Chavez BJ
Chavez BJ
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CHICLAYO PERÚ
2016
PAGINA DEL JURADO
ii
DEDICATORIA
A Dios nuestro señor en primera instancia porque fue base y columna en todo mi
proceso de aprendizaje y formación profesional, porque nunca me dejo decaer,
porque siempre estuvo al lado mío, ayudándome en los momentos más difíciles,
entregándome las herramientas y conocimientos, para mi formación como
INGENIERO CIVIL . DE LA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.
A mis colegas del aula y amistades de carrera, por ser aquellas personas
quienes me impulsaron el día a día a seguir luchando, entablando conocimientos
y compitiendo uno a uno para ser un profesional capaz en la carrera con docentes
que siempre nos instruyeron con sus conocimientos e experiencias.
iii
AGRADECIMIENTO
A MI ASESOR
Ing. Marco Cerna Vásquez que durante la realización de mi proyecto, usted ha
sido mi mano derecha y quien me ha guiado en el complicado proceso. Que no ha
sido nada fácil, gracias a su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento,
esto ha hecho fácil lo difícil. Ha sido un privilegio poder contar con su guía y
ayuda.
A LOS DOCENTE
Quienes durante el desarrollo académico nos impartieron sus conocimientos para
instruirnos en el proceso de profesionalización de manera eficaz y hoy puedan
verse reflejado en nosotros dando un ejemplo de lo que han formado.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
v
PRESENTACION
vi
INDICE
A
PAGINA DE JURADO……………………………………………………………………………………...ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………………………iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD……………………………………………………………………..v
PRESENTACION………………………………………………………………………………………….vi
INDICE…………………………………………………………………………………………………..vii
RESUMEN……………………………………………………………………………………………….ix
ABSTRACT………………………………………………………………………………………………xi
I.INTRODUCCION………………………………………………………………………………………13
1.5 HIPOTESIS…………………………………………………………………………………………..45
1.6 OBJETIVOS.…….…………………………………………………………………………………..45
II METODO……………………………………………………………………………………………..46
vii
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACION……………………………………………………………………….46
III RESULTADOS………………………………………………………………………………………….50
3.1 ARQUITECTURA…………………………………………………………………………………….50
3.2 ESTRUCTURAS………………………………………………………………………………………52
3.3 SANITARIAS……………………………………………………………………………………….154
3.4 ELECTRICAS……………………………………………………………………………………….158
3.6 TOPOGRAFIA………………………………………………………………………………………168
IV DISCUSION………………………………………………………………………………………….172
V CONCLUSION…………………………………….………………………………………………….173
VI RECOMENDACIONES…………………………………….………………………………………….174
VII BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………175
ANEXOS………………………………………………………………………..………………………181
viii
RESUMEN
La tesis planteada agrupa II.EE del nivel inicial ubicadas en un zona rural, para el
Distrito de Morrope, de la Región Lambayeque. Donde se realizaron 04 sondajes de
exploración subterránea (03 Calicatas + 1 Prueba de DPL), distribuidos en el terreno
de acuerdo al estudio de arquitectura. El estudio del nuevo colegio estará seguido de
los parámetros de habitabilidad y confort establecidas por el Sector Educación según
la Norma Técnica de Diseño de Locales de Educación Básica regular Nivel Inicial. El
estudio estará basada bajo cimentaciones que estarán apoyadas sobre un estrato CL
– Arcilla de baja compresibilidad, la cual posee una Capacidad Portante (σt): 0.71
Kg/cm2, para Cimientos Corridos y de 0.84 Kg/cm2 para cimientos cuadrados, para a
una profundidad mínima de cimentación de 1.50m. El coeficiente de balasto usado en
la iteración suelo estructura es de 1.25 Kg/cm3 para un suelo con capacidad
anteriormente indicada. La Cimentación considerada está conformada básicamente
por zapatas continuas de cimentación y de Cimientos Corridos en Muros de
Albañilería Confinada y Tabiques. En el estudio de análisis se considera los efectos
de las cargas permanentes a las que estará sometida la cimentación, así como las
cargas sísmicas que serán de manera eventual, ante cargas eventuales y teniendo en
cuenta los factores de la capacidad portante del suelo. La cantidad de Sulfatos,
Cloruros y Sales Solubles Totales, presentes en el suelo, determinan que la zona en
estudio presenta un tipo de agresión leve a moderado; por ello, se recomienda utilizar
en la fabricación de concreto, cemento portland tipo MS. Se considera el diseño de las
redes interiores de agua potable considerándose desde el tanque elevado expreso, su
volumen en los planos como en el cálculo, con su respectiva cisterna la cual abastece
a los Servicios higiénicos y a grifos para el regado de áreas verdes. Se emplea en el
estudio también abastecer a la edificación de agua mediante un Sistema Indirecto a
todos y cada uno de los aparatos y equipos, el cual se abastecerá de la red general
que va a la cisterna, hacia un tanque elevado desde donde se distribuirá el agua. La
Institución educativa se abastecerá instalando una nueva acometida con caja porta
medidor. El estudio de la red de desagüe, comprenderá la evacuación del desagüe
por gravedad hacia cajas, las cuales llegan hasta un biodigestor y luego percolar
ix
en zanjas de infiltración. El servicio eléctrico es a través de un sistema monofásico
220V, 60 Hz, pero por el Mejoramiento y la Ampliación de la Institución Educativa, se
deberá cambiar el Suministro Eléctrico Monofásico 220V, 60 Hz a un suministro
eléctrico trifásico 380/220V, como se muestra el diagrama unifilar. Para este nuevo
suministro el alimentador eléctrico desde el Medidor de Energía hasta el Tablero
General es del tipo 3x1-25mm2 N2XOH + 1x25mm2(N) N2XOH. La Máxima Demanda
calculada en el presente proyecto es de 19.209 kW.
x
ABSTRACT
The thesis proposed groups II.EE of the initial level located in a rural area, for the
District of Morrope, of the Lambayeque Region. Where were carried out 04
underground exploration drilling (03 Calicatas + 1 DPL Test), distributed in the terrain
according to the architecture study. The study of the new school will be followed by the
parameters of habitability and comfort established by the Education Sector according
to the Technical Standard of Design of Premises of Basic Education, Regular Initial
Level. The study will be based on foundations that will be supported on a layer CL -
Clay of low compressibility, which has a carrying capacity (σt): 0.71 Kg / cm2, for
Corridos and 0.84 Kg / cm2 for square foundations, for a minimum depth of foundation
of 1.50m. The ballast coefficient used in the soil structure iteration is 1.25 Kg / cm3 for
a soil with previously indicated capacity. The foundation considered is basically made
up of continuous foundation foundations and Corridos foundations in confined
masonry walls and partitions. In the analysis study, the effects of the permanent loads
to which the foundation will be subjected are considered, as well as the seismic loads
that will be eventually, before eventual loads and taking into account the factors of the
carrying capacity of the soil. The amount of Sulphates, Chlorides and Total Soluble
Salts, present in the soil, determine that the zone under study presents a type of mild
to moderate aggression; For this reason, it is recommended to use portland cement
type MS in the manufacture of concrete. The design of the interior drinking water
networks is considered, considering from the express elevated tank, its volume in the
plans as in the calculation, with its respective cistern which supplies the hygienic
services and faucets for the watering of green areas. It is also used in the study to
supply the water building through an Indirect System to each and every one of the
appliances and equipment, which will be supplied from the general network that goes
to the tank, to an elevated tank from where the Water. The educational institution will
be supplied by installing a new connection with meter box. The study of the drainage
network, will include the evacuation of the drainage by gravity to boxes, which reach a
biodigester and then percoy
xi
in infiltration ditches. The electrical service is through a single phase 220V, 60 Hz
system, but for the Improvement and Extension of the Educational Institution, the
Single Phase 220V, 60 Hz Electrical Supply must be changed to a 380 / 220V three
phase electrical supply, as shown the one-line diagram. For this new supply the
electric feeder from the Energy Meter to the General Board is of the type 3x1-25mm2
N2XOH + 1x25mm2 (N) N2XOH. The Maximum Demand calculated in this project is
19,209 kW.
xii
I. INTRODUCCION
13
consideraban de manera específica los daños a futuro. Con el transcurrir de
los años las construcciones hechas en algunos colegios educativos peruanos
quedan seriamente dañados en el transcurso del tiempo en las cuales se
muestran en el transcurrir del tiempo también cabe resaltar el distrito de
MORROPE ha pasado por movimientos telúricos puesto que nuestro país se
encuentra en el cinturón de fuego del pacifico lo cual hace que las estructuras
educativas tengan que ser más resistentes y aún más dar seguridad a las
personas o niños que albergara ese colegio , con lo cual el estado tiene que
invertir importantes sumas en recuperar la infraestructuras de la región .El
Perú, después del terremoto ocurrido en PISCO se vieron muchas fallas con lo
cual se dieron más estudios para dotar y prevenir futuros daños , con lo cual
se hicieron refuerzos para reparar infraestructuras que aún se mantenían de
pie y mejorar sus instalaciones.
14
(Rivero barreto, 2008)
15
(Bucheli lopez, 2010)
Los estudios realizados dan como resultado que las edificaciones están
hechas de adobe donde producto de ello sufrieron problemas donde
quedarían irreparables (60% de daños) para eventos con intensidades de VII
MM o más. Para las edificaciones de concreto de albañilería construida antes
de los años 1997 y para los recientes construcciones se encontrón el daño
irreparable que alcanzaría intensidades de IX, MM y X MM respectivamente.
16
Cual desempeña los edificios ubicados en las zonas de mayor sismicidad
donde los sismos frecuentes (50 años de periodo de retorno y 0.2g de
aceleración pico del suelo) y en eventos mayores (500 años de periodo de
retorno y 0.4g de aceleración pico). Los resultados indican que en sismos
frecuentes los edificios de concreto-albañilería Construidos después de 1997,
tendrían daños menores al 5% y en sismos severos Alcanzarían 40% de
daño. Para los edificios de concreto-albañilería anteriores a 1997 y para los
edificios de adobe los daños serían importantes en sismos frecuentes (20% y
45% respectivamente) y en sismos severos ambos tipos de edificios
quedarían irreparables (65% y 95% de daño)”.
17
el reforzamiento sea replicado en sus propias viviendas y en comunidades
aledañas”.
18
infraestructuras en construcciones civiles serán las obras necesarias para
que la ciudad o región.
TIPOS DE INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIÓN
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
INFRAESTRUCTURA EN EDIFICACIONES
19
centros culturales, auditorios, estadios deportivos, centrales de abasto,
parques industriales y otras edificaciones con diversos tipos de servicios.
TIPOS DE ESTRUCTURA
Sistema en el cual son los muros los que resisten el peso los cuales las
transmite a la cimentación, para luego ser trasmitida al suelo.
SISTEMA APORTICADO
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES ELECTRICAS
20
CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE ACERO
TOPOGRAFIA:
COORDENADAS UTM
21
la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al
Ecuador, se la hace secante a un meridiano. A diferencia del sistema de
coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes
en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que
es la base de la proyección del elipsoide de referencia.
ESTUDIOS DE SUELOS
CIMENTACION
SISMISIDAD
METRADOS
22
MEMORIA DE CÁLCULO
PRESUPUESTO
PROGRAMA ETABS
Es un programa casi similar que el SAP2000, cual pertenecen a la misma
compañía CSI (computer & estructures, INC), apoyados bajo el sistema
operativo Windows 2000, Windows NT, Windows XP Y W7.
MODELAMIENTO
Distribución de los elementos verticales de soporte en una estructura, que
permite elegir un sistema apropiado para el envigado, asimismo la
distribución interna de espacios y funciones. También llamada configuración
estructural.
NORMAS
23
las divisiones de espacios y el acceso para el aprendizaje a las áreas al
interior y exteriores. La disposición arquitectónica es el comienzo del
ambiente de aprendizaje, criterio general de diseño de locales educativos.
25
recorrido, por lo que deberá
considerarse una adecuada
orientación y disposición
volumétrica a fin de lograr el mayor
movimiento de aire posible que
permita ventilar los ambientes
interiores, principalmente en los
climas de Costa y Selva”.
26
1.2.3.2. Para todos los ambientes, tanto aulas, laboratorios, talleres,
oficinas administrativas, polideportivo, etc. la ventilación recomendada es la
VENTILACION CRUZADA, es decirla salida del aire en el lado opuesto al
ingreso.
1.2.3.3. En caso de vanos en paredes adyacentes, las aberturas deberán
estar ubicadas en los puntos más distantes entre sí, expresados en una
diagonal.
1.2.3.4. En el diseño, deberá tenerse en cuenta la altura de ubicación de
la abertura de entrada del aire ya que influye directamente en el patrón de
lujo del mismo, por lo que se recomienda una altura de alfeizar igual a 1.10
más o más, según la zona climática en la que se encuentre la edificación
educativa; medida que evitara causar molestias a nivel de las diferentes
superficies de trabajo; mientras que la ubicación de las aberturas de salida
no afecta significativamente el comportamiento del aire, pero se recomienda
que sea en la parte superior a fin de asegurar una adecuada evacuación del
aire caliente.
Tabla Nº2
Tabla de apertura de vanos
Clima Porcentaje en áreas de ambiente
Costa 7-10%
FUENTE PROPIA DEL AUTOR
Se harán los estudios en laboratorios donde se planteara y pronosticara la
ventilación natural del aire en m3 por persona.
27
TABLA N°3
ALTURA LIBRE INTERIOR DE AULAS
TIPO DE CLIMA H. PROMEDIO LIBRE
COSTA 3.00-3.50M
TABLA Nº4
Figura Nº 2
FUENTE: NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN
28
1.2.3.4.1. Normas Técnicas para
el Diseño de Locales
de Educación Básica
Regular - Nivel Inicial
en estos casos se
adecuaran las nuevas
tendencias, las técnicas
en espacios y áreas,
describiendo las
tipologías que
describan, especifiquen
las capacidades y
tamaño de las
instituciones educativas.
Dando consecuencia,
que el diseño debe
darse dentro de las
tendencias y técnicas en
escuelas básicas, es
decir se deberán acoger
a niños(as) que
presentan Necesidades
Educativas Especiales
(NEE) asociadas a
discapacidades menores
o a talento y
superdotación. Dando
una adecuada
complementación de
aprendizajes, en el
ámbito rural se dispone
de Centros Base y Sub-
29
centros Base que
poseen de Módulos
Multi-servicios (MMS),
con Laboratorios de
Informática, Bibliotecas-
Mediatecas, Salas de
uso Múltiple, Módulo de
Educación a Distancia y
Albergue. Estos dos
centros de servicios
constituyen nuevos tipos
de edificaciones
educativas, materia de
programación y
ejecución.
TABLA Nº 5
tipologia de locales de eduacion inicial escolarizado para ZONAS URBANAS Y PERI URBANAS
Nº DE GRUPOS POR EDADES (*) TOTAL Nº TOTAL Nº
GRUPOS GRUPOS TOTAL Nº DE
TIPOLOGIA DE LOCAL CICLO I CUNA CICLO II JARDIN INICIAL CUNA INICIAL JARDIN ALUMNOS
90 DIAS A 1 CICLO1 CICLO 2
1 A2 AÑOS 2 A 3 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
AÑO
C
U C-U1 1 1 1 3 56
N
A C-U2 2 2 2 6 112
J-U 1 1 1 1 0 3 75
J J-U 2 2 2 2 0 6 150
A J-U 3 3 3 3 0 9 225
R
D J-U 4 4 4 4 0 12 300
I
J-U 5 5 5 5 0 15 375
N
J-U 6 6 6 6 0 18 450
30
RAMAS DE ESPACIOS
31
C. Infraestructura de servicios: Constara con infraestructuras, en caso de
cimentación, se remitirá a lo dispuesto por RNE, Norma E.050.
TABLA N°8
32
Respecto a la distancia mínima entre edificaciones: Las puertas de dos
pabellones de aulas se encuentran enfrentadas, será de 6.40 m. entre ejes, caso
contrario podrá ser hasta 6.00 m. si se encuentran con la misma orientación, si
ésta tuviese una diferencia de 90º, la distancia mínima entre pabellones podrá ser
de 4.5 m.
ANCHO ÓPT
TIPOS DE VEREDAS ANCHO MIN.
2.40
Veredas principales 1.80
1.50
Veredas de transito regular 1.20
Veredas de servicio 0.60 0.90
FUENTE PROPIA DEL AUTOR
E. Rampas: El ancho libre min. de una rampa será de 1.50 m. y constara de los
rangos de pendientes Max. En la unión de tramos de diferente pendiente y
en los cambios de dirección se deben colocar descansos intermedios de una
longitud mínima en la dirección de circulación de 1.50 m.
F. El cerco: Lo básico de un elemento arquitectónico de protección son las
instalaciones. El diseño deberá estar constituido de acuerdo a funciones, que
cumplan según las normas donde los materiales de construcción tendrán los
parámetros adecuados según la resistencia en la zona. Se recomienda que la
altura del cerco sea 3.00 m. La cimentación deberá estar acorde con la altura
del cerco y el tipo de suelo. Revisar Norma E.070 Cap. 9 Art. 31, así como
E.030 ambas del RNE.
33
G. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA NIVEL INICIAL
HUERTO
SS.HH
ZONA
ADMINISTRATIVA
PATIO
SS.HH SUM SALA
PSICOMOTRICIDAD
ZONA
INICIAL
CUNA DE ZONA DE
90 DIAS A 2 JUEGOS ESTACIONAMIENTO
INGRESO
AÑOS
PRINCIPAL
FIGURA N°7
SECTOR DE
SECTOR DE SECTOR DE ASEO
COMPUTO MUSICA
SECTOR DE
DRAMATIZACION SECTOR DE
AULA EXPERIMENTOS
35
TABLA N°10
AULA TECHADA 1º * GRUPO 1.6 m²/ niño + 4 RINCONES Area central de actividades comunes Rincones
especializados: artes, música, higiene (1 Lavatorio interno),
etc.; de 4m2 c/u
37
Los terrenos deberán contar con la infraestructura básica Max. Según el RNE,
Norma 050
TABLA Nº12
ZONA URBANA Y
SERVICIOS ZONA RURAL MARGINAL
Se permitirán pozos de extracción de Agua
protegido y visible dentro de una distancia Red pública
AGUA
Max. De 2.50m.
38
TABLA Nº 13
PROGRAMAARQUITECTONICO PARALOCALES DE ATENCION ESCOLARIZADA-ZONARURAL
Nº DE AMBIENTES YAREAS E ESPACIOS
AREAS DE ESPACIOS COMPLEMENTARIOS AREAS DE ESPACIO ADMINISTRATIVOS N º DE AMBIENTE YAREAS DE ESPACIOS DE SERVICIOS AREATECHADAM2 AREALIBRE (ESPACIOS GENERALES YDE EXTENSION EDUCATIVA) AREADE TERRENO M2
M S S D H C P A
S V A A E H T
T A M U A I A I 4 T I A R E A
C A E A
I A A M G S 0 U
A U SU SL L L S S P D R S R A E A R
A L A I E V R E ST P E RR E
PE PT U L AL AT A A L ELG T
% T T R
A A H E P O H DM I A A I A A A E A
OD EA L A LT LI LB SI D C R S S I OI C N
I
SN A E R RE O A E AE RE
R
A E
A I S E T T A
U CNL A D A E A I RE O I GC N U T IU N E CY C S C T A T N
C EI M A
DC CU C SJ
A
AI
P
AP
L
D
E D E B O R GI L R ES AF T TE R IE I M
A PE RCPR D D AE I E
AH D
SI
, I XT D O O O M
I E
EA IM IU IR DL DE DE C VEU E TP LE O OD VENS RIN VOID E A C RM A E D VO OE E V T T 2
(
D R A P U I
T ON NN ND EE ES L D E I M C AE S NT T T I IS H CU D E N / Y 2 O
A H I N C E C E ZI A G TA T EA R E A
(
LI NO IA II S A E O C N C I C IER O M IP U D O UR A R I J R L T /
)
D N I RR O D Z I O I 1
OV S I N I O I D O . I A
AN D LO E M A G A A
C CN U UJ C S P A C IA R E CSA OE R O T T N S EI RO U D
I
)
CO N I I SC SA T G E O S O E O DE SR D A AS G D R E R L L
(
D I C R O A E OC C A A EA L U
A º A A OU OR A S S N S E N YA 1 P E E G I +
A E S S M S YI Y C L R
E E T OS AI E L I A
)
L L L SN SD N N . Y A O N E E N A N D M
ST O ,J B
(
N O N N O R E N
- A I C S T N A I T S S R 2
E N A O A O
N I O . L A E O Y E
)
CJ-U1 131 3 3 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 2 1 1 1
AREAM2 120 177 40 70 6 4 40 2 9 48 12 0 0 20 6 6 4 3 4 571 228 799 197 131 80 408 1.207 9.21
CJ-U2 206 3 6 1 2 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 2 1 1 1
AREAM2 120 354 40 140 6 4 40 2 9 60 12 7 0 20 6 6 4 3 4 837 335 1.172 309 206 80 595 1.767 8.58
CJ-U3 301 4 9 1 2 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 1 3 1 1 1
AREAM2 150 531 40 140 6 4 40 2 9 84 12 7 12 20 6 9 4 3 4 1093 437 1.53 452 301 80 833 2.363 7.85
CJ-U4 412 6 12 1 3 2 2 2 1 2 9 2 2 2 2 2 4 1 2 1
AREAM2 240 708 40 210 12 8 80 2 18 108 24 14 24 40 12 12 4 6 4 1566 626 2.192 618 412 160 1190 3.382 8.21
CJ-U5 507 7 15 1 3 2 2 2 1 2 12 2 2 2 2 2 4 1 2 1
AREAM2 280 885 40 210 12 8 80 2 18 144 24 14 24 40 12 12 4 6 4 1819 728 2547 761 507 160 1428 3.974 7.84
39
Tipos de Instituciones Educativas y capacidad máxima de atención
Institución poli docente: son aquellas que destacan por un solo docente de
actividad pedagógica.
Institución uní docente: son aquellas que destacan por un docente a cargo de un
aula o sección conformada por niños de diferentes edades.
40
TIPOLOGÍA DE LOCALES URBANAS Y PERI URBANAS
TABLA N°14
Total Nº grupos
Total Nº grupos
Inicial Jardín:
Nº DE GRUPOS POR EDADES (*)
Cuna: Ciclo
Total Nº
alumnos
de
Ciclo II
Inicial
90 DÍAS A
TIPOLOGÍA
I5 AÑOS
3 AÑOS
4 AÑOS
AÑOS
AÑOS
1AÑO
1A2
2A3
DE
LOCAL
C-U1 1 1 1 3 56
Cuna
C-U2 2 2 2 6 112
J- U1 1 1 1 0 3 75
J- U2 2 2 2 0 6 150
J- U3 3 3 3 0 9 225
Jardín
J- U4 4 4 4 0 12 300
J- U5 5 5 5 0 15 375
J- U6 6 6 6 0 18 450
CJ-U1 1 1 1 1 1 1 3 3 131
Cuna-Jardín
CJ-U2 1 1 1 2 2 2 3 6 206
CJ–U3 1 1 2 3 3 3 4 9 301
CJ–U4 2 2 2 4 4 4 6 12 412
CJ– 2 2 3 5 5 5 7 15 507
FUENTE PROPIA DEL AUTOR
TABLA N°15
41
Cuantificación de ambientes educativos para locales escolarizados
42
1.4.2 JUSTIFICACION METODOLOGICAS
El proyecto de MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA
FORTALECER SU SERVICIO EDUCATIVO ,DISTRITO DE MORROPE,
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE, REGION LAMBAYEQUE 2016, la
construcción no presentará impactos ambientales adversos de gran
magnitud. Por el contrario, incorpora aulas con condiciones sanitarias,
eléctricas, arquitectónicas y estructurales adecuadas donde representan un
efecto positivo significativo para los estudiantes.
43
Fuente: Propia del autor
44
1.5 HIPOTESIS
El mejoramiento de la infraestructura educativa inicial mejora la calidad de
servicio educativo en el distrito de Morrope, provincia de Lambayeque, región
Lambayeque
1.6 OBJETIVOS
45
II METODO
Conocimiento a la enseñanza
que se le va a brindar a los
Accesibilidad cultural alumnos del centro educativo
inicial N°232 HUACA DE
BARRO
46
2.3. POBLACION Y MUESTRA
2.3.1. POBLACION
Las condiciones del centro educativo inicial HUACA DE BARRO Nº 232
es insuficiente y en mal estado, a la vez la tasa demográfica a
aumentado considerablemente desde el año 2004 al 2016 a la vez se
muestra que no ay otro colegio inicial solo un Nido no escolarizado
llamado UN MUNDO DE AMOR. Se ha observado una falta de docentes
y aulas, también encontramos las pizarras en mala conservación, por lo
que es importante dotar y mejorar la infraestructura educativa inicial.
2.3.2. MUESTRA
Vemos en el entorno del colegio espacio suficiente cual se puede
aprovechar dotando al colegio con una infraestructura adecuada aulas,
dirección, sala de estimulación, etc. La cual en el trascurso del tiempo
dotaremos a los pequeños con conocimiento y estén preparados poco a
poco para sobresalir en la comunidad dándole principios y valores.
47
2.4. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
VALIDEZ Y COMFIABILIDAD:
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Instrumentos Topográficos
Instrumentos para EMS.
Instrumentos de Computación
Aplicación y uso de Software
2.5.1. UBICACIÓN
El terreno del área de estudio es llano los cuales hacen posible
transitar por el lugar. La presencia de vegetación en el lugar no es
muy abundante tanto en el área de trabajo como en la parte posterior
donde se hace posible el paso. El acceso para llegar a la ciudad de
Morrope es una carretera de asfaltado en buen estado, con una
distancia 31 Km aprox. Para luego ir a la localidad de Huaca de Barro
donde entra por una carretera afirmada con una distancia de 9 km.
La precisión de la planimetría en cuanto a Sus ángulos es de 2
Segundos y en longitud es de 1/12000, que llevan a calcular las
coordenadas en el sistema Elegido, con un error de llegada por
sector de 0.013m en el norte y de 0.026m en el este.
48
2.5.2. ESTUDIOS DE SUELOS
Las pruebas de Sales Solubles Totales (en todas las zonas) nos
otorgan valores de Severa exposición a Sulfatos, por tanto
identificándose como una Arcilla Ligeramente Plástica (CL), se
encuentra en un estado de compacidad semi densa con estructura
tipo cohesiva y partículas alargadas.
2.5.5. MINEDU
Se considera 7 tipos de materiales predominantes en las paredes de
edificios educativos con el fin de obtener una clasificación estructural
49
preliminar .según este informe los materiales más usados en las
paredes son el Adobe ,la madera y los ladrillos(de arcilla y bloques
de concreto).Cuando el informe del MINEDU-2003 reporta paredes
de ladrillo para un edificio casi siempre se trata de un edificio cuyo
sistema estructural es de pórticos de concreto armado o albañilería
.Usando el informe del MINEDU se obtuvo una distribución
aproximada de las edificaciones educativas según el material
predominante según su sistema estructural.
III RESULTADO
3.1 ARQUITECTURA
OBJETIVO
• El objeto central identificado son las condiciones adecuadas para la
prestación de servicios educativos en la población escolar de la
I.E.I. N° 232 Centro Poblado Huaca de Barro, sustentados en los
supuestos que el egresado obtiene un mejor acceso al nivel de
estudios inmediatos y por ende mejor aprendizaje en el nivel
primario.
50
• Construcción de un nuevo colegio siguiendo los parámetros de
habitabilidad y confort establecidas por el Sector Educación según
la Norma Técnica de Diseño de Locales de Educación Básica
regular Nivel Inicial aprobada en Febrero del 2014.
ANTECEDENTES
El presente estudio, en el Distrito de Morrope de la Región
Lambayeque agrupa II.EE del nivel inicial ubicadas en zona rural,
todas ellas funcionan en condiciones físicas que no satisfacen las
necesidades de los educandos, asimismo se advierte que las
condiciones físicas de este servicio contraviene las Normas
técnicas para el Diseño de Locales escolares de Educación Básica
Regular - Nivel Inicial aprobadas con la Resolución Ministerial Nº
0252-2011-ED, disposición que norma aspectos de diseño de
infraestructura específica para el nivel de educación inicial,
estableciendo las características que deberán ser adaptada a los
cambios técnicos pedagógicos y a las condiciones geográficas
donde se ubican, sin que se deje de tomar en cuenta las calidad y
seguridad con que deben contar dichas infraestructuras.
51
Fuente: Propia del autor
Sus linderos y medidas perimétricas son las siguientes:
3.2.1. GENERALIDADES
Se presenta la memoria de cálculos justificativos de la estructura de
un piso con techo a dos aguas, con columnas esquineras tipo T ,
columnas perimétricas tipo L, columnas rectangulares y columnetas,
así como un entramado de vigas horizontales como inclinadas y el
techo que está conformado por una losa maciza de 12.cm de
espesor. El analisis consistio en modelar la estructura, por medio del
programa computacional ETABS-2016-2 El sistema estructural es de
porticos para la direcciones X-X y para un sistema de albañileria
confinda para la direccion Y-Y. El analisis se realizo con forme a lo
estipulado en la norma E030-2016 diseño sismorresistente
52
3.2.2. NORMAS EMPLEADAS
Conforme lo establece al reglamento nacional de edificaciones y
normas internacionales se desarrolló el análisis sísmico y cálculo
estructural, las que se muestran a continuación.
A. CONCRETO:
53
B. ALBAÑILERIA CONFINADA:
54
-Nivel freático : 1.60 m se encontró agua.
55
3.2.4. MODULO I DISTRIBUCION ARQUITECTONICA Y
CONFIGURACION GEOMETRICA
56
3.2.5 ESTRUCTURACION.
A. ESTADOS DE CARGAS:
CM Carga Muerta
CV Carga Viva
Fuerza sísmica en la
SX y Sismo Espectral x dirección X – X con
excentricidad 5%
Fuerza sísmica en la
SY y Sismo Espectral Y dirección Y – Y con
excentricidad 5%
57
2.1.1 Cargas Muertas :
Elementos de concreto
2.30 Tn/m³
simple:
Elementos de concreto
2.40 Tn/m³
armado:
B. COMBINACIONES DE CARGAS:
Combinación 6 U = 0,90 CM
Combinación 7 U = 0,90 CM
U = 0,90 CM
Combinación 8
U = 0,90 CM
Combinación 9
Comb1, Comb2, Comb3, Comb4, Comb5,
Combinación 10
Comb6, Comb7, Comb8 y Comb9
58
3.2.7. ANÁLISIS SÍSMICOS.
A. FACTOR DE ZONA
B. PARÁMETROS DE SITIO
59
CONDICIONES GEOTÉCNICAS (S y TP)
C. PARÁMETROS ESTRUCTURALES
60
La edificación a modelar, a la cual está referida esta memoria de cálculo es
para Centro de educación la cual clasifica como edificaciones esenciales,
de Categoría A, por lo que se tiene: U = 1.5
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
Factor de
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN
Irregularidad
ALTURA
Ia
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando
0.75
Irregularidades de Resistencia – Piso Débil
Irregularidad Extrema de Rigidez
0.50
Irregularidad Extrema de Resistencia
Irregularidad de Masa o Peso 0.90
Irregularidad Geométrica Vertical 0.90
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes 0.80
Discontinuidad extrema de los Sistemas
0.60
Resistentes
No existe irregularidad en Altura 1.00
61
COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA (R)
Coef.
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
62
Coef
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
63
mediante procedimientos de combinación espectral o por medio de
análisis tiempo historia. Todo esto para cada dirección de la Edificación en
planta (X e Y).
Aceleración espectral:
Gravedad:
64
65
A. PERIODOS Y MASA PARTICIPANTES
66
En la tabla anterior obtenida del análisis en el ETABS se muestra los
diferentes periodos para cada modo de vibración así como el
porcentaje participativo de masa. El periodo fundamental de la
estructura en la dirección X - X queda definido por el modo 1 y en la
dirección Y-Y por el modo 2. Los valores de la respuesta elástica
máxima esperada (r), que pueden ser esfuerzos o deformaciones,
que arroja el ETABS han sido calculados como una combinación del
efecto conjunto de todos los modos de vibración (ri) obtenidos. La
norma E030, Art. 18 (18.2 (c)), establece el criterio de superposición
modal, en función de la suma de valores absolutos y la media
cuadrática usando la siguiente expresión:
67
A. PESO SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA (P)
Tipo % Carga
AyB 50 Viva
C 25 Viva
Deposito 80 Peso total almacenable
Azotea, Techo 25 Viva
Tanques, silos 100 Peso total almacenable
68
CARGA MUERTA:
Para techos inclinados mayores 3°: reducir 5 kg/m² por cada grado de
pendiente
Techo a 4 aguas:
69
Sobrecarga = 50kg/m2 (mínimo)
70
PESO TOTAL DE LA EDIFICACIÓN
PISOS DIAGRAMA MASA Tn PESO Tn
PISO 1 D1 9.88 96.86
TOTAL 9.88 96.86
71
Sistema resistente al corte
Solo pórticos 35
Albañilería Confinada 60
Dirección C
72
VALOR DEL CORTANTE BASAL “ X ”
35 Pórticos
0.23031 Factor
73
VALOR DEL CORTANTE BASAL “ Y ”
60 Albañilería confinada
0.61875 Factor
D
I P 96.86 Peso total de estructura (tn)
74
DISTRIBUCIÓN DE FUERZA CORTANTE EN ELEVACIÓN
Fi de cortante de la tabla:
75
VISTA DE LA ESTRUCTURA EN 3D
76
3.2.7.3 FUERZA CORTANTE PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES
ESTRUCTURALES
Para lograr esto, la Norma E.030 señala que los resultados del análisis
dinámico (excepto desplazamientos) se deben escalar por el factor f,
el cual representa la relación entre la fuerza cortante basal estática y
dinámica, dicho factor debe ser siempre mayor a la unidad.
Coeficiente
CORTANT de
CORTANTE 0.8*CORT.
E amplificació
ESTATICO¹ ESTATICO³
DINAMICO² n dinámica
³´²
DIREC X- 22.48 22.23 17.98 0.81
X
DIREC Y- 59.93 56.55 47.94 0.85
Y
3.2.7.4. EVALUACIÓN:
77
Δi/he = Desplazamiento relativo de entrepiso, Además:
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
BLOQUE 1
En “X – X”
Desp. Desp.
PISO ALTURA Desp. Abs. DERIVA D.MAX
ETABS Relativo
PISO
437.0 cm 1.9294 1.9294 0.0044 0.007
1 0.3215592
78
En “Y – Y”
Coeficiente de reducción Ry = 3.00
Deriva de entrepiso máxima permitida = 0.005
Desp. Desp.
PISO ALTURA Desp.Relativo DERIVA D.MAX
ETABS Abs.
PISO
437 cm 0.2003 0.2003 0.0048 0.005
1 0.089
La norma E.030 - 2016 nos menciona que el edificio debe estar separado
de las estructuras vecinas una distancia S para evitar el contacto durante un
movimiento sísmico.
S = 0.006*4.45 = 0.0267 m
79
S > 3cm
D min = = = 1.29 cm
D min = = = 0.645 cm
80
3.3. MODULO II: ARQUITECTURA Y CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA:
81
3.3.1. ESTRUCTURACIÓN:
82
3.3.2 ESTADOS Y COMBINACIONES DE CARGAS:
A. ESTADOS DE CARGAS:
CM Carga Muerta
CV Carga Viva
Fuerza sísmica en la
SX y Sismo Espectral x dirección X – X con
excentricidad 5%
Fuerza sísmica en la
SY y Sismo Espectral Y dirección Y – Y con
excentricidad 5%
Elementos de concreto
2.30 Tn/m³
simple:
Elementos de concreto
2.40 Tn/m³
armado:
S/C corredores y
400 Kg./m²
escaleras =
83
B. COMBINACIONES DE CARGAS:
Combinación 6 U = 0,90 CM
Combinación 7 U = 0,90 CM
U = 0,90 CM
Combinación 8
U = 0,90 CM
Combinación 9
Comb1, Comb2, Comb3, Comb4, Comb5, Comb6,
Combinación 10
Comb7, Comb8 y Comb9
84
A. FACTOR DE ZONA
FACTOR DE ZONA –
ZONA
(g)
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
85
PERÍODOS “TP” Y “TL” - TABLA N° 4
S0 S1 S2 S3
TP (s) 0.30 0.40 0.60 1.00
TL (s) 3.00 2.50 2.00 1.60
C. PARÁMETROS ESTRUCTURALES
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
86
Factor de
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN
Irregularidad
ALTURA
Ia
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando
0.75
Irregularidades de Resistencia – Piso Débil
Irregularidad Extrema de Rigidez
0.50
Irregularidad Extrema de Resistencia
Irregularidad de Masa o Peso 0.90
Irregularidad Geométrica Vertical 0.90
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes 0.80
Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes 0.60
No existe irregularidad en Altura 1.00
Factor de
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN
Irregularidad
PLANTA
Ip
Irregularidad Torsional 0.75
Irregularidad Torsional Extrema 0.60
Esquinas Entrantes 0.90
Discontinuidad del Diafragma 0.85
Sistemas no Paralelos 0.90
No existe irregularidad en Planta 1.00
87
Coef
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
Coef
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
88
Como se menciona líneas arriba del presente informe, tenemos una
estructura regular según la Norma E.030 de Diseño Sismo resistente, los
valores de Ro deben ser multiplicados por Ia * Ip, por lo tanto tenemos de
los resultados obtenidos en las tablas anteriores:
Aceleración espectral:
Gravedad:
Factor de amplificación sísmica:
89
Grafica del espectro de sismo en el eje “X”, donde se tiene un sistema
Aporticado:
T Sa
0.01 0.23203
0.02 0.23203
0.03 0.23203
0.04 0.23203
0.05 0.23203
0.06 0.23203
0.07 0.23203
0.08 0.23203
0.09 0.23203
0.1 0.23203
0.2 0.23203
0.3 0.23203
0.4 0.23203
0.5 0.23203
0.6 0.23203
0.7 0.23203
0.8 0.23203
0.9 0.23203
1 0.23203
1.1 0.21094
1.2 0.19336
1.3 0.17849
1.4 0.16574
1.5 0.15469
1.6 0.14502
1.7 0.12846
1.8 0.11458
1.9 0.10284
2 0.09281
90
Grafica del espectro de sismo en el eje “Y”, donde se tiene un Sistema de
Albañilería confinada:
T Sa
0.01 0.61875
0.02 0.61875
0.03 0.61875
0.04 0.61875
0.05 0.61875
0.06 0.61875
0.07 0.61875
0.08 0.61875
0.09 0.61875
0.1 0.61875
0.2 0.61875
0.3 0.61875
0.4 0.61875
0.5 0.61875
0.6 0.61875
0.7 0.61875
0.8 0.61875
0.9 0.61875
1 0.61875
1.1 0.56250
1.2 0.51563
1.3 0.47596
1.4 0.44196
1.5 0.41250
1.6 0.38672
1.7 0.34256
1.8 0.30556
1.9 0.27424
2 0.24750
91
C. PERIODOS Y MASA PARTICIPANTES
92
En la tabla anterior obtenida del análisis en el ETABS se muestra los diferentes
periodos para cada modo de vibración así como el porcentaje participativo de
masa. El periodo fundamental de la estructura en la dirección X - X queda
definido por el modo 1 y en la dirección Y-Y por el modo 2.
Los valores de la respuesta elástica máxima esperada (r), que pueden ser
esfuerzos o deformaciones, que arroja el ETABS han sido calculados como una
combinación del efecto conjunto de todos los modos de vibración (ri) obtenidos.
La norma E030, Art. 18 (18.2 (c)), establece el criterio de superposición modal,
en función de la suma de valores absolutos y la media cuadrática usando la
siguiente expresión:
93
3.3.6. ANÁLISIS ESTÁTICO
Tipo % Carga
AyB 50 Viva
C 25 Viva
Deposito 80 Peso total almacenable
Azotea, Techo 25 Viva
Tanques, silos 100 Peso total almacenable
94
confinada, sistema
dual
Acero, Muros de
Concreto Armado,
Albañilería
Regular o 3y2
B Armada o
Irregular
confinada, sistema
dual
1 Cualquier sistema
C Regular o Regular 3,2 y 1 Cualquier sistema
CARGA MUERTA:
Para techos inclinados mayores 3°: reducir 5 kg/m² por cada grado de
pendiente
Techo a 4 aguas:
95
Sobrecarga techo inclinado de 25° = 25° - 3° = 22° x 5 = 110 kg/m2
96
PESO TOTAL DE LA EDIFICACIÓN
MASA PESO
PISOS DIAGRAMA
Tn Tn
PISO 1 D1 7.00 68.66
TOTAL 7.00 68.66
97
El periodo fundamental se debe obtener para cada dirección y se realizara con
la siguiente expresión:
Solo pórticos 35
Albañilería Confinada 60
Dirección C
98
En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis estático para
ambas direcciones (XX e YY) realizado para los parámetros definidos
anteriormente, para ello se utilizaron los periodos obtenidos del análisis modal.
99
DISTRIBUCIÓN DE FUERZA CORTANTE EN ELEVACIÓN
Fi de cortante de la tabla:
100
VISTA DE LA ESTRUCTURA EN 3D
Load
Story VX VY
Case/Combo
PISO 1 SISMO EXP YY 15.93 1
101
3.3.7. FUERZA CORTANTE PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES
ESTRUCTURALES
Para lograr esto, la Norma E.030 señala que los resultados del análisis
dinámico (excepto desplazamientos) se deben escalar por el factor f, el
cual representa la relación entre la fuerza cortante basal estática y
dinámica, dicho factor debe ser siempre mayor a la unidad.
Coeficiente de
CORTANTE CORTANTE 0.8*CORT.
amplificación
ESTATICO¹ DINAMICO² ESTATICO³
dinámica ³´²
DIREC X- 15.93 15.93 12.74 0.80
X
DIREC Y- 42.48 41.98 33.98 0.81
Y
3.3.8 EVALUACIÓN:
Además:
102
LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO
Madera 0.010
En “Y – Y”
Coeficiente de reducción Ry = 3.00
Deriva de entrepiso máxima permitida = 0.005
103
Desp. Desp. Desp.
PISO ALTURA DERIVA D.MAX
ETABS Abs. Relativo
PISO
445 cm 0.1749 0.1749 0.0004 0.007
1 0.0291475
La norma E.030 - 2016 nos menciona que el edificio debe estar separado de las
estructuras vecinas una distancia S para evitar el contacto durante un
movimiento sísmico.
S = 0.006*4.45 = 0.0267 m
S > 3cm
D min = = = 0.77 cm
D min = = = 0.38 cm
104
3.3.9. ACERO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
105
3.4. MODULO III=IV: ARQUITECTURA Y CONFIGURACIÓN
GEOMÉTRICA:
106
3.4.1. ESTRUCTURACIÓN:
107
3.4.2. ESTADOS Y COMBINACIONES DE CARGAS:
A. ESTADOS DE CARGAS:
CM Carga Muerta
CV Carga Viva
Fuerza sísmica en la
SX y Sismo Espectral X dirección X – X con
excentricidad 5%
Fuerza sísmica en la
SY y Sismo Espectral Y dirección Y – Y con
excentricidad 5%
Elementos de concreto
2.30 Tn/m³
simple:
Elementos de concreto
2.40 Tn/m³
armado:
S/C corredores y
400 Kg./m²
escaleras =
108
A. COMBINACIONES DE CARGAS:
Combinación 6 U = 0,90 CM
Combinación 7 U = 0,90 CM
U = 0,90 CM
Combinación 8
U = 0,90 CM
Combinación 9
Comb1, Comb2, Comb3, Comb4, Comb5, Comb6,
Combinación 10
Comb7, Comb8 y Comb9
109
A. FACTOR DE ZONA
FACTOR DE ZONA –
ZONA
(g)
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
110
PERÍODOS “TP” Y “TL” - TABLA N° 4
S0 S1 S2 S3
TP (s) 0.30 0.40 0.60 1.00
TL (s) 3.00 2.50 2.00 1.60
C. PARÁMETROS ESTRUCTURALES
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
111
Factor de
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN
Irregularidad
ALTURA Ia
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando
0.75
Irregularidades de Resistencia – Piso Débil
Irregularidad Extrema de Rigidez
0.50
Irregularidad Extrema de Resistencia
Irregularidad de Masa o Peso 0.90
Irregularidad Geométrica Vertical 0.90
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes 0.80
Discontinuidad extrema de los Sistemas
0.60
Resistentes
No existe irregularidad en Altura 1.00
Factor de
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN
Irregularidad
PLANTA
Ip
Irregularidad Torsional 0.75
Irregularidad Torsional Extrema 0.60
Esquinas Entrantes 0.90
Discontinuidad del Diafragma 0.85
Sistemas no Paralelos 0.90
No existe irregularidad en Planta 1.00
112
Coef
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
Coef
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
113
Como se menciona líneas arriba del presente informe, tenemos una estructura
regular según la Norma E.030 de Diseño Sismo resistente, los valores de Ro
deben ser multiplicados por Ia * Ip, por lo tanto tenemos de los resultados
obtenidos en las tablas anteriores:
Aceleración espectral:
Gravedad:
Factor de amplificación sísmica:
114
Grafica del espectro de sismo en el eje “X”, donde se tiene un sistema
Aporticado:
T Sa
0.01 0.23203
0.02 0.23203
0.03 0.23203
0.04 0.23203
0.05 0.23203
0.06 0.23203
0.07 0.23203
0.08 0.23203
0.09 0.23203
0.1 0.23203
0.2 0.23203
0.3 0.23203
0.4 0.23203
0.5 0.23203
0.6 0.23203
0.7 0.23203
0.8 0.23203
0.9 0.23203
1 0.23203
1.1 0.21094
1.2 0.19336
1.3 0.17849
1.4 0.16574
1.5 0.15469
1.6 0.14502
1.7 0.12846
1.8 0.11458
1.9 0.10284
2 0.09281
115
Grafica del espectro de sismo en el eje “Y”, donde se tiene un Sistema de
Albañileria confinada:
T Sa
0.01 0.61875
0.02 0.61875
0.03 0.61875
0.04 0.61875
0.05 0.61875
0.06 0.61875
0.07 0.61875
0.08 0.61875
0.09 0.61875
0.1 0.61875
0.2 0.61875
0.3 0.61875
0.4 0.61875
0.5 0.61875
0.6 0.61875
0.7 0.61875
0.8 0.61875
0.9 0.61875
1 0.61875
1.1 0.56250
1.2 0.51563
1.3 0.47596
1.4 0.44196
1.5 0.41250
1.6 0.38672
1.7 0.34256
1.8 0.30556
1.9 0.27424
2 0.24750
116
E. PERIODOS Y MASA PARTICIPANTES
117
Los valores de la respuesta elástica máxima esperada (r), que pueden ser
esfuerzos o deformaciones, que arroja el ETABS han sido calculados como una
combinación del efecto conjunto de todos los modos de vibración (ri) obtenidos.
La norma E030, Art. 18 (18.2 (c)), establece el criterio de superposición modal,
en función de la suma de valores absolutos y la media cuadrática usando la
siguiente expresión:
118
3.4.6. ANÁLISIS ESTÁTICO
Tipo % Carga
AyB 50 Viva
C 25 Viva
Deposito 80 Peso total almacenable
Azotea, Techo 25 Viva
Tanques, silos 100 Peso total almacenable
Categoría
Regularidad
de la Zona Sistema Estructural
Estructural
edificación
Acero, Muros de Concreto Armado, Albañilería
3
Armada o confinada, sistema dual
A(*) (*) Regular
Acero, Muros de Concreto Armado, Albañilería
2y1
Armada o confinada, sistema dual
Acero, Muros de Concreto Armado, Albañilería
Regular o 3y2
B Armada o confinada, sistema dual
Irregular
1 Cualquier sistema
Regular o
C 3,2 y 1 Cualquier sistema
Regular
119
CARGA MUERTA:
Para techos inclinados mayores 3°: reducir 5 kg/m² por cada grado de
pendiente
Techo a 4 aguas:
120
Inclinación eje Y-Y
121
PESO TOTAL DE LA EDIFICACIÓN
MASA
PISOS DIAGRAMA PESO Tn
Tn
PISO 1 D1 15.35 150.51
TOTAL 15.35 150.51
Solo pórticos 35
Pórticos, cajas de ascensores,
45
escaleras
Albañilería Confinada 60
122
Dirección C
En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis estático para ambas
direcciones (XX e YY) realizado para los parámetros definidos anteriormente,
para ello se utilizaron los periodos obtenidos del análisis modal.
123
VALOR DEL CORTANTE BASAL “ Y ”
Z= 0.45 Zona sísmica 4 – Morrope.
U= 1.50 Edificación Esencial – Centro Educativo
S= 1.1 Suelo tipo S3
= 3 Factor de reducción – Albañileria confinada
1.0 Periodo del suelo
1.6 Periodo del suelo
60 Albañileria confinada
C 2.50 T < Tp entonces C = 2.5
T 0.081 Periodo fundamental dinámico < 0.70
0.61875 Factor
P 150.51 Peso total de estructura (tn)
93.13 Cortante en la base
Fi de cortante de la tabla:
124
VISTA DE LA ESTRUCTURA EN 3D
Load
Story VX VY
Case/Combo
PISO 1 SISMO EXP YY 34.92 1
125
3.4.7 FUERZA CORTANTE PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES
ESTRUCTURALES
Para lograr esto, la Norma E.030 señala que los resultados del análisis
dinámico (excepto desplazamientos) se deben escalar por el factor f, el
cual representa la relación entre la fuerza cortante basal estática y
dinámica, dicho factor debe ser siempre mayor a la unidad.
Coeficiente de
CORTANTE CORTANTE 0.8*CORT.
amplificación
ESTATICO¹ DINAMICO² ESTATICO³
dinámica ³´²
DIREC X- 34.92 34.92 27.94 0.80
X
DIREC Y- 93.13 88.14 74.50 0.85
Y
3.4.8. EVALUACIÓN:
126
Además:
Madera 0.010
Desp. Desp.
PISO ALTURA Desp. Abs. DERIVA D.MAX
ETABS Relativo
PISO 1 445.0 cm 0.4282383 2.5694 2.5694 0.0058 0.007
127
En “Y – Y”
Coeficiente de reducción Ry = 3.00
Deriva de entrepiso máxima permitida = 0.005
TABLE: Story Drifts
Directio
Story Load Case/Combo n Drift Label X
m
Story Derivas Max Y 0.0006 4 0
1
La norma E.030 - 2016 nos menciona que el edificio debe estar separado
de las estructuras vecinas una distancia S para evitar el contacto durante
un movimiento sísmico.
S = 0.006*4.45 = 0.0267 m
S > 3cm
D min = = = 1.77 cm
D min = = = 0.88 cm
128
3.4.9. ACERO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
129
3.5. MODULO V: ARQUITECTURA Y CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA:
130
3.5.1. ESTRUCTURACIÓN:
131
3.5.2. ESTADOS Y COMBINACIONES DE CARGAS:
A. ESTADOS DE CARGAS:
CM Carga Muerta
CV Carga Viva
Fuerza sísmica en la
SX y Sismo Expectral Y dirección X – X con
excentricidad 5%
Fuerza sísmica en la
SY y Sismo Expectral Y dirección Y – Y con
excentricidad 5%
Elementos de concreto
2.30 Tn/m³
simple:
Elementos de concreto
2.40 Tn/m³
armado:
S/C corredores y
400 Kg./m²
escaleras =
132
B. COMBINACIONES DE CARGAS:
Combinación 6 U = 0,90 CM
Combinación 7 U = 0,90 CM
U = 0,90 CM
Combinación 8
U = 0,90 CM
Combinación 9
Comb1, Comb2, Comb3, Comb4, Comb5, Comb6,
Combinación 10
Comb7, Comb8 y Comb9
133
A. FACTOR DE ZONA
FACTOR DE ZONA –
ZONA
(g)
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
134
PERÍODOS “TP” Y “TL” - TABLA N° 4
S0 S1 S2 S3
TP (s) 0.30 0.40 0.60 1.00
TL (s) 3.00 2.50 2.00 1.60
C. PARÁMETROS ESTRUCTURALES
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
135
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN Factor de
ALTURA Irregularidad Ia
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando
0.75
Irregularidades de Resistencia – Piso Débil
Irregularidad Extrema de Rigidez
0.50
Irregularidad Extrema de Resistencia
Irregularidad de Masa o Peso 0.90
Irregularidad Geométrica Vertical 0.90
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes 0.80
Discontinuidad extrema de los Sistemas
0.60
Resistentes
No existe irregularidad en Altura 1.00
136
Coef
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
Coef
R SISTEMA ESTRUCTURAL
Regular
Acero:
R1 Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF) 8.0
R2 Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos (IMF) 7.0
R3 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF) 6.0
Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados
R4 8.0
(SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados
R5 6.0
(OCBF)
R6 Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8.0
Concreto Armado:
R7 Pórticos 8.0
R8 Dual 7.0
R9 De muros estructurales 6.0
R10 Muros de ductilidad limitada 4.0
R11 Albañilería Armada o Confinada. 3.0
R12 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7.0
137
Como se menciona líneas arriba del presente informe, tenemos una
estructura regular según la Norma E.030 de Diseño Sismo resistente, los
valores de Ro deben ser multiplicados por Ia * Ip, por lo tanto tenemos de
los resultados obtenidos en las tablas anteriores:
Aceleración espectral:
Gravedad:
Factor de amplificación sísmica:
138
Grafica del espectro de sismo en el eje “X”, donde se tiene un sistema
Aporticado:
T Sa
0.01 0.23203
0.02 0.23203
0.03 0.23203
0.04 0.23203
0.05 0.23203
0.06 0.23203
0.07 0.23203
0.08 0.23203
0.09 0.23203
0.1 0.23203
0.2 0.23203
0.3 0.23203
0.4 0.23203
0.5 0.23203
0.6 0.23203
0.7 0.23203
0.8 0.23203
0.9 0.23203
1 0.23203
1.1 0.21094
1.2 0.19336
1.3 0.17849
1.4 0.16574
1.5 0.15469
1.6 0.14502
1.7 0.12846
1.8 0.11458
1.9 0.10284
2 0.09281
139
Grafica del espectro de sismo en el eje “Y”, donde se tiene un Sistema de
Albañileria confinada:
T Sa
0.01 0.61875
0.02 0.61875
0.03 0.61875
0.04 0.61875
0.05 0.61875
0.06 0.61875
0.07 0.61875
0.08 0.61875
0.09 0.61875
0.1 0.61875
0.2 0.61875
0.3 0.61875
0.4 0.61875
0.5 0.61875
0.6 0.61875
0.7 0.61875
0.8 0.61875
0.9 0.61875
1 0.61875
1.1 0.56250
1.2 0.51563
1.3 0.47596
1.4 0.44196
1.5 0.41250
1.6 0.38672
1.7 0.34256
1.8 0.30556
1.9 0.27424
2 0.24750
140
estructura, se debe al número de pisos que se construirán y por cada Nivel se
tendrá 1 modos (1 nivel = 3 modos). El resultado de los modos obtenidos al
analizar la estructura en ETABS se presentan a continuación:
141
Los valores de la respuesta elástica máxima esperada (r), que pueden ser
esfuerzos o deformaciones, que arroja el ETABS han sido calculados como una
combinación del efecto conjunto de todos los modos de vibración (ri) obtenidos.
La norma E030, Art. 18 (18.2 (c)), establece el criterio de superposición modal,
en función de la suma de valores absolutos y la media cuadrática usando la
siguiente expresión:
142
A. PESO SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA (P)
Tipo % Carga
AyB 50 Viva
C 25 Viva
Deposito 80 Peso total almacenable
Azotea, Techo 25 Viva
Tanques, silos 100 Peso total almacenable
143
CARGA MUERTA:
Para techos inclinados mayores 3°: reducir 5 kg/m² por cada grado de
pendiente
Techo a 4 aguas:
Inclinación eje X-X
144
Sobrecarga techo inclinado de 22° = 22° - 3° = 19° x 5 = 95 kg/m2
145
H. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C) y PERIODO FUNDAMENTAL (T)
Solo pórticos 35
Pórticos, cajas de ascensores,
45
escaleras
Albañilería Confinada 60
Dirección C
146
C. FUERZA CORTANTE EN LA BASE (V)
En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis estático para ambas
direcciones (XX e YY) realizado para los parámetros definidos anteriormente,
para ello se utilizaron los periodos obtenidos del análisis modal.
35 Porticos
0.23031 Factor
147
VALOR DEL CORTANTE BASAL “ Y ”
Z= 0.45 Zona sísmica 4 – Morrope.
U= 1.50 Edificación Esencial – Centro Educativo
S= 1.1 Suelo tipo S3
Factor de reducción – Albañileria
= 3
confinada
1.0 Periodo del suelo
1.6 Periodo del suelo
60 Albañileria confinada
C 2.50 T < Tp entonces C = 2.5
T 0.057 Periodo fundamental dinámico < 0.70
0.61875 Factor
P 89.45 Peso total de estructura (tn)
55.35 Cortante en la base
Fi de cortante de la tabla:
148
FUERZA SÍSMICA POR PISO "Y - Y"
VISTA DE LA ESTRUCTURA EN 3D
149
E. CALCULO DE COEFICIENTE DE AMPLIFICACIÓN DINÁMICA
Load
Story VX VY
Case/Combo
PISO 1 SISMO EXP YY 20.76 1
Para lograr esto, la Norma E.030 señala que los resultados del análisis
dinámico (excepto desplazamientos) se deben escalar por el factor f, el cual
representa la relación entre la fuerza cortante basal estática y dinámica,
dicho factor debe ser siempre mayor a la unidad.
Coeficiente de
CORTANTE CORTANTE 0.8*CORT.
amplificación
ESTATICO¹ DINAMICO² ESTATICO³
dinámica ³´²
DIREC X- 20.76 20.75 16.61 0.80
X
DIREC Y- 55.35 54.90 44.28 0.81
Y
150
3.5.8 EVALUACIÓN:
Además:
Madera 0.010
151
Desp.
PISO ALTURA Desp. Abs. Desp.Relativo DERIVA D.MAX
ETABS
PISO
445.0 cm 2.2473 2.2473 0.0051 0.007
1 0.3745417
En “Y – Y”
Coeficiente de reducción Ry = 3.00
Deriva de entrepiso máxima permitida = 0.005
Desp. Desp.
PISO ALTURA Desp.Relativo DERIVA D.MAX
ETABS Abs.
PISO
445 cm 0.1283 0.1283 0.0003 0.007
1 0.057
La norma E.030 - 2016 nos menciona que el edificio debe estar separado
de las estructuras vecinas una distancia S para evitar el contacto durante
un movimiento sísmico.
S = 0.006*4.45 = 0.0267 m
152
S > 3cm
D min = = = 1.5 cm
D min = = = 0.75 cm
153
3.3. MEMORIA DE CALULO DE INST. SANITARIAS
DIMENSIONAMIENTO DEL
TANQUE ELEVADO
VOLUMEN TOTAL
TANQUE ELEVADO = 5.00 m3
Ancho = 2.00
Largo = 2.50
Alto = 1.00
Borde libre = 0.45
Altura total = 1.45
VOLUMEN DEL
TANQUE ELEVADO
1/3
V. tanque elevado = dotación
V. tanque elevado = 2.71 m3
0.45 m
1.00 m
2.50 m
154
2.00 m
DIMENSIONAMIENTO DE LA
CISTERNA
DIMENSIONAMIENTO DE LA
CISTERNA
VOLUMEN TOTAL DE
LA CIST. = 7.50 m3
Ancho = 2.00
Largo = 2.50
Alto = 1.50
Borde libre = 0.45
Altura total = 1.95
155
VOLUMEN DE CISTERNA
3/4
V. Cisterna = dotación
V. Cisterna = 6.10 m3
0.45 m
1.50 m
2.00 m
2.50 m
156
Agua=
Borde Libre
= 0.45 m
3.6.2 CALCULO DE LA DOTACIÓN REQUERIDA
Dirección / Sala de
profesores 38.14 m2 6.00 228.84
Personal docente y
administrativo 16.00 50.00 800.00
157
3. 4 MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
CALCULOS JUSTIFICATIVOS DE INSTALACIONES DE ELECTRICAS
2. GENERALIDADES
Los Cálculos Justificativos se refieren a la Sustentación Técnica, con
el respectivo respaldo científico para determinar el tipo de conductores
y la sección respectiva a emplearse.
2. CALCULO DE CONDUCTORES
.1.MAXIMA DEMANDA
Máxima demanda (MD)= Potencia Instalada (PI) x factor de demanda
(fd)
Dónde:
V3Ø : 0.38 kV
Cos Ø : 0.9
158
Dónde:
V1Ø : 0.22 kV
Cos Ø : 0.9
Dónde:
In : Es la corriente nominal
Dónde:
V : Caída de tensión en V.
L : Longitud de conductor, en m.
159
.4. POTENCIA ELECTRICA (kW)
Dónde:
P : Potencia en kW.
V : Tensión en kV.
Ø : Ángulo de desfasaje.
Dónde:
Ɵ : Temperatura de operación en ºC = 70 ºc
160
Calibre del
A L ρ k CALIBRE
conductor
mm^2 m Ω.m Ω/m AWG
mm^2
1 0.82 1 0.000000020606 0.025037181 18
1.5 1.31 1 0.000000020606 0.015729466 16
2.5 2.10 1 0.000000020606 0.009812190 14
4 3.30 1 0.000000020606 0.006244121 12
6 5.30 1 0.000000020606 0.003887849 10
10 8.40 1 0.000000020606 0.002453048 8
16 13.30 1 0.000000020606 0.001549293 6
25 21.10 1 0.000000020606 0.000976569 4
35 33.60 1 0.000000020606 0.000613262 2
50 53.50 1 0.000000020606 0.000385151 1
70 67.40 1 0.000000020606 0.000305721 2/0
95 85.00 1 0.000000020606 0.000242419 3/0
120 107.20 1 0.000000020606 0.000192216 4/0
150 152.00 1 0.000000020606 0.000135563 300 KCMIL
185 177.40 1 0.000000020606 0.000116153 350 KCMIL
240 253.40 1 0.000000020606 0.000081316 500 KCMIL
161
3.5 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
Los trabajos de investigación se ha realizado según Norma Peruana
EMS E 050, la cual se basa en la aplicación de la Mecánica de
Suelos que indica ensayos fundamentales y necesarios para
predecir el comportamiento de un suelo bajo la acción de sistemas
de carga y que, con la ayuda del análisis matemático, ensayos de
laboratorio, ensayos de campo y de datos experimentales recogidos
en obras anteriores, permite proyectar y ejecutar trabajos de
fundaciones de toda índole.
CONDICION CLIMATICA:
En el CP Huaca de Barro, el terreno presenta un perfil del tipo
heterogéneo, donde por debajo de un material orgánico de 0.10 m
de espesor se encuentran mezcla de suelos gruesos con finos
parcialmente secos de 1.20 m de espesor y por debajo de estos
suelos finos de ligera plasticidad parcialmente saturados de espesor
indeterminado (Ver Perfil Estratigráfico). La profundidad de la capa
freática fue ubicada a la profundidad de -1.70 metros del nivel del
terreno natural. Las pruebas de Sales Solubles Totales (en todas
las zonas) nos otorgan valores de Severa exposición a Sulfatos por
lo recomendamos cemento Portland tipo V o similar en el diseño
para el concreto en las cimentaciones. Otorgan valores de
capacidad de:
Huaca de
0.60 1.50 0.63 1.50 1.50 0.75 1.89
Barro
162
SONDAJES REALIZADOS:
C.P. HUACA DE BARRO
Se realizaron 04 sondajes de exploración subterránea (03 Calicatas + 1
Prueba de DPL), distribuidos en el terreno de acuerdo al proyecto de
arquitectura. Las cotas del terreno están referenciadas a cotas tomadas del
plano topográfico alcanzado por el solicitante
COORDENADAS
TIPO DE PROFUNDIDAD MUESTRAS COTA
SONDAJE
SONDAJE (m) EXTRAÍDAS (msnm)
N E
ENSAYOS DE LABORATORIO:
CONTENIDO DE HUMEDAD NTP 339.127
163
CALCULO DE BALASTO
BN =Densidad unitaria (y) g/cm3 =1.56; &1= densidad del material ton/m3.
(1.9217*0.75) + 0.2413=
1.68 kg/cm3
164
PRUEBAS DEL DPL (NTE 339.159)
165
CUADRO CORRELATIVO ENTRE DPL Y N
166
DETERMINACION DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE
167
3.6 TOPOGRAFIA
UBICACIÓN.
La zona del estudio, tiene la siguiente ubicación:
Departamento : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Morrope
Localidad : Huaca de Barro
168
luego ir a la localidad de Huaca de Barro entra a una carretera afirmado
con una distancia de 9 km.
169
cual se efectuó la lectura de las cotas lo cual no acumula error y nos da
cotas con valores aceptables.
PUNTOS TAQUIMÉTRICOS
Los puntos taquimétricos obtenidos se realizaron con una estación total Leica
Y se realizó tomando en las partes llanas a una distancia de cada 20m en el
terreno.
170
Recursos Humanos y Equipos utilizados.
RESULTADO Y CONCLUSIONES
CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL.
Se realizó con la estación total, ubicando 1 estación de las cuales una de
ellas fue ubicada dentro del área de estudio para que simplemente, desde
esa estación por radiación se determinen coordenadas a los puntos de apoyo
necesarios para la realización del proyecto.
CARTOGRAFIA.
En este ítem se mencionaran las especificaciones técnicas, para efecto de
confección de los planos necesarios para este proyecto:
La presentación del área levantada, se muestra en los planos.
171
IV DISCUSION
Desde el año 204 hasta la actualidad se ha visto un crecimiento significativo
en el distrito de Morrope. En otro aspecto, de acuerdo a los datos técnicos y
estudios alrededor de la institución educativa HUCA DE BARRO se plantea
un mejoramiento y ampliación de aulas en el centro educativo. Es por eso
que se diseñara un nuevo centro inicial teniendo en cuenta las N.T de
Diseño, donde la cimentación estará apoyada sobre un estrato CL – Arcilla
de baja compresibilidad, la cual posee una Capacidad Portante (σt): 0.71
Kg/cm2, para Cimientos Corridos y de 0.84 Kg/cm2 para cimientos
cuadrados, para a una profundidad mínima de cimentación de 1.50m.La
estabilidad está dada mediante el E.M.S donde los resultados dieron una
cantidad de Sulfatos, Cloruros y Sales Solubles ,cual el tipo de agresión leve
a moderado; por ello, se recomienda utilizar en la fabricación de concreto,
cemento portland tipo MS. Se pudo detectar que en el centro educativo no
cuenta con soportes de corte que debe alcanzar directa e indirecta, donde se
realizara cortes en el terreno para falso piso donde seguiremos secciones y
medidas .donde el compactado se rellenara con material granular de
préstamo efectuando una compactación del correcto trabajo de cimentación
donde se encontró pequeñas deficiencia en el compactado en los elementos
estructurales. Deberá tenerse en cuenta colocación de material y su
compactación vibratoria tipo plancha 7hp, por capas cual no se veía y
dándole por cada capa 30 cm. La temperatura de la superficie y el medio
ambiente deberá estar entre 7° C a35° C.
CUADRO DE AREAS
AREA TECHADA AREA LIBRE AREA A
DEMOLER
1° NIVEL 867.20 m2 1027.984 m2 ----------
172
V CONCLUSION
173
VI RECOMENDACIONES
174
VII BIBLIOGRAFÍA
175
Perez Rodriguez, DR. 2008. handle Reforzamiento estructural y mejoramiento
en colegios distritales. universidad distrital francisco jose de caldas. [En línea]
2008. [Citado el: 15 de 01 de 2016.]
http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/1075.
Tapia rosales, GA. 2014. bitstream Diseño sismo resistente de edificios con
muros estructurales,periodos de retorno variables y el impacto en los costos de
construccion ,considerando el diseño de conexion viga-muro. Universidad san
francisco de quito. [En línea] 14 de 10 de 2014. [Citado el: 02 de 03 de 2016.]
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3381.
176
VIII COSTOS Y PRESUPUESTOS
177
ANÁLISIS DE COSTOS INDIRECTOS
GASTOS FIJOS
CANTIDAD VALOR
VALOR TOTAL
ITEM DESCRIPCION UND
UNITARIO
DESCR UNIDAD S/.
178
179
CRONOGRAMA VALORIZADO
CURVA "S"
1,600,000.00
1,400,000.00
1,200,000.00
1,000,000.00
800,000.00
Series1
600,000.00
400,000.00
200,000.00
0.00
1 2 3 4 5
180
ANEXOS
181
INFORME TÉCNICO
OBRA:
SOLICITANTE:
DISTRITO : MORROPE
PROVINCIA : LAMBAYEQUE
DEPARTAMENTO : LAMBAYEQUE
182
INDICE
2.1
GEOLOGIA………………………………………………………
…….186
2.2
SISMICIDAD………………………………………………………
…...187
3.1 SONDAJES
REALIZADOS:………………………………………….189
3.2 ENSAYOS DE
LABORATORIO:…………………………………….189
3.3 CLASIFICACION DE LAS EDIFICACIONES Y JUSTIFICACION
DE LA CANTIDAD DE
EXPLORACIONES:………………………..189
4.1 RESUMEN DE
ESTRATOS:…………………………………………190
4.2 NIVEL
FREATICO:…………………………………………………..191
183
5.0 ANALISIS DE LA CIMENTAC .................................................... 191
1.0 GENERALIDADES:
1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO
El objetivo del presente Informe Técnico, es realizar un Estudio de Suelos con fines de
cimentación para la obra denominada: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA INICIAL HUACA DE BARRO PARA FORTALECER SU SERVICIO EDUCATIVO,
DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
1.2 NORMATIVIDAD:
184
Los trabajos de investigación se ha realizado según Norma Peruana EMS E 050, la cual se
basa en la aplicación de la Mecánica de Suelos que indica ensayos fundamentales y necesarios
para predecir el comportamiento de un suelo bajo la acción de sistemas de carga y que, con la
ayuda del análisis matemático, ensayos de laboratorio, ensayos de campo y de datos
experimentales recogidos en obras anteriores, permite proyectar y ejecutar trabajos de
fundaciones de toda índole.
185
Ubicación de Morrope – Lambayeque
En el CP Huaca de Barro, el terreno presenta un perfil del tipo heterogéneo, donde por
debajo de un material orgánico de 0.10 m de espesor se encuentran mezcla de suelos gruesos
con finos parcialmente secos de 1.20 m de espesor y por debajo de estos suelos finos de ligera
plasticidad parcialmente saturados de espesor indeterminado (Ver Perfil Estratigráfico). La
profundidad de la napa freática fue ubicada a la profundidad de -1.70 metros del nivel del terreno
natural.
Las pruebas de Sales Solubles Totales (en todas las zonas) nos otorgan valores de Severa
exposición a Sulfatos por lo recomendamos cemento Portland tipo V o similar en el diseño para
el concreto en las cimentaciones. Los cálculos de la capacidad admisible que fueron analizados
por corte y asentamiento, nos otorgan valores de capacidad de:
Cimientos Corridos Cimientos Cuadrados
Centro
qa qa S (cm)
Poblado B (m) Df(m)* B (m) Df(m)*
(kg/cm²) (kg/cm²)
Huaca de
0.60 1.50 0.63 1.50 1.50 0.75 1.89
Barro
*Contados a partir del nivel del terreno natural, NTN.
186
del territorio corresponde a materiales recientes de edad cuaternaria, con una antigüedad menor
a un millón de años. De la caracterización geodinámica en la región y del inventario de 934
peligros geológicos, se establece la existencia de 55 zonas críticas por peligros geológicos.
Dichas zonas corresponden a sectores de las cuencas de los ríos Saña, La Leche, Olmos y
Motupe, por procesos de inundación, erosión fluvial, flujos de detritos y lodos, así como a las
zonas cordilleranas de la región, especialmente los sectores de Tallapampa en Incahuasi y
Botijilla en Cañaris-Salas.
Los peligros geológicos y geo-hidrológicos que ocurren con mayor periodicidad son los
flujos, caídas y erosión; seguidos de movimientos complejos, deslizamientos e inundaciones y
arenamiento, los cuales ocurren con menor frecuencia. Sin embargo, los procesos que
ocasionarían más daños en la región son los sismos e inundaciones. Debido a los
antecedentes históricos de sismos en la región Lambayeque se concluye que es necesaria la
ejecución de estudios de microzonificación sísmica a escala de detalle, para complementar los
estudios de mitigación. Se recomienda programar trabajos periódicos de encauzamiento y
limpieza de los cauces de quebradas y ríos, donde se hayan producido huaycos e inundaciones,
así como de las zonas susceptibles a estos procesos. Acerca de los aspectos ambientales, se
observó que en la región Lambayeque no existe una cultura de protección al medio ambiente.
Los principales focos de contaminación corresponden a botaderos y desmontes de residuos
sólidos y a ocurrencias de salitrización de los suelos en el valle costero de Lambayeque.
187
2.2 SISMICIDAD
La región es considerada como área de baja concentración sísmica, caracterizada por
movimientos con epicentros entre 40 y 70 Km de profundidad frente al litoral de Chiclayo y
Puerto Eten; sismos sensibles son de carácter regional, se estima que en 38 años se pueda
alcanzar una magnitud de 5.5 mb y una aceleración de 0.07 g para condiciones medias de
cimentación en material suelto relacionado a los focos sísmicos indicados. Según el mapa de
intensidades sísmicas en esta zona se han dado sismo de hasta VIII de intensidad en la escala
de Mercalli Modificada.
Según La Norma E.030, Lambayeque está en la Zona 03 del Mapa de Zonificación
Sísmica del Perú, donde se presentan aceleraciones de 0.40g, en roca, con un 10% de ser
excedido en una vida útil de 50 años (Periodo de Retorno de 475 años).
188
Mapa de zonificación sísmica del Perú (Fuente: E.030 - RNE)
189
Descripción Visual-Manual NTP 339.150
Contenido de Sales Solubles Totales en Suelos y Agua NTP 339.152
Subterránea
Prueba de Compresión Inconfinada NTP 339.167
Prueba de DPL NTE 339.159
De acuerdo al cuadro N° 2.3.2. De la norma E-050, del RNE, se definen las cantidades
de exploraciones que se deberán investigar en campo, para una edificación del Tipo "C".
Debido a que todas las edificaciones no superan los 800 m² de terreno ocupado, se
realizaron 04 puntos de investigaciones, siendo 03 el número mínimo de puntos a investigar
recomendadas por la E.050.
190
4.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS
4.1 RESUMEN DE ESTRATOS:
C.P. HUACA DE BARRO
Sobre la base de los registros de calicatas, ensayos de laboratorio e información
recopilada, se han elaborado los perfiles estratigráficos:
Porcentaje en Muestra Límites de
Cont. De
MUESTR de: Consistencia
SUCS Prof. (m) Humeda
A Grav Arena Finos
d (%) LL (%) LP (%) IP (%)
a (%) (%) (%)
SC/S 0.00 86.89 13.11 4.04
C-1,M-1 M 0.10 - 0.50 3.20 % % % 22.11% 18.07% %
SC/S 0.07 52.48 47.46 6.33
C-1,M-2 M 0.50 - 1.30 15.10 % % % 26.61% 20.28% %
0.43 44.20 55.38 7.77
C-1,M-3 СL 1.30 - 3.00 27.70 % % % 26.08% 18.31% %
SC/S 1.01 54.99 44.01 6.09
C-2,M-1 M 0.10 - 1.30 12.00 % % % 26.53% 20.44% %
0.51 44.04 55.45 7.98
C-2,M-2 СL 1.30 - 3.00 24.90 % % % 26.13% 18.15% %
SC/S 0.72 55.03 44.26 6.36
C-3,M-1 M 0.20 - 1.40 9.00 % % % 26.61% 20.25% %
0.50 45.65 53.86 8.12
C-3,M-2 СL 1.40 - 3.00 20.90 % % % 26.12% 18.00% %
Cuadro resumen de los estratos encontrados con sus principales propiedades
191
Principales Parámetros:
Geometría de la Cimentación:
Tipo de Cimiento: Superficial (Df/B ≤ 2)
Ancho de los Cimientos Corridos (opcional): B = 0.60 m
Ancho de los Cimientos Cuadrados (opcional): B = 1.50 m
Profundidad de Desplante: Df = 1.50 m para los cimientos corridos y Df = 1.50 m para los
cimientos cuadrados (contados a partir del terreno natural).
Parámetros Sísmicos:
Para nuestro caso, se deben considerar los siguientes parámetros:
FACTOR VALOR OBSERVACION
Z 0.45 Zona 4
U 1.50 Edificación Esencial
C 2.50 Chequear con Tp=0.90 y T de la estructura
S 1.40 Suelo Tipo S3
R 6.00 Cambiar en función del sistema estructural
192
Ataque químico por Suelos y Aguas Subterráneas al Concreto de Cimentación:
La agresión que ocasiona el suelo bajo el cual la estructura, está en función de la presencia de
elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos
nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros principalmente). En la zona
estudiada se encontró lo siguiente:
Sulfato soluble en
Sulfato en el agua
Exposición a Sulfatos agua presente en el Tipo de Cemento
(ppm)
suelo (% en peso)
Insignificante 0.00 - 0.10 0 - 150 I
II, IP(MS), IS(MS),
Moderada 0.10 - 0.20 150 - 1,500 P(MS), I(PM) (MS),
I(SM)(MS)
Severa 0.20 - 2.00 1,500 - 10,000 V
Muy Severa más de 2.00 más de 10,000 Tipo V más puzzolana
Fuente: Tabla 4.4 de Norma E.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones
Capacidades Admisibles:
193
Cimientos Corridos Cimientos Cuadrados
Centro
qa qa
Poblado B (m) Df(m)* B (m) Df(m)*
(kg/cm²) (kg/cm²)
Huaca de
0.60 1.50 0.63 1.50 1.50 0.75
Barro
*Contados a partir del nivel del NTN.
Asentamientos y Sales:
Distorsión Tipo de
Centro Poblado S (cm) Sales (ppm)
Angular Cemento
Parámetros Sísmicos:
Centro
Z U C S R
Poblado
Huaca de 0.45 1.50 2.5 (Tp=0.90s) 1.40
6.00
Barro
6.2 Recomendaciones:
- Se debe desarrollar un plan de trabajo de manera que el tiempo transcurrido entre las
operaciones de excavación y las de vaciado y sellado de los cimientos, sea el menor posible
con el fin de reducir al máximo la exposición del suelo de fundación a fenómenos
ambientales que puedan alterar su comportamiento.
- Se observa que el suelo de fundación se encuentra con Severa presencia de sales solubles
totales, por lo que se recomienda usar CEMENTO PORTLAND TIPO V O SIMILAR para
que se evite problemas de ataque de sales y sulfatos.
195
MODULOS ESTRUCTURALES
196
MODULO I
A B C D E DETALLE DE TRASLAPES EN COLUMNAS Y MUROS
4.13 3.06 2.25 4.13
.30 .50 3.33 .60 4.71 .60 3.43 .40 .30 Ø Le (cm.)
PROYECCIÓN DE VEREDA
PROYECCIÓN DE VEREDA PROYECCIÓN DE VEREDA
Solados de 4" : cemento-hormigon 1:10 1/4" 40
c c
MORTERO: CEMENTO - ARENA 1:5
c
Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación Ver Detalle de - Tipo de Cimentación : Zapatas Continuas
Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta
Falso piso de 4" : cemento-hormigon 1:8
Sobrecimientos Reforzados : f'c = 210 kg/cm2 - Profundidad mínima de Cimentación : 1.50 mts 3/8" 45
.25 .25 .10 .20
2 VC-1 VC-1 VC-1 2 Zapatas : f'c = 210 kg/cm2 - Estrato de Apoyo de la Cimentación : Arcilla Inorganica de 1/2" 50
Cc-1
Cc-1 Cc-1 Cc-1 Cc-1 Cc-1 Cc-1 Cc-1 Cc-1 Vigas de Conexión : f'c = 210 kg/cm2 MedianaPlasticidad - CL
C-1 .80 C-2 .80 C-2 C-1 - Capacidad portante del Terreno - FACTOR DE ZONA (ZONA 4): Z=0.45g
H/6
.55 .50 Columnas, Placas y vigas : f'c = 210 kg/cm2 - FACTOR DE USO E IMPORTANCIA U = 1.5 5/8" 60
- Factor de seguridad por corte :3
Columnetas, y viguetas : f'c = 175 kg/cm2 Para Cimientos Cuadrados : 0.75 kg/cm2 - FACTOR DE SUELO (TIPO S3): S=1.10 Tp(s)=1.0 s. TL(s)=1.6 s.
c c c
Cc-1
Cc-1
Para Cimientos Corridos : 0.63 kg/cm2 3/4" 70
- Acero grado 60 - fy = 4200 kg/cm2
- Agresividad del Suelo : Moderada
- COEFICIENTE DE AMPLIFICACION SISMICA: C = 0.125 R Le
- Cemento = Usar cemento Tipo II o Tipo MS o Similar - FACTOR DE REDUCCION EN EJE "X" : R = 8 1" 130
- Expansibilidad del Suelo :IP =10.43 % < 25% Expansibilidad Baja
- FACTOR DE REDUCCION EN EJE "Y" : R = 3
f f
.90 - Coeficiente de Balasto : 1.68 kg/cm3
.60
a a a a - Los pisos y veredas de concreto sobre la subrasante compactada
b b H 2H/3
Cimientos : 7.5 cms se colocará una capa de Afirmado Granular compactado al 90% de
TIPO A (Edificación Esencial: Centro Educativo )
b b
Cc-1
VC-2
VC-2
Columnas : 4 cms la MDS del ensayo del Proctor Modificado en un espesor
Ver Detalle Planta de
Armadura Muro Portante
Ver Detalle Planta de Columnas de confinamiento : 2.5 cms Y
Armadura Muro Portante
Vigas de confinamiento : 2.5 cms Sentido X: SISTEMA APORTICADO
.79
f Vigas de Cimentación : 7.5 cms X
VC-2
VC-2
Vigas principales : 4 cms
Sentido Y: ALBAÑILERIA CONFINADA Le
4.95 3.85 .60 3.95 4.95
.60 Losas y vigas chatas : 2.5 cms - Techos con inclinacion 20° = 50 kg/m2
Cc-1
Sentido X: 0.248 sg.
H/6
Sentido Y: 0.075 sg.
f .60
Columnas y vigas de cimentación
Sobrecimientos
: 24 horas
: 24 horas
Norma E-020 "Cargas"
f f
Cc-1
Se tendra especial cuidado con el curado de los elementos último nivel relativo de entrepiso (drift)
.30 estructurales recomendandose usar Curador Quimico Menbranil Tipo C Sentido X: xxxxx Sentido X: 0.004959
.55
VC-1 VC-1 VC-1
.50 Sentido Y: xxxxx Sentido Y: 0.00200
Cc-1
.25
1
c Ver Detalle de
c c Ver Detalle de
Junta de Separación Muro y Columneta Muro y Columneta
Sísmica S = 2.5 cms
.30 .50 3.34 .60 4.71 .60 3.32 .50 .30
4.13 3.06 2.25 4.13
VALORES DE m
A B C D E
REFUERZO INFERIOR REFUERZO SUPERIOR
TIPO 1er Piso Ø
H CUALQUIERA H<.30 H=.30
.60
Ø 3/8" @ 0.20
N.PT. + 0.30 N.PT. + 0.15 N.PT. + 0.15
Junta de Dilatación
Ø 3/8" @ 0.20 .20
e=1" 50 x 60 cms. .25
Vereda Piso 0.15 Piso Piso 0.15 Piso 10 Ø 5/8"+2Ø 1/2" GANCHO SISMICO
.15
.15
.15
Afirmado Compactado
Falso Piso Falso Piso Falso Piso Falso Piso
C2 3/8" [email protected], [email protected], [email protected]
.15
.15
a
.30 .30 .25
r
.25
.85
.85
.90 25 x 15 cms.
2 Ø 1/2"
3 Ø 5/8" 3 Ø 5/8" 3 Ø 5/8" 4 Ø 1/2" ESPECIFICADO
VC-2 2 Ø 1/2"
VC-2 2 Ø 1/2"
Cc-1 8mm [email protected], [email protected], [email protected] 2 Ø 1/2"
.15
Ø DE COLUMNA,
PLACA O VIGA
.70
.70
.50
0.15 Piso Piso Piso 2.Levantar el Muro sobe el sobrecimiento usando Mechas de Alambre
.15
3 Ø 5/8"
N.F.C .20
2 Ø 1/2"
VC-2
.60
.70
3 Ø 5/8"
MUROS CONFINADOS
.50
N.F.C. - 1.50
SOLADO
ESC. 1 : 25
TABIQUERIA UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Proyecto:
.60 "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
Lámina:
Fecha :
Distrito:
MORROPE
Escala :
Provincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-01
MAYO - 2016 1/50
197
20°
.13
.25
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
.93
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
.20
.25 .25
.20
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
.20
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
2.10 2.10
.20
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
.20
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
1.20
.80
.20
S o b r e c i m i e n to Reforzado
f'c = 2 10 k g/cm2
1.15 1.15
.10 .10
.13
4 Ø 3/8"
.20
.25
2 Ø 1/2"
2 Ø 1/2"
2-2
1-1
PLANTA - ARMADURA EN MURO PORTANTE 8mm [email protected], [email protected], [email protected] 8mm [email protected], [email protected]
ESC. 1 : 25
ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO EN MUROS
ESC. 1 : 25
1/4" 40
H
3/8" 45
1/2" 50
L/4 L/4 L/4 L/4
5/8" 60
H/6
L
3/4" 70
Le
1" 130
L ámina:
5/8" 60 50
ESTRUCTURAS - MODULO I - DETALLE DE TABIQUE DE CONFINAMIENTO
NO SE PERMITIRAN LOS EMPALMES L
EMPALMES DEL REFUERZO SE UBICARAN EN EL
SUPERIOR (NEGATIVO) EN TERCIO CENTRAL
UNA LONGITUD DE 1/4 NO SE EMPALMARAN MAS
N° Lá mina:
DE LUZ DE LA LOSA O DEL 50% DE LA Especiali sta :
VIGA A CADA LADO DE ARMADURA EN UNA ING. CIVIL CHAVEZ BERNAOLA JHON WILLIAM
E-02
LA COLUMNA O APOYO MISMA SECCION
198
A B D E A B D E
1.00 4.13 5.31 4.13 1.00 1.21 4.13 5.31 4.13 1.21
1.20 2.63 .60 4.71 .60 3.33 .50 1.20 2.63 .60 4.71 .60 3.33 .50
P R O Y E C C IÓ N D E V OLA D O
1.00 1.00 1.00 1.00
2 2 2
2
.50 .50 .50 .50
.60
.60
.60
.60
P R O Y E C C IÓ N D E V OLA D O
1.00 1.00 1.00 1.00
1.00 4.13 5.31 4.13 1.00 1.21 4.13 5.31 4.13 1.21
A B D E A B D E
1 2
4.95
1 2
1.00 .50 1.97 1.98 .49 1.00
.50 3.95 .50
Ver Detalle de
VIGA CUMBRERA
.40 .40
.25
1
2 Ø 1/2"
2 Ø 1/2"
N.PT. + 2.10
.25 .25
2 Ø 1/2"
1 V er Detalle de
V IGA VP -103 ( 25X40)
V er Detalle de
.25 V IGA VP -103 ( 25X40)
.25
V er Detalle de V er Detalle de
V b (15X 12.5)
.49 V b (15X 12.5) 2 Ø 1/2"
.40
.125
.25
Ø 3/8"; 1 @ .05, 6 @ .10, R @ .125
.25 2 Ø 1/2"
4.95
.25
2 Ø 1/2"
1 3 Ø 1/2"
N.PT. + 1.95
a
H
r
.56 ESPECIFICADO L/4 L/4 L/4 L/4
Ø DE COLUMNA,
4.95
PLACA O VIGA L
.25
.50 3.95 .50
ESPECIFICADO
2 Ø 5/8" 2 2 Ø 1/2" .125
REFUERZO INFERIOR REFUERZO SUPERIOR
Ø
H CUALQUIERA H < 0.30 H > 0.30
.25
.34 Ø r a 3/8" 0.30 0.30 0.45
.15 8mm 2 cm 10 cm 1/2" 0.45 0.45 0.45
2 2 Ø 1/2"
3/8" 3 cm 15 cm 5/8" 0.55 0.55 0.75
A B D E
4.13 5.31 4.13
.25
2 Ø 1/2"
4 4 4
.125
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
.49
.40
4 4 4 2 Ø 1/2"
.40 .40
.40 6 2 Ø 5/8"
.40
5 5 2 Ø 5/8"
6
2 Ø 5/8"
2 Ø 5/8"
.40 2 Ø 5/8"
2 Ø 5/8"
5 5
.56
.30 .30
.25
3 Ø 1/2"
.40
.125
.40
.48 Proyecto:
.40 "MEJORAMIEN TO D E LA INFRAESTR UC TU RA EDU CATIVA INICIAL” HU AC A DE BAR RO “PARA FOR TALECER SU
4 Ø 5/8"
SER VIC IO ED U C ATIVO, D ISTR ITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
.25
Lámina:
2 Ø 5/8"
ESTRUCTURAS - MODULO I - LOSA MACIZA Y DESARROLLO DE VIGAS
N° Lámina:
Especialista :
Fecha :
Distrito:
MORROPE
Escala :
1/50
Provincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-03
MAYO - 2016
199
MODULO II
DETALLE DE TRASLAPES EN COLUMNAS Y MUROS
Ø Le (cm.)
VALORES DE m
50 x 50 cms.
C1 10 Ø 5/8"
5/8" .50 .45 .60
.15 .15
0.15 Afirmado Compactado
Falso Piso Falso Piso
0.15 Afirmado Compactado
Falso Piso
10 Ø 5/8"+2Ø 1/2"
C2
.15
a
.30
r
.25
.90
.25
.85 .90 .25
3 Ø 5/8" 3 Ø 5/8" 3 Ø 5/8" 25 x 15 cms. ESPECIFICADO
2 Ø 1/2"
4 Ø 1/2" Ø DE COLUMNA,
VC-1 2 Ø 1/2"
VC-2 2 Ø 1/2"
VC-1 2 Ø 1/2"
Cc-1 8mm [email protected], [email protected], [email protected] 2 Ø 1/2"
.15
PLACA O VIGA
.70
a-a b-b c-c NOTA: Las Dimensiones de las Columnas Seran Acabadas
ESC. 1 : 25 ESC. 1 : 25 ESC. 1 : 25
3/8" [email protected], [email protected], [email protected] 3/8" [email protected], [email protected], [email protected] 3/8" [email protected], [email protected], [email protected]
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO EN MUROS CONFINADOS
1.Los Muros confinados se representan Achurados (Ver plano).
.10 2.Levantar el muro (Ladrillo KK Tipo IV ) sobre el sobrecimiento
usando, 2 Ø 1/4" @ 3 hiladas ,de Columna a Columna.
3.Las Columnas se vaciarian conjuntamente con los Muros.
4.Las vigas se vacian una vez terminado los Muros.
.45
ESC. 1 : 25 ESC. 1 : 25
.10 SOLADO
MUROS CONFINADOS
TABIQUERIA CONFINADA
d-d Proyecto:
"MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
ESC. 1 : 25 SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
3/8" [email protected], [email protected], [email protected] Lámina:
N° Lámina:
Especialista :
Fecha :
Distrito:
MORROPE
Escala :
Provincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-04
MAYO - 2016 1/50
200
Junta de Contrucción Junta de Contrucción
e =1" e =1"
Afirmado Afirmado
Compactado Compactado
S obrecimiento Reforzado
f'c = 210 kg/cm2
1.50
SOLADO
1/4" 40
3/8" 45
.63 .50 2.99 .50 .63
1/2" 50
5/8" 60
H/6
3/4" 70
Le
1" 130
H 2H/3
Le
.13
4 Ø 3/8"
H/6
.20
.25
2 Ø 1/2"
2-2
2 Ø 1/2"
1-1
8mm [email protected], [email protected], [email protected] 8mm [email protected], [email protected]
5/8" 60 50 Proyecto:
NO SE PERMITIRAN LOS EMPALMES L "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
EMPALMES DEL REFUERZO SE UBICARAN EN EL
SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
SUPERIOR (NEGATIVO) EN TERCIO CENTRAL
UNA LONGITUD DE 1/4 NO SE EMPALMARAN MAS Lámina:
DE LUZ DE LA LOSA O DEL 50% DE LA
VIGA A CADA LADO DE ARMADURA EN UNA ESTRUCTURAS - MODULO II - DETALLE DE TABIQUE DE CONFINAMIENTO
LA COLUMNA O APOYO MISMA SECCION
N° Lámina:
Espec ialista :
F echa :
Dis trito:
MORROPE
Escala :
Provinc ia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-05
MAYO - 2016 1/50
201
1
1.00 .50 1.50 1.50
Ver Detalle de
VIGA CUMBRERA
Ver Detalle de
VIGA VP-103 (25X40)
2 Ø 5/8"
.25
Ver Detalle de
Vb (12.5X15) 2 Ø 1/2"
.125
.25
.00
2 Ø 1/2"
A B C D
3.63 3.48 2.89
1 2 .25
2 Ø 5/8"
3 3 3
.125
4.00 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
.25
.50 3.00 .50
2 Ø 5/8" .125 .49
.40
1
2 Ø 5/8"
.40 .40
.49 3 3 3 2 Ø 5/8"
1
2 Ø 5/8"
a
.25 H
.25
r
2 Ø 1/2"
ESPECIFICADO
REFUERZO INFERIOR REFUERZO SUPERIOR
Ø
H CUALQUIERA H < 0.30 H > 0.30
Ø r a 3/8" 0.30 0.30 0.45
8mm 2 cm 10 cm 1/2" 0.45 0.45 0.45
5/8" 0.55 0.55 0.75
3/8" 3 cm 15 cm
3/4" 0.65 0.65 0.90
1" 1.15 1.15 1.60
A B D E TRASLAPES Y EMPALMES PARA VIGAS Y ALIGERADOS
.25
2 Ø 5/8"
4 4 4
.125
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
.49
.40
4 4 4 2 Ø 5/8"
.40 .40
6 2 Ø 5/8"
5
.40 .40
2 Ø 5/8" 5
5 6 2 Ø 5/8"
.30 .30
5
.40 .25
3 Ø 1/2" Proy ecto:
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
2 Ø 5/8" .125
SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
.40 Lámina:
.125
Fec ha :
Dis trito:
MORROPE
Es c ala :
Prov incia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-06
MAYO - 2016 1/50
202
MODULO III-
IV
A B C D
.62 6.60 5.63 6.60 .63
- Concreto : LADRILLO TIPO IV, f'b=130 Kg/cm2, f'm=65 kg/cm2
1.20 2.42 .25 2.43 .60 2.44 .15 2.44 .60 2.77 .25 2.77 .50
Solados de 4" : cemento-hormigon 1:10
- Tipo de Cimentación : Zapatas Continuas MORTERO: CEMENTO - ARENA 1:5
Falso piso de 4" : cemento-hormigon 1:8
Sobrecimientos Reforzados : f'c = 210 kg/cm2 - Profundidad mínima de Cimentación : 1.50 mts
d d d d
Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación Ver Detalle de
Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Zapatas : f'c = 210 kg/cm2 - Estrato de Apoyo de la Cimentación : Arcilla Inorganica de
.63 .63
Vigas de Conexión : f'c = 210 kg/cm2 - Capacidad portante del Terreno MedianaPlasticidad - CL
1 VC-1 VC-1 VC-1 1 Columnas, Placas y vigas : f'c = 210 kg/cm2 - Factor de seguridad por corte :3
C c-1
Cc-1 Cc-1 Cc-1
C-2 Cc-1 Cc-1
C-2 Cc-1 Cc-1 Cc-1
Columnetas, y viguetas : f'c = 175 kg/cm2 - FACTOR DE ZONA (ZONA 4): Z=0.45g
C-1 C-1 Para Cimientos Cuadrados : 0.75 kg/cm2
.50 .50 Para Cimientos Corridos : 0.63 kg/cm2 - FACTOR DE USO E IMPORTANCIA U = 1.5
- Acero grado 60 - fy = 4200 kg/cm2
- Agresividad del Suelo : Moderada - FACTOR DE SUELO (TIPO S3): S=1.10 Tp(s)=1.0 s. TL(s)=1.6 s.
d d d d
- Cemento = Usar cemento Tipo II o Tipo MS o Similar - Expansibilidad del Suelo :IP =10.43 % < 25% Expansibilidad Baja - COEFICIENTE DE AMPLIFICACION SISMICA: C = 0.125 R
VC-1
3.53 3.52 Vigas de confinamiento : 2.5 cms
2.82 2.83 Vigas de Conexión : 7.5 cms
Vigas principales : 4 cms
C c-1
Cc-1 .60 Cc-1 Losas y vigas chatas : 2.5 cms - Techos con inclinacion mayor al 13% = 50 kg/m2 Sentido X: SISTEMA DUAL Y
VC-2
VC-2
Cc -2
Cc -2
Cc -2
Cc -2
Sentido Y: ALBAÑILERIA CONFINADA
.80
g g f f Columnas y vigas de cimentación : 24 horas Norma E-020 "Cargas"
g g
Sobrecimientos : 24 horas
.50 .50 Norma E-030 "Diseño Sismo-Resistente" PARAMETROS PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL
Placas : 24 horas
Fondo de Vigas principales : 21 dias Norma E.050 "Suelos y Cimentaciones" DE ENTRE PISOS: DI/hei < 0.007 - CONCRETO ARMADO
Laterales de Vigas principales : 24 horas DI/hei < 0.005 - ALBAÑILERIA
2 .40 C-3 C-3 C-3 C-3 .40
2 Norma E-060 "Concreto Armado"
Cc -2
Cc -2
Aligerados : 21 dias
Norma E.070 "Albañilería"
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE-2012) 1er Nivel 0.00167
.80 .80 Se tendra especial cuidado con el curado de los elementos
.80 .50 .50 estructurales recomendandose usar Curador Quimico Menbranil Tipo C
b b b b
VC-2
g g
VC-2
VC-1
a a
Cc -2
Cc -2
Cc-1 Cc-2
.50 Cc-2 Cc-2
.50 Cc-2 Cc-1
2.82 2.82
g
3.52 3.52
a a c c
c .90
c
.90
C c-3
d e d e e d
.14
.14
Cc-1 Cc-1 C-2 Cc-1
1.50 Cc-1
3 C1 12 Ø 5/8"
d e d e e d
.63 Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación .63
Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms 3/8" [email protected], [email protected], [email protected]
.50 2.29 .25 2.01 .25 1.00 .60 2.01 1.00 2.02 .60 1.00 4.10 1.20
.60
A B C D
50 x 60 cms. .25
12 Ø 5/8"
C2 3/8" [email protected], [email protected], [email protected]
.25 .15
Falso Piso .15 Falso Piso Falso Piso Falso Piso Falso Piso .15 1/4" 40
0.15 Afirmado Compactado 0.15 Afirmado Compactado .25
25 x 15 cms.
.15
.15
Afirmado Compactado .20 0.15 Afirm.Comp Afirm.Comp Afirmado Compactado Afirmado Compactado .20 3/8" 45
2 Ø 1/2"
4 Ø 1/2"
Cc-1 8mm [email protected], [email protected], [email protected] 2 Ø 1/2"
.15 1/2" 50
H/6
5/8" 60
.15
.25 .30 .25 15 x 15 cms. 3/4" 70
.85
.85
Ø 1/2" @ 0.20
Cc-2 8mm [email protected], [email protected], [email protected]
.10
.70
.50
.50
.10
3 Ø 5/8" 3 Ø 5/8"
Ø 1/2" @ 0.15
.80 .60 .60
Ø 1/2" @ 0.15
.80 NOTA: Las Dimensiones de las Columnas Seran Acabadas H/6
Ø 1/2" @ 0.20
3.Las Columnas se vaciarian conjuntamente con los Muros.
2 Ø 1/2"
VC-1
Ø r a 4.Las vigas se vacian una vez terminado los Muros.
N.F.C N.F.C .20 8mm 2 cm 10 cm
.70 .20
Ø 1/2" @ 0.15
.45 3/8" 3 cm 15 cm
.60 .50
.10 SOLADO
Ø 1/2" @ 0.15 3 Ø 5/8"
.80
3/4" .60 .55 .90 ING. CIVIL CHAVEZ BERNAOLA JHON WILLIAM
Fecha :
Distrito:
MORROPE
Escala :
Provincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-07
MAYO - 2016 1/50
203
B C
5.63
1.10 1.10
.20 Junta de Separación
Sísmica S = 2.5 cms
Rellenar con espuma plastica
2.00 2.00
2 2
2 2
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas 2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
Sobrecimiento Reforzado
Sobrecimiento Reforzado
Sobrecimiento Reforzado f'c = 210 kg/cm2
Sobrecimiento Reforzado f'c = 210 kg/cm2
f'c = 210 kg/cm2
f'c = 210 kg/cm2
1.15
1.50 1.50
1 2 3
.40 2.83
5.63
PL-1
Muro Tarrajeado Muro Tarrajeado C-2 2 N° 8 a cada 3 Hiladas 2 N° 8 a cada 3 Hiladas C-2
C-3 C-1
4 Ø 3/8"
H
r
.20
2-2
REFUERZO INFERIOR REFUERZO SUPERIOR 2 Ø 1/2"
1-1
Ø
H CUALQUIERA H < 0.30 H > 0.30
3/8" 0.30 0.30 0.45
Ø r a
1" 1.15 1.15 1.60 ESC. 1 : 25 "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
TRASLAPES Y EMPALMES PARA VIGAS Y ALIGERADOS
Lámina:
N° Lámina:
Especialista :
Fecha :
Distrito:
MORROPE
Escala :
Provincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-08
MAYO - 2016 1/50
204
A B C D
6.60 5.63 6.60 1 2 3
1.00 1.20 5.10
3.52 3.52
.50
.00 19.58
.50
1 .25
2 Ø 1/2" .125
1
2 Ø 1/2"
.30
1 2 3
2 .40 .40
2
7.05
6.05 .00
1 Ø 1/2"
1
2 Ø 5/8"+1 Ø 1/2 2 Ø 1/2"
2.82 2.82
3.53 3.53
.55
1
2 Ø 1/2"
2 Ø 5/8"
2 Ø 5/8"+1 Ø 1/2 1 Ø 1/2"
Ø 3/8"; 1 @ .05, 11 @ .10, 3@ .15, R @ .25
.50 .50
3
1.00 1.00
.00 1.25
1.00 1.20
6.60
5.10 .60 5.03
5.63
.60 5.80
6.60
.50 1.00
1 2 3
3.52 3.53
2 Ø 5/8" 2 2 2 Ø 5/8"
A B C D
6.60 5.63 6.60 2 2
1.00 1.20 5.10 .60 5.03 .60 5.80 .50 1.00
Ver Detalle de Ver Detalle de
VIGA VP-102 (25X40) 2 Ø 5/8"2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"2 Ø 5/8" VIGA VP-102 (25X40)
Ver Detalle de
1.00 1.00 Vb (12.5X15)
.50
.50
1
Ver Detalle de
CORTE 2 - 2 Vb (12.5X15)
.60
3.52 3.52
2.82 2.82
.60
.40
.40
2
.60
.15
2.82 2.82
Viga Cumbrera
3.53 3.53
Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20
a
r
ESPECIFICADO
Ø DE COLUMNA,
REFUERZO PLACA O VIGA
REFUERZO
.50 .50
SEGUN DISEÑO SEGUN DISEÑO
3 ESPECIFICADO
1.00 1.00
0.125m
.00 1.25
Ø r a
8mm 2 cm 10 cm
1.00 1.20 5.10 .60 5.03 .60 5.80 .50 1.00
REFUERZO REFUERZO 3/8" 3 cm 15 cm
6.60 5.63 6.60 SEGUN DISEÑO
SEGUN DISEÑO
A B C D
6.60 5.63 6.60
.25
.50 5.80 .60 5.03 .60 5.10 1.20
2 Ø 5/8"
3 3 3
.125
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
.49
.40
3 3 3
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20 Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20 Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20
4
Ø
H CUALQUIERA H < 0.30 H > 0.30
2 Ø 5/8"
4
3/8"
5
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8" 0.30 0.30 0.45
Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20 Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20 1/2" 0.45 0.45 0.45
5/8" 0.55 0.55 0.75
2 Ø 5/8"
4
3/4" 0.65 0.65 0.90
1" 1.15 1.15 1.60
4 TRASLAPES Y EMPALMES PARA VIGAS Y ALIGERADOS
2 Ø 5/8"
Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20
.30 .30
.25
Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20 3 Ø 1/2"
2 Ø 5/8" .125
.40
. 125
2 Ø 5/8"
P royecto:
"MEJORAMIEN TO D E LA INF RAESTR UC TU RA EDU CATIVA INICIAL” HU AC A DE BAR RO “PARA F OR TALECER SU
SER VICIO ED UC AT IVO, DIST RITO MOR ROPE LAMBAYEQUE”-2016
Lámina:
N° Lámina:
E specialista :
Fecha :
Distrit o:
MORROPE
E scala :
P rovincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-09
MAYO - 2016 1/50
205
MODULO V DETALLE DE TRASLAPES EN COLUMNAS Y MUROS
Ø Le (cm.)
A B C - Concreto :
Solados de 4" : cemento-hormigon 1:10
LADRILLO TIPO IV, f'b=130 Kg/cm2, f'm=65 kg/cm2
1/4" 40
MORTERO: CEMENTO - ARENA 1:5
Falso piso de 4" : cemento-hormigon 1:8 - Tipo de Cimentación : Zapatas Continuas
4.50 4.50 3/8" 45
Sobrecimientos Reforzados : f'c = 210 kg/cm2 - Profundidad mínima de Cimentación : 1.50 mts
Zapatas : f'c = 210 kg/cm2 - Estrato de Apoyo de la Cimentación : Arcilla Inorganica de
b c b
.63 1.20 3.00 .60 3.70 .50 .62 1/2" 50
Vigas de Conexión : f'c = 210 kg/cm2 - Capacidad portante del Terreno MedianaPlasticidad - CL
Columnas, Placas y vigas : f'c = 210 kg/cm2 5/8" 60
H/6
Junta de Separación Ver Detalle de Ver Detalle de - Factor de seguridad por corte :3
Columnetas, y viguetas : f'c = 175 kg/cm2 - FACTOR DE ZONA (ZONA 4): Z=0.45g
Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Muro y Columneta Para Cimientos Cuadrados : 0.75 kg/cm2
.63 .63 - FACTOR DE USO E IMPORTANCIA U = 1.5
Para Cimientos Corridos : 0.63 kg/cm2 3/4" 70
- Acero grado 60 - fy = 4200 kg/cm2 Le
1 .50
C-1
Cc-1
VC-1 Cc-1
C-2 1.50 VC-1 Cc-1 Cc-1
C-1
.50
1 - Cemento = Usar cemento Tipo II o Tipo MS o Similar
- Agresividad del Suelo
- Expansibilidad del Suelo
: Moderada
:IP =10.43 % < 25% Expansibilidad Baja
- FACTOR DE SUELO (TIPO S3): S=1.10 Tp(s)=1.0 s. TL(s)=1.6 s.
- COEFICIENTE DE AMPLIFICACION SISMICA: C = 0.125 R
1" 130
b c b Columnas de confinamiento
Vigas de confinamiento
: 2.5 cms
: 2.5 cms
TIPO A (Edificación Esencial: Centro Educativo )
a a a a
Ver Detalle Planta de Ver Detalle Planta de
Vigas de Conexión : 7.5 cms
Armadura Muro Portante Armadura Muro Portante
Vigas principales : 4 cms
Le
VC-1
VC-1
Losas y vigas chatas : 2.5 cms - Techos con inclinacion mayor al 13% = 50 kg/m2 Sentido X: SISTEMA DUAL Y
3.52 3.52
2.83 2.83 Sentido Y: ALBAÑILERIA CONFINADA X
H/6
Columnas y vigas de cimentación : 24 horas Norma E-020 "Cargas"
Sobrecimientos : 24 horas
Norma E-030 "Diseño Sismo-Resistente" PARAMETROS PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL
Placas : 24 horas
Fondo de Vigas principales : 21 dias Norma E.050 "Suelos y Cimentaciones" DE ENTRE PISOS: DI/hei < 0.007 - CONCRETO ARMADO
Ver Detalle de Viga de Laterales de Vigas principales : 24 horas Norma E-060 "Concreto Armado" DI/hei < 0.005 - ALBAÑILERIA
Conexion VC-2
Aligerados : 21 dias
Norma E.070 "Albañilería"
VC-2
.80 .80
VC-1
2.83 2.83
3.52 3.52
a a a a
b b
Junta de Separación Ver Detalle de Junta de Separación Ver Detalle de VALORES DE m
Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta Sísmica S = 2.5 cms Muro y Columneta
b b 3.00
.63 .50 3.70 .60 1.20 .63 1/2" .40 .40 .50
50 x 50 cms.
C1 10 Ø 5/8"
3/4" .60 .55 .90
P L A N T A D E C IM E N T A C IO N - M O D U L O V
esc:1/50 .60
GANCHO SISMICO
50 x 60 cms. .25
.25
10 Ø 5/8"
a
C2 3/8" [email protected], [email protected], [email protected]
r
Ø 3/8" @ 0.20 ESPECIFICADO
N.PT. + 0.45 Ø 3/8" @ 0.25
N.PT. + 0.45 N.PT. + 0.45 Ø DE COLUMNA,
Junta de Dilatación Ø 3/8" @ 0.20 Junta de Dilatación Junta de Dilatación
e=1" e=1" e=1"
PLACA O VIGA
0.10 Vereda Piso 0.10 Vereda Piso 0.10 Vereda Piso .40
Falso Piso .15 Falso Piso .15 Falso Piso .15
2 Ø 1/2" ESPECIFICADO
0.15 Afirmado Compactado 0.15 Afirmado Compactado 0.15 Afirmado Compactado 40 x 25 cms. 2 Ø 5/8"
Afirmado Compactado .20 Afirmado Compactado .20 Afirmado Compactado .20
C3 4 Ø 5/8" +2 Ø 1/2"
.25
3/8" [email protected], [email protected], [email protected] 2 Ø 5/8"
Ø r a
.25
8mm 2 cm 10 cm
.25 .25 .25 25 x 15 cms.
.85 .85 .85 2 Ø 1/2" 3/8" 3 cm 15 cm
3 Ø 5/8" 3 Ø 5/8" 3 Ø 5/8"
4 Ø 1/2"
Rec.=4.0 cm
1 3 Ø 5/8"
0.15 Piso
Falso Piso
.30
.30
2 Ø 1/2"
0.35 0.30
Rec.=7.5 cm
.30
VC-2 .30 3 Ø 5/8"
MUROS CONFINADOS
.10
.10
Proyecto:
Solado SOLADO Solado "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
Fecha :
Distrito:
MORROPE
Escala :
Provincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-10
MAYO - 2016 1/50
206
B C
4.50
.60
.60
3.60
1.10
.20 Junta de Separación Junta de Separación
Sísmica S = 2.5 cms Sísmica S = 2.5 cms
Rellenar con espuma plastica Rellenar con espuma plastica
2
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
.20
1 1 2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
1 1
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
2 Alambre de # 8 @ 3 hiladas
.20 .20
Sobrecimiento Reforzado
Sobrecimiento Reforzado f'c = 210 kg/cm2
Sobrecimiento Reforzado f'c = 210 kg/cm2
f'c = 210 kg/cm2
1.15
1 2 3
.40 2.83 B C
4.50
.60 4.20
4 Ø 3/8"
H
r
.20
2-2
REFUERZO INFERIOR REFUERZO SUPERIOR 2 Ø 1/2"
1-1
Ø
H CUALQUIERA H < 0.30 H > 0.30
N° Lámina:
Especialista :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-11
1/50
207
DETALLE DE TRASLAPES EN VIGAS , LOSAS Y ALIGERADOS
GANCHO SISMICO
L/3 L/3 L/3
A B C m
4.50 4.50
a
H
r
1.00 1.20 .00
Ø DE COLUMNA,
L PLACA O VIGA
1.00 1.00
11.00 1.50
1.25
ESPECIFICADO
1 Ø
R EFU ERZO INFERIOR
H > 0.30
1" 1.15 1.15 1.60
TRASLAPES Y EMPALMES PARA VIGAS Y ALIGERADOS
3.52 3.52
.60
7.55
8.05
.72 .30 .30
.25
3 Ø 1/2"
2 9.05
9.05
2 2 Ø 5/8" . 125
.60 .40
7.80 . 125
.49
.40
4 Ø 5/8"
.25
2 Ø 5/8"
3.52 3.52
.50 11.00 9.50
3 3
11.00
1.00 1.00
5.50 1.50
1 2 3
1.00 .50
3.52 3.53
4.50 4.50
A B C VI G A CUMBRERA
.40 .40
2 Ø 5/8"
2 2 Ø 5/8"
2
2 3 Ver Det alle de
2 Ø 5/8"
Ver Det alle de
2
VI G A VP-102 (25X40) VI G A VP-102 (25X40)
.50 2.82 .40 2.82 .50 2 Ø 5/8" . 125 Ø 3/8"; 1 @ .05, 6@ .10, R @ .20
Ø 3/8"; 1 @ .05, 6 @ .10, R @ .20
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
1 1
.49
.40
1 1
2 Ø 5/8"
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
CORTE 2 - 2
Ø 3/8"; 1 @ .05, 8 @ .10, R @ .20
A B D
4.50 4.50
3 3
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
2 Ø 5/8" . 125
.49
.40
3 3
2 Ø 5/8" 2 Ø 5/8"
Lámina:
N° Lámina:
Especialista :
Fecha :
Distrito:
MORROPE
Escala :
Provincia :
CAD:
LAMBAYEQUE
Región:
LAMBAYEQUE E-12
MAYO - 2016 1/50
208
MODULOS ARQUITECTONICOS
209
MODULO I - ARCH D 1/50
A B C D
MODULO I 2 1 1 2
4.13 5.31 4.12 4.95 4.95
1.00
.13 .13 .13 .13
TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX PINTURA LATEX
.15
.25
.25
1.50 COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO 1.50
PLACA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO 4.37 f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
4.37
PROYECCION DE VIGA PROYECCION DE VIGA 4.52 4.52
T E C H O
T E C H O
f'c = 210 kg/cm2 V2 f'c = 210 kg/cm2 V1 f'c = 210 kg/cm2 V0 f'c = 210 kg/cm2 ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
f'c = 210 kg/cm2 V4 f'c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX
DEPOSITO 2.88 2.88 2.88 COLOR CREMA 2.88
N.P.T. + 31.35 TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO
BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm.
N.P.T. + 0.30 PINTURA LATEX DIRECCION PINTURA LATEX TOPICO
COLOR CREMA COLOR CREMA
PISO CEMENTO N.P.T. + 31.35 N.P.T. + 31.35
PULIDO Y 32.00 1.50 N.P.T. + 0.30 32.00 N.P.T. + 0.30 1.50
D E
D E
BRUÑADO PISO CEMENTO PULIDO Y CONTRAZOCALO h:0.20m PISO CEMENTO PULIDO Y
SALA DE BRUÑA e:1cm.
BRUÑADO ACABADO CEMENTO PULIDO BRUÑADO
CONTRAZOCALO h:0.20m
ACABADO CEMENTO PULIDO
4.65
4.95
4.45
4.45
4.95
N.P.T. + 31.35 N.P.T. + 31.35 N.P.T. + 31.35
P R O Y E C C I O N
P R O Y E C C I O N
.10 .15 .15 .10
N.P.T. + 0.30 N.P.T. + 0.30 N.P.T. + 0.30
PISO CEMENTO PULIDO Y PISO CEMENTO PULIDO Y PISO CEMENTO PULIDO Y
31.00 31.00
N.P.T. + 0.30
COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO PLACA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
PISO CERAMICO f'c = 210 kg/cm2
P3 PROYECCION DE VIGA 0.30x0.30m. PROYECCION DE VIGA
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
V4 V3
V7
V6 V5 1 2
BAJADA PLUVIAL
P4 BAJADA PLUVIAL
4.95
.25
.25
1 1
.15
.15
TUBO DE PVC Ø:3" TUBO DE PVC Ø:3"
TEJA DE ARCILLA
P2
1.00
CANALETA DE F°GALVANIZADO
.85
P1 DE e: 1/27" ó 0.9mm. CON
UNA INCLINACION DE 1%
PARA EVACUACION DE LLUVIA
P R O Y E C C I O N D E T E C H O
1.36 TEJA DE ARCILLA 1.36
4.43 2.00 1.28 .63 .80 .60 1.00 1.63 1.20
VIGA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2
.60 3.23 .60 4.71 .60 2.63 1.20 ACABADO EXPUESTO
.27
13.56 .13 .13
TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX
BRUÑA e:1cm. COLOR CREMA
4.13 5.31 4.12
1.50 COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO
4.37
4.52 f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
2 2
.25
2 1
4.95
TEJA DE ARCILLA
CANALETA DE F°GALVANIZADO
DE e: 1/27" ó 0.9mm. CON
UNA INCLINACION DE 1%
N.T.T.+ 4.67 PARA EVACUACION DE LLUVIA
TEJA DE ARCILLA
4.95
4.45
4.95
7.15
TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX
DADO DE CONCRETO COLOR CREMA
0.20x0.25m. - h: 1.20 m
.25
CONTRAZOCALO h:0.20m
BRUÑA e:1cm. ACABADO CEMENTO PULIDO
1.10
N.T.T.+ 3.31
16.18
ELEVACION LATERAL - MODULO I
4.13 5.31 4.12
ESCALA 1/50
A B C D
TECHO - MODULO I
ESCALA 1/50
TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA
CANALETA DE F°GALVANIZADO
BRUÑA e:1cm. ABRAZADERA DE F° DE DE e: 1/27" ó 0.9mm. CON ABRAZADERA DE F° DE
3"x1"x3/8"Ø 1.00m. UNA INCLINACION DE 1% 3"x1"x3/8"Ø 1.00m.
PARA EVACUACION DE LLUVIA
N ° L á mina:
Esp e ci a l ista :
A-01
ING. CIVIL CHAVEZ BERNAOLA JHON WILLIAM
210
MODULO II - ARCH D 1/50
MODULO II
A B C D
2.89 3.48 3.63
10.00 A B C D 1 2
1.20 1.39 .60 2.88 .60 2.83 .50 2.89 3.48 3.63 4.00
1.00 .25 6.85 .60 1.45 .60 .25 1.00 TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA
P R O Y E C C I O N D E T E C H O
TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA
1.00
1.00
1.20 1.20
T E C H O
.15
.15
.25
.25
.13 .13 .13 .13
.50
.50
VIG A DE CONCRETO VIG A DE CONCRETO VIG A DE CONCRETO
PLACA DE CONCRETO PROYECCION DE VIGA
TABLERO DE MADERA f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2
f'c = 210 kg/c m2 V10 f'c = 210 kg/c m2 V8 e : 2c m.
V9 ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
ACABADO EXPUESTO COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO
MES A DE CONCRETO TARRAJEADO Y PINTADO 1.15
f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2 ARMADO h: 0.85m. PINTURA LATEX
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO COLOR CREMA
ENCHAPE DE CERAMICO
PROYECCION DE VIGA 1.75 1.75 1.75
f'c = 210 kg/c m2 PLACA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO 4.45 COLUMNA DE CONCRETO PLACA DE CONCRETO 4.45
PROYECCION DE VIGA
f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2
f'c = 210 kg/c m2
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
D E
D E
BRUÑA e:1cm. COMEDOR BRUÑA e:1cm. COCINA CERAMICO CERAMICO
0. 30x0. 30m. 0. 30x0. 30m.
N.P.T. + 31.35 N.P.T. + 31.35 3.25
3.12 MES A DE CONCRETO
3.12
3.25
3.12 3.12
N.P.T. + 0.30 N.P.T. + 0.30 ARMADO h: 0.85m.
MES A DE CONCRETO
4.00
4.00
3.00
3.50
3.70
3.70
3.50
3.00
ENCHAPE DE CERAMICO
COMEDOR
ARMADO h: 0.85m.
PIS O CEMENTO PULIDO Y PIS O CERAMICO
P R O Y E C C I O N
P R O Y E C C I O N
BRUÑADO 0.30x0.30m.
BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm.
COCINA ENCHAPE DE CERAMICO COCINA
N.P.T. + 31.35 TARRAJEADO Y PINTADO
N.P.T. + 31.35 N.P.T. + 31.35
2.10
1.50
N.P.T. + 0.30 PINTURA LATEX
1.50 N.P.T. + 0.30 1.50 N.P.T. + 0.30
COLOR CREMA
COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO PIS O CEMENTO PULIDO Y PIS O CERAMICO PIS O CERAMICO
MES A DE CONCRETO CONTRAZOCALO h:0.20m
f'c = 210 kg/c m2 f'c = 210 kg/c m2 BRUÑADO ACABADO CEMENTO PULIDO 0.30x0.30m. .85 0.30x0.30m.
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ARMADO h: 0.85m.
COLUMNA DE CONCRETO ENCHAPE DE CERAMICO .85 .85
f'c = 210 kg/c m2
ACABADO EXPUESTO
COLUMNA DE CONCRETO .10 .10
PROYECCION DE VIGA
f'c = 210 kg/c m2
V11 f'c = 210 kg/c m2
V8 V12 ACABADO EXPUESTO
.50
2
.25
.25
2
.15
.15
P5 ESCALA 1/50 ESCALA 1/50 CUADRO DE VANOS
P4
1.00
PUERTAS
P4 4 0.80 2.10
GIRO 90°
A B C D P5 7 1.00 2.10
MADERA APANELADA, 01 HJ BATIENTE
GIRO 180°
A B C D P8 1 0.90 2.70
DE F°TUBO RECT. Y TUBO CUADRADO
01 HJ BATIENTE GIRO 90°
1 2 1 2
2.89 3.48 3.63
DE F°TUBO RECT. Y TUBO CUADRADO
P9 1 3.00 2.70
02 HJS BATIENTES GIRO 90°
4.00 4.00
12.20 PUERTA METALICA CON MARCO DE ANG.
P10 1 1.10 2.35 DE F° 2"x2"x1/8" TUBO RECTANGULAR
TEJA DE ARCILLA
2"x3"x2.3mm. PLANCHA LAF 1/16
N.T.T.+ 3.55
CUADRO DE VANOS
1.10
TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA
1.20 1.20
N.T.T.+ 3.55 N.T.T.+ 4.75 N.T.T.+ 4.75 N.T.T.+ 4.75 N.T.T.+ 3.55 CERAMICO
0. 30x0. 30m.
TARRAJEADO Y PINTADO V3 1 1.28 1.50 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
PINTURA LATEX
3.12 3.12
4.00
6.20
4.00
4.00
COLOR CREMA
MES A DE CONCRETO
ARMADO h: 0.85m. V4 1 1.27 0.90 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
2 2 CORTE C-C - MODULO II ELEVACION LATERAL - MODULO II V8 2 2.88 1.75 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
ESCALA 1/50 ESCALA 1/50 V9 1 2.83 1.75 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
1.10
N.T.T.+ 3.55
VENTANAS
V10 1 1.39 1.75 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
1.10 10.00 1.10 V11 1 1.00 1.15 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
TECHO - MODULO II
V14 1 5.10 1.70 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA V20 2 3.00 1.70 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
BAJADA PLUVIAL TARRAJEADO Y PINTADO BAJADA PLUVIAL BAJADA PLUVIAL BAJADA PLUVIAL
V24 1 1.55 1.00 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
TUBO DE PVC Ø:3" PINTURA LATEX TUBO DE PVC Ø:3" TUBO DE PVC Ø:3" TUBO DE PVC Ø:3"
COLOR CREMA
VENTANA DE PROTECTOR METALICO TIPO
TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO V25 1 1.60 0.60 PERSIANA 1"x11/2",BASE EPOXICA,
PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX ACABADO ACRILICO COLOR GRIS
COLOR CREMA COLOR CREMA COLOR CREMA
DADO DE CONCRETO
0. 20x0. 25m. - h: 1.20 m
ACABADO CEMENTO PULIDO E
IMPERMEABILIZADO
BRUÑA e:1cm.
TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX
COLOR CREMA
DADO DE CONCRETO
0. 20x0. 25m. - h: 1.20 m
ACABADO CEMENTO PULIDO E
IMPERMEABILIZADO
DADO DE CONCRETO
0. 20x0. 25m. - h: 1.20 m
ACABADO CEMENTO PULIDO E
IMPERMEABILIZADO
TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX
COLOR CREMA
BRUÑA e:1cm.
TARRAJEADO Y PINTADO
PINTURA LATEX
COLOR CREMA
DADO DE CONCRETO
0. 20x0. 25m. - h: 1.20 m
ACABADO CEMENTO PULIDO E
IMPERMEABILIZADO
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Proyecto:
CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m "MEJ ORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
Lámina:
DESARROLLO MODULO II
PLANTA,TECHO,CORTES Y ELEVACIONES
ELEVACION FRONTAL - MODULO II ELEVACION POSTERIOR - MODULO II Especialista :
N° Lámina:
211
MODULO III
A B C D
6.60 5.63 6.60
18.83
1.00 .25 6.22 .25 2.61 .15 2.61 .25 6.22 .25 1.00
P R O Y E C C I O N D E T E C H O
1.00
1.00
1 1
.15
.15
.50
.50
PLACA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO
V14
PROYECCION DE VIGA
f'c = 210 kg/cm2
BRUÑA e:1cm. V17 BRUÑA e:1cm. V17 PROYECCION DE VIGA
f'c = 210 kg/cm2
V13
COLUMNA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO
CUADRO DE VANOS
SECTOR SECTOR
CONSTRUCCION
P3 DEPOSITO DEPOSITO P3 CONSTRUCCION
CODIGO CANTIDAD ANCHO ALTO OBSERVACIONES
N.P.T. + 31.50 N.P.T. + 31.50 MADERA APANELADA, 02 HJS BATIENTES
N.P.T. + 0.45 N.P.T. + 0.45 P1 2 2.00 2.10
GIRO 180°
BRUÑA e:1cm. PISO CEMENTO PULIDO Y PISO CEMENTO PULIDO Y BRUÑA e:1cm.
T E C H O
T E C H O
BRUÑADO BRUÑADO MADERA APANELADA, 01 HJ BATIENTE
3.525
3.525
P2 1 1.00 2.10
GIRO 90°
2.825
2.825
PROYECCION DE VIGA MADERA APANELADA, 01 HJ BATIENTE
PIZARRA DE 3.70x1.20m. PIZARRA DE 3.70x1.20m. f'c = 210 kg/cm2 P3 9 0.90 2.10
GIRO 90°
PUERTAS
P4 4 0.80 2.10
SECTOR DE Ø1 1/2" SECTOR DE GIRO 90°
ARTE Y MUSICA ARTE Y MUSICA
D E
D E
MADERA APANELADA, 01 HJ BATIENTE
PROYECCION DE VIGA PROYECCION DE VIGA
COLUMNA DE CONCRETO AULA 01 f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 AULA 02 COLUMNA DE CONCRETO
P5 7 1.00 2.10
GIRO 180°
f'c = 210 kg/cm2 N.P.T. + 31.50 N.P.T. + 31.50 f'c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
2 N.P.T. + 0.45 N.P.T. + 0.45
2
P7 P7 P7 P7 MADERA CONTRAPLACADA
7.05
6.75
6.75
7.05
P6 2 1.00 1.40
P R O Y E C C I O N
P R O Y E C C I O N
01 HJ BATIENTE GIRO 90°
PISO CEMENTO PULIDO Y PISO CEMENTO PULIDO Y
BRUÑADO BRUÑADO MADERA CONTRAPLACADA
P7 8 0.60 1.40
01 HJ BATIENTE GIRO 90°
SECTOR JUEGOS SECTOR JUEGOS
TRANQUILOS NIÑOS DISCAP. NIÑAS TRANQUILOS
P8 DE F°TUBO RECT. Y TUBO CUADRADO
MURO BAJO 1 0.90 2.70
01 HJ BATIENTE GIRO 90°
h: 1.60m
P6 PROYECCION DE VIGA
BRUÑA e:1cm. CLOSET BRUÑA e:1cm. f'c = 210 kg/cm2 DE F°TUBO RECT. Y TUBO CUADRADO
URINARIO
3.225
3.225
P9 1 3.00 2.70
CORRIDO 02 HJS BATIENTES GIRO 90°
PUERTA METALICA CON MARCO DE ANG.
3.525
3.525
P10 1 1.10 2.35 DE F° 2"x2"x1/8" TUBO RECTANGULAR
SS.HH-NIÑAS Y NIÑOS
2"x3"x2.3mm. PLANCHA LAF 1/16
P3 P3
N.P.T. + 0.45
BIBLIOTECA BIBLIOTECA
PISO CERAMICO
BAJADA PLUVIAL
TUBO DE PVC Ø:3" COLUMNA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2 PROYECCION DE VIGA
0.30x0.30m.
PROYECCION DE VIGA
PLACA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2
BAJADA PLUVIAL
TUBO DE PVC Ø:3" CUADRO DE VANOS
ACABADO EXPUESTO f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 ACABADO EXPUESTO
CODIGO CANTIDAD ANCHO ALTO OBSERVACIONES
V15 V18 LAVADERO CORRIDO LAVADERO CORRIDO V18 V16
V17 h: 0.48m. V18 V17 h: 0.48m.
.50
.50
V0 1 3.32 1.50 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
3 3
.15
.15
DADO DE CONCRETO P5 P5 P5 DADO DE CONCRETO
0.20x0.25m. - h: 1.20 m 0.20x0.25m. - h: 1.20 m V1 1 3.29 1.50 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
1.00
1.00
ACABADO CEMENTO PULIDO E ACABADO CEMENTO PULIDO E
IMPERMEABILIZADO IMPERMEABILIZADO
V2 1 2.63 1.50 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
P R O Y E C C I O N D E T E C H O
1.00 .25 5.05 1.00 .60 2.01 1.00 2.01 .60 1.00 5.05 .25 1.00 V3 1 1.28 1.50 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
A B C D
V7 1 0.80 0.90 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
ESCALA 1/50
V9 1 2.83 1.75 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
VENTANAS
V10 1 1.39 1.75 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
P R O Y E C C I O N
M O D U L O
3.525
3.525
V20 2 3.00 1.70 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
TEJA DE ARCILLA
N.T.T.+ 5.28
D E
9.25
V24 1 1.55 1.00 MARCO DE MADERA ,VIDRIO e = 4 mm.
P R O Y E C C I O N
D E
V25 1 1.60 0.60 PERSIANA 1"x11/2",BASE EPOXICA,
ACABADO ACRILICO COLOR GRIS
M O D U L O
3.525
3.525
TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA
3 P R O Y E C C I O N D E M O D U L O
3
Proyecto:
"MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
Lámina:
DESARROLLO MODULO III
6.60 5.63 6.60 PLANTA,TECHO,CORTES Y ELEVACIONES
A B C D Especialista :
N° Lámina:
A-03
ING. CIVIL CHAVEZ BERNAOLA JHON WILLIAM
ESCALA 1/50
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Fecha : Escala : CAD:
MAYO - 2016 1/50
212
MODULO III - ARCH D 1/50
1 2 3 3 2 1 3 2 1
3.525 3.525 3.525 3.525 3.525 3.525
TEJA DE ARCILLA
COLUMNA DE CONCRETO
TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO f'c = 210 kg /cm2 CERAMICO MURO BAJO
BRUÑA e:1cm. 0 .30x0.30m. h:1.60m.
PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX ACABADO EXPUESTO
33.00 3.25 3.12 COLOR CREMA COLOR CREMA
3.12 3.25 33.00 3.25 3.12 COLOR CREMA COLOR CREMA
3.12 3.25 3.25 3.25 3.25 3.25
CORTE A-A - MODULO III CORTE B-B - MODULO III CORTE C-C - MODULO III
ESCALA 1/50 ESCALA 1/50 ESCALA 1/50
A B C D 3 2 1
6.60 5.63 6.60 3.525 3.525
TEJA DE ARCILLA
TEJA DE ARCILLA
CANALETA DE F°GALVANIZADO
DE e: 1 /2 7" ó 0 .9mm. CON
UNA I NCLI NACI ON DE 1%
TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO PARA EVACUACI ON DE LLUVIA
PINTURA LATEX VI GA DE CONCRETO VI GA DE CONCRETO PINTURA LATEX
TEJA DE ARCILLA f'c = 210 kg /cm2 BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. f'c = 210 kg /cm2 TEJA DE ARCILLA
COLOR BLANCO COLOR BLANCO TEJA DE ARCILLA
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
VI GA DE CONCRETO VI GA DE CONCRETO
f'c = 210 kg /cm2 f'c = 210 kg /cm2
.36 ACABADO EXPUESTO
TARRAJEADO Y PINTADO
.36 ACABADO EXPUESTO
31.00
A B C D D C B A
6.60 5.63 6.60 6.60 5.63 6.60
DADO DE CONCRETO DADO DE CONCRETO BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. DADO DE CONCRETO
0 .20x0.25m. - h: 1.20 m TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO 0 .20x0.25m. - h: 1.20 m TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO 0 .20x0.25m. - h: 1.20 m
PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX DADO DE CONCRETO TARRAJEADO Y PINTADO PINTURA LATEX PINTURA LATEX TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO
ACABADO CEMENTO PULIDO E ACABADO CEMENTO PULIDO E ACABADO CEMENTO PULIDO E
I MPERMEABILIZADO COLOR CREMA COLOR CREMA COLOR CREMA COLOR CREMA I MPERMEABILIZADO 0 .20x0.25m. - h: 1.20 m PINTURA LATEX COLOR CREMA COLOR CREMA PINTURA LATEX PINTURA LATEX I MPERMEABILIZADO
ACABADO CEMENTO PULIDO E COLOR CREMA COLOR CREMA COLOR CREMA
I MPERMEABILIZADO CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m
CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m
ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO
Lámina:
DESARROLLO MODULO III
PLANTA,TECHO,CORTES Y ELEVACIONES
N ° Lámina:
Especialista :
A-03
ING. CIVIL CHAVEZ BERNAOLA JHON WILLIAM
213
MODULO IV - ARCH D 1/50
MODULO IV
A B C D
6.60 5.63 6.60
18.83
1.00 .25 6.22 .25 2.61 .15 2.61 .25 6.22 .25 1.00
P R O Y E C C I O N D E T E C H O
1.00
1.00
1 1
.15
.15
.50
.50
PLACA DE CONCRETO PROYECCION DE VIGA BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. PROYECCION DE VIGA COLUMNA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2 V14 V17 V17 V13 f'c = 210 kg/cm2
f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
SECTOR SECTOR
CONSTRUCCION
P3 DEPOSITO DEPOSITO P3 CONSTRUCCION
N.P.T. + 31.50 N.P.T. + 31.50
N.P.T. + 0.45 N.P.T. + 0.45
BRUÑA e:1cm. PISO CEMENTO PULIDO Y PISO CEMENTO PULIDO Y BRUÑA e:1cm.
T E C H O
T E C H O
BRUÑADO BRUÑADO
3.525
3.525
2.825
2.825
PROYECCION DE VIGA
PIZARRA DE 3.70x1.20m. f'c = 210 kg/cm2
ACERO INOXIDABLE
SECTOR DE Ø1 1/2" SECTOR DE
ARTE Y MUSICA ARTE Y MUSICA
D E
D E
AULA 01
PROYECCION DE VIGA PROYECCION DE VIGA
COLUMNA DE CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 AULA 02 COLUMNA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2 N.P.T. + 31.50 N.P.T. + 31.50 f'c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
2 N.P.T. + 0.45 N.P.T. + 0.45
2
P7 P7 P7 P7
7.05
6.75
6.75
7.05
P R O Y E C C I O N
P R O Y E C C I O N
PISO CEMENTO PULIDO Y PISO CEMENTO PULIDO Y
BRUÑADO BRUÑADO
3.225
CORRIDO
3.525
3.525
P3 SS.HH-NIÑAS Y NIÑOS P3
N.P.T. + 0.45
BIBLIOTECA BIBLIOTECA
PISO CERAMICO
BAJADA PLUVIAL BAJADA PLUVIAL
TUBO DE PVC Ø:3" COLUMNA DE CONCRETO 0.30x0.30m. PLACA DE CONCRETO TUBO DE PVC Ø:3"
f'c = 210 kg/cm2 PROYECCION DE VIGA PROYECCION DE VIGA f'c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 ACABADO EXPUESTO
.50
3 3
.15
.15
DADO DE CONCRETO DADO DE CONCRETO
0.20x0.25m. - h: 1.20 m
P5 P5 P5 0.20x0.25m. - h: 1.20 m
1.00
1.00
ACABADO CEMENTO PULIDO E ACABADO CEMENTO PULIDO E
IMPERMEABILIZADO IMPERMEABILIZADO
P R O Y E C C I O N D E T E C H O
1.00 .25 5.05 1.00 .60 2.01 1.00 2.01 .60 1.00 5.05 .25 1.00
18.83
A B C D
PLANTA - MODULO IV
ESCALA 1/50
A B C D
6.60 5.63 6.60
N.T.T.+ 3.75
1.10
1 P R O Y E C C I O N D E M O D U L O 1
P R O Y E C C I O N
M O D U L O
3.525
3.525
TEJA DE ARCILLA
N.T.T.+ 5.28
D E
9.25
N.T.T.+ 5.28
P R O Y E C C I O N
D E
M O D U L O
3.525
3.525
TEJA DE ARCILLA TEJA DE ARCILLA
3 P R O Y E C C I O N D E M O D U L O
3
Proyecto:
"MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
21.03
Lámina:
DESARROLLO MODULO IV
6.60 5.63 6.60 PLANTA,TECHO,CORTES Y ELEVACIONES
A B C D
N° Lámina:
Especialista :
A-04
ING. CIVIL CHAVEZ BERNAOLA JHON WILLIAM
TECHO - MODULO IV
Localidad: Distrito: Provincia : Región:
H UACA D E BARRO MORROPE LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE
UN IV ER SID A D CESAR VALLEJO
ESCALA 1/50
F echa : Escala : CAD:
MAYO - 2016 1/50
214
1 2 3 3 2 1 3 2
3.525 3.525 3.525 3.525 3.525 3.525
TEJA DE ARCILLA
COLUMNA DE CONCRETO
TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO f'c = 210 kg/cm2 CERAMICO MURO BAJO
BRUÑA e:1cm. 0.30x0.30m. h:1.60m.
PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX ACABADO EXPUESTO
33.00 3.25
3.12
COLOR CREMA COLOR CREMA
3.12
3.25 33.00 3.25
3.12
COLOR CREMA COLOR CREMA
3.12
3.25 3.25 3.25 3.25 3.25
A B C D 3 2 1
6.60 5.63 6.60 3.525 3.525
TEJA DE ARCILLA
TEJA DE ARCILLA
CANALETA DE F°GALVANIZADO
DE e: 1/27" ó 0.9mm. CON
UNA INCLINACION DE 1%
TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO PARA EVACUACION DE LLUVIA
PINTURA LATEX VIGA DE CONCRETO VIGA DE CONCRETO PINTURA LATEX
TEJA DE ARCILLA f'c = 210 kg/cm2 BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. f'c = 210 kg/cm2 TEJA DE ARCILLA
COLOR BLANCO COLOR BLANCO TEJA DE ARCILLA
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
VIGA DE CONCRETO VIGA DE CONCRETO
f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
.36 ACABADO EXPUESTO TARRAJEADO Y PINTADO .36 ACABADO EXPUESTO
.12 PINTURA LATEX .12
COLOR CREMA
COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO
PLACA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
ACABADO EXPUESTO BRUÑA e:1cm. ACABADO EXPUESTO
32.50
BRUÑA e:1cm. AULA 01 TARRAJEADO Y PINTADO AGARRADERA
BRUÑA e:1cm. AULA 02 TARRAJEADO Y PINTADO DADO DE CONCRETO
PINTURA LATEX 0.20x0.25m. - h: 1.20 m
N.C.T. + 31.50 PINTURA LATEX ACERO INOX.Ø11/2" N.C.T. + 31.50 COLOR CREMA ACABADO CEMENTO PULIDO E
COLOR CREMA
1.50 N.P.T. + 0.45 1.60 1.50 N.P.T. + 0.45 IMPERMEABILIZADO
32.00 PISO CEMENTO PULIDO Y
CONTRAZOCALO h:0.20m NIÑOS DISCAP. NIÑAS PISO CEMENTO PULIDO Y CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m
BRUÑADO ACABADO CEMENTO PULIDO BRUÑADO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO
.75
31.50
.10
31.00
A B C D D C B A
6.60 5.63 6.60 6.60 5.63 6.60
CANALETA DE F°GALVANIZADO
ABRAZADERA DE F° DE COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO ABRAZADERA DE F° DE PLACA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO PLACA DE CONCRETO
DE e: 1/27" ó 0.9mm. CON
3"x1"x3/8"Ø 1.00m. f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 3"x1"x3/8"Ø 1.00m. f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2 f'c = 210 kg/cm2
UNA INCLINACION DE 1%
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
PARA EVACUACION DE LLUVIA
DADO DE CONCRETO DADO DE CONCRETO BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. DADO DE CONCRETO
0.20x0.25m. - h: 1.20 m TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO 0.20x0.25m. - h: 1.20 m TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO 0.20x0.25m. - h: 1.20 m
PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX PINTURA LATEX DADO DE CONCRETO TARRAJEADO Y PINTADO PINTURA LATEX PINTURA LATEX TARRAJEADO Y PINTADO TARRAJEADO Y PINTADO
ACABADO CEMENTO PULIDO E ACABADO CEMENTO PULIDO E ACABADO CEMENTO PULIDO E
COLOR CREMA COLOR CREMA COLOR CREMA COLOR CREMA 0.20x0.25m. - h: 1.20 m PINTURA LATEX COLOR CREMA COLOR CREMA PINTURA LATEX PINTURA LATEX
IMPERMEABILIZADO IMPERMEABILIZADO IMPERMEABILIZADO
ACABADO CEMENTO PULIDO E COLOR CREMA COLOR CREMA COLOR CREMA
IMPERMEABILIZADO CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m
CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m
ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO ACABADO CEMENTO PULIDO
Pr oyecto:
"MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
Lámina:
DESARROLLO MODULO IV
PLANTA,TECHO,CORTES Y ELEVACIONES
N° Lámina:
Especialista :
A-04
ING. CIVIL CHAVEZ BERNAOLA JHON WILLIAM
215
MODULO V - ARCH D 1/50
MODULO V C B A 1 2 3
C B A 4 .5 0 4 .5 0 3 .5 3 3 .5 3
9 .0 0
CANALETA DE F°GALVANI ZADO
1 .2 0 3 .0 0 .6 0 3 .7 0 .5 0 DE e: 1/27" ó 0.9mm. CON
UNA I NCLI NACI ON DE 1% TARRAJEADO Y PI NTADO
1 .5 8 PARA EVACUACI ON DE LLUVI A PI NTURA LATEX
.2 5 8 .5 0 .2 5
TEJA DE ARCI LLA TEJA DE ARCI LLA COLOR CREMA TEJA DE ARCI LLA
P R O Y E C C I O N D E T E C H O
.3 6 .2 7 .2 7
.1 3 .1 3 .1 3 .1 3
PLACA DE CONCRETO VI GA DE CONCRETO VI GA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO BRUÑA e:1cm. VI GA DE CONCRETO BRUÑA e:1cm. VI GA DE CONCRETO
f' c = 210 kg/cm2 f' c = 210 kg/cm2 f' c = 210 kg/cm2 f' c = 210 kg/cm2 f' c = 210 kg/cm2 f' c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
3 3
.15
.15
.50
.50
1 .7 0 1 .7 0 1 .7 0 1 .7 0
PROYECCI ON DE VI GA PROYECCI ON DE VI GA
f' c = 210 kg/cm2 V 20 f' c = 210 kg/cm2 V 19
COLUMNA DE CONCRETO COLUMNA DE CONCRETO TARRAJEADO Y PI NTADO TARRAJEADO Y PI NTADO
f' c = 210 kg/cm2 f' c = 210 kg/cm2 PI NTURA LATEX PI NTURA LATEX
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO COLOR CREMA COLOR CREMA
33.00 3 .1 2 3 .1 2 3 .1 2 3 .1 2
3 .2 5
SALA DE SALA DE
32.50 BRUÑA e:1cm. PSICOM OTRICID AD BRUÑA e:1cm. PSICOM OTRICID AD
PROYECCI ON DE VI GA TARRAJEADO Y PI NTADO N.P.T. + 31.50 TARRAJEADO Y PI NTADO N.P.T. + 31.50
3.53
3.53
f' c = 210 kg/cm2
T E C H O
P R O Y E C C I O N
PI NTURA LATEX N.P.T. + 0.45 PI NTURA LATEX N.P.T. + 0.45
2.83
2.83
1 .5 0 COLOR CREMA COLOR CREMA 1 .5 0 1 .5 0 1 .5 0
32.00 CONTRAZOCALO h:0.20m
PI S O C E ME NTO PULI DO Y
CONTRAZOCALO h:0.20m
32.00 CONTRAZOCALO h:0.20m
PI S O C E ME NTO PULI DO Y
CONTRAZOCALO h:0.20m
ACABADO CEMENTO PULI DO B RUÑADO ACABADO CEMENTO PULI DO ACABADO CEMENTO PULI DO B RUÑADO ACABADO CEMENTO PULI DO
BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm.
31.50 31.50
.1 0
SALA DE .3 2 .2 8
.3 0
.4 0
6.75
6.75
7.05
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
.40
.40
PI S O C E ME NTO PULI DO Y
ESCA LA 1/50 ESCA LA 1/50
B RUÑADO
P R O Y E C C I O N
D E
C B A
T E C H O
2.82
2.82
BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm.
3.53
3.53
4 .5 0 4 .5 0
V 22 V 21 V 20
.50
.50
TEJA DE ARCI LLA TEJA DE ARCI LLA
1 1
.15
.15
DADO DE CONCRETO DADO DE CONCRETO
0.20x0.25m. - h: 1.20 m 0.20x0.25m. - h: 1.20 m
1.00
1.00
ACABADO CEMENTO PULI DO E ACABADO CEMENTO PULI DO E
I MPERMEABI LI ZADO P1 I MPERMEABI LI ZADO
ABRAZADERA DE F° DE CANALETA DE F°GALVANI ZADO
COLUMNA DE CONCRETO DE e: 1/27" ó 0.9mm. CON
P R O Y E C C I O N D E T E C H O 3"x1"x3/8"Ø 1.00m.
f' c = 210 kg/cm2 UNA I NCLI NACI ON DE 1%
ACABADO EXPUESTO PARA EVACUACI ON DE LLUVI A
1 .0 0 .5 0 1 .7 0 2 .0 0 .6 0 3 .0 0 1 .2 0 1 .0 0
BAJADA PLUVI AL COLUMNA DE CONCRETO PLACA DE CONCRETO
1 .2 0 3 .0 0 .6 0 3 .7 0 .5 0 TUBO DE PVC Ø:3" f' c = 210 kg/cm2 f' c = 210 kg/cm2
ACABADO EXPUESTO ACABADO EXPUESTO
9 .0 0 DADO DE CONCRETO BAJADA PLUVI AL
0.20x0.25m. - h: 1.20 m TUBO DE PVC Ø:3"
ACABADO CEMENTO PULI DO E
I MPERMEABI LI ZADO DADO DE CONCRETO
4 .5 0 4 .5 0 0.20x0.25m. - h: 1.20 m
BRUÑA e:1cm. BRUÑA e:1cm. ACABADO CEMENTO PULI DO E
I MPERMEABI LI ZADO
C B A TARRAJEADO Y PI NTADO
PI NTURA LATEX
COLOR CREMA
TARRAJEADO Y PI NTADO
PI NTURA LATEX
COLOR CREMA
CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m
ESCA LA 1/50
A B C
1 .1 0 9 .0 0 1 .1 0 4 .5 0 4 .5 0
N.T.T.+ 3.75
1.10
3.53
2 N.T.T.+ 3.75 N.T.T.+ 5.28 N.T.T.+ 5.28 N.T.T.+ 3.75 2 CONTRAZOCALO h:0.20m CONTRAZOCALO h:0.20m
7.05
9.25
N.T.T.+ 5.28
3.53
COLOR CREMA COLOR CREMA "MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
4 .5 0 4 .5 0
DADO DE CONCRETO Lám i na:
TECHO - MODULO V
ACABADO CEMENTO PULI DO ACABADO CEMENTO PULI DO Especialist a :
MORROPE
Pr ovi ncia :
L AMBAYEQUE
Regi ón:
L AMBAYEQUE
A-05
ELEVACION LATERAL - MODULO V
UN I V ERSI D A D C ESAR VALLEJO
Fecha : Escala : CAD:
ESCA LA 1/50
216
MODULOS SANITARIOS
217
MODULO I
218
219
220
221
MODULO II
222
223
MODULO III
224
225
MODULO IV
226
227
BIOGESTOR
228
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES RESIDUALESOGESTOR
C . R EG. N°15
9.60
(24" x 24")
C T.= +0.10
C F.= -0.70
h=0.80
TUB Ø4"
.60
s=1%
2.00 1.40
C . R EG. N°14
TUB Ø4"
s=1%
(24" x 24")
C AMAR A DE C T.= +0.10
D ISTR IBUCION C F.= -0.70
(1.5mx0.75m) h=0.80
C T.= +0.10 TUB Ø4"
C F.= -0.80 .60
s=1%
h=0.90
C .Tub= -0.48
C .Tub= -0.58
C . R EG. N°11 C T.= +0.10
(12" x 24") C F.= -0.70
P/D ESAGUE
TUB Ø4"
Valv. Esférica 2"
s=1%
2.00 1.40
C . R EG. N°12
(24" x 24")
C T.= +0.10
C F.= -0.70
h=0.80
TUB Ø4"
C AJA DE LODOS .60
s=1%
(1.5mx1.5m)
C T.= +0.10
C F.= -0.44
h=0.54
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES .15 .70 .10 .70 .15 .10
ESCALA: 1/ 50
.15 .15
.22 .22
.22 .90
62° 62° 1.05 .15 .15 1.05
.80
.30
.15 .15
.75 .30
.20 .15 .15 .15
CORTE M - M CORTE N - N
ESC: 1/20 ESC: 1/20
PLANTA CAJA DISTRIBUIDORA
ESC: 1/20 Ø 3/8" @ 0.20
CONCRETO
f'c=140Kg/cm2
SIMBOLOS DESCRIPCION
ESPECIFICACIONES TECNICAS TUB. DE DESAGUE PVC-SAL Ø4"
TAPA DE CAJA
RED DE DESAGUE TUB. DE DESAGUE PVC-SAL Ø2" TUB PVC 4"
TUB. DE VENTILACION PVC-SAL Ø2" PERFORADA
LAS TUB. Y ACCESORIOS SERAN DE PVC, TIPO SAL CON MARCA REGISTRO ROSCADO DE BRONCE EN PISO
DEL FABRICANTE EN ALTO RELIEVE Y SERAN DE UNA SOLA PIEZA.
CODO DE 90° EN SUBIDA/BAJ ADA
EL DIAMETRO MINIMO DE SALIDA DE DESAGUE DE
APARATOS SERAN DE Ø2" o Ø4" TEE EN SUBIDA/BAJ ADA GRAVA 3/4"
LAS CAJAS DE REGISTRO SERAN PREFABRICADAS DE CONCRETO SUMIDERO CON TRAMPA "P"
SIMPLE DEBIDAMENTE TARRAJEADAS. N.T. = NIVEL DE TAPA
Pro ye cto:
CAJ A DE REGISTRO
N.F. = NIVEL DE FONDO
“MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL” HUACA DE BARRO “PARA FORTALECER SU
LOS EMPALMES ENTRE TUBERIAS SE HARAN POR MEDIO DE
CAJ A CON REGISTRO ROSCADO (RR)
N.T. = NIVEL DE TAPA SERVICIO EDUCATIVO, DISTRITO MORROPE LAMBAYEQUE”-2016
N.F. = NIVEL DE FONDO
ACCESORIOS.
L ám ina:
LAS TUB. PARA DESAGUE SERAN DE PVC CLASE PESADA CODO DE 45°
INSTALACIONES SANITARIAS - DETALLE DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES
LAS TUB. PARA VENTILACION SERAN CLASE LIVIANA YEE SIMPLE / DOBLE
I.E.I. N°232 CENTRO POBLADO HUACA DE BARRO
LAS TUB. DE VENTILACION SERAN Ø2" CON UNA PENDIENTE S=1% PENDIENTE DE DESAGUE N° Lá m ina:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
MORROPE F echa : Esca la :
MAYO - 2016 1/50
229
ESTUDIO MECANICA DE SUELOS
230
PERFIL ESTRATIGRAFICO
231
PLANO DE UBICACIÓN DE
CALICATAS
232
SISTEMA ELECTRICO MODULAR
233
PLANTA GENERAL
234
PLANTA DE TECHOS
235
D.U-C.C LEYENDA-PT-E.E
236
SISTEMA DE ALIMENTACION Y DE PT. PLANTA
GENERAL
237
MODULO I
238
MODULO
II
239
MODULO III-IV
240
MODULO V
241