0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Geotecnia

Este informe presenta los resultados de los estudios geotécnicos y hidrológicos realizados para el diseño del nuevo Puente Gera. Los estudios geotécnicos incluyeron perforaciones diamantinas que determinaron las características de los suelos y rocas en la zona, así como ensayos para obtener los parámetros de diseño. Los estudios hidrológicos analizaron los caudales históricos del Río Gera y establecieron los caudales de diseño considerando las altas precipitaciones que causaron el colapso del puente anterior
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Geotecnia

Este informe presenta los resultados de los estudios geotécnicos y hidrológicos realizados para el diseño del nuevo Puente Gera. Los estudios geotécnicos incluyeron perforaciones diamantinas que determinaron las características de los suelos y rocas en la zona, así como ensayos para obtener los parámetros de diseño. Los estudios hidrológicos analizaron los caudales históricos del Río Gera y establecieron los caudales de diseño considerando las altas precipitaciones que causaron el colapso del puente anterior
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

INFORME DE SOCAVACIÓN DE PUENTES: PUENTE GERA 2020

3.2.3 Geotecnia

Con el fin de delinear los estudios de ingeniería que permitan la construcción del
nuevo puente, se han realizado investigaciones geotécnicas que nos permitan
determinar las características estratigráficas y geotécnicas de los materiales de
cimentación de los estribus de apoyo del puente, mediante investigaciones
geognósticas (sondeos) las propiedades geotécnicas de los suelos y rocas. Con
la finalidad de obtener la información geotécnica necesaria para el diseño final de
la obra.

Trabajos de campo

Los trabajos para los estudios de investigación geotécnica han consistido


principalmente en la ejecución de perforación diamantina rotativa con
recuperación continua de muestras y agua limpia como fluido.

Para completar la información geotécnica fueron realizados ensayos de


penetración estándar (SPT/CPT) y nuestros shelby.

a) Perforación diamantina

La investigación mediante perforación diamantina, constituye uno de los


métodos más importantes para estudios geotécnicos, por lo que se debe tomar
en cuenta las técnicas y procedimientos, de centro para los tipos de material
atravesado. Para nuestro caso durante la perforación en suelos y rocas no
existieron mayores inconvenientes en lo que respecta a la recuperación de
muestras.

Después de perforar el asfalto de 10.00 cm en promedio, se perforo material


de sobrecarga (coluvial predominantemente) la recuperación de muestra no se
vio disminuida cuando se empleó agua, ya que lo primeros metros hasta 9.95
mts de promedio de perforo en seco (sin agua) con broca de widia (tugsteno)
tipo “serrucho”. En casi toda la perforación fueron empleadas íntegramente
brocas del tipo diamantina, sistema Wire Line. Si se llegó a utilizar agua fue en
mínima cantidad. Excepto al perforar roca.

Los trabajos de perforación fueron realizados con la perforadora Diamond Drill


1000. La totalidad de sondeos fue realizada empleando el método rotativo,

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

1
INFORME DE SOCAVACIÓN DE PUENTES: PUENTE GERA 2020

sistema Wire Line, con recuperación continúa de muestras, en diámetro HQ


(62 mm core) empleando únicamente agua como fluido de perforación para la
remoción de las partículas perforadas.

Los sondeos fueron ejecutados siguiendo las normas establecidas en la norma


ASTM D2113-99 “Practice for Diamand core Drilling for Site investigation”para
perforaciones con sistema Wire Line y las normas de la D.C.D.M.A Diamond
Core Drill Manufacture Association.

La profundidad promedio alcanzada en la totalidad de los sondajes es de


19.80 mts. Acumulando un total de 79.20 mts perforados.

3.2.4 Diseño geotécnico

3.2.4.1 Consideraciones generales

Debido a que el terreno donde se construirá el Puente Gera presenta


condiciones variables de suelos de matriz predominantemente cohesiva y
dada la magnitud de las cargas de puente, se descartó el tipo de
cimentación superficial enfocándose la solución de cimentación a tipo
profundo con pilas perforadas ( caissons), buscando materiales más
estables a un suelo donde la cimentación elegida pudiera soportar tanto las
cargas verticales como horizontales, bajo carga estática y en condiciones
de sismo. El perfil estratigráfico del suelo fue la base para la selección
inicial de los niveles de cimentación para las pilas del Puente Gera
apoyadas en el macizo rocoso alterado y fracturado.

3.2.4.2 Obtenciones de los parámetros de diseño

a) estribo derecho

El estribo derecho estará apoyado en roca, para ello se han


ejecutado ensayos de comprensión en roca. (Anexo 4).

En el sondaje GERA .03 se han tomado dos muestras a una


profundidad de 10.50 m y 18.30m, los cuales han presentado una
resistencia del testigo de 107 kg/cm2 y 385 kg/cm2 respectivamente.

Los parámetros de resistencia de la roca como cohesión y fricción


se determinaron con el RocLab, ya que este programa sirve para la
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

2
INFORME DE SOCAVACIÓN DE PUENTES: PUENTE GERA 2020

determinación de os parámetros de esfuerzo de la masa de roca,


basadas en el criterio de rotura generalizada de Hoek- Brown.
Obteniendo cohesión de 0.057 Mpa y fricción de 20.6

b) Estribo izquierdo

El estribo izquierdo estará apoyado en roca; para ello se han ejecutado


ensayos de compresión en roca (anexo n°4).

En el sondaje GERA-04 se han tomado dos muestras en una profundidad de


5.30 m y 12.55m las cuales han presentado una resistencia del testigo de 397
kg/cm2 y 142 kg/cm2, respectivamente.

3.3 Hidrologia

3.3.1 antecedentes

Como consecuencia de las altas precipitaciones ocurridas el 12-13-14 de marzo


del 2009, el Rio Gera presento un escurrimiento superficial de gran magnitud y
duración, que logro debilitar la estructura del Puente Gera, provocando su
colapso.

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

3
INFORME DE SOCAVACIÓN DE PUENTES: PUENTE GERA 2020

Según registros , el puente Gera ya había resistido a varios acontecimientos


naturales extraordinarios de magnitudes similares a la presentada el 13 de marzo
del 2009, sin embargo, hasta ahora solo habían causado daños parciales que
permitieron ser reparados.

Vista de estribo derecho del Puente Gera (construida en 1989) tomada en


marzo 2008, se aprecia el estribo colapsado de puente anterior
posiblemente del 1969.

3.3.2. Alcances y objetivos

El presente estudio Hidrológico, tiene como objetivo principal estimar los caudales
y avenidas del Rio Gera, para poder determinar los parámetros de diseño del
nuevo puente y sus respectivas obras de protección.

Los alcances del Estudio Hidrologico son los siguientes:

 Revisión de estudios existentes y recopilación de la información


hidrometereológica y cartográfica disponible en la zona de estudio.
 Presentación del inventario y las conclusiones de esa revisión y de los
registros históricos de las estaciones meteorológica analizadas
( precipitación y o caudal)
 Reconocimiento global de la cuenca del Gera que íncide en el puente,
determinación de sus parámetros físicos (área, longitud del curso principal,
pendiente, cobertura vegetal, etc.

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

4
INFORME DE SOCAVACIÓN DE PUENTES: PUENTE GERA 2020

 Análisis hidrológico elaboración de hidrógramas análisis de frecuencia y


métodos de ajustes.
 Determinación de los caudales de diseño mediante el empleo de modelos
hidrológico computarizados.

3.3.3. Área de influencia

El ámbito hidrográfico del estudio hidrológico, está circunscrito solo en la


cuenca del Rio Gera, sin embargo, dado que la zona no cuenta con
información pluviográfica, se ha procedido a evaluar la relación intensidad de
lluvia-duración utilizando los valores de precipitación máxima en 24 horas
obtenidos en estaciones representativas. En la zona con varias estaciones,
cuya ubicación se muestra en el cuadro 1.

CONCLUSION

El presente trabajo de investigación, fue desarrollado con la finalidad de dar a


conocer las principales causas del colapso del Puente Gera y también para
INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

5
INFORME DE SOCAVACIÓN DE PUENTES: PUENTE GERA 2020

mostrar las características principales de la cimentación de los estribos del puente


mencionado.

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES

También podría gustarte