Investigacion Arquitectonica - Ar8j - Capitulo Ii - Chris Napa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

“CENTRO DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL PARA

JÓVENES CON TRASTORNOS MENTALES”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Napa Valderrama, Katherine Chris

ASESOR

Gamboa Flores, Alberto Alejandro (0000-0003-4422-6506)

Ramos Abensur, Carlos Alberto (0000-0003-3576-832X)

Lima, 05 de Abril de 2021


DEDICATORIA

I
AGRADECIMIENTOS

[Sección opcional en la que el autor o los autores hacen mención de las personas o
instituciones que contribuyeron o apoyaron en la realización del trabajo. Debe ir en una
página aparte].

II
RESUMEN

[Sección obligatoria en la que el autor o los autores exponen en breves líneas lo esencial
del trabajo.

El resumen debe:

 Redactarse en español.
 Tener un máximo 250 palabras de extensión.

Palabras clave: [Compuesto por cuatro términos como mínimo separados por punto y
coma.

Debe redactarse en la parte inferior del resumen y en la misma página]

III
[Título del trabajo en inglés]

ABSTRACT

[Sección obligatoria en la que el autor o los autores exponen en breves líneas lo esencial
del trabajo.

El resumen debe:

 Redactarse en inglés.
 Tener máximo 250 palabras de extensión.

Keywords: [Compuesto por cuatro términos en inglés como mínimo separados por punto y
coma. Debe redactarse en la parte inferior del abstract y en la misma página]

IV
1 CAPITULO I

1 TEMA............................................................................................................................1

1.1 DEFINICIONES.........................................................................................................1
1.1.1 Definición institucional:.....................................................................................1
1.1.2 Definiciones normativas:...................................................................................2
1.1.3 Definición complementaria:...............................................................................3

2 CONTEXTO.....................................................................................................................4

2.1 ANÁLISIS MULTIESCALAR......................................................................................4


2.1.1 Salud mental en América latina:........................................................................4
2.1.2 Salud mental en el Perú:.....................................................................................6
2.1.2.1 Clasificación de enfermedades mentales:..................................................8
2.1.2.2 Trastornos frecuentes en el Perú:...............................................................9
2.1.2.3 Diferencia y diagnóstico de un psiquiatra y un psicólogo:......................10
2.2 ZONA DE INFLUENCIA:..........................................................................................10
2.3 EJE ESTRUCTURARTE:...........................................................................................12
2.3.1 Problemática:....................................................................................................12
2.4 POTENCIAL DEL ENTORNO:...................................................................................13
2.5 INVOLUCRADOS:...................................................................................................15

3 CAUSA – EFECTO:..................................................................................................15

3.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL:................................................................................16

7 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................17

7.1 PAGINA WEB:....................................................................................................30

V
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Salud mental en América Latina------------------------------------------------------------4


Tabla 2Salud mental en America Latina------------------------------------------------------------5
Tabla 3Salud mental en America Latina------------------------------------------------------------5
Tabla 4Salud mental en el Perú----------------------------------------------------------------------6
Tabla 5Salud mental en el Perú----------------------------------------------------------------------7
Tabla 6Salud mental en el Perú----------------------------------------------------------------------8
Tabla 7Trastornos frecuentes en el Perú------------------------------------------------------------9
Tabla 8Zona de Influencia--------------------------------------------------------------------------11
Tabla 9Zona de influencia---------------------------------------------------------------------------11

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Ilustración 1Salud mental en el Perú----------------------------------------------------------------6


Ilustración 2 Clasificación de enfermedades mentales--------------------------------------------8
Ilustración 3Diferencia y diagnóstico de un psiquiatra y un psicólogo-----------------------10
Ilustración 4 Problemática---------------------------------------------------------------------------12
Ilustración 5 Potencial del entorno-----------------------------------------------------------------13
Ilustración 6Potencial del entorno------------------------------------------------------------------14
Ilustración 7Potencial del entorno------------------------------------------------------------------14
Ilustración 8Causa y efecto-------------------------------------------------------------------------15

VII
CAPITULO II:

1 JUSTIFICACION DEL TIPO DE OFERTA:


Lima cuenta con una población según el INEI del 2021 con 9 millones 847 mil habitantes
que residen en Lima metropolitana y el Callao, siendo esto el 29,8% de la población
nacional. El rango de población por edades es el 18.5% entre 0 a 14 años, el 65.2% entre
15 a 59 años y el 16.2% entre 60 a más edad (ver tabla 10), como se vio en las tablas
anteriores el comienzo de los trastornos mentales más comunes comienza en la juventud a
la edad aproximada de los 22 años y cómo podemos analizar es el porcentaje mayor de
población. Según la investigación de epidemiológicos del INSM-HD cerca del 25% de la
población de lima y callao han percibido problemas de salud mental en los últimos 6 meses
y solo el 20% de estas han recibido atención, la brecha del tratamiento o cantidad de
personas que necesitan atención no la reciben, es decir 8 de cada 10 personas con algún
problema de trastorno mental no reciben un tratamiento adecuado. La mayoría de los
pacientes no acuden a centros especializados, sino a centros de salud u hospitales generales
esto se debe a la estigmatización y el prejuicio que se tiene en este sector.

Tabla 10: FUENTE: 2021 elaboración propia tomando como base el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (www.inei.gob.pe)
1.1 CENTROS DE REHABILITACIÓN DE SALUD MENTAL EN LIMA:
En lima encontramos en total 23 centros de salud mental comunitarios y se estima que se
implementaran en total 31 sedes, 6 hogares protegidos y 3 hospitales. (Ver Figura 9).

En lima sur (11 CSMC), Lima Norte (4 CSMC y 1 IESM), Lima Centro (5 CSMC y 1
IESM), Lima Este (3 CSMC y 1 IESM), siendo estos sectores con mayor cobertura y
teniendo un porcentaje promedio de 22.2% de problemas de salud mental, en el mapa
apreciamos que la provincia del callao tiene el mayor porcentaje de reincidencia en este
sector con un porcentaje del 28.6% de la población, pero este solo cuenta con 4 centros de
salud mental comunitarias y ningún centro especializado. La mayor concentración centros
de salud es en Lima sur, generando un déficit de infraestructura en los demás sectores.

Figura 9: Elaboración propia de Centros de salud mental Fuente: INSM/asociación


Psiquiátrica Peruana
En Lima Metropolitana predomina el nivel de atención de salud (categoría II) que vendría
a ser los hospitales y clínicas de atención general en la mayoría de sus distritos (ver tabla
11). Lima metropolitana, Lima rural y el callao cuenta con 8168 equipamientos de salud en
todos los niveles, la mayor concentración de instituciones especializadas de salud mental
es en lima metropolitana, el resto son hospitales generales, centros de salud, postas y
consultorios. Según el “Plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental
comunitaria” (2018) indica que se requieren 281 centros de salud mental comunitaria del
Ministerio de Salud. Pero hasta el 2017 había solo 35 centros agrupados en 10 de las 24
regiones del país. Con respecto al número de hogares protegidos para las personas con
problemas graves de salud mental en estado de abandono, en la actualidad lima solo cuenta
con seis en lima metropolitana y ninguno en el callao, cuando se necesitan 241 en total.
Acá vemos una brecha de necesidad en este sector y es por eso que a partir del 2018 se
incorporan nuevos centros de rehabilitación comunitaria.

Tabla 11: FUENTE: 2021 elaboración propia tomando como base la Superintendencia
Nacional de Salud- Intendencia de Investigación y Desarrollo.

1.2 CENTROS DE REHABILITACIÓN DE SALUD MENTAL EN EL CALLAO:


La provincia del callao cuenta 7 distritos que son: Callao, Ventanilla, La Perla, Carmen de
la Legua Reynoso, La Punta y Mi Perú. Teniendo un toral de población 1, 067,815, la
mayor cantidad se encuentra en el callao, seguido por Ventanilla y Carmen de la Legua.
Teniendo aproximadamente 37 puestos de salud general, 8 hospitales generales y solo 4
CSMC (ver figura 10).
Figura 10: Elaboración propia de Centros de salud mental Fuente: INSM/asociación
Psiquiátrica Peruana

2 JUSTIFICACION DEL TIPO DE DEMANDA:


1.3 POBLACION PROYECTADA EN EL CALLAO:
Para poder hallar la cantidad de usuarios que serán atendidos se necesita saber la población
de los distritos del callao (435 880), bellavista (43 169), San Martin de Porres (636 566),
Cercado de Lima (336 896) y Carmen de la Legua (79 441).

1.4 POBLACION EN EL CARMEN DE LA LEGUA:


El Distrito de Carmen de La Legua Reynoso es uno de los 8 distritos de la Provincia del
Callao. Esta limitado al norte y al este con la Provincia de Lima, y al sur y oeste con el
Distrito del Callao. Se conecta con la Av. Faucett y la Av. Universitaria, y entre las
Avenidas Argentina y limita con el Río Rímac.
El distrito fue poblado por personas provenientes de lugares tugurizados del Distrito de la
Victoria, actualmente denominándose “Nuevo Callao”. Se ha ido expandiendo de manera
desordenada y sin ningún crecimiento uniforme a esto se le llama un hacinamiento
poblacional de viviendas generando desorden y sobrepoblación.

En relación a la estructura de la población , en el Distrito hay una mayor proporción de


adultos jóvenes tanto en hombres como en mujeres ,y la población adulta mayor (mayores
de 60 años) constituyen la población mas reducida.

A la fecha de la presente investigación ,la falta de trabajo y oportunidades laborales es uno


de los problemas que tiene la población económicamente activa del Distrito, lo que podría
relacionarse con los problemas de delincuencia, la adicción a sustancias psicoactivas ;
siendo urgente la promoción de oportunidades laborales en el Distrito.

Los casos de violencia sexual que se cometen en la Provincia Constitucional del Callao
continúan siendo una preocupación para las autoridades y en especial para el Ministerio

Público del Callao, ya que se reporto 671 casos durante el año 2011. Tal cifra involucra
también denuncias por tocamientos indebidos y delitos contra la libertad sexual cometidos
en su mayoría por personas de la misma familia como tíos, primos, sobrinos y hasta los
propios padres de las victimas, lo que puede ser condicionado por el hacinamiento en las
viviendas por pobreza.
La violencia familiar en el Distrito de Carmen de la Legua Reynoso sería desencadenada
por la falta de una adecuada educación familiar , falta de valores éticos y carencias
económicas entre otros.

La violencia familiar en el Distrito de Carmen de la Legua Reynoso sería desencadenada


por la falta de una adecuada educación familiar , falta de valores éticos y carencias
económicas entre otros.

1.5 INCIDENCIA DE TRASTORNOS MENTALES EN ADOLESCETES Y


JOVENES:
En el caso de las y los adolescentes, el registro de atención coincide en varones y mujeres
respecto a los trastornos de hábitos y control de impulsos y los trastornos disociales. Sin
embargo; los adolescentes presentan mayor morbilidad relacionada a trastornos mentales y
del comportamiento debido al uso de sustancias y al consumo de alcohol, trastornos de
hábitos y control de impulsos y trastornos disociales. Por otro lado, los registros de las
adolescentes mujeres evidencian una mayor atención por intentos suicida, autolesiones,
trastornos en la ingesta de alimentos y trastornos afectivos.

Respecto a las personas adultas, los registros evidencian una coincidencia entre varones y

mujeres en la atención de casos relacionados a trastornos por estrés pos traumático,


trastornos neuróticos, sexuales, psicóticos, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo
convulsivo, trastorno bipolar, trastornos de la personalidad y esquizofrenia. No obstante;
los adultos presentan casos recurrentes relacionados a trastornos mentales y del
comportamiento debido al uso de sustancias y consumo de alcohol, trastornos de
adaptación y somatomorfos. De otra parte, las adultas presentan casos de intentos suicida,
autolesión, trastornos en la ingesta de alimentos y trastornos de sueño, trastorno afectivo y
trastorno depresivo recurrente.

1.6 ¿CUÁNTO INVIERTE EL PERÚ EN LA SALUD MENTAL?


El 15,7% de la población peruana presentaba algún trastorno mental antes de la pandemia
del 2019, después de ese año se incrementó por el aislamiento y los problemas de
depresión y ansiedad aumentaron. Solo el 0.1% del presupuesto Nacional de Salud es
destinado para la Salud mental, es por ello que se emite un plan Nacional desde abril del
2018 donde la plasma la realidad que afronta el país donde se incorpora los centros de
salud comunitaria.
El estudio evidencia que los países con menos ingresos invierten menos en salud mental
(como proporción del gasto en salud), mientras que los de mayores ingresos invierten más.

Para ver la situación de salud mental en el Perú debemos fijarnos en la carga de


enfermedad. ¿Qué es esto? todo grupo de personas tiene miembros de familia que sufren
muertes prematuras o que viven ciertos años de su vida con discapacidad. La carga de
enfermedad, en ese sentido, es un indicador que busca reflejar los años de vida saludables
que pierde una determinada población por las muertes prematuras o la discapacidad.

Figura 10: Fuente: 2008 OPS elaborado por enterarse

Para poder calcular si se está haciendo una adecuada inversión para tratar los problemas de
salud mental, la OPS (organización panamericana de la salud) ha comparado el porcentaje
de carga de enfermedad atribuible a problemas de salud mental (trastornos mentales,
neurológicos y debidos al consumo de sustancias y suicidio) con el porcentaje de gasto
destinado a salud mental. Lo que se ha encontrado es que, en las Américas, el porcentaje
de carga de enfermedad atribuible a problemas de salud mental es 6 veces mayor a la
proporción de fondos asignados a salud mental. En el caso del Perú, la carga de la
enfermedad es 6.4 veces mayor. ( ver figura 10)
1.7 DEMANDA DE PROFESIONALES:

Dichas comisiones no se han implementado y, en ese sentido, la Defensoría del Pueblo


alerta respecto a la necesidad de su conformación en las unidades prestadoras de servicios
de salud de la red territorial, contando con la participación del equipo de gestión del
hospital general, de los establecimientos de salud del primer nivel públicos y privados, de
los servicios sociales comunitarios, de representantes de las personas usuarias, así como de
sus familiares y personas que sirven de apoyos, entre otros, a fin de responder
adecuadamente a las necesidades y demandas de las personas usuarias y de la población.
Adicionalmente, se evidenció que las actividades en y con la comunidad se realizan
principalmente con las instituciones educativas de la jurisdicción, así como con el Centro
Emergencia Mujer y los institutos de educación superior y universidades. Sin embargo,
según se pudo verificar, las actividades son principalmente talleres o reuniones de
coordinación y las visitas domiciliarias son escasas.

En ese sentido, se pudo determinar que los Csmc, debido al número reducido de
profesionales y al alto número de personas usuarias que atienden, suelen replicar el modo
de atención de los consultorios médicos de los hospitales, sin asegurar el enfoque
comunitario. Esto los pondría en riesgo de convertirse en pequeñas postas médicas
especializadas en salud mental, sin enfoque comunitario. En razón de lo expuesto, es
prioritaria la interacción del equipo del Csmc con la población y con las personas usuarias
de los servicios de salud mental y sus familiares, a fin de identificar los principales factores
sociales, culturales, familiares y económicos que coadyuvan en la atención de la salud
mental.

El 39% de los Csmc supervisados no cuentan con un almacén de productos farmacéuticos;


54% no tienen salas de rehabilitación y 43% no cuentan con salas de trabajo colectivo
multipropósito.

Figura 11: Fuente: 2013-2016 Banco mundial elaborado por enterarse

Según el “Plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria”


(2018) indica que se requieren 281 centros de salud mental comunitaria del Ministerio de
Salud. Pero hasta el 2017 había solo 31 centros agrupados en 9 de las 24 regiones del país.
Con respecto al número de hogares protegidos para las personas con problemas graves de
salud mental en estado de abandono, Lima cuenta con seis y se requieren 241 en total. Aca
vemos el claro abandono que se le dio a este sector y es por eso que a a partir del 2018 se
incorporan nuevos centros de rehabilitación comunitaria.

1.8 ¿QUIÉNES SON LOS PROFESIONALES EN LA SALUD MENTAL?

Según la nueva ley de Salud mental peruana no contempla que los psicólogos puedan
realizar tratamientos prescritos por fármacos. Según la Ley del Trabajo del Psicólogo (Ley
N°28369), el psicólogo es el profesional de la conducta humana, con competencias en la
prevención, tratamiento, diagnóstico, promoción y recuperación de la salud mental. Por
otro lado, los psiquiatras también están formados para prevenir, tratar y diagnosticar
problemas de salud mental. Sin embargo, los dos reciben una formación diferente.
Mientras que los psiquiatras son médicos especializados en psiquiatría, los psicólogos
estudian directamente la carrera de psicología y no están facultados para prescribir
medicamentos a sus pacientes. Por esta razón, los psiquiatras deben colegiarse en el
Colegio Médico del Perú y los psicólogos en el Colegio de Psicólogos del Perú, que son
entidades diferentes. Pero ambos se complementan para abordar los problemas de los
pacientes.

1.9 PROFESIONALES DE SALUD MENTAL EN EL PERÚ:

En el Perú hay alrededor de 3 psiquiatras por cada 100 mil habitantes. Esto contrasta con el
promedio para América del Sur que es de aproximadamente 6 psiquiatras por cada 100 mil
habitantes y con el promedio para América del Norte que es de 9 psiquiatras por cada 100
mil habitantes.

En el caso de los psicólogos, en nuestro país contamos con 9 psicólogos por cada 100 mil
habitantes. El promedio de América del Sur es 50.53; A comparación de Argentina es un
caso extremo (aproximadamente 223 psicólogos por 100 mil habitantes), lo cual termina
generando que el promedio aumente. Por esta razón, el promedio de América del Norte
termina siendo menor (28 por 100 mil habitantes).

Figura 11: Fuente: 2013-2016 OMS elaborado por enterarse

1.10 COMO EMPEORO LA SALUD MENTAL DESPUÉS DE COVID – 19:


Las condiciones generadas por la pandemia del COVID-19 han llevado en aumento el
número de personas con nuevas condiciones de salud mental o que experimentan un
empeoramiento de condiciones pre-existentes.  En palabras de la Dra. Etienne, la pandemia
de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental.

El Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado (INSM/HD-HN) ha comenzado un


estudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia de covid-19 en la salud mental de
los ciudadanos de Lima Metropolitana, se ha realizado sobre una base aleatoria de personas
Adultas, a las que un equipo de encuestadores les aplicará, por vía telefónica, una relación
de preguntas asociadas a la pandemia, explicó el médico psiquiatra.
La encuesta se aplica en estos momentos a 1,537 personas de 18 años a más que fueron
seleccionadas a través de la base de datos de números telefónicos celulares de los
residentes de Lima y Callao. Los resultados permitirán analizar los efectos que ha
tenido la enfermedad. Los datos que se obtengan ayudarán a fortalecer los servicios de
salud mental en el Perú.  

1.11 HOSPITALES PSIQUIÁTRICOS VS CENTROS DE REHABILITACIÓN


COMUNITARIA
Una de las premisas por las cuales se cambió los internamientos por los centros de
rehabilitación es porque las personas con trastornos mentales no deben ser internadas en
los hospitales psiquiátricos porque pierden sus habilidades sociales y como una alternativa
de tratamiento es un modelo de atención comunitaria.

Para el médico psicoterapeuta, Antonio D'onadio Caro, institucionalizar a un paciente con


problemas de salud mental es deshumanizarlo, pues al relacionarse sólo con el entorno que
le ofrece el hospital, pierde sus vínculos familiares, sociales, no tiene trabajo, ni derecho al
ocio ni a ejercer su sexualidad.

"Hay que comprender el sentido de lo que significa el tratamiento a una persona con
trastornos mentales. El paciente de un hospital psiquiátrico al que uno observa que
deambula, no lo hace por la enfermedad mental que tiene, sino por el deterioro social al
que se le lleva".(ver Figura x)

Por ese motivo se propone que las entidades públicas y privadas inviertan en servicios
cercanos a los hogares de estos pacientes, en la misma comunidad, para permitirles que
conserven sus relaciones familiares y sociales, y su capacidad de trabajo.
A pesar de la inversión que hace actualmente el Estado para mejorar los servicios de salud
mental y asegurar la cobertura de atención a pacientes con problemas de ansiedad,
depresión y alcoholismo por medio del Seguro Integral de Salud (SIS) aún la población no
puede tratarse adecuadamente.

Lo que no quiere decir es que el Estado no destine recursos a los hospitales psiquiátricos
(especializados), que se deben de mantener, sino para que se conviertan en
establecimientos que reciban únicamente casos complejos.

Desde el 2,010 el Seguro Integral de Salud (SIS) incorporó a su cobertura de atención


cuatro patologías mentales: depresión, ansiedad, esquizofrenia y alcoholismo.

Figura 11: Centro psiquiátrico Larco Herrera


Figura 11: Centro psiquiátrico Larco Herrera planta

1.12 SEGUROS Y COSTOS:


Quienes se atienden en un CSMC reciben en promedio diez atenciones como parte de su
terapia por un costo mínimo que va entre los cinco y los diez soles por atención. Esto es
posible gracias al subsidio ofrecido por el Estado. Se puede atender por medio particular o
privado. Nadie es excluido para recibir una atención.

Aquellos que cuentan con Seguro Integral de Salud (SIS) no pagan absolutamente nada por
consulta, con lo cual nadie está excluido de recuperar su salud mental por falta de dinero. 

Son diversos los beneficios de estos centros, entre ellos su cercanía, que asegura la
continuidad del tratamiento, así como su equipo especializado de trabajo, conformado por
psiquiatras, médico de familia, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, terapeuta de
lenguaje, terapeuta ocupacional y químico farmacéutico, así como técnicos de enfermería y
de administración

1.13 TIPOS DE REHABILITACION


Rehabilitación funcional
Para mejorar niveles de atención, concentración memoria, desempeño social y autocuidado
básico.

 Rehabilitación psicosocial
Para favorecer las actividades de autonomía, desempeño personal, familiar y social y
capacitación laboral básica
 Rehabilitación Laboral
Para desarrollar habilidades laborales y productivas en el hogar y comunidad.
Seguimiento comunitario y Reinserción socioproductiva
En implementación
1.14  MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA:

Según el sector en donde se implemente este centro comunitario la infraestructura varia, se


debe mejorar las condiciones en donde son tratados los pacientes, ambientes agradablemes,
integración con el paisaje, ambientes con luz natural, entre otros.

Figura 11: Centro de salud mental comunitario de Carabyllo

Figura 11: Centro de salud


mental comunitario de La Molina
3 CONCLUSIONES
 La mayoría piensa que podemos resolver todo con fuerza de voluntad y esto es una
creencia muy arraigada, pero lamentablemente falsa, sobre todo en temas de salud
mental.
 Generalmente no se acude a los centros de salud si se nota algún problema por 3
razones: se tiene una creencia irracional de que todo lo podemos resolver nosotros
mismos, porque no tiene el dinero y porque desconfían del tratamiento.
 Hay una fuerte demanda de personas que necesitan tratamientos pero
lamentablemente hay un escaso personal psiquiátrico en el Perú.
4 BIBLIOGRAFIA

American Psychiatric Association. (2018). Actualización del DSM-5. En MANUAL


DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE TRASTORNOS MENTALES (5.a ed., pp. 21–34).
https://psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/DSM5Update_octubre2018_es.pdf

Fabián Fiestas y Marina Piazza. (2014). PREVALENCIA DE VIDA Y EDAD DE INICIO


DE TRASTORNOS MENTALES EN EL PERÚ URBANO: RESULTADOS DEL ESTUDIO
MUNDIAL DE SALUD MENTAL. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n1/a06v31n1.pdf.

Favio Vega Galdós, Médico Psiquiatra (Ed.). (2021, abril). Situación, avances y
perspectivas en la atención a personas con discapacidad por trastornos mentales en el
Perú. Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”.
http://www.insm.gob.pe/investigacion/articulos/4.html

LEY DE SALUD MENTAL. (2009, 30 abril). El Peruano.


https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-
1/

Normas técnicas de salud - centros de salud mental comunitaria. (2017). Ministerio de


salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4499.pdf.

Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). La salud mental en la Región de las


Américas. Salud en las Américas. Recuperado 30 de marzo de 2021, de
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=la-salud-mental-en-la-
region-de-las-americas&lang=es

R.J.J.K.R.A.S. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el


Caribe. Facultad Nacional de Salud Pública, 1–2.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v28n2/v28n2a11.pdf

Salud Mental | Ministerio de Salud. (2020). Salud mental.


https://www.minsa.gob.pe/salud-mental/#mapa

Salud mental y derechos humanos. (2007). Ministerio de Justicia y derechos humanos de la


nación. https://www.corteidh.or.cr/tablas/26601.pdf
1.15 PAGINA WEB:
B. (2017, 28 septiembre). Cinco enfermedades mentales en profundidad. EfeSalud.
https://www.efesalud.com/cinco-enfermedades-mentales-en-profundidad/

Cayon, A. (s. f.). Antecedentes y desarrollo histórico del Programa de Salud Mental de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Pan American Health Organization /
World Health Organization. Recuperado 2 de abril de 2021, de
https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=11660:historia-salud-mental-
ops&Itemid=0&lang=fr

Enfermedad mental - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2019, 8 junio). Mayo


Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/diagnosis-
treatment/drc-20374974

Historia - Salud Mental. (2010). Ministerio de Salud - Gobierno de Chile.


http://sw.ewok.cl/saludmental.cl/modelo-comunitario-de-atencion-en-salud-
mental/historia/

Rocío Mendoza. (2015, 10 octubre). Conoce los trastornos mentales más frecuentes en
Perú. DIARIO EL CORREO. https://diariocorreo.pe/miscelanea/los-trastornos-mentales-
mas-frecuentes-en-peru-624338/?ref=dcr

R. (2016, 10 octubre). En el Perú existen 4 millones de personas con algún problema de


salud mental. rpp.pe. https://rpp.pe/vital/salud/en-el-peru-existen-4-millones-de-personas-
con-algun-problema-de-salud-mental-noticia-986156

Tipos de enfermedad mental : Fedeafes 25 años. (2018). FEDEAFES.


http://www.fedeafes.org/enfermedades/tipos/

Trastorno bipolar - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 16 febrero). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-
causes/syc-20355955
5 7. [ANEXOS]

También podría gustarte