Sistemas - de - Saneamiento - Basico - Condicion - Sanitaria - de - La - Poblacion - Galvez - Jeri - Nery - Yaneth

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


SANEAMIENTO BÁSICO EN LA COMUNIDAD DE SANTA
FE DEL CENTRO POBLADO DE PROGRESO, DISTRITO DE
KIMBIRI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
DEPARTAMENTO DE CUSCO Y SU INCIDENCIA EN LA
CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN”.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA

CIVIL

AUTOR:

NERY YANETH GALVEZ JERI

ASESOR:

MSc. Ing. SAUL WALTER RETAMOZO FERNANDEZ

AYACUCHO – PERÚ

2019
FIRMA DE JURADO Y ASESOR

______________________________________
Mgtr. Maxwil Anthony Morote Arias
Miembro

______________________________________
Mgtr. José Agustín Esparta Sánchez
Miembro

______________________________________
Mgtr. Jesús Luis Purilla Velarde
Presidente

______________________________________
Mgtr. Saúl Walter Retamozo Fernández
Asesor

ii
AGRADECIMIENTO

A mis padres y hermanos, los cuales

estuvieron apoyándome siempre en

los años universitarios, de cualquier

manera.

A mis profesores los cuales me

guiaron en cada etapa universitaria

los cuales encaminaron y dieron fruto

a esta etapa de mi vida.

Al Responsable de la oficina de

Formulación de proyectos de la

Municipalidad Distrital de Kimbiri,

los cuales me guiaron en cada etapa

universitaria los cuales encaminaron

y dieron fruto a esta etapa de mi vida.

iii
DEDICATORIA

A mi madre Margot, por ser la

inspiración de la constancia en cada

etapa de mi vida y en especial en mi

vida universitaria, por su apoyo

incondicional.

A mis profesores los cuales me

apoyaron con sus conocimientos,

además de darme valores e instruirme

como ingeniero.

iv
RESUMEN

Este presente trabajo trata sobre el mejoramiento del sistema de saneamiento básico

en la comunidad de Santa Fe, Centro Poblado de Progreso, distrito de Kimbiri, La

Convención Cusco .En la presente investigación la población estuvo constituido por

todas las personas de la comunidad de Santa Fe del centro poblado de Progreso del

distrito de Kimbiri en la Convención Cusco, para ello se usaron instrumentos como

fichas y encuestas. Para el análisis de datos se utilizaron la descripción, programa

Excel, con los cuales se elaboraron gráficos con resultados que se concluyeron que

el sistema de saneamiento básico del Poblado de Santa Fe se encontraba en proceso

de deterioro, evaluados en cinco componentes agua potable, alcantarillado sanitario,

tratamiento de aguas residuales, gestión y operación y mantenimiento; en cuanto a la

condición sanitaria de la población se encontró un índice regular. Es por ello que con

este estudio se propone acciones de mejora en el sistema de saneamiento básico de la

comunidad de Santa Fe, que permitirán un índice de condición sanitaria óptimo, la

misma que contribuirá en su calidad de vida. El presente trabajo se realizó con el fin

de identificar los problemas existentes y contribuir a que la condición sanitaria sea

acorde a los estándares establecidos, en consecuencia mejorar la gestión, operación

y mantenimiento del sistema de saneamiento.

Palabras clave: Sistemas de saneamiento básico, condición sanitaria de la población.

v
ABSTRACT

This present work deals with the improvement of the basic sanitation system in the

community of Santa Fe, Centro Poblado de Progreso, district of Kimbiri, La

Convención Cusco. In the present investigation the population was constituted by all

the people of the community of Santa Fe from the populated center of Progreso of

the district of Kimbiri in the Convention Cusco, for it instruments like cards and

surveys were used. For data analysis, the description, Excel program, was used, with

which graphs were drawn up with results that concluded that the basic sanitation

system of the Santa Fe Village was in the process of deterioration, evaluated in five

components, potable water, sewage system sanitary, wastewater treatment,

management and operation and maintenance; As for the sanitary condition of the

population, a regular index was found. That is why this study proposes improvement

actions in the basic sanitation system of the community of Santa Fe, which will allow

an index of optimal health condition, which will contribute to their quality of life.

The present work was carried out in order to identify the existing problems and

contribute to the sanitary condition being in accordance with the established

standards, consequently improving the management, operation and maintenance of

the sanitation system.

Keywords: Sanitation systems, health condition of the population.

vi
INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO .................................................................................................iii
DEDICATORIA .......................................................................................................... iv
RESUMEN ................................................................................................................... v
ABSTRACT ................................................................................................................ vi
INDICE DE CONTENIDO .......................................................................................... 1
INDICE DE TABLAS .................................................................................................. 3
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................ 4
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ........................................................................ 7
2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 7

2.1.1 Antecedentes Nacionales ......................................................................... 7

2.1.2. Antecedentes Internacionales ............................................................... 10

2.2. Marco teórico .................................................................................................. 12

2.2.1 Saneamiento Ambiental Básico. ........... ¡Error! Marcador no definido.

2.2.2 Enfermedades Relacionadas con el Agua. ............................................. 13

2.2.3 Límites Máximos Permisibles (LMP). .................................................. 14

2.2.4 Parámetros Fisicoquímicos .................................................................... 17

2.2.5 Calidad Del Saneamiento Básico. .......................................................... 17

2.2.6 Perspectivas Conceptuales. .................................................................... 18

2.2.7 Abastecimiento De Agua Para Consumo Humano. ............................... 20

2.2.8 Prestación de los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles en el

ámbito rural. .................................................................................................... 21

2.2.9 Cobertura de Servicio de Agua en El Perú ............................................ 22

III. METODOLOGÍA ................................................................................................. 25


3.1. Diseño de la investigación. ............................................................................. 25

1
3.2. Población y muestra. ...................................................................................... 26

3.3. Definición y operacionalización de variables. ................................................ 27

3.4. Técnicas e instrumentos. ................................................................................. 29

3.5 Plan de análisis................................................................................................. 30

3.6 Matriz de consistencia. ................................................................................... 31

3.7. Principios éticos. ............................................................................................. 32

IV. RESULTADOS .................................................................................................... 33


4.1. Resultados ....................................................................................................... 33

4.1.1 Descripción de la zona de estudio..................................................... 33

4.1.2 Evaluación del sistema de saneamiento básico existente ................. 34

4.1.3 Mejoramiento del sistema de saneamiento básico ............................ 41

4.1.4 Condición sanitaria de la población .................................................. 42

4.2 Análisis de resultados ...................................................................................... 46

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 49


5.1. Conclusiones ................................................................................................... 49

5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 51


ANEXOS .................................................................................................................... 54

2
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 límites máximos permisibles par a el agua potable ........................................... 15

Tabla 2 límites máximos permisibles microbiológico y parasitológico. ........................ 16

Tabla 3 parámetros fisicoquímicos ................................................................................. 17

Tabla 4 Acceso a los servicios de agua en áreas urbanas y rurales ................................ 22

Tabla 5 Avance en los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) ............................... 23

Tabla 6: Talleres propuestos para la mejora de la operación y mantenimiento ............ 48

3
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Imagen del marco conceptual del pensamiento ambiental que induce la

creación de reservas de Biosfera .................................................................................... 20

Figura 2: Cobertura del agua potable en América del Sur en el 2008 en porcentajes .. 24

Figura 3: Cobertura del saneamiento en América del Sur del 2018. ............................. 24

Figura 4: Ubicación del poblado de Santa Fe con relación al centro poblado Progreso 34

Figura 5: Gráfico de evaluación del sistema de saneamiento básico ............................. 36

Figura 6: Gráfico del estado del sistema de agua potable .............................................. 36

Figura 7: Gráfico del estado del sistema de alcantarillado sanitario .............................. 38

Figura 8: Gráfico del estado de planta de tratamiento de aguas residuales .................... 39

Figura 9: Gráfico de la gestión del sistema de saneamiento básico .............................. 40

Figura 10: Gráfico de la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento básico

........................................................................................................................................ 41

Figura 11: Gráfico Percepción de la calidad de agua ..................................................... 42

Figura 12: Gráfico de Continuidad del servicio de agua ................................................ 43

Figura 13: Gráfico encargado de la gestión del sistema de saneamiento básico ............ 43

Figura 14: Gráfico servicio de desagüe en la vivienda ................................................... 44

Figura 15: Gráfico mejora de la calidad de vida con el servicio de agua potable y

desagüe ........................................................................................................................... 44

Figura 16: Gráfico resultados de la ficha de valoración de la condición sanitaria ......... 45

Figura 17: Cambio de condición sanitaria ...................................................................... 46

4
I. INTRODUCCIÓN

“En el diseño de los proyectos de sistemas de saneamiento, se ha iniciado incluir los

aspectos culturales en la provisión de servicios. Tema especialmente crítico en las zonas

de la región amazónica y los aspectos relacionados con la tecnología apropiada,

ratificando el concepto de que la tecnología, por sí misma, no resuelve problemas, sino

que deberá estar acompañada de capacitación y seguimiento a nivel domiciliario”.

“Al analizar la problemática se llegó a la siguiente pregunta de investigación ¿La

evaluación y mejoramiento de sistemas de saneamiento básico en la comunidad de

Santa Fe del centro poblado de Progreso, distrito de Kimbiri, provincia de La

Convención, departamento de Cusco mejorara la condición sanitaria de la población?”.

“Para resolver la pregunta de investigación se plantó como objetivo general; el

desarrollar la evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico en la

comunidad de Santa Fe del centro poblado de Progreso, distrito de Kimbiri, provincia

de La Convención, departamento de Cusco para la mejora de la condición sanitaria de la

población. Además se plantearon dos objetivos específicos. El primero fue evaluar los

sistemas de saneamiento básico en la comunidad de Santa Fe del centro poblado de

Progreso, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento de Cusco para

la mejora de la condición sanitaria de la población. El segundo fue elaborar el

mejoramiento de los sistemas de saneamiento básico en la comunidad de Santa Fe del

centro poblado de Progreso, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención,

departamento de Cusco para la mejora de la condición sanitaria de la población”.

“La metodología de la investigación tuvo las siguientes características. El tipo es

exploratorio. El nivel de la investigación será de carácter cualitativo. El diseño de la

investigación se va a priorizar en elaborar encuestas, buscar, analizar y diseñar los

instrumentos para elaborar el mejoramiento de saneamiento básico en la comunidad de

5
Santa Fe del centro poblado de Progreso, distrito de Kimbiri, provincia de La

Convención, departamento de Cusco y su incidencia en la condición sanitaria de la

población. El universo o población de la investigación es indeterminada. La población

objetiva está compuesta por sistemas de saneamiento básico en zonas rurales, de las

cuales se selecciona la comunidad de Santa Fe”.

6
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Nacionales

“En la localidad de Pillpinto, provincia de Paruro, Cusco, entre Noviembre del 2013 y

Noviembre del 2014, se realizó un estudio para evaluar los riesgos ambientales de

contaminación, a los que se encuentran expuestos los componentes del saneamiento

ambiental básico, que ponen en riesgo la salud de la población y el deterioro del

ambiente. Se utilizaron los manuales, fichas técnicas y metodologías propuestas por el

MINSA - DIGESA Y MINAM. Para la determinación de los riesgos ambientales se

utilizó la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales propuesta por el MINAN, que se

adecuó para la contaminación de los componentes del saneamiento ambiental básico,

proporcionando una herramienta necesaria para la toma de decisiones de las

autoridades, y con ello lograr el desarrollo sostenible del Distrito, El estudio de línea

base en la localidad de Pillpinto evidenció que cuenta con dos sistemas de

abastecimiento de agua para consumo humano; Oscollohuayco y Mansanayoc ambos

sistemas de gravedad sin tratamiento, que dotan a una población de 702 habitantes

distribuidos en 305 viviendas; ambos sistemas se encuentran en regular estado de

conservación higiénico sanitario y la calidad de agua de acuerdo al resultado de los

análisis se consideran: APTAS para el consumo humano. El 92.1% de viviendas cuenta

con SS.HH. conectados a una red de desagüe, que desemboca en un pozo séptico para el

tratamiento de sus aguas residuales donde los resultados de los análisis superan los

LMP, comprobados también en los resultados del agua del cuerpo receptor (rio

Apurímac). Respecto a los residuos sólidos, el 47.13% es materia orgánica, la

producción per cápita es de 0.38 Kg/hab/día y la densidad de 95.63 Kg/m3. El manejo

7
de los residuos sólidos cumple con 05 de 1 O procesos, los resultados del análisis de

suelo del botadero se encuentran dentro de los ECAs para suelos (1)”.

“Según el Plan Nacional de Saneamiento. 2006 – 2015, el cual enmarca los

antecedentes, el marco legal. Marco institucional, la gestión de los recursos hídricos, la

cobertura de los servicios que al año 2004 es de 71% en el área urbana y de 29% en el

área rural, también describe la gestión de los servicios a través de indicadores de calidad

e indicadores financieros. En un segundo capítulo establece las políticas del sector como

la visión, misión, objetivos, donde resalta 5 objetivos específicos primero, modernizar la

gestión del sector saneamiento; segundo, incrementar la sostenibilidad de los servicios;

tercero,

Mejorar la calidad de los servicios; cuarto, lograr la viabilidad financiera de los

prestadores de servicio; quinto incrementar el acceso a los servicios, también se

plantean metas, estrategias, acciones a desarrollar y el monitoreo y evaluación, así como

también los programas y proyectos más cercanos en el tiempo. Plan que ha estado

siendo implementado a través de PRONASAR del viceministerio de vivienda

construcción y saneamiento con los componentes uno para sector rural y componente

dos para el sector de pequeñas ciudades (2)”.

“En el distrito de Juanjui, provincia de Mariscal Cáceres, se realizó un estudio de

investigación tuvo como objetivo principal conocer la calidad de los servicios de

saneamiento básico y su relación con el nivel de satisfacción del usuario, para ello se

obtuvo una muestra representativa de 150 ciudadanos con un muestreo de tipo

probabilístico, el diseño de estudio fue de tipo descriptivo correlacional. Los datos

fueron procesados y analizados por medios electrónicos, clasificados y sistematizados

de acuerdo a las dimensiones de las variables y luego presentados mediante tablas y

gráficos estadísticos, y para la prueba de correlación se usó la prueba de Chí cuadrado

8
con un 95% de confianza, a través de la hoja de cálculo Microsoft Excel y el programa

estadístico SPSS donde se concluyó que existe relación entre la calidad de los servicios

de saneamiento básico y la satisfacción de los usuarios en el distrito de Juanjui-

Provincia de Mariscal Cáceres 2016 con un 95% de confianza. Para los objetivos

específicos 35 encuestados que representan el 24% respondieron estar Poco satisfechos

con la calidad de servicio de saneamiento básico en su ciudad, 83 ciudadanos que

representan el 55% indicaron estar regularmente satisfechos y sólo 32 encuestados que

representan el 21% indicaron estar muy satisfechos (3)”.

“En Puno, se realizó un análisis del problema del agua potable y saneamiento. Las

Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personas carecen de acceso a

saneamiento mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la defecación al aire

libre. El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente e

inadecuado, repercutiendo en impactos negativos en la salud pública, los factores que

limitan son: la capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer

estos servicios y la institucionalidad débil del sector. Asimismo, viene experimentando

un crecimiento demográfico creciente acompañado de una urbanización creciente

aproximada del 78% que hacen una presión sobre los servicios básicos que para

enfrentar esta demanda se requiere un equivalente al 0,31% del PIB global actual de la

región. La contaminación de los cuerpos de agua receptores del vertimiento de efluentes

domésticos, industriales, mineros y agrícolas que por lo general son un río, lago, laguna

o el mar son muy preocupantes, porque reduce la disponibilidad de agua dulce o

incrementa el costo de tratamiento del agua para abastecimiento humano y causan

impactos en el medio ambiente, la salud y alteran el estado normal de la naturaleza (4)”.

“En la localidad de Huacamayo-Junín, se realizó un proyecto con el objetico de diseñar

un sistema de agua potable adecuado para la zona. Por ello, se investigó para determinar

9
el tipo de captación más adecuado para el sistema al igual que analizar los parámetros

de agua. Los resultados señalan que se necesita una captación tipo ladera para este

sistema, una línea de conducción de 852m, un reservorio circular apoyado de 35 m3,

una línea de aducción de 93667m, una red de distribución de 2085m, 5 cajas de válvula

de control, 2 cajas de válvulas de purga, conexiones domiciliarias, lavadero para

instituciones educativas (5)”.

2.1.2. Antecedentes Internacionales

“En San Andrés, república de Colombia, se realizó un estudio con respecto al agua

potable y saneamiento básico en el contexto de la reserva de la biosfera. El objetivo de

ese trabajo fue determinar el estado de la infraestructura de servicios básicos que

conforman el sector agua potable y saneamiento básico en la zona rural de la isla de San

Andrés en el contexto de la denominación de Reserva de Biosfera Seaflower

(denominación hecha por la UNESCO dentro del programa MAB. “El hombre y la

biosfera” en el año 2000), con el fin de discernir sobre la situación encontrada y con ello

fundamentar y soportar la necesidad de la implementación de programas, planes y

estudios de investigación para la debida gestión y el cumplimiento de las funciones

mínimas de conservación, de desarrollo socio económico sostenible y el mantenimiento

de valores culturales, que se requieren para permitir la vida en la isla. Se realiza una

descripción general de la evolución del sector agua potable y saneamiento básico desde

el nivel internacional, nacional, departamental hasta llegar al sector rural de la isla, para

el cual se hace el correspondiente análisis de datos e información que permiten

concretar la situación real del sector, la jerarquización de los lugares que presentan

mayores carencias y mayores riesgos por contaminación, y finalmente se formulan una

serie de conclusiones y recomendaciones que propenden por la operatividad e

institucionalidad del sector (6)”.

10
“En América Latina, se desarrolló un estudio sobre la cobertura de agua en el sector de

agua potable y saneamiento básico. Se utilizaron cifras oficiales de la CEPAL, en donde

se observó, que Latinoamérica es una región del continente americano, que cuenta con

la mayor cantidad de fuentes hídricas del mundo y una gran variedad de climas; e

incluso en dicha región se encuentra el país con mayor cantidad de agua dulce del

mundo Brasil, pero increíblemente esto no se ve reflejado en la cobertura de agua

potable y saneamiento básico y la calidad de vida de sus habitantes. No es un secreto

que las comunidades menos favorecidas y que comúnmente se ven perjudicadas por las

falencias de los servicios públicos, suelen estar en las áreas rurales; que se ven

expuestas a un sinfín de condiciones llegando a justificar en cierta forma el panorama

allí presente. Factores como el PIB, el Índice de Desarrollo humano, PIB per cápita,

Densidad del PIB, Tasa de crecimiento del PIB, Índice de Calidad de Vida, entre otros;

son indicadores que ayudan a comparar y analizar la situación de los diferentes países;

logrando dar una visión de la realidad, e identificando la brecha social que se vive en

Latinoamérica. El poder respaldar la ausencia de la cobertura de agua potable y el

saneamiento básico con los indicadores anteriormente nombrados, ayudará a replantear

hacia donde deben dirigirse los esfuerzos (7)”.

“En Chile, se realizó un proyectó con el objetivo de buscar alternativas de sistemas de

tratamiento de agua en la región de Antofagasta. Por ello, se escogió 17 poblaciones

rurales para definir las características de la zona. Como parte de los resultados, se

plantearon soluciones individuales como utilizar una Unidad Sanitaria Seca y de Fosa

séptica; mientras, como parte de las soluciones colectivas se consideró Alcantarillado

Tradicional y Alcantarillado de Pequeño Diámetro para la recolección Humedad

Artificial y Sistemas de Infiltración en Suelo. Se recomienda para poblaciones

compuestas por menos de 160 viviendas con una distancia entre viviendas mayores a 15

11
m, las soluciones individuales. El resto de la población no presenta resultados claros,

por lo tanto no basta considerar un indicador económico, si no se debe evaluar si la

población es capaz de pagar un poco más por un sistema colectivo. Finalmente, se debe

de considerar la opinión de los pobladores beneficiados porque son los que utilizarán,

administraran y mantendrán el sistema (8)”.

2.2. Marco teórico

2.2.1 Saneamiento Ambiental Básico.

“El término Saneamiento se refiere a todas las condiciones que afectan a la salud

especialmente cuando están relacionados con la falta de higiene, la infecciones y en

particular al desagüe, eliminación de aguas residuales y eliminación de desechos de la

vivienda. El saneamiento ambiental básico es un conjunto de actividades de

abastecimiento de agua, colecta y disposición de aguas servidas, manejo de desechos

sólidos. Estos servicios son esenciales para el bienestar físico de la población y tienen

fuerte impacto sobre el ambiente. En su primera sesión, celebrada en 1950, el comité de

expertos en saneamiento ambiental de la OMS entendió que el Saneamiento Ambiental

incluye el control de los sistemas de abastecimiento público de agua, la eliminación de

excretas, aguas negras y basura, los vectores de enfermedad, las condiciones de la

vivienda, el suministro y la manipulación de alimentos, las condiciones atmosféricas y

la seguridad del entorno laboral. Desde entonces ha aumentado la complejidad de los

problemas ambientales, sobre todo con la aparición de los riesgos relacionados con la

radiación y las sustancias químicas. En efecto, el Saneamiento Ambiental Básico

constituye uno de los elementos más importantes en el desarrollo de las sociedades, por

las implicancias en la salud de la población particularmente de la niñez, así tenemos.

Las enfermedades ligadas al saneamiento, como las diarreas constituyen las tres

primeras causas de mortalidad en niños menores de 05 años de edad (9)”.

12
2.2.2 Enfermedades Relacionadas con el Agua.

“Muchas enfermedades están relacionadas con la contaminación microbiana del agua,

se debe en su mayoría a bacterias patógenas eliminadas por excretas de gente que sufre

o porta la enfermedad. La OMS, estima que en las ciudades en vías de desarrollo un

70% de todas las enfermedades diarreicas son transmitidos por el agua y alimentos

contaminados, produciendo efectos más profundos en la salud humana, ya que son una

de las principales causas de morbilidad y mortalidad que enfrenta la población infantil

de América latina, se calcula que aproximadamente el 80% a 90% de las muertes por

diarrea ocurre principalmente en niños menores de 6 años (10)”.

2.2.3 Sistema de agua potable.

Un sistema de abastecimiento de agua potable, cumple la función primordial de

proporcionar a los habitantes de una comunidad, agua en cantidad y calidad apropiada

para satisfacer sus exigencias vitales. El agua es potable es aquella que se cumple con la

norma establecida por la Organización Mundial de la Salud, que establece la proporción

de sales minerales diluidas que debe incluir el agua para adquirir la calidad de potable.

También, una descripción aceptable generalmente es aquella que dice que el agua

potable es toda la que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es

posible tomarla sin que cause daños o enfermedades al ser consumida. (11)

2.2.4 Componentes del sistema de agua potable

Cámara de captación

Es la estructura construida en el lugar del afloramiento de agua, que permite recolectar

el agua para que luego pueda ser conducida mediante tuberías de conducción hacia el

reservorio de almacenamiento. (12)

Línea de conducción

13
Es un conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados

de la conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga

estática existente, en esta parte debe aprovecharse al máximo la carga estática. (12)

Reservorio de almacenamiento

Estructura importante, que garantiza el funcionamiento hidráulico del sistema y el

mantenimiento de un servicio eficiente. (12)

Líneas de aducción

“Es aquella que está compuesta por conductos que sirven para trasladar el fluido a partir

del reservorio hasta la red de distribución para ello se debe tener en cuenta la topografía

de la zona para se tenga en cuenta la pendiente (11)”

Red de distribución:

Es el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios.

(12)

2.2.5 Límites Máximos Permisibles (LMP).

“Para efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas o

Municipales (PTAR). Aprobado por el Decreto Supremo N° 003 - 2010 - MINAM, que

regula los valores máximos permitidos de contaminación en aguas residuales después

del tratamiento. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en

coordinación con el MINAM, son los encargados de monitorear e informar los

resultados estadísticos anualmente. Límite Máximo Permisible (LMP).- Es la medida de

la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y

biológicos, que caracterizan a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar

daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible

legalmente por el MINAM y los organismos que conforman el Sistema de Gestión

Ambiental (13)”

14
Tabla 1 límites máximos permisibles par a el agua potable

LMP de efluentes para


PARAMETRO UNIDAD
vertidos en cuerpos de agua

ACEITES Y GRASAS mg/L 20

COLEFORMES
NMP/100ml 10,000
TERMOTOLERANTES

DEMANDA BIOQUÍMICA DE
mg/L 100
OXINGENO

DEMANDA QUÍMICA DE
mg/L 200
OXIGENO

PH UNIDAD 6.5-8.5

SOLIDOS TOTALES EN
ml/L 150
SUSPENSIÓN

TEMPERATURA °C <35

Fuente: Elaboración propia

“Calidad del agua para consumo humano. La calidad del agua es uno de los aspectos

más sensibles en la prestación de los servicios de saneamiento. Una mala calidad puede

tener efectos devastadores sobre la población, razón por la cual es necesario realizar

constantes monitoreos a fin de prevenir cualquier problema. Los estándares de calidad

del agua para consumo humano se establecen mediante valores límite máximo

permisible (LMP), referidos a todos los parámetros presentes en el agua (que son

perjudiciales para la salud o causan rechazo de los consumidores). La Gestión de la

Calidad del Agua para Consumo Humano Garantiza su Inocuidad y se rige

Específicamente por los Siguientes Lineamientos: Prevención de enfermedades

transmitidas a través del consumo del agua de dudosa o mala calidad; Aseguramiento de

la aplicación de los requisitos sanitarios para garantizar la inocuidad del agua para

consumo humano; Desarrollo de acciones de promoción, educación y capacitación para

asegurar que el abastecimiento, la vigilancia y el control de la calidad del agua para

15
consumo, sean eficientes, eficaces y sostenibles; calidad del servicio mediante la

adopción de métodos y procesos adecuados de tratamiento, distribución y

almacenamiento del agua para consumo humano, a fin de garantizar la inocuidad del

producto; Responsabilidad solidaria por parte de los usuarios del recurso hídrico con

respecto a la protección de la cuenca, fuente de abastecimiento del agua para consumo

humano; Control de la calidad del agua para consumo humano por parte del proveedor

basado en el análisis de peligros y de puntos críticos de control; y derecho a la

información sobre la calidad del agua consumida. Parámetros Microbiológicos,

Parasitológicos y Otros Organismos Toda agua destinada para el consumo humano debe

cumplir con los límites máximos permisible como se muestra en el cuadro (14)”.

Tabla 2 límites máximos permisibles microbiológico y parasitológico.

LIMITE MÁXIMO
PARAMETROS UNIDAD DE MEDIDA
PERMISIBLE

Bacterias Coliformes Totales UFC/100ml A 35°C 0

Escherichia coli UFC/100ml A 44.5°C 0

Bacterias coliformes
UFC/100ml A 44.5°C 0
termototales o fecales

Bacterias heterótrofas UFC/100ml A 35°C 500

Huevos y larvas de helmintos,

quistes y quistes de protozoarios N° de org/L 0

patógenos

virus UFC/ml 0

Organismos de viada libre,

como algas, protozoarios,


N° de org/L 0
copépodos, nematodos en todos

sus estados evolutivos.

Fuente: Elaboración propia

16
2.2.6 Parámetros Fisicoquímicos

“La calidad fisicoquímica del agua está dada por los parámetros físicos y químicos. El

cual está directamente relacionada a la naturaleza de la fuente de abastecimiento.

Temperatura. - Determinado por la región y el clima, este parámetro puede determinar

diferentes reacciones químicas. Sólidos Totales.-indica la materia suspendida y disuelta

en el agua, se registran los sólidos orgánicos así como los inorgánicos, estos impiden la

transparencia del agua por lo que no permiten la fotosíntesis, absorben elevando la

temperatura del agua y puede evitar la descomposición (14)”.

Tabla 3 parámetros fisicoquímicos

LÍMITE MÁXIMO
PARÁMETROS UNIDAD DE MEDIDA DETERMINACIÓN
PERMISIBLE

Olor --- Aceptable Organoléptica

Sabor --- Aceptable Organoléptica

Color UCV escala Pt/Co 15 Organoléptica

Turbiedad UNT 5 Físico

pH Valor de pH 6.5-8.5 Químico

Conductividad (25°C) Mmho/Cm 1500 Físico

Solidos totales disueltos mg/L 1000 Químico

Cloruros mgCl/L 250 Químico

Sulfatos mg SO4/L 250 Químico

Dureza total mg CaCO3/L 500 Químico

Amoniaco mg N/L 1.5 Químico

Hierro mg Fe/L 0.3 Químico

Manganeso mg Mn/L 0.4 Químico

Aluminio mgAl/L 0.2 Químico

Cobre mg Cu/L 2.0 Químico

Zinc mg Zn/L 3.0 Químico

Sodio mg Na/L 200 Químico

Fuente: Elaboración propia

2.2.7 Calidad del Saneamiento Básico.

“El término saneamiento se refiere a un proceso mediante el cual la gente demanda,

construye y mantiene un ambiente higiénico y sano para ellos mismos al crear barreras

17
que previenen la transmisión de enfermedades. En el pasado, los componentes de la

tecnología absorbieron la mayor parte del presupuesto en desmedro de los componentes

relacionados con la educación, participación comunitaria, capacitación, promoción de

prácticas de higiene y otros aspectos no tecnológicos. Este error debe evitarse en todo

ejercicio de programación que emprenda. Los programas de salud a la higiene no son

exclusivos el enriquecer el conocimiento de las personas sobre la higiene y la salud, ni

el saneamiento es único la construcción de letrinas. Se requiere mucho más de ambos

aspectos (15)”.

2.2.8 Sistema de alcantarillado sanitario.

“Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma

rápida y segura las aguas residuales municipales (domésticas o de establecimientos

comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no

causen daños ni molestias (16).”

2.2.9 Componentes del sistema de alcantarillado.

Red colectora

“Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un

interceptor, en un emisor ó en la planta de tratamiento. No es admisible conectar las

descargas domiciliarias directamente a un colector; en estos casos el diseño debe prever

atarjeas paralelas a los colectores (16)”

Red emisora

“Es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores ó interceptores, no recibe

ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y su

función es conducir las aguas negras a la planta de tratamiento. También se le denomina

emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al

sitio de descarga (16)”

18
2.2.10 Planta de tratamiento de agua residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y

biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente

del uso humano (17).

2.2.11 Componentes de la planta de tratamiento de aguas residuales

Tratamiento primario.

“Es la remoción de solidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, para disminuir la

carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el proceso tiene que ser

procesados antes de su disposición final (17).”

“Los procesos de tratamiento primarios para las aguas residuales pueden ser tanques de

sedimentación (17).”

Tratamiento secundario.

“Los procesos biológicos con una eficiencia de remoción de DBO (demanda bioquímica

de oxigeno) soluble mayor a 80%, pudiendo ser de biomasa en suspensión o biomasa

adherida, e incluye los siguientes sistemas: lagunas de estabilización, lodos activados

(incluidas zanjas de oxidación y otras variantes (17).”

2.2.12 Condición sanitaria de la población

“La condición sanitaria depende de varios factores como: la satisfacción humana y su

bienestar de salud".

"La condición sanitaria del ser humano es una condición no observable a simple vista

sino que se puede verificar de acuerdo a la calidad de agua y su sistema de eliminación

de excretas (18)".

2.2.13 Mejora en la condición sanitaria

Mediante la gestión pública o privada las autoridades de turnos están en la obligación de

mejorar las condiciones sanitarias de los habitantes a los que gobiernan, es fundamental

19
para el desarrollo de su pueblo. Uno de los factores principales para que esto suceda es

la calidad del agua su sistema de eliminación de excretas (18).

2.2.14 Perspectivas Conceptuales.

“Se presentan a continuación algunos conceptos que se vienen produciendo y

evolucionando desde finales del siglo anterior con respeto a la relación hombre

naturaleza, los cuales se adoptan en esta investigación para allanar el camino que

permita interpretar y valorar el tema de investigación. El la figura 1 se presenta el marco

conceptual que conduce a nuevas formas de asumir la relación hombre naturaleza como

es la propuesta de las Reservas de Biosfera, la cual se utiliza como contexto para el

análisis del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico en la presente investigación

(6)”.

Figura 1: Imagen del marco conceptual del pensamiento ambiental que induce la
creación de reservas de Biosfera
2.2.15 Abastecimiento De Agua Para Consumo Humano.

“El agua es un recurso natural fundamental e indispensable para la vida, el hombre

puede subsistir sin alimentos pero no logra subsistir sin agua, es por tanto que todas sus

actividades productivas están relacionadas con este recurso. Para producir alimentos

necesita contar con los recursos naturales o con sistemas de reserva y regadío, lo que

permitirá garantizar al menos la seguridad alimentaria. Para el desarrollo urbano

requiere igualmente contar con los recursos hídricos que le permitan entregar a los

habitantes la cantidad suficiente para cubrir sus necesidades diarias, requiriendo

20
cantidades significativas de este recurso de acuerdo al número de pobladores que

tengan. Este producto deberá ser por tanto garantizado en su calidad y cantidad. Con el

paso de los años y el crecimiento de los centros poblados han generado un problema

adicional, ya que las fuentes de agua que pueden ser utilizadas están cada vez más

lejanas, lo que significa que se deben de construir sistemas de transporte del recurso con

altos costos (19)”.

2.2.16 Prestación de los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles en el

ámbito rural.

“El Sector, con la finalidad de impactar en esta problemática, en los últimos años ha

implementado sistemas de abastecimiento de agua en el ámbito rural, promoviendo la

construcción de infraestructura, la operación y mantenimiento y la gestión de los

sistemas. En relación a ello, previamente con el diagnóstico realizado durante los años

2016 y 2017, se ha identificado sistemas de abastecimiento de agua que se encuentran

en estado regular o colapsado a causa de un inadecuado mantenimiento y gestión por

parte de las organizaciones comunales prestadoras de los servicios de saneamiento en el

cuidado de sus sistemas En vista de ello, el Programa Nacional de Saneamiento Rural

(PNSR) en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas en el marco del

Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI), busca promover en

las municipalidades de ciudades no principales con 500 o más viviendas urbanas el

mejoramiento y recuperación de la infraestructura y operatividad de los sistemas de

abastecimiento de agua potable. La meta 26 permite que las municipalidades de

ciudades no principales con 500 o más viviendas urbanas mejoren la infraestructura y

operatividad de los sistemas de abastecimiento de agua e impulsen la creación de

proyectos en los centros poblados que no cuenten con sistema de abastecimiento de

21
agua potable, garantizando su calidad, sostenibilidad y desarrollo, y contribuyendo a la

mejora de la salud y calidad de vida de las familias del ámbito rural (20)”.

Usos múltiples del agua como una estrategia para la reducción de la pobreza:

“Presenta una investigación de las zonas rurales de Colombia, principalmente del Valle

del Cauca y el Quindío, realizados y coordinado por IWMI (Instituto Internacional para

la Gestión del Agua) y por la Universidad del Valle, se establecen factores de usos del

agua en comunidades rurales, como medio para la sostenibilidad económica;

presentando propuestas para recuperar la importancia de la integridad del agua y

también proponer esquemas tecnológicos y metodológicos con ayuda de la comunidad

que permitan una evolución de los esquemas vigentes, como modelo para superar la

pobreza y mejorar las condiciones de ruralidad, teniendo en cuenta las necesidades del

sector rural (21)”.

2.2.17 Cobertura de Servicio de Agua en El Perú

“El sector no cuenta con una información que permita tener datos consistentes y

actualizados válidos, lo que se tienen es información recopilada estimaciones del

Programa conjunto de vigilancia (JMP) del abastecimiento de agua y el saneamiento de

la organización mundial de la salud (OMS) y el fondo de las naciones unidad para la

infancia”.

Tabla 4 Acceso a los servicios de agua en áreas urbanas y rurales

Agua potable Saneamiento

1990 2000 2008 1990 2000 2008

Áreas urbanas 88 90 90 71 77 81

Áreas rurales 45 54 61 16 27 36

22
Total 75 79 82 54 62 68

Fuente: Elaboración propia, obtenido de la OMS

“En el siguiente cuadro se muestra que el Perú estaría atrasado en el logro de los

objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en especial en áreas rurales como en

cobertura de agua potable y saneamiento”.

Tabla 5 Avance en los objetivos de desarrollo del milenio (ODM)

Agua potable Saneamiento

Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura

en 1990 en 2000 en 2008 en 1990 en 2000 en 2008

Áreas urbanas 88 90 94 71 81 86

Áreas rurales 45 61 73 16 36 58

Total 75 82 88 54 68 77

Fuente: Elaboración propia, obtenido de ODM

“Cobertura de tratamiento de aguas residuales no existe información confiable que

permita determinar la cobertura del tratamiento de aguas residuales a nivel nacional. La

información disponible se limita a las EPS reguladas por la SUNASS como se ve en el

siguiente cuadro (22)”.

23
Figura 2: Cobertura del agua potable en América del Sur en el 2008 en porcentajes

Figura 3: Cobertura del saneamiento en América del Sur del 2018.

24
III. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación.

El diseño de la investigación comprende:

- “Búsqueda de antecedentes y elaboración del marco conceptual, para evaluar

sistema de saneamiento básico en la comunidad de Santa Fe del Centro Poblado

de Progreso, Distrito de Kimbiri, Provincia de La Convención, Departamento de

Cusco y su incidencia en la condición sanitaria de la población”.

- “Adaptación de un instrumento de evaluación para el sistemas de saneamiento

básico en la comunidad de Santa Fe del centro poblado de Progreso, distrito de

Kimbiri, provincia de La Convención, departamento de Cusco y su incidencia en

la condición sanitaria”.

- “Análisis de criterios y parámetros de diseño para elaborar el mejoramiento del

sistema de saneamiento básico en la comunidad de Santa Fe del centro poblado

de Progreso, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento de

Cusco y su incidencia en la condición sanitaria de la población”.

- “Diseño del instrumento para valorar la incidencia del sistema de saneamiento

básico existente en la comunidad de Santa Fe del centro poblado de Progreso,

distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, departamento de Cusco y su

incidencia en la condición sanitaria de la población”.

- “Elaborar un instrumento para conocer la percepción de la población sobre la

incidencia del sistema de saneamiento básico en su condición sanitaria, en la

comunidad de Santa Fe del centro poblado de Progreso, distrito de Kimbiri,

provincia de La Convención, departamento de Cusco”.

25
3.2. Población y muestra.

“la población de estudio de la investigación está compuesta por los componentes del

sistema de saneamiento básico y la población del Distrito de Kimbiri, dentro de la cual

se ubica la comunidad de Santa Fe del centro poblado de Progreso, distrito de Kimbiri,

provincia de La Convención, departamento de Cusco, se ha tomado esta población por

ser las adecuada para los objetivos planteados”.

La muestra se determinó por métodos probabilísticos y no probabilísticos.

El tamaño de la muestra para la evaluación y mejoramiento del sistema de saneamiento

básico es igual a su población, es decir todos los componentes del sistema de

saneamiento básico, desde la captación hasta el último componente del PTAR.

El tamaño de la muestra para valorar la incidencia en la condición sanitaria, debe

reflejar de forma representativa las percepciones, actitudes u opiniones de la población;

y se calculó mediante la siguiente formula:

𝑁 × 𝑍 2 × 𝑝 × (1 − 𝑝)
𝑛=
(𝑁 − 1) × 𝑒 2 + 𝑍 2 × 𝑝 × (1 − 𝑝)

Donde:

n = Tamaño de la muestra que queremos calcular

N = Tamaño de la población (1968 habitantes)

Z = Desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza

deseado. (Para 95% de confiabilidad, 1.65)

e = Error máximo admisible (10%)

p = Proporción que esperamos encontrar (0.86)

Evaluando la formula con los datos, obtenemos un tamaño de muestra de 29 pobladores

a encuestar.

26
3.3. Definición y operacionalización de variables.

27
“EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA COMUNIDAD DE SANTA FE, DEL CENTRO POBLADO DE PROGRESO, DISTRITO DE
KIMBIRI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE CUSCO Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN”.
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS O
INSTRUMENTOS
Variable “El saneamiento básico es el conjunto de acciones, técnicas y Evaluación del - Estado del sistema de Agua Fichas de Evaluación
Independiente medidas de salud pública; comprendiendo el manejo del agua Saneamiento Básico Potable
Sistema de potable, los residuos orgánicos como las excretas, los residuos - Estado del sistema de la red
Saneamiento sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos de la de Alcantarillado
Básico salud y previene la contaminación ambiental”. - Estado del sistema de
Tratamiento de Aguas
Residuales
-Estado de la gestión,
operación y mantenimiento.
Mejoramiento del -- Mejoramiento en la gestión Levantamiento
Saneamiento Básico del sistema de Saneamiento Topográfico
Básico EMS
Aforos
Modelamiento virtual
RNE
Guía de Expediente
Técnico de MVCS
Manual de organización
y gestión de JASS
Variable "La condición sanitaria depende de varios factores como: la Cambios en la -- percepción de satisfacción Fichas de Evaluación
dependiente satisfacción humana y su bienestar de salud". condición sanitaria del servicio del sistema de
Condición de la comunidad saneamiento básico. - Datos de la OMS
sanitaria de la "La condición sanitaria del ser humano es una condición no - Datos de ONU-PNUD
población observable a simple vista sino que se puede verificar de acuerdo a la - Objetivos de
calidad de agua y su sistema de eliminación de excretos". Desarrollo del Milenio

28
3.4. Técnicas e instrumentos.

De acuerdo al nivel y tipo de investigación, las técnicas a emplear son las siguientes:

• Evaluación visual, mediante la cual se constatará in situ todo el sistema de

saneamiento existente, tanto en su estructura como en su operatividad.

• Encuesta, mediante la cual se buscará ahondar en el tema, pero desde el punto de vista

del usuario, cuáles son sus opiniones, percepciones o actitudes sobre los sistemas de

saneamiento básico de su localidad.

Instrumentos de evaluación

Ficha de Evaluación: la misma se empleara para evaluar el sistema de saneamiento

básico existente, adaptado de la desarrollada y validada por PROPILAS CARE PERÚ

(Anexo 3), donde se plasmara los resultados de la evaluación visual del sistema de e

Saneamiento Básico de la comunidad de Santa Fe.

Ficha de valoración de condiciones sanitarias: la misma se empleara para la

valoración de la condición sanitaria de la Comunidad de Santa Fe (Anexo 4).

Encuesta sobre Percepción de las Condiciones Sanitarias, aplicado a la muestra de

los pobladores de la Comunidad de Santa Fe (Anexo 5)

Asimismo se emplearan equipos y herramientas siguientes:

Cámara fotográfica:

Nos permitirá registrar imágenes de las diferentes partes del sistema de saneamiento.

Cuaderno para la toma de apuntes:

Para registrar las variables que afectan a los sistemas de saneamiento y desagüe.

Libros y/o manuales de referencia:

Para tener información acerca de la descripción, medición y relación de estado

patológico del concreto en el puente de alameda.

Equipos de cómputo

29
Software:, Microsoft office, Excel.

3.5 Plan de análisis.

El plan de análisis de los datos obtenidos en la presente investigación, comprende los


siguientes:

a) Análisis descriptivo de la situación actual, porque se va describir el estado del sistema

de saneamiento existente de la comunidad de Santa Fe, distrito de Kimbiri, Provincia la

Convención, Departamento Cusco siguiendo los parámetros establecidos en el RNE y

otros entes internacionales no gubernamentales tales como CARE y la OMS;

b) Análisis y procedimientos indicados en el Reglamento Nacional de Construcción y otras

normas del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, para procesar toda la

información técnica recopilada y proponer un mejoramiento del sistema de saneamiento

básico la comunidad de Santa Fe, se empleará gráficos procesados en Excel, entre otros.

c) Análisis y procedimientos estadísticos para abordar de las datos cuantitativos y

cualitativos; empleo del software MS Excel, y presentación de cuadros y tablas

estadísticas, para a través de ellas comprender y visualizar mejor los resultados de la

investigación.

30
3.6 Matriz de consistencia.

“EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BÁSICO EN LA COMUNIDAD DE SANTA FE, DEL CENTRO POBLADO DE PROGRESO,
DISTRITO DE KIMBIRI, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN, DEPARTAMENTO DE CUSCO Y SU INCIDENCIA EN LA CONDICIÓN SANITARIA DE LA
POBLACIÓN”.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA
“¿La evaluación y el Objetivo General: Hipótesis general: “El saneamiento básico es Tipo de investigación:
mejoramiento de sistemas “Desarrollar la evaluación y “Se podrá evaluar y mejorar considerado un importante “El proyecto de investigación es del tipo
de saneamiento básico mejoramiento del sistema de los sistemas de saneamiento indicador para medir la pobreza, aplicado, de carácter cualitativo y de
mejorará la condición saneamiento en la básico en la comunidad de por incluir al acceso adecuado al corte transeccional”.
sanitaria de la comunidad comunidad de Santa Fe para Santa Fe para la mejora de la agua ya los servicios de
de Santa Fe del centro la mejora de la condición condición sanitaria de la saneamiento. Nivel de la investigación:
poblado de Progreso, sanitaria de la población”. población”. En el sector de saneamiento, una “El proyecto de investigación tiene un
distrito de Kimbiri, condición clave para el éxito de nivel exploratorio – no experimental”.
provincia de La Convención, los proyectos es la existencia de
departamento de Cusco?” una demanda evidente de las Diseño de la investigación:
familias deseosas de tener acceso - “Elaborar encuestas, buscar, analizar y
a estos servicios y que el proyecto diseñar los instrumentos para elaborar el
se encuentre en condiciones de mejoramiento de sistemas de
Objetivos Específicos: ofrecer soluciones que respondan saneamiento básico en la comunidad de
1. “Evaluar los Hipótesis específicas: a esa demanda. En el diseño de Santa Fe y su incidencia en la condición
sistemas de saneamiento 1. “Se podrá evaluar los proyectos, se ha comenzado a sanitaria de la población.
básico de la comunidad de los sistemas de saneamiento incluir los aspectos culturales en Población y muestra:
Santa Fe para la mejora de básico la comunidad de Nueva la provisión de servicios tema “la población del estudio está compuesta
la condición sanitaria de la Luz para la mejora de la especialmente crítico en la zona por los componentes del sistema de
población”. condición sanitaria de la andina y la región amazónica y saneamiento básico y la población del
2. “Elaborar el población”. los aspectos relacionados con la Distrito de Kimbiri, El tamaño de la
mejoramiento de los 2. “Se podrá elaborar el tecnología apropiada, ratificando muestra para la evaluación y
sistemas de saneamiento mejoramiento de los sistemas el concepto de que la tecnología, mejoramiento del sistema de saneamiento
básico en la comunidad de de saneamiento básico de la por sí misma, no resuelve básico es igual a su población, la muestra
Santa Fe para la mejora de comunidad de Nueva Luz para problemas, sino que deberá estar para la encuesta es de 29 pobladores.
la condición sanitaria de la la mejora de la condición acompañada de capacitación y
población”. sanitaria de la población”. seguimiento a nivel domiciliario”.

31
3.7. Principios éticos.

A. Ética en la recolección de datos

“Tener responsabilidad y ser veraces cuando se realicen la toma de datos en la zona

de evaluación de la presente investigación. De esa forma los análisis serán veraces y

así se obtendrán resultados conforme lo estudiado, recopilado y evaluado”.

B. Ética para el inicio de la evaluación

“Realizar de manera responsable y ordenada los materiales que emplearemos para

nuestra evaluación visual en campo antes de acudir a ella. Pedir los permisos

correspondientes y explicar de manera concisa los objetivos y justificación de nuestra

investigación antes de acudir a la zona de estudio, obteniendo la aprobación

respectiva para la ejecución del proyecto de investigación”.

C. Ética en la solución de resultados

“Obtener los resultados de las evaluaciones de las muestras, tomando en cuenta la

veracidad de áreas obtenidas y los tipos de daños que la afectan.

Verificar a criterio del evaluador si los cálculos de las evaluaciones concuerdan con

lo encontrado en la zona de estudio basados a la realidad de la misma”.

D. Ética para la solución de análisis

“Tener en conocimiento los daños por las cuales haya sido afectado los elementos

estudiados propios del proyecto. Tener en cuenta y proyectarse en lo que respecta al

área afectada, la cual podría posteriormente ser considerada para la rehabilitación".

32
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1 Descripción de la zona de estudio

a) Ubicación

“La comunidad de Santa Fe, ubicado 32.00 km aproximadamente de la capital del

distrito”.

Con relación a sus límites del distrito se tiene:

Norte. - Con la Localidad de California

Este. - Con la localidad de Malvinas

Sur. - Con la Localidad de Maquete alta

Oeste y Sur Oeste. - Con la Localidad de Nueva Esperanza

b) Vías de acceso

“Se accede a la Localidad de Santa Fe a través de la carretera afirmada en buenas

condiciones, su acceso desde distrito de Kimbiri es de 40 minutos”.

“Kimbiri se encuentra a 210 km aproximadamente partiendo de la ciudad de

Huamanga pasando por el distrito de Quinua vía asfaltada de 38 km. Luego por vía

afirmada de 172 km hasta llegar al distrito de Kimbiri; la comunidad de Santa Fe se

encuentra a 1 hora 15 minutos aproximadamente por una vía afirmada al sur este de

la capital del distrito de Kimbiri a 33 km. Aproximadamente”.

33
Figura 4: Ubicación del poblado de Santa Fe con relación al centro poblado Progreso

4.1.2 Evaluación del sistema de saneamiento básico existente

4.1.2.1 Sistema de Saneamiento Existente

El sistema de saneamiento existente fue construidos de acuerdo al expediente técnico

“Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en la

comunidad de Santa Fe del Centro Poblado de Progreso, Distrito de Kimbiri -

La Convención - Cusco”, del cual se ha evaluado los siguientes componentes

existentes en la comunidad:

 “01 captación abierta, formado por un barraje fijo y un barraje móvil


destinado a la limpieza”.
 “01 desarenador, para eliminar partículas superiores a Ø 0.05mm”.

 “un pre-filtro y filtro lento, con cobertura de los filtros”.

 “Un reservorio apoyado de 15.00 m3”

 “06 cámaras de rompe presión tipo 6”.

 “01 Cámara rompe presión tipo 7”.

 Línea de conducción 460m con Tubería PVC SAP NTP 399.002 Ø 43.4mm

(interior), 1 ½’’- C-10 y 120m con tubería galvanizado 1 ½’’.

34
 “línea de aducción y distribución”

 “01 válvulas de aire, 04 válvulas de purga y 10 válvulas de Control”

 “pase aéreo L = 36m”

 conexiones domiciliarias de agua potable

 Red de alcantarillado (red emisor).

 Buzones, Conexiones domiciliarias alcantarillado

 rejilla y canal de aproximación, tanque séptico.

 10 pozos percoladores, pozo sanitario y lecho de secado.

 lavaderos , módulos de SS.HH

De acuerdo a la inspección realizada con la ficha de evaluación, se ha obtenido los

Resultados que se muestran en la figura 5:

35
Figura 5: Gráfico de evaluación del sistema de saneamiento básico

De acuerdo a la figura 5, se muestra el resultado de la evaluación realizada al

sistema de saneamiento básico basado en tres aspectos estado del sistema de agua

potable, alcantarillado y la planta de tratamiento, el resultado 2.65 se ubica en

proceso de deterioro, resultados obtenidos del anexo 3.

4.1.2.2 Evaluación del Sistema de agua potable

Figura 6: Gráfico del estado del sistema de agua potable


La Figura 6 muestra que uno de los aspectos mas criticos de la evaluacion es la

calidad del agua, con un resultado de 1.6, el resultado de la evaluacion de 5 aspectos

mostrados en la figura 6 es 3.31 que se ubica en el rango de en proceso de deterioro.

a) Cantidad: el volumen ofertado de la fuente es mayor al volumen demandado

b) Cobertura: el volumen demandado por la población es mayor al número de

personas atendidas.

36
c) Continuidad: el agua en la fuente es continuo, se mantiene también en la época de

sequía.

d) Calidad del agua: la calidad del agua se ha evaluado en los aspectos de:

 Colocación del cloro: la misma se realiza en el reservorio y esta manejado por

un personal del JASS

 El nivel de cloro residual en agua: No contiene cloro, porque no se realiza

ningún tratamiento.

 El agua que se recibe en la conexión domiciliaria es clara

 Análisis bacteriológico: en la presente investigación no se realizó, asimismo en

el lugar no cuentan con información de dicho análisis.

 Institución que supervisa la calidad del agua, ninguna institución realiza esta

tarea, por ello localidad del agua es solo perceptivo en el color y aspecto físico.

e) Estado de la infraestructura:

El estado de la infraestructura se encontró en proceso de deterioro, la misma que

en la inspección visual se constató, que no recibe los servicios de operación y

mantenimiento adecuados, por parte de la Junta de administración de servicios

sanitarios, mucho menos el de la población, de los observados se describe los

siguientes:

 Captación: la captación se encuentra invadido por arbustos, la misma que

necesita la limpieza correspondiente.

 Desarenador: se encuentra sin limpieza, no retiro de sedimentos

 Cámara rompe presión: se encuentra invadido por arbustos

 Cámara rompe presión CRP T6: se encuentra invadido por malezas

 Línea de conducción: se encuentra invadido por malezas

37
 Planta de tratamiento prefiltro: se encuentra sin mantenimiento

 Planta de tratamiento filtro lento: se encuentra sin mantenimiento

 Reservorio: se encuentra sin mantenimiento

 Línea de aducción y red de distribución: la red de distribución se encuentra

enterrado a 80 cm

 Válvulas: se encuentra con malezas

 Cámara rompe presión CRP 7: en encuentra cubierta por malezas

 Conexiones domiciliarias: se encuentran en condiciones regular, es

 porque los usuarios han cambiado el gripo y las válvulas de paso.

4.1.2.3 Evaluación del sistema de alcantarillado sanitario

Figura 7: Gráfico del estado del sistema de alcantarillado sanitario

En Figura 7 Se tiene un resultado de 3, el cual se ubica en el rango de en proceso de

deterioro, de acuerdo a la evaluación de los 4 componentes del sistema de

alcantarillado sanitario.

38
El sistema de alcantarillado sanitario se ha evaluado los siguientes componentes:

 Red colector: se encuentra totalmente cubierta y en condiciones

regulares.

 Red emisor: la red emisor se encuentra totalmente cubierta y en

condiciones regulares.

 Buzón emisor: se encuentra totalmente cubierta y en condiciones

regulares.

4.1.2.4 Evaluación de la Planta de tratamiento de aguas residuales

Figura 8: Gráfico del estado de planta de tratamiento de aguas residuales

De la figura 8 Se tiene un resultado de 2.86, el cual se ubica en el rango de “en

proceso de deterioro”, de acuerdo a la evaluación de los 7 componentes del sistema

de alcantarillado sanitario.

39
 Cámara de rejas: no se ha realizado mantenimiento se encuentra en

condiciones de deterioro.

 Pozo sanitario: se encuentra cubierta por malezas

 Cámara de distribución de caudales: no tiene mantenimiento

 Tanque séptico: no cuenta con mantenimiento

 Pozos de percolación: se encuentra cubierta de malezas

 Lecho secado: no cuenta con manejo de residuos

 Cerco perimétrico:

4.1.2.5 Gestión, operación y mantenimiento del sistema de saneamiento básico

Figura 9: Gráfico de la gestión del sistema de saneamiento básico

De acuerdo a los resultados de la Figura 9, la gestión, operación y mantenimiento del

sistema de saneamiento básico de la comunidad de Santa Fe, reporta un índice de

40
2.36, la misma que se ubica en el rango de grave proceso de deterioro, de acuerdo a

la ficha de evaluación del Anexo 3.

Figura 10: Gráfico de la operación y mantenimiento del sistema de saneamiento


básico
Los resultados de la Figura 10, la operación y mantenimiento del sistema de

saneamiento básico de la comunidad de Santa Fe, el índice 2.00, se encuentra en el

rango de grave proceso de deterioro, acuerdo a la ficha de evaluación del anexo 3.

4.1.3 Mejoramiento del sistema de saneamiento básico

El resultado obtenido de la evaluación de los componentes de la infraestructura del

sistema de saneamiento se encuentra en proceso de deterioro, porque la gestión y

operación y mantenimiento, se califica de índice regular, por esta razón la presente

investigación propone acciones para el mejoramiento del sistema de saneamiento

básico consistente en talleres de capacitación de educación sanitaria en operación y

mantenimiento y fortalecimiento.

41
4.1.4 Condición sanitaria de la población

La condición sanitaria ha sido evaluado, aplicando ficha de valoración de la

condición sanitaria de la población, y una ficha de encuesta de la condición sanitaria

de la población, aplicado a la muestra de 29 comuneros, la misma que refleja la

satisfacción humana y su bienestar de salud, evaluados de acuerdo al instrumento del

anexo 4 y 5

Los resultados se muestran:

a) Percepción de la calidad de agua

Figura 11: Gráfico Percepción de la calidad de agua

De la figura 11, la población percibe que la calidad de agua que consume se

encuentra en condición regular, la misma que se explica porque el agua de consumo

no es clorada, el 10% manifiesta que es bueno, por la razón de las características de

agua clara.

b) Continuidad del servicio de agua

42
Figura 12: Gráfico de Continuidad del servicio de agua
De la figura 12 el 100% de los entrevistados afirma que la vivienda tiene el servicio

de agua todos los días, por lo tanto la cobertura del servicio es 100%.

c) Encargado de la gestión del sistema de saneamiento básico.

Figura 13: Gráfico encargado de la gestión del sistema de saneamiento básico


La figura 13, muestra que el 86% de la población conoce que la gestión del sistema

de saneamiento básico cuenta con un encargado, pero que la misma no cumplen con

sus funciones adecuadamente como es el caso de programar trabajos de

mantenimiento.

d) Servicio de desagüe en la vivienda

43
Figura 14: Gráfico servicio de desagüe en la vivienda
La figura 14 muestra que el 83% de la población califica regular el servicio de

desagüe en su vivienda, esto debido a que algunos de los aparatos sanitarios se

encuentran deteriorados como es el inodoro y lavaderos.

e) Mejora de calidad de vida con el servicio de agua potable y desagüe

Figura 15: Gráfico mejora de la calidad de vida con el servicio de agua potable y
desagüe
En la figura 15, se tiene que el 66% de la población percibe que ha mejorado su

condición de vida y el 34% está igual que antes, con el servicio de agua potable

y desagüe, este resultado muestra claramente que aún se puede mejorar la

condición de vida de la población.

44
Figura 16: Gráfico resultados de la ficha de valoración de la condición sanitaria
f) Resultados ficha de valoración condición sanitaria

En la figura 16, muestra los ítem evaluados para la condición sanitaria de la

comunidad de Santa Fe, de la cual se muestra que la participación ciudadana,

mantenimiento del sistema de saneamiento, la cloración del agua y la calidad del

agua son reportan índices bajos debajo de 2, estos resultados se deben a la

inoperancia de la Junta administradora de saneamiento básico.

45
Figura 17: Cambio de condición sanitaria

En la figura 17, muestra el resultado con puntaje de 20, lo cual se ubica en el rango

de condición sanitaria regular, evaluado según el Anexo 4, este resultado refuerza los

datos obtenidos en la encuesta realizada para la condición sanitaria, de la comunidad

de Santa Fe, al realizarse la mejora propuesta en la presente investigación se tendrá

los cambios de en la condición sanitaria llegando a un índice de 27, llegando a una

condición sanitaria óptima.

4.2 Análisis de resultados

4.2.1 Evaluación del sistema de saneamiento básico existente

De acuerdo a los resultados que se muestran en las figuras 5,6,7, 8 y 9 del sistema

de saneamiento de la comunidad de Santa Fe, se encuentra en proceso de deterioro,

la evaluación consistió en la aplicación de fichas de evaluación de la infraestructura,

46
la gestión y el mantenimiento del sistema de saneamiento básico, las mismas han

sido aplicadas a la infraestructura existente del saneamiento básico de la comunidad,

este resultado se debe a la falta de mantenimiento del sistema, es por ello que el

resultado de la valoración de la gestión y el mantenimiento arroja un índice de 2.18,

el cual lo ubica en el rango de una gestión y mantenimiento regular.

Al respecto Alex Rubén Soto Gamarra, en su investigación titulado “la

sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el centro poblado Nuevo Perú

distrito de La Encañada Cajamarca, 2014” (18), donde logro determinar la

sostenibilidad de la infraestructura sanitaria, operación mantenimiento y la gestión

administrativa, recomienda que los miembros del JASS y autoridades municipales

competentes, deben gestionar una buena operación y mantenimiento de los sistemas

de agua potable para que estos cumplan con su periodo de diseño.

4.2.2 Mejoramiento del sistema de saneamiento

De los resultados obtenidos en la evaluación de la infraestructura se plantea el

mejoramiento de la gestión, la operación y mantenimiento de la infraestructura, esta

misma funcionara adecuadamente, con un plan de mantenimiento, la

implementación de estas acciones mejoraran la infraestructura y permitirán el

funcionamiento adecuado durante su vida útil proyectada, al respecto; Alejandro

Conza Sheila Flores en el “Manual de Organización y gestión de las juntas

administradoras de servicios de saneamiento-JASS” (24), propone el fortalecimiento

de las JASS, de la cual se ha tomado 3 temas importantes que se muestran en la

tabla 6, que permitirá mejorar la condición sanitaria de la población, estos talleres

deben ser parte de un plan de seguimiento y monitoreo, implementado por la

47
Municipalidad Distrital de Kimbiri, en coordinación con las autoridades de la

Comunidad de Santa Fe.

Tabla 6: Talleres propuestos para la mejora de la operación y mantenimiento

Talleres propuestos para la operación y Número de


Funciones de la Asamblea General 2
Funciones del Concejo Directivo 2
Instrumentos de organización y gestión de la JASS 4
Fuente: Elaboración propia

4.2.3 Condición sanitaria de la población

La condición sanitaria de la población, en la actualidad presenta un índice valorado

de 20, que lo coloca en condición regular, tal como se muestra en el gráfico de las

figuras 16 y 17, esta condición es debido a la falta de implementación de un plan de

mantenimiento de la infraestructura, la gestión, operación y mantenimiento, sin

con la implementación de un taller de fortalecimiento de capacidades propuesta en

el ítem 4.2.2, se logrará una condición sanitaria de óptimo, en un corto a mediano

plazo.

Los resultados obtenidos en la presente investigación se refuerza en la investigación

realizado por Elber Orellana Pérez en la tesis “La Inversión En Proyectos De

Infraestructura De Agua Potable, Saneamiento Básico Y Su Influencia En El

Bienestar De La Población-Caso: Comunidad Ampay, Distrito De Pisac, Provincia

De Calca, Región Cusco-Año 2015” (25), donde la ejecución de un proyecto de

infraestructura de agua potable y saneamiento, mejora las condiciones de vida del

hogar, fortalece la organización comunal y que la capacitación en el mantenimiento

del sistema, gasfitería, administración y fortalecimiento organizativo ha permitido

una mejora significativa en la calidad del servicio, y una percepción positiva de la

48
población sobre su condición sanitaria; asimismo recomienda impulsar una línea de

trabajo permanente de sostenibilidad, que asegure la correcta operación y

mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento a través de un seguimiento y

monitoreo del mantenimiento por lo menos dos veces al año durante el horizonte del

proyecto.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 El sistema de saneamiento básico en la comunidad de Santa Fe, ejecutado con

proyecto, se encuentra en condición regular, en los componentes de la

49
infraestructura, gestión, operación y mantenimiento, la misma que debe ser

potenciada.

 La condición sanitaria de la población se situó en regular con un puntaje de

20, el cual necesita reforzarse, con la implementación de un plan de gestión,

supervisada, monitoreada y soportada por la Municipalidad distrital de

Kimbiri, permita llegar al índice de condición sanitaria óptimo 27,

cumpliendo con los límites máximos permisibles en el consumo de agua

potable.

 El mejoramiento de la condición sanitaria de la población, garantizara el

ejercicio de uno de los derechos fundamentales del hombre el acceso a agua

segura y al saneamiento básico.

5.2 Recomendaciones

 Al JASS de la Comunidad de Santa Fe, se recomienda realizar un plan de

monitoreo de la gestión, operación y mantenimiento del sistema de

saneamiento de la comunidad de Santa Fe, por parte de la Municipalidad

Distrital de Kimbiri.

 A la Municipalidad Distrital de kimbiri se recomienda implementar los

talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión, operación y

mantenimiento para detener el proceso de deterioro de la infraestructura

sanitaria y tener una condición sanitaria optima de la población.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Valencia, Tabelit y Valencia, Josef. Evaluación de riesgos ambientales de los

componentes del saneamiento ambiental básico de la localidad de pillpinto, provincia

de Paruro • Cusco. Cusco : Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco,

2015.

2. MVCS. Plan nacional de saneamiento 2006-2015. Lima - Peru : s.n., 2005.

3. Gutiérrez López, Jorge Fernando. Calidad de los servicios de saneamiento

básico y su relación con la satisfacción del usuario en el distrito de Juanjui –

provincia de Mariscal Cáceres 2016. Tesis para obtener el grado académico de

magíter en gestión pública. Tarapoto - Peru : Universidad Cesar Vallejo .

4. Flores Franco, r. O & Altoandinas., r. D. I. Análisis del problema del agua

potable y saneamiento. S.l., Puno - Peru : Universidad Nacional del Altiplano, 2014.

5. Maylle, Yabeth. Diseño del Sistema de Agua Potable y su Influencia en la

Calidad de Vida de la Localidad de Huacamayo - Junín 2017. Tesis para obtener el

título profesional de Ingeniero Civil. Lima : UCV, 2017.

6. Garzon, Luz Estela Arboleda. Estado del sector agua potable y saneamiento

basico en la zona rural de la isla de san andres, en el contexto de la reserva de la

biosfera. trabajo de grado presentado para optar al título de: magister en medio

ambiente y desarrollo. s.l., Colombia : Universidad Nacional De Colombia Sede

Caribe, 2010.

7. Zaida Maryeli Sarmiento Cardenas y Jessika Andrea Sanchez Correa.

Análisis de la cobertura en el sector rural de agua potable y saneamiento basico en

los paises de estudio de america latina untilizando cifras oficiales de la CEPAL. s.l. :

probrama de ing civil Bogota, 2017.

51
8. Garcia, Andrea. análisis de factibilidad técnica y económica de sistemas de

tratamiento de aguas servidas para localidades rurales de la región de Antofagasta.

zonas costeras y altiplánicas. Tesis para optar el titulo de ingeniero civil. Santiago de

Chile, Chile : Universidad de Chile, 2009.

9. SANBASUR. Módulos de capacitación para promotores y manual de capacitación

a JASS,. Cusco, Peru : s.n., (2003, 2006, 2008, 2009).

10. MOSSEL. Agua y salud humana. EEUU : s.n., 2002.

11. Jimenez Teran, Jose. Manual para el diseño de sistema de agua potable y

alcantarillado sanitario. 2013.

12. Aguero Pittman, Roger. Agua potable para poblaciones rurales. Lima :

Asociacion Servicios Eduactivos, 2003.

13. MINAM. Compedio de la legislacion ambiental peruana volumen 11, y los

limites maximos permisibles (LMP) para tratamiento de aguas residuales

domiciliarias (PTAR), ds-003-2010. Lima -Peru : s.n.

14. MINSA, Ministerio De Salud. Decreto Supremo N° 031-2010-sa. Aprueban

reglamento de la calidad del agua para consumo humano.

15. USAID, UNICEF --. Manual sobre saneamiento. Publicacion conjunta de

UNISEF, division de programas: seccion de agua, medio ambiente y saneamiento y

USAID dep. proyecto de salud ambiental. . Mayo de 1999.

16. SIAPA. criterios y lineamientos tecnicos para factibilidades, sistema de agua

potable. Mexico : s.n., 2014.

17. RNE. Reglamento nacional de edificaciones. Peru : s.n., 2014.

18. Criollo Chango, Juan Carlos. Abastecimiento de agua potablre y su incidencia

en la condicion sanitaria de los habitantes de a comunidad shuyo chico y san pablo

52
de la parroquia angamarca canon pujili, Provincia de Cotopaxi. Ambato-Ecuador :

s.n., 2015.

19. Agua, Instituto Internacional de Manejo de agua. 2012.

20. MVCS, Ministerio De Vivienda Construccion y Saneamiento. Programa

nacional de saneamiento rural. guia para el cumplimiento de la meta 26. s.l., peru : El

Peú Primero, 2018.

21. Tarquino, r. i. Usos múltiples del agua como una estratégia para la reducción de

la pobreza. s.l., Cali : Universidad del valle, 2010.

22. JMP, Programa conjunto de vigilancia,. (JMP) del abastecimiento de agua y el

saneamiento.

23. Soto, A. "la sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el centro poblado

nuevo peru, distrito la encañada- cajamarca, 201a". Universidad Nacional de

Cajarmara. Cajamarca : s.n., 2014. Tesis de grado.

24. Sheila, a. Manual de organización y gestion de las juntas administradoras de

servicios de saneamiento.Lima : s.n., 2013.

25. Orellana, e. La inversión en proyectos de infraestructura de agua potable,

saneamiento basico y su influencia en el bienestar de la poblacion-caso:comunidad

ampay, distrito de Pisac, provincia de Calca, region Cusco-año 2015". Universidad

Nacional de Ingenieria. Lima : s.n., 2015.

53
ANEXOS

Anexo 01: Plano de localización.

Localización Nacional y Regional Del Proyecto

Localización Distrital y Local


Del Proyecto

54
Anexo 02: Fotografías descriptivas.

Foto 01: Comunidad de Santa Fe.

Foto 02: Líneas de aducción.

55
Foto 03. Evaluación del estado del reservorio
.

Foto 04. Evaluación de conexión domiciliaria

56
Foto 05. Aplicación de encuesta de condición sanitaria

Foto 06. Aplicación de la ficha de valoración de condición sanitaria

57
Anexo 03: ficha de evaluación de la infraestructura del sistema de saneamiento

básico

58
59
60
61
62
63
64
Anexo 04: ficha de valoración de la condición sanitaria de la población

65
Anexo 05: ficha de encuesta de la condición sanitaria de la población

66

También podría gustarte