Contingencias en Los Estados Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“LA PRESENTACIÓN DE CONTINGENCIAS EN LOS ESTADOS


FINANCIEROS”
“MONOGRAFIA DE LA ASIGNATURA ESTADOS FINANCIEROS Y
NORMAS CONTABLES I”
Arias Moreno Miguel Arturo
Benites zapata Juan Jesus
Briceño Bobadilla Lilia Rocio
Medina Dominguez, Dallana Nicol

Callao, 2019

PERÚ
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
DESARROLLO DEL TRABAJO....................................................................................................5
1. ESTADOS FINANCIEROS.................................................................................................5
1.1. BASES TEÓRICAS.....................................................................................................5
1.2. MARCO LEGAL...........................................................................................................5
1.3. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................................6
1.4. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS FINANCIEROS.................10
1.5. LAS RAZONES FINANCIERAS...................................................................................10
1.6. RAZONES DE LIQUIDEZ.............................................................................................11
2. CONTINGENCIAS.............................................................................................................25
3. CONCLUSIONES..............................................................................................................25
4. RECOMENDACIONES.....................................................................................................25
5. REFERENCIAS.................................................................................................................25
INTRODUCCIÓN

Las empresas necesitan tener en claro la información de sus estados

financieros para poder realizar una correcta proyección de sus objetivos a

futuro. Para esto es necesario contar con una información contable completa y

fiable, pero también es necesario pero también tener conciencia de que una de

las únicas maneras que las empresas tienen para conseguir los objetivos, que

en muchos casos está encaminada a crecer económicamente . El proceso para

que una empresa consiga crecer es sumamente arduo y por qué no decirlo

tedioso. Las trabas que puede encontrar una empresa para crecer, en cómo

son podríamos nombrar a unas cuantas de ellas como lo son por ejemplo la

competencia, el estado mismo que en lugar de atizar la inversión nacional lo

que hace es desanimar la, también podríamos nombrar a la delincuencia.

De este modo se hace evidente que los Estados Financieros o que la

información contable si bien es cierto es de vital importancia para la

planificación tiene que ir acompañado de una adecuada gestión una empresa

que es bien su información contable pero no gestiona adecuadamente sus

recursos tanto materiales como humanos puede crecer hasta cierto punto, pero

finalmente tiene un tope. En este trabajo vamos a tratar la teoría de los estados

financieros y también de la gestión empresarial y así intentaremos dar a

conocer la importancia que cumple cada uno de ellos En su campo y también

la importancia que cobran cuando los dos trabajan de manera conjunta.

4
DESARROLLO DEL TRABAJO

1. ESTADOS FINANCIEROS

1.1. BASES TEÓRICAS


Análisis e interpretación de estados financieros Marco histórico según

(Gutiérrez, 2011), define a la contabilidad, como otras ramas del

conocimiento humano, nació de la práctica. En su origen fue simplemente

empírica y respondía a necesidades de riesgo de operaciones por los

comerciales. Para esta faceta de simple registro de operaciones se

desarrolló el sistema de partida doble, que desde hace muchos años y en la

actualidad, es de general aceptación y universalidad. También la norma

fiscal, en relación con el impuesto sobre el beneficio de las empresas, baso

su determinación en la información facilitada por la contabilidad. A partir

fundamentalmente de mediados de siglo XX, que comenzaron a

desarrollarse con más fuerza las técnicas de management, adquirió la

contabilidad especial relevancia como sistema de información económica-

financiera, básico para la adecuada toma de decisiones por parte de los

directivos.

1.2. MARCO LEGAL.


Considero necesario incluir:

 La Ley general de sociedades en sus artículos referentes a la información

financiera art. 223, 175, 190, 224 al 226.

 El reglamento de información financiera de la SMV (ex Conosev). El

Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios,

5
normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y

privado.

Objetivos: El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos

siguientes.

a. Armonizar y homogenizar la contabilidad en los sectores público y

privado mediante la aprobación de la norma contable.

b. Elaborar la Cuenta General de la Republica a partir de las rendiciones de

cuentas de las entidades del sector público.

c. Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información

necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y

al planeamiento.

d. Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones

en las entidades del sector pública y del sector privado.

Interpretación de las Normas Contables: Para la aplicación de las normas

contables en el sector público, el encargado de realizar la interpretación de

la norma es la Dirección Nacional de Contabilidad Pública. Para la

aplicación de las normas contables en el sector privado, el encargado de

realizar la interpretación de la norma es el Consejo Normativo de

Contabilidad.

1.3. MARCO CONCEPTUAL.


Según (Burgos, 2013) El análisis e interpretación de estados financieros es

una función administrativa y financiera que se encarga de emitir los

suficientes elementos de juicio para poyar o rechazar las diferentes

opiniones que se hayan formado con respecto a la situación financiera que

6
presenta la empresa. Para (Espino, 2006) La interpretación de datos

financieros es sumamente importante para cada uno de las actividades que

se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los ejecutivos se valen

para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, así como

también se pueden enfocar en la solución de problemas en específico que

aquejan a la empresa como lo son las cuentas por cobrar o cuentas por

pagar; moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes

dependiendo de su rotación, puede además ser un punto de enfoque

cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios

obsoletos. Por medio de la interpretación de los datos presentados en los

estados financieros los administradores, clientes, empleados y proveedores

de financiamientos se pueden dar cuenta del desempeño que la compañía

muestra en el mercado; se toma como una de las primordiales herramientas

de la empresa. Por interpretación debemos entender que es la apreciación

relativa de conceptos y cifras del contenido de los estados financieros,

basado en el análisis y la comparación. Consiste en una serie de juicios

personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el

análisis y en la comparación, es la emisión de un juicio criterio u opinión de

la información contable de una empresa, por medio de técnicas o métodos

de análisis que hacen más fácil su comprensión y presentación. Diferencia

entre Análisis e Interpretación de Estados Financieros: Algunos contadores

no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de la

información contable. En forma similar a lo que sucede en medicina, en

donde con frecuencia se somete a un paciente a un análisis clínico para


7
después, con base en este análisis, proceder a concluir el estado físico del

paciente recomendando el tratamiento que se deba seguir, un contador

deberá analizar, primero, la información contable que aparece contenida en

los estados financieros para luego proseguir a su interpretación. El análisis

de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un

sin número de operaciones matemáticas como para determinar sus

porcentajes de cambio; se calcularán razones financieras, así como

porcentajes integrales. Cabe recordar que los estados financieros presentan

partidas condensa humana trate de interpretarlos. Para facilitar tal

interpretación se lleva a cabo otro proceso significativo de lo que no es

significativo o relevante. Al llevar a cabo la interpretación se intentará

encontrar los puntos fuertes y débiles de compañía cuyos estados se están

analizando en interpretando. Diagnóstico Financiero Según (Fernandez,

1986) Los estados contables, aunque portadores de una amplia fuente de

información para la toma de decisiones, no son suficientes en sí mismo

para la interpretación de la situación patrimonial, económica y financiera de

la empresa. Se requiere para ello la aplicación de una metodología que

permita poner en relieve hechos que de otra forma permanecerían ocultos.

Dicha metodología debe permitir un análisis sistemático y una interpretación

que posibiliten la emisión de un juicio sobre el conjunto de datos analizados.

El disponer de una información económica-financiera fiable, es un elemento

primordial que permitirá que la toma de decisiones internas de la empresa,

ya sean comerciales, productivas, organizativas, entre otras, sea lo más

acertada posible. Será también nuestra carta de presentación ante posibles


8
inversores, instituciones financieras de las que pretendamos financiación,

organismos públicos a los que acudamos en busca de subvenciones, e

incluso para competidores, empleados o cualquier persona o entidad con

algún tipo de interés en la marcha de la empresa. La relación de un correcto

diagnostico financiero en la empresa es clave para una correcta gestión, ya

que permitirá a la empresa atender correctamente sus compromisos

financieros, financiar adecuadamente las inversiones, así como mejorar

ventas y beneficios, aumentando el valor de la empresa. Para que el

diagnostico sea útil, se debe realizar de forma continua en el tiempo sobre

la base de datos fiables y debe ir acompañado de medidas correctivas para

solucionar las desviaciones que se vayan detectando. Análisis Financiero

Según (Turmero, 2010). Los estados financieros son un reflejo de los

movimientos que la empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo. El

análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto

de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes

a una empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la

importancia al significado en cifras mediante la simplificación de sus

relaciones. La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la

dirección ya que con los resultados se facilita su información para los

diversos usuarios. El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de

decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué

invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y

cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir

las utilidades.
9
1.4. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS FINANCIEROS

a. Método vertical o estático: El método vertical se refiere a la utilización de

los estados financieros de un período para conocer su situación o

resultados; permite evaluar la eficiencia de la empresa en un mismo

periodo.

b. Método horizontal: En el método vertical se comparan entre sí los dos

últimos períodos, observando los cambios positivos o negativos y corregir

los efectos negativos: También encontramos el control presupuestario ya

que en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el

presupuesto.

c. Método histórico: En el método histórico se analizan tendencias, ya sea

de porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para una

mejor ilustración.

1.5. LAS RAZONES FINANCIERAS


Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las

finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una

empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes

obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados

financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el

estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una

forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten

analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.

10
Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes

periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido

el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo

proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer

evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello

hubiere lugar. Las razones financieras se pueden clasificar en cuatro

grandes grupos:

1.6. RAZONES DE LIQUIDEZ


Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con

que cuenta la empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

1. Capital neto de trabajo: Se determina restando los activos

corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que

los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la

salud financiera de la empresa para hacer frente a las

obligaciones a corto plazo es mayor.

2. Índice de solvencia: Se determina por el cociente resultante de

dividir el activo corriente entre el pasivo corriente (activo

corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el

resultado, más solvente es la empresa.

3. Prueba ácida: Es un índice de solvencia más exigente en la

medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente.

(activo corriente – Inventarios)/pasivo corriente.

4. Rotación de inventarios: Indicador que mide cuanto tiempo le

toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los

11
inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que

representan un costo de oportunidad.

5. Rotación de cartera: Es el mismo indicador conocido como

rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el tiempo que

le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar

que hacen parte del activo corriente. Las cuentas por cobrar son

más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que

representan algún costo de oportunidad.

6. Rotación de cuentas por pagar: Identifica el número de veces

que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar

dichos pasivos (compras anuales a crédito/promedio de cuentas

por pagar).

Objetivos

De la misma manera que podemos observar con relación a la definición de

los estados financieros, también existen diversas fuentes que dan a conocer

y explicar cuáles vienen a ser los objetivos a los estados financieros como:

2.1 Según las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 1)

La NIC 1 presentación de los estados financieros entra a detallar los

objetivos sobre los estados financieros en su párrafo 7 el cual dice: “Los

estados financieros constituyen una representación estructurada de la

situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de

los estados financieros con propósitos de información general es

suministrar información acerca de la situación financiera, del rendimiento

financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia
12
variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los

estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada

por los administradores con los recursos que se les han confiado. Para

cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información

acerca de los siguientes elementos de la entidad:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio neto;

(d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias;

(e) otros cambios en el patrimonio neto; y

(f) flujos de efectivo. Esta información, junto con la contenida en las notas,

ayudará a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros y, en

particular, la distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos”.

2.2 Según el antiguo reglamento de la CONASEV

Según el Reglamento De Información Financiera de la CONASEV

(articulo3) nos indica que los objetivos de los estados financieros son: 

Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los

resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa. 

Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de

los negocios.  Servir de base para tomar decisiones sobre inversión y

financiamiento.  Representar una herramienta para evaluar la gestión de la

gerencia y la capacidad de las empresas ´para generar efectivo y

equivalentes de efectivo.  Permitir el control sobre las operaciones que

13
realiza la empresa.  Ser base para guiar la política de la gerencia y de los

accionistas en materia societaria.

2.3 Según el nuevo marco conceptual para la información financiera

Dentro del marco conceptual que fue emitido por el Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad en septiembre de 2010 nos da a conocer

los objetivos de los estados financieros el cual podemos encontrar en el

capítulo 1 el cual nos dice: Según el párrafo OB2 “El objetivo de la

información financiera con propósito general1 es proporcionar información

financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores,

prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar

decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Esas decisiones

conllevan comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de deuda,

y proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de crédito”. Según el

párrafo OB3 “Las decisiones que tomen inversores existentes o potenciales

sobre la compra, venta o mantenimiento de patrimonio e instrumentos de

deuda dependen de la rentabilidad que esperen obtener de una inversión

en esos instrumentos, por ejemplo dividendos, pagos del principal e

intereses o incrementos del precio de mercado. De forma similar, las

decisiones que tomen prestamistas y otros acreedores existentes o

potenciales sobre proporcionar o liquidar préstamos y otras formas de

crédito dependen de los pagos del principal e intereses u otra rentabilidad

que esperen obtener. Las expectativas de inversores, prestamistas y otros

acreedores sobre rentabilidades dependen de su evaluación del importe,

calendario e incertidumbre sobre (las perspectivas de) la entrada de


14
efectivo neta futura a la entidad. Por consiguiente, los inversores,

prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales necesitan

información que les ayude a evaluar las perspectivas de entrada de efectivo

neta futura a la entidad”.

Características de los estados financieros

Tanto como en el antiguo reglamento de la CONASEV y el actual marco

conceptual de la IASB entra a detallar las características sobre los estados

financieros.

Características de los estados financieros según el antiguo Régimen

de Información Financiera de la CONASEV.

Según el artículo 4 de del reglamento de información financiera de la

CONASEV nos detalla lo siguiente (CONASEV, 1999): Artículo 4 °

CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Son cualidades de los

estados financieros, las siguientes:

1. Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y entendible por

usuarios con conocimiento razonable sobre negocios y actividades

económicas;

2. Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en el

proceso de toma de decisiones de los usuarios que no estén en posición de

obtener información a la medida de sus necesidades. La información es

relevante cuando influye en las decisiones económicas de los usuarios al

asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o futuros o

confirmando o corrigiendo sus evaluaciones pasadas;

3. Confiabilidad, para lo cual la información debe ser:


15
a) Fidedigna, que represente de modo razonable los resultados y la

situación financiera de la empresa, siendo posible su comprobación

mediante demostraciones que la acreditan y confirman.

b) Presentada reflejando la sustancia y realidad económica de las

transacciones y otros eventos económicos independientemente de su

forma legal.

c) Neutral u objetiva, es decir libre de error significativo, parcialidad

por subordinación a condiciones particulares de la empresa.

d) Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los

efectos de ciertos eventos y circunstancias, debe optarse por la

alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los

activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos y los gastos.

e) Completa, debiendo informar todo aquello que es significativo y

necesario para comprender, evaluar e interpretar correctamente la

situación financiera de la empresa, los cambios que ésta hubiere

experimentado, los resultados de las operaciones y la capacidad

para generar flujos de efectivo.

4. Comparabilidad, la información de una empresa es comparable a través

del tiempo, lo cual se logra a través de la preparación de los estados

financieros sobre bases uniformes.

Características de los estados financieros según el marco conceptual

para la información financiera de la IASB (consejo de normas

internacionales de contabilidad).

16
En la página de internet del Ministerio De Economía Y Finanzas (MEF)

podemos encontrar el nuevo marco de información financiera, el cual nos

detalla lo siguiente:

Características cualitativas fundamentales

Según el párrafo CC5”Las características cualitativas fundamentales son la

relevancia y la representación fiel”.

Relevancia

Según el párrafo CC6 “La información financiera relevante es capaz de influir

en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser capaz

de influir en una decisión incluso si algunos usuarios eligen no aprovecharla o

son ya conocedores de ella por otras fuentes”.

Según el párrafo CC7 “La información financiera es capaz de influir en las

decisiones si tiene valor predictivo, valor confirmatorio o ambos”.

Según el párrafo CC8 “La información financiera tiene valor predictivo si puede

utilizarse como un dato de entrada en los procesos empleados por usuarios

para predecir resultados futuros. La información financiera no necesita ser una

predicción o una previsión para tener valor predictivo. La información financiera

con valor predictivo es empleada por los usuarios para llevar a cabo sus

propias predicciones”.

Según el párrafo CC9 “La información financiera tiene valor confirmatorio si

proporciona información sobre (confirma o cambia) evaluaciones anteriores”.

Según el párrafo CC10 “El valor predictivo y el valor confirmatorio de la

información financiera están interrelacionados. La información que tiene valor

predictivo habitualmente también tiene valor confirmatorio. Por ejemplo, la


17
información de ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio corriente,

que puede ser utilizada como base para la predicción de ingresos de

actividades ordinarias en ejercicios futuros, puede también compararse con

predicciones de ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio actual que

se realizaron en ejercicios pasados. Los resultados de esas comparaciones

pueden ayudar a un usuario a corregir y mejorar los procesos que se utilizaron

para hacer esas predicciones anteriores”.

Materialidad o Importancia relativa

Según el párrafo CC11 “La información es material o tiene importancia relativa

si su omisión o expresión inadecuada puede influir en decisiones que los

usuarios adoptan a partir de la información financiera de una entidad que

informa específica. En otras palabras, la materialidad o la importancia relativa

es un aspecto específico de la relevancia de una entidad, basado en la

naturaleza o magnitud, o ambas, de las partidas a las que se refiere la

información en el contexto del informe financiero de una entidad individual. Por

consiguiente, el Consejo no puede especificar un umbral cuantitativo uniforme

para la materialidad o importancia relativa, ni predeterminar qué podría ser

material o tener importancia relativa en una situación particular”.

Representación fiel

Según el párrafo CC12 “Los informes financieros representan fenómenos

económicos en palabras y números. Para ser útil, la información financiera

debe no sólo representar los fenómenos relevantes, sino que también debe

representar fielmente los fenómenos que pretende representar. Para ser una

representación fiel perfecta, una descripción tendría tres características. Sería


18
completa, neutral y libre de error. Naturalmente, la perfección es rara vez

alcanzable, si es que lo es alguna vez. El objetivo del Consejo es maximizar

esas cualidades en la medida de lo posible”.

Según el párrafo CC13 “Una descripción completa incluye toda la información

necesaria para que un usuario comprenda el fenómeno que está siendo

representado, incluyendo todas las descripciones y explicaciones necesarias.

Por ejemplo, una representación completa de un grupo de activos incluiría,

como mínimo, una descripción de la naturaleza de los activos del grupo, una

descripción numérica de todos los activos del grupo, y una descripción de qué

representa la descripción numérica (por ejemplo, costo original, costo ajustado

o valor razonable). Para algunas partidas, una descripción completa puede

también conllevar explicaciones de hechos significativos sobre la calidad y

naturaleza de las partidas, los factores y las circunstancias que pueden afectar

a su calidad y naturaleza, y el proceso utilizado para determinar la descripción

numérica”.

Según el párrafo CC114 “Una descripción neutral no tiene sesgo en la

selección o presentación de la información financiera. Una descripción neutral

no está sesgada, ponderada, enfatizada, atenuada o manipulada de otra forma

para incrementar la probabilidad de que la información financiera sea recibida

de forma favorable o adversa por los usuarios. Información neutral no significa

información sin propósito o influencia sobre el comportamiento. Por el

contrario, la información financiera relevante es, por definición, capaz de influir

en las decisiones de los usuarios”.

19
Según el párrafo CC15 “Representación fiel no significa exactitud en todos los

aspectos. Libre de error significa que no hay errores u omisiones en la

descripción del fenómeno, y que el proceso utilizado para producir la

información presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores. En este

contexto, libre de errores no significa perfectamente exacto en todos los

aspectos. Por ejemplo, una estimación de un precio o valor no observable no

puede señalarse que sea exacta o inexacta. Sin embargo, una representación

de esa estimación puede ser fiel si el importe se describe con claridad y

exactitud como estimación, se explican la naturaleza y las limitaciones del

proceso de estimación, y no se han cometido errores al seleccionar y aplicar

un proceso adecuado para desarrollar la estimación”.

Según el párrafo CC16 “Una representación fiel, por sí

Según el párrafo CC23 “La comparabilidad no es uniformidad. Para que la

información sea comparable, las cosas similares deben verse parecidas y las

cosas distintas deben verse diferentes. La comparabilidad de la información

financiera no se mejora haciendo que las cosas diferentes se vean parecidas

ni haciendo que las cosas similares se vean distintas”. Según el párrafo CC24

“Se suele conseguir cierto grado de comparabilidad satisfaciendo las

características cualitativas fundamentales. Una representación fiel de un

fenómeno económico relevante debería tener naturalmente algún grado de

comparabilidad con una representación fiel de un fenómeno económico

relevante similar de otra entidad que informa”.

Según el párrafo CC25 “Aunque un fenómeno económico único puede ser

representado fielmente de múltiples formas, permitiendo métodos contables


20
alternativos para el mismo fenómeno económico, ello disminuye la

comparabilidad”.

Verificabilidad

Según el párrafo CC26 “La verificabilidad ayuda a asegurar a los usuarios que

la información representa fielmente los fenómenos económicos que pretende

representar. Verificabilidad significa que observadores independientes

diferentes debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no

necesariamente completo, de que una descripción particular es una

representación fiel. La información cuantificada no necesita ser una estimación

única para ser verificable. También puede verificarse un rango de posibles

importes y las probabilidades relacionadas”. Según el párrafo CC27 “La

verificación puede ser directa o indirecta. Verificación directa significa

comprobar un importe u otra representación mediante la observación directa,

por ejemplo, contando efectivo. Verificación indirecta significa comprobar los

datos de entrada de un modelo, fórmulas u otra técnica, y recalcular el

resultado utilizando la misma metodología. Un ejemplo es verificar el importe

del inventario comprobando los datos de entrada (cantidades y costos) y

recalculando el inventario final utilizando la misma suposición de flujo de costo

(por ejemplo, utilizando el método primera entrada, primera salida)”.

Según el párrafo CC28 “Puede que algunas explicaciones e información

financiera con proyección al futuro no se pueden verificar hasta un periodo

futuro, si es que se pueden verificar en algún momento. Para ayudar a los

usuarios a decidir si quieren utilizar esa información, sería normalmente

necesario revelar las hipótesis subyacentes, los métodos de recopilar la


21
información y otros factores y circunstancias que respaldan la información”.

Oportunidad

Según el párrafo CC29 “Oportunidad significa que los responsables de la toma

de decisiones dispongan a tiempo de información, de forma que ésta tenga la

capacidad de influir en sus decisiones. Generalmente, cuanta más antigua es

la información, menor es su utilidad. Sin embargo, cierta información puede

continuar siendo oportuna durante bastante tiempo después del cierre de un

periodo sobre el que se informa debido a que, por ejemplo, algunos usuarios

pueden necesitar identificar y evaluar tendencias”. Comprensibilidad Según el

párrafo CC30 “La clasificación, caracterización y presentación de la

información de forma clara y concisa la hace comprensible”. Según el párrafo

CC31 “Algunos fenómenos son complejos en sí mismos y no puede facilitarse

su comprensión. La exclusión de información sobre esos fenómenos en los

informes financieros puede facilitar la comprensión de la información de dichos

informes financieros. Sin embargo, esos informes estarían incompletos, y por

ello serían potencialmente engañosos”. Según el párrafo CC32 “Los informes

financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento razonable

de las actividades económicas y del mundo de los negocios, y que revisan y

analizan la información con diligencia. A veces, incluso los usuarios diligentes

y bien informados pueden necesitar recabar la ayuda de un asesor para

comprender la información sobre fenómenos económicos complejos”. La

relación entre los estados financieros y las normas contables. Para poder

entrar en detalles sobre la relación que existe tenemos que hablar primero

sobre las Normas Contables. 4.1 Normas internacionales de contabilidad (NIC)


22
y las normas internacionales de información financiera (NIIF). Las Normas

Internacionales de Contabilidad son un conjunto de estándares con el fin de

establecer cómo deben presentarse los estados financieros, desde lo que debe

presentarse hasta la forma en que debe presentarse. Estas normas fueron

emitidas por el IASC (Internacional Accounting Standards Committee); las

nuevas normas de contabilidad emitidas por este comité ahora son conocidas

como NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) (Rodríguez,

2015).

4.1.1 Normas Internacionales de Contabilidad. Las normas internacionales de

contabilidad fueron emitidas por el Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad (IASC) en el año 1973, A la par de la emisión de estas normas

también fueron publicadas sus respectivas interpretaciones que son el Comité

Permanente de Interpretaciones (SIC). Estas normas fueron modificadas y

algunas otras suprimidas en el año 2003.

4.1.2 Normas Internacionales De Información Financiera. En el año 2001 el

Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) fue remplazado por

el consejo de normas internacionales de contabilidad (IASB) el cual a partir del

año 2003 comenzó a emitir las Normas Internacionales de Información

Financiera (NIIF) y sus interpretaciones correspondientes (CINIIF) las cuales

siguen vigentes hasta la fecha.

4.2 Las normas contables y los estados financieros. Al ser los estados

financieros informes sobre la situación económica y financiera de una empresa

y las normas internacionales se encargan de aclarar alguna duda existente en

el área contable. Las NIIF se encargarían de regular la información, medición y


23
la presentación de los estados financieros. Elemento de los Estados

Financieros En el marco conceptual para la información financiera nos dice

que los elementos de los estados financieros son los activos, pasivos,

patrimonio, gastos y los ingresos. Acá también nos entran a tallar sobre en qué

es lo que consiste cada uno de estos.

5.1 Activo Dentro del marco conceptual para la información financiera en el

párrafo 4.4 (a) nos dice que “Un activo es un recurso controlado por la entidad

como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el

futuro, beneficios económicos.”

5.2 Pasivo Párrafo 4.4 (b) nos dice “Un pasivo es una obligación presente de la

entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para

cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan

beneficios económicos”.

5.3 Patrimonio Párrafo 4.4 (c) nos dice que “Patrimonio es la parte residual de

los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”.

5.4 Ingresos El párrafo 4.29 nos dice que “La definición de ingresos incluye

tanto los ingresos de actividades ordinarias como las ganancias. Los ingresos

de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de la

entidad, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales como

ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías.”

5.4 Gastos En el párrafo 4.33 nos dice que “La definición de gastos incluye

tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de

la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por

ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, los


24
gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales como

efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,

planta y equipo.”

2. CONTINGENCIAS

3. CONCLUSIONES

4. RECOMENDACIONES

5. REFERENCIAS

Burgos, E. (2013). Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Obtenido


de https://www.monografias.com/trabajos11/interdat/interdat.shtml
CONASEV. (26 de 11 de 1999). Reglamento de información financiera y
manual para la preparación de información financiera.
Contabilidad, C. d. (Enero de 2006). Obtenido de
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic01.pdf

Espino, V. (18 de Junio de 2006). La Interpretación dentro del proceso


Terapéutico . Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.sht ml

Fernandez, A. (1986). Diagnóstico financiero de la empresa. Revista española


de financiación y contabilidad , 113-132.

Gutierrez, M. (2011). Análisis contable para directivos . Valencia: S.A CISS.


Rodríguez, D. (30 de Septiembre de 2015). Contabilidad.com.do. Obtenido de
https://contabilidad.com.do/normas-internacionales-de-contabilidad-nic/

Turmero, I. (18 de Junio de 2010). Decisiones de financiamiento. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos101/decisiones-
financiamientorecursos/decisiones-financiamiento-recursos.shtml

25
CONASEV. (26 de 11 de 1999). Reglamento de información financiera y
manual para la preparación de información financiera.
Contabilidad, C. d. (Enero de 2006). Obtenido de
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic01.pdf
Rodríguez, D. (30 de Septiembre de 2015). Contabilidad.com.do. Obtenido de
https://contabilidad.com.do/normas-internacionales-de-contabilidad-nic/

26

También podría gustarte