Informe Primera Practica de Quimica (Fuerza Intermoleculares) JJJM
Informe Primera Practica de Quimica (Fuerza Intermoleculares) JJJM
Informe Primera Practica de Quimica (Fuerza Intermoleculares) JJJM
Paralelo: 803
Profesora: Myriam Santos
Marco Teórico
Para la realización de esta práctica es necesario conocer varios conceptos
fundamentales los cuales son:
Fuerzas Intermoleculares:
Son aquellas interacciones que mantienen unidas las moléculas. Se tratan de
Fuerzas electroestáticas ya que repelan y atraen electrones. La existencia de
estas fuerzas explica las propiedades de los sólidos y los líquidos.
Conductividad eléctrica:
Es la capacidad de un cuerpo que permite el paso de la corriente eléctrica a
través del mismo.
Presión de Vapor:
Es una medida de la volatilidad de una sustancia, es decir de su capacidad
para pasar de un estado líquido o solido a uno gaseoso. También la definimos
como aquella presión a la cual un líquido en estado puro y su vapor están en
equilibrio a una determinada temperatura.
Propiedades físicas y químicas:
Las propiedades físicas podríamos decir que son las características de un
cuerpo debido a su forma, textura, dureza, etc. Estas se pueden medir y
observar sin alterar la composición de la sustancia.
Las propiedades químicas en cambio son las que pueden ser observadas solo
cuando hay un cambio en su composición.
Disoluciones:
Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, formadas
por un disolvente y un solvente.
Objetivo General
Determinar el punto de ebullición de una muestra liquida desconocida para el
reconocimiento de sus propiedades.
Objetivos Específicos
a) Observar el aumento de la presión de vapor de una muestra liquida
desconocida con relación a la temperatura.
b) Conocer qué tipo de propiedad es el punto de ebullición
c) Examinar las diferentes estructuras del liquido
Materiales:
Tubo de ensayo
Pipeta Graduada
Capilar
Soporte Universal
Nuez
Termómetro
Mechero de Bunsen
Vaso de Precipitación
Liga o caucho
Reactivos:
Agua Destilada
Alcohol Anticeptico
Solución Salina
Glicerina
Agua Destilada:
Nombre del producto: Agua destilada
Otros Nombres: Agua Destilada
Nombre del químico: Agua destilada
Primeros Auxilios:
Contacto con los ojos: Puede presentarse en individuos alérgicos, presentado
irritación. De ninguna manera se intentara realizar una neutralización en el ojo.
Lave inmediatamente los ojos con agua de acueducto por lo menos durante 5
minutos, levantando los parpados para asegurar la remoción del producto.
Contacto con la piel: Puede presentarse en individuos alérgicos, presentando
reacción alérgica .lave inmediatamente con ayuda de acueducto durante 5
minutos.
Ingestión: No ingerir, puede reducir el nivel de electrolitros, producir mareos y
vómitos. No induzca al vomito.
Inhalación: No existe riesgo de intoxicación por inhalación.
Alcohol Anticeptico:
Nombre común o genérico: Etanol, alcohol etílico al 70%
Formula química: C2H6O
Solucion Salina
Tipos de peligro/Exposición:
Incendio: Combustibles. En caso de incendio se desprenden humos(o gases)
tóxicos e irritantes.
Explosión: Las partículas finamente dispersas forman mezclas explosivas en el
aire.
Datos Importantes:
Estado Físico, aspecto: Polvo cristalino, incoloro.
Peligros físicos: Es posible la explosión del polvo si se encuentra mezclado con
el aire en forma polvorienta o granular.
Peligros Químicos: La sustancia se descompone al calentarla intensamente,
produciendo humos tóxicos, incluyendo óxidos de nitrógeno. Reacciona con
bases fuertes y oxidantes fuertes.
Glicerina:
Identificación
Sinónimos: Glicerol, Alcohol Glicérico, Glicil Alcohol, Propanoticol.
Formula: C3H5 (OH)3
Usos: Resinas alquidicas, celofan explosivas, gomas de éter, productos
farmacéuticos, perfumería, plastificante para celulosa regenerativa, tintas de
copia, humectantes.
Procedimiento
1. Fijar un tubo de ensayo al soporte universal utilizando una agarradera
con nuez.
2. Introducir 5 mL de la muestra líquida medida con la pipeta graduada, en
el tubo de ensayo.
3. Armar un sistema de baño María (con glicerina) para calentar la muestra
en el tubo de ensayo.
4. Someter el baño de glicerina a calentamiento con la llama moderada del
mechero de Bunsen, observar que la llama no pierda contacto con la
malla de amianto.
5. Sellar el capilar exponiendo uno de sus extremos a la llama, hasta que
se funda.
6. Sujetar el capilar al termómetro de manera invertida con el caucho de
manera que el extremo abierto este a la altura del bulbo del termómetro.
7. Comenzar a flamear el sistema hasta notar desprendimiento de burbujas
del capilar, cuando el burbujeo sea uniforme, inmediatamente retirar el
mechero del sistema para suspender el calentamiento.
8. Observar la variación de temperatura del termómetro, la velocidad con
que salen las burbujas del capilar disminuirá. Esperar hasta que la
temperatura se mantenga constante por unos segundos. En este
momento anotar la temperatura.
9. Repetir el procedimiento anterior con dos muestras diferentes, o con la
misma muestra para corroborar los datos según lo indique el profesor y
registre los valores.
10. Registrar el valor de la presión atmosférica a la que se encuentre las
condiciones del laboratorio.
11. Elaborar una tabla de resultados con las lecturas registradas de cada
muestra.
12. Promediar los valores obtenidos.
13. Identificar las características, capacidades, rango y precisión del
instrumento utilizado.
Promedio % De Error
Presión atmosférica (atm / torr) 1 atm
Temperatura de ebullición de la primera muestra (ºC) 104 0.95%
Temperatura de ebullición de la segunda muestra (ºC) 86.33 0.867%
Temperatura de ebullición de la tercera muestra (ºC) 102.67 2%