe ser algo lógico, racional, frío y calculado, la razón debe
supone, según Nietzsche, cercenar la vida y querer reducirla a su aspecto más frío.
Siglos más tarde aparece el cristianismo que negará la vida presente, de la materia y
el cuerpo, para afirmar la vida eterna del más allá. Considera el cristianismo que lo
deforme, el abnegado, aquel que se sacrifica a sí mismo, que lleva una vida ascética, el
quiere nada. Todos los valores con los que el esclavo se siente protegido.
Con ambas influencias la cultura occidental supone la rebelión de los esclavos que
imponen la idea de que todas las personas somos iguales. Nuestra cultura, entonces,
y de la que procede nuestra moral es esta. Una forma de entender el mundo y la vida
Siempre huyendo hacia otro mundo perfecto e irreal. La consecuencia de toda esta
Unidad 7
14
Frente a ello Nietzsche nos dice que ha llegado la hora de volver a colocar las cosas
humildad por el orgullo, la piedad por la crueldad, la comodidad por el riesgo. Esto es
lo que se conoce como transmutación de los valores.
El superhombre es el nuevo ser humano que será capaz de llevar a cabo esa
corresponde con unas características raciales concretas. Lo que lo define son unos
Zaratustra, una de las obras más famosas de Nietzsche, éste se limita a anunciarlo y lo
autosuficiencia para poder vivir libre de prejuicios y crear una nueva tabla de
valores.
con ellos capta el sentido de la vida. Se contenta con este mundo y no se pierde en la
mundo y el hombre son voluntad de ser más, de vivir más, de superarse, de demostrar
mundo que este y toda huida a otro es una pérdida de la realidad: hay que permanecer
fieles a él, aceptándolo. Y aceptarlo significa decir sí a la vida y al mundo una y otra
Unidad 7
15
vez.
Según Jean Paul Sartre (1905-1980), el ser humano es un ser libre, es un proyecto
abierto, cuya existencia está por hacer. Sin valores ni ideas que resuelvan de antemano
lo que hemos de hacer, condenado a ser libre, el ser humano intenta construirse un
proyecto individual. En ningún caso podemos renunciar a ese quehacer angustioso que
Justamente cuando elegimos que sean otros los que decidan por nosotros actuamos
libertad, Sartre afirma la posibilidad de una cierta moral común pues el ser humano
debe comprometerse a querer, al mismo tiempo que su libertad, la libertad de los otros.
Sin duda que las circunstancias históricas, tras el desastre de la Segunda Guerra
Mundial y en medio de una Europa asolada, tuvieron que ver con este giro humanista y
comunicativa" o "del discurso" es establecer las condiciones en las que una comunidad
podría alcanzar, a través del diálogo, un consenso universal sobre cuáles deber ser sus
progresiva liberación de las personas y los grupos en sus circunstancias concretas. Por
tanto las normas acordadas para conseguir esa emancipación tienen como referente la
situación concreta de la comunidad y no tienen carácter definitivo. Son normas históricamente
revisables, expuestas a ulteriores procesos dialógicos, como aquéllos en que han sido
producidas.
Según Habermas estas son las condiciones que deben cumplirse para alcanzar
- El diálogo debe ser público e inclusivo: no puede excluirse a nadie que pueda
- Exclusión del engaño y la ilusión: los participantes deben creer lo que dicen.
que éstas evitan que el mejor argumento pueda salir a la luz y predeterminan el
resultado de la discusión.
Campo de estudio:
El campo de estudio de la ética son las acciones y los valores del individuo frente a situaciones
cuyos resultados pueden afectar en muchos niveles a otros individuos. La ética está
estrechamente relacionada con la moral, aunque hay autores quienes buscan dibujar una
mejor separación entre estas dos.
El estudio de la ética busca responder, entre otras cosas, a la pregunta ¿Qué es correcto o
incorrecto frente a circunstancias particulares?, ¿Cuál es la forma ideal de vida, en todos sus
aspectos, para el hombre?
Los estudios de la ética se han dividido en tres grandes ramas, algunas con mayor influencia en
el día a día del individuo en sociedad; otras destinadas a la reflexión filosófica principalmente.
Al conocer el significado de la Ética podríamos llegar a pensar que esta es una ciencia que, no
tendría relación alguna con las demás ciencias, y mucho menos con la filosofía, sin embargo, al
hacer diferentes relaciones y asociaciones podemos inferir que la Ética tiene relación de
estudio con todas las demás ciencias conocidas, sobre todo por que involucra al hombre y a su
comportamiento de la misma forma en que las demás ciencias involucran al hombre y sus
diferentes facetas y aspectos. Lo importante es que la Ética al igual que otras ciencias buscan
una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una
sociedad que se ve beneficiada. Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es la tendencia
de esta, por justificar, analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las bases
morales.
Al profundizar en la Ética, cabe resaltar que tiene como objeto de estudio a la moral, la cual se
puede definir como un conjunto de reglas que regulan la conducta del hombre frente a
situaciones y miembros de la sociedad a la que el hombre pertenece. La moral, puede decirse,
es básica para la vida humana, es decir el comportamiento de del hombre se basa en reglas,
que aunque no estén estipuladas, conducen la vida del hombre a buscar y encontrar un estado
de balance con respecto a su entorno. Los hombres necesitamos de guías y pautas que
modelen nuestro comportamiento, reacciones y actitudes ya que nuestra naturaleza esta
dirigida hacia el hecho de encontrar un ideal y conseguirlo por cualquier medio, así mismo el
hombre puede revelarse y protestar sobre un supuesto resultado que no le parece correcto
según sus ideales y perspectivas.
Teóricamente podemos decir que la Ética se encarga del estudio de la moral y la conducta
moral del hombre, sin embargo ¿Comprendemos que es lo que, en el sentido practico, la Ética
significa?
Muchos podríamos decir que la Ética es solo una ciencia más, que como el resto de las demás
buscan resultados sistemáticos, sin embargo, olvidamos e ignoramos la respuesta más simple
de todas, la Ética analiza las circunstancias que enfrentamos diariamente, responde las
preguntas más comunes, que la mayoría de las veces nosotros consideramos tonterías, la Ética
se enfrenta a la vida cotidiana tanto de un estudiante, un profesionista hasta un medico o una
ama de casa.
Afirmo, al igual que lo hace José Ortega y Gasset, que la Ética y la moral constituyen a la
persona, no son un ingrediente extra de nuestras vidas.
Retomando el tema de la relación de la Ética con las ciencias, encuentro notable aquella que
existe entre la Filosofía y la Ética, observo que la Filosofía al estudiar, mayormente, el
conocimiento y le pensamiento del hombre olvida la facilidad o factibilidad de aplicación de
cada tesis presentada, es ahí donde veo la intima relación entre estas dos ciencias, donde la
Ética sustenta la aplicación de las filosofías en la vida y sus circunstancias. Podemos decir que
la Filosofía se ha convertido en la parte teórica y la Ética se enfila como la parte practica.
La Moral:
Definición.
MORAL
1. Según Platón: Es un conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuales se
puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logró ser buena persona, además
su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a obrar característico,
es decir, que orienta acerca del bien o del mal y/o correcto o incorrecto.
3. Según Sócrates: Es aquel que identifica la virtud como el comportamiento. Según Sócrates,
bastaba el conocimiento de lo justo para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas
acciones son producto del desconocimiento, no son voluntarios, ya que el conocimiento de lo
justo sería suficiente para obrar virtuosamente.
4. Según Paul Faulquié: Es la teoría razonada del bien y del mal. En otras palabras, la moral
establece lo que se debe y lo que no se debe hacer. Lo que se permite y lo que se prohibe.
Ahora que la definición de lo que es ser una persona moral ya quedó más clara es importante
señalar que una persona no puede ser moral o inmoral si no tiene una conciencia moral la cual
es la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo permiti0ndole formular juicios prácticos
ponderando datos verdaderos aplicándolos a la realidad y finalmente haciendo una autocrítica
lo que significa seguir o no seguir el juicio de la conciencia.
Por esta definición de conciencia moral es que nació la definición de persona amoral ya que es
imposible que un reci0n nacido pueda saber que es bueno y que es malo que debe o que no
debe de hacer.
Un ejemplo de una persona moral sería un joven que va caminando por la calle y ve como una
persona de tercera edad está batallando para cruzar la calle y le ayuda a cruzar la calle.
Un ejemplo de persona inmoral seria cuando una persona entra a un banco y quiere robarse el
dinero ya que no quiere trabajar más y desea robarse el ahorro de las personas, para poder
gastarlo y no trabajar más.
MORAL Y CIENCIA La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. El científico
no puede eludir las consecuencias morales de sus descubrimientos. Los
hombres de ciencia no pueden formar un pequeño grupo de elegidos, alejado de las demás
personas y de las exigencias prácticas de la sociedad; deben preocuparse de la
MORAL Y RELIGIÓN Las religiones se preocupan por moralizar al hombre; contienen, implícita o
explícitamente, un código moral. Las normas religiosas encuentran su fundamento en la
expresión de la Voluntad Divina, como se puede ver en los Diez Mandamientos: la norma tiene
vigencia porque Dios lo quiere. Es decir, la adopción de un código moral está impuesta y
sancionada por un principio divino.
MORAL Y POLÍTICA, Así como la política puede darse vinculada con la moral cuando la
actividad política persigue la formación moral de los ciudadanos, también puede darse en
forma separada y hasta opuesta cuando la actividad política es del todo indiferente a los
preceptos morales, siendo su único fin la consolidación del poder político.
MORAL Y ARTE El arte, al reflejar la vida humana en todas sus manifestaciones, puede
ayudarnos a comprender el mundo de la moral, puede acercarnos a ella. Los grandes
ensayistas y novelistas han descrito y hecho vivir, de manera magistral, toda la gama de
costumbres, virtudes y vicios que caracterizan al género humano.