Barreras para El Desarrollo Personal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA PAZ

LIDERAZGO MORAL
PARA LA TRANSFORMACIÓN
UNIDAD II

LOS PREJUICIOS PREDOMINANTES


LOS PREJUICIOS PREDOMINANTES

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1. ¿Qué pasa cuando una persona ve las


cosas a través del prejuicio?

2. ¿Cuáles son los prejuicios que


conocemos?

3. ¿Estos prejuicios moldean tu modelo


mental?
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

BARRERAS PARA LA CONVIVENCIA Y LA UNIDAD EN DIVERSIDAD

Todas las personas somos diferentes desde muchos puntos de vista: edad, sexo, característica
físicas, orientación sexual, personalidad, aficiones, nivel de vida, creencias... Desde la educación
para la paz, se entiende la diferencia y la diversidad existente entre los seres humanos, como
fuente de enriquecimiento personal y social cuando esa pluralidad se articula en virtud de
relaciones cooperativas y solidarias. Asimismo, se acepta que tal diversidad conlleve, como
consecuencia, divergencias, desencuentros y conflictos. Así, es preciso dotar de las
herramientas, habilidades y estructuras necesarias para afrontar los conflictos surgidos de la
diversidad cultural.

Objetivos didácticos:

Reflexionar sobre la influencia de los prejuicios actuales y la propuesta intra e intercultural


como respuesta a nuestra realidad plurinacional (multicultural).
Entender los conceptos de cultura e identidad y relacionarlos.
Estimular la comprensión y empatía hacia las personas, comunidades que viven la
problemáticas causadas por el prejuicio.

Contenidos y actividades

1.- DE LA REALIDAD MULTICULTURAL A LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL

Nuestras sociedades son, muy frecuentemente, multiculturales, es decir, formadas por un


conjunto heterogéneo de grupos étnicos, culturales, lingüísticos o religiosos. Han existido
movimientos migratorios desde el inicio de la humanidad, impulsados por diversos motivos:
búsqueda de lugares mejores para asegurar la supervivencia, conquistas territoriales, comercio,
proselitismo, etc. Si a lo largo de la historia de la humanidad nuestro entorno territorial ha sido
habitado por personas y grupos diferentes, por qué nos ocupa (si realmente nos preocupa) este
fenómeno?

JCO 1
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

La atención hacia el hecho multicultural surge cuando una sociedad determinada empieza a
percibir su realidad multicultural como generadora de conflictos que reclaman una solución para
mantener la cohesión social. Esta preocupación inicial puede reconvertirse en un foco de
atención positiva si se contempla como oportunidad de enriquecimiento intra e intercultural o para
reconocer los derechos humanos de las minorías que integran esa sociedad.

Además, la reciente preocupación por el Pluriculturalismo (multiculturalismo) tiene raíces en el


aumento de los procesos migratorios durante el siglo XX, impulsados por una ampliación de la
comunicación entre todos los puntos del planeta, posibilitada, a su vez, por grandes avances
técnicos, y el aumento de las desigualdades económicas y sociales a escala mundial.

Merece, entonces, la pena analizar con más profundidad el origen de los prejuicios y su influencia
perniciosa y ser conscientes que nuestro Estado también ha sido un pueblo migrante por motivos
políticos, culturales y económicos. Con este fin, proponemos trabajar la siguiente actividad.

Actividad 1

Bolivia migrante.

Objetivo de aprendizaje:

a) Reconocer los propios orígenes y tomar conciencia de que Bolivia es un Estado de


donde muchas personas migraron e inmigraron a lo largo de su historia.
b) Considerar que los procesos migratorios no son nuevos y observarlos como
fenómenos positivos y enriquecedores, que producen desarrollo.
c) Generar empatía hacia las personas migrantes, inmigrantes y hacia los miembros de
minorías.

Tiempo estimado: 30 minutos

Material: Fotocopias del mapa del mundo. Otro mapa de Bolivia. Marcadores de diferentes
colores, bolígrafos.

Desarrollo: De manera individual, cada participante investiga el origen de sus padres, abuelos
y bisabuelos; así como de sus tíos, primos y hermanos. Se anota la información en una tabla
donde se indique el grado de parentesco, lugar de nacimiento y de residencia actual. En grupo,

JCO 2
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

cada estudiante indica en un mapa del mundo y en un otro de Bolivia, los lugares de nacimiento
y de residencia de sus familiares y de sí mismo. Se diferencia expresamente los datos de
nacimiento y residencia con marcas diferentes.

Cuadro de síntesis para La Bolivia migrante:

PARENTESCO LUGAR DE NACIMIENTO LUGAR DE RESIDENCIA

Evaluación: Motivar el diálogo entre los miembros del grupo/clase para interpretar la
representación de orígenes y movimientos en los mapas.

Preguntas de discusión:

1. ¿Por qué hubo miembros de nuestras familias que abandonaron su lugar de nacimiento?
2. ¿Quién formaría ahora el grupo, si sus antepasados no hubieran emigrado a Bolivia o
hubieran inmigrado de otros lugares del Estado?
3. ¿Qué piensan de que se establezcan barreras para detener la necesidad de algunas
personas de rehacer su vida en otro lugar?
4. Si alguna vez hemos pensado en irnos al extranjero, ¿cómo nos gustaría que nos traten
y nos acojan?

NOTA: Si el facilitador/a lo considera oportuno, puede motivar la extracción de información sobre


nuestras diversas raíces con el objetivo de revitalizar la memoria histórica de la comunidad.

JCO 3
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

Otras observaciones: Esta actividad puede ampliarse con un análisis histórico de las causas
de los movimientos migratorios o inmigratorios de Bolivia en las últimas décadas o repasando
los continuos movimientos migratorios que se han producido en la historia de la humanidad desde
la prehistoria.

Hasta ahora se han mencionado los conceptos de “sociedad multicultural” y “sociedad intra e
intercultural”, pero, ¿en qué se diferencian? La SOCIEDAD MULTICULTURAL que está
configurada por grupos culturales, nacionales, étnicos o religiosos que viven en un mismo
territorio sin establecer contacto necesariamente.

Es una sociedad en que la diferencia a menudo se observa negativamente, justificando la


discriminación. Las minorías pueden ser toleradas de manera pasiva, pero no aceptadas o
valoradas. En sociedades multiculturales, aunque la ley prevea derechos para limitar las
prácticas discriminatorias, ésta no siempre se aplica uniformemente.

2.- LA INTRA CULTURALIDAD:

Intra culturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de


las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional, basado en la
equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo del Sistema
Educativo Plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas.

La Interculturalidad promueve el desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos,


saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad
propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del
resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas
desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo
para proyectar y universalizar la sabiduría propia. (Art. 6, I y II).

Así, “el fortalecimiento de la intraculturalidad, en relación dialógica, recíproca y complementaria


con la diversidad cultural del mundo, promueve una educación intercultural que se define como

JCO 4
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

una multiplicidad de procesos históricos que derivan en un encuentro entre culturas superando
las inequidades derivadas de las estructuras coloniales y de la colonialidad” (Currículo Base,
2012: 26).

La interculturalidad debe estar adherida a un adjetivo fundamental: el de la crítica; de lo contrario,


los rasgos interculturales corren el riesgo de someterse a los cánones del modelo neoliberal y
capitalista, en tanto proclama la vivencia del diálogo y de la tolerancia con lo diverso como una
manera de “incorporar”, de “incluir” a los excluidos al mundo globalizado.

La interculturalidad crítica, en cambio, socava las estructuras de poder, develando las asimetrías
sociales, económicas, culturales; se convierte en un elemento político de lucha para a
transformación social, buscando otras alternativas de vida, diferentes a la planteada y
posicionada por el arquetipo neoliberal y el mono conocimiento.

La identidad cultural de origen es muy importante en la construcción de la identidad personal. Es


la base en la que se van encajando otras influencias culturales con las que se entra en contacto.
La intraculturalidad es esa base cultural adquirida en la familia, en el contacto con las personas
del lugar donde nacimos y nos criamos. La interculturalidad es la capacidad de dialogar y
comprenderse con personas de otras culturas, en tolerancia, respeto y valoración; no implica
perder los rasgos culturales de origen.

La interculturalidad se vive en la relación con personas que pertenecen a culturas diferentes de


la nuestra. Consiste en comprender, valorar, estimar, adaptarse a otras formas de pensar, sentir,
creer, hacer, relacionarse, sin por ello perder las propias raíces culturales de origen. Es
enriquecer el horizonte humano cultural con la variedad de las culturas con las que podemos
entrar en relación, significa también ampliar la equidad y la igualdad de oportunidades entre todas
y todos, sin que ello implique la pérdida de identidad cultural.

La interculturalidad y la intraculturalidad deben estar presente en todas las opciones teóricas y


metodológicas que se asuman en los distintos procesos educativos. Para avanzar en este
camino, en las comunidades socioeducativas inclusivas se debe:

JCO 5
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

a) Visibilizar la visión histórica y dinámica de las culturas que se abren a la posibilidad de


aprendizaje, cambio para ampliar la inclusión, la equidad y la igualdad de oportunidades
entre todas y todos sin que ello implique la pérdida de identidad cultural.
b) Impulsar el empoderamiento de las personas, mujeres y hombres indígenas de diversas
culturas que permita la interacción y diálogo horizontales.
c) Reconocer la diversidad sociocultural y pluralidad de pensamientos.
d) Propiciar la capacidad autocrítica de las culturas para reconocer y asumir las relaciones
de poder y formas de exclusión y discriminación intra e interculturales.
e) Recuperar en el currículo con referentes del contexto socio-cultural y creencias, saberes
y conocimientos locales, regionales y nacionales, incidiendo en los saberes de las
mujeres.
f) Propiciar en el profesorado y estudiantes el interés, conocimiento y respeto por su propia
cultura y las demás culturas, considerando esta diversidad como enriquecedora.
g) Impulsar las planificaciones curriculares considerando los intereses, expectativas y
visiones de su contexto inmediato.
h) Adecuar el calendario educativo, particularmente de las áreas rurales, a las exigencias
del entorno.
i) Priorizar la lengua materna tanto dentro como fuera del aula.
j) Aplicar materiales didácticos con apertura y reconocimiento de otras culturas.

Algunas acciones incluidas en el Plan Nacional de Acción de Derecho Humanos, Bolivia Digna
para Vivir Bien, 2009 – 2013, tenidas en cuenta en su mayoría con la Ley No. 070, y que
consideramos más relevantes en la construcción de comunidades socioeducativas inclusivas
son:

a) Construir un currículo educativo nacional, así como los currículos diversificados, de


carácter pluricultural con base en la diversidad cultural del país y con un enfoque de
género.
b) Promover espacios de interacción entre los/as miembros/as de la comunidad educativa,
(para que) la educación sea una construcción comunitaria.
c) Contribuir a mejorar la calidad en la formación de los recursos humanos en educación
tomando en cuenta la realidad pluricultural y multi lingüística del país.

JCO 6
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

d) Contar con mecanismos de actualización, calificación y evaluación permanentes a la


profesión docente.
e) Trabajar un programa integral en contra el racismo
f) Promover la reforma del currículo educativo para que en los centros educativos públicos
y privados, se enseñe tomando en cuenta la libertad de pensamiento, conciencia,
religión y espiritualidad.
g) Mejorar la democratización de la comunicación y la información, a través de la
implementación de acciones de comunicación educativa, por las cuales se generen
procesos de reflexión.
h) Fomentar y fortalecer la identidad y el respeto de las identidades culturales.

Para implementarse en los procesos educativos, la intra y la interculturalidad deberán considerar


los principios de los pueblos y naciones indígenas, como han sido definidos en diversos
documentos elaborados por sus consejos educativos.

Es necesario encarar el desafío de reflexionar con profundidad la relación entre la cultura como
ámbito de construcción de las identidades de género y los derechos de las mujeres. En tal
sentido, en el marco del respeto por la autonomía de los pueblos indígenas, es importante
analizar las bases políticas, económicas y filosóficas en las que se insertan las relaciones de
género y de poder en los pueblos y comunidades indígenas.

3.- LA SOCIEDAD INTERCULTURAL: está configurada por grupos culturales, nacionales,


étnicos o religiosos que viven en un mismo territorio, manteniendo relaciones abiertas de
interacción, intercambio y reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y maneras de vivir.
Requiere un proceso de tolerancia activa para lograr relaciones de poder igualitarias, en que
cada persona tenga igual importancia y se respete su dignidad personal. Nuestras sociedades
son cada vez más multiculturales, diversas; sería deseable, entonces, pensar que con el tiempo
también se volverán más interculturales. Sin embargo, la simple coexistencia física entre grupos
étnico culturales distintos no genera una convivencia social positiva, enriquecedora... desde lo
intra a lo intercultural.

JCO 7
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

Es utópico dejar en manos del azar la consecución de tal ideal, a la par que peligroso: no
intervenir puede producir asimilacionismos, racismos, guetos, etnocidios y resistencias
culturales, lingüísticas y religiosas.

Entonces, el concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más


culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se
encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia
armónica de todos los individuos.

Por ello cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la
diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del
respeto, el diálogo y la concertación como ejercicio social.

Pese a que la idea de interculturalidad nació hace relativamente poco, no fueron pocos los
investigadores de la comunicación, la antropología, la sociología y el marketing que han trabajado
sobre el concepto. La noción se diferencia del multiculturalismo y del pluralismo por su intención
directa de promover el diálogo y el acercamiento entre culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las distintas
concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas estatales, las
jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que
sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo si se analiza el concepto
desde la ética podemos descubrir que la forma en la que ésta se involucra en el enraizamiento
de los valores sociales es a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada
persona tiene derecho a ser como desea y el mismo paradigma vale para los colectivos. La ética
intenta inculcar valores afines para construir sociedades democráticas, integradas y donde la
armonía sea protagonista de la interacción social.

El progreso rápido se da por la interacción de las comunidades, ya que a través del intercambio
de una cultura variada con otra pueden conseguirse beneficios extensos para los individuos y los
grupos que conforman dicha comunidad.

Por otro lado, si el análisis lo realizamos desde cada individuo podemos decir que tener una
forma de vivir donde la interculturalidad y la integración sean baluartes indiscutibles, las

JCO 8
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

posibilidades que se abrirán ante nuestros ojos serán más variadas, permitiremos entrar en
contacto con personas absolutamente diferentes a nosotros sin por ello contradecir nuestra
propia identidad y pudiendo enriquecernos ampliamente.

Existen muchas formas de promover la interculturalidad en una sociedad. En primer lugar el


trabajo reside en las familias, donde los niños deben criarse libremente, sin imponerles ideas o
conocimientos estrictos, sino inspirándolos a pensar y perder el miedo a aquello que es diferente.
En segundo lugar en las comunidades deben desarrollarse proyectos que busquen eliminar de
forma progresiva los prejuicios y aquellas preconcepciones en torno a ciertos individuos o grupos.
Por último, la integración debe promoverse desde los más altos cargos, permitiendo que
cualquier ciudadano acceda a los mismos derechos sin anteponer a la esencia del ser, sus
capacidades, tendencias de cualquier tipo o su lugar de origen.

Es necesario aclarar otras formas en las que puede entenderse el concepto. La interculturalidad
interpersonal, sucede cuando individuos de distintas culturas entran en contacto directo a partir
de algún medio electrónico, como Internet, la radio o la televisión.

Además, el análisis del enfoque intercultural siempre consta de tres etapas: la negociación (la
simbiosis que se requiere para lograr la comprensión y evitar la confrontación), la penetración
(salir del propio lugar para tomar el punto de vista del otro) y la descentralización (una perspectiva
de reflexión).

Por último, cabe mencionar que para que la interculturalidad sea efectiva es necesario que se
cumplan tres actitudes básicas, como la visión dinámica de las culturas, el convencimiento de
que los vínculos cercanos sólo son posibles por medio de la comunicación y la conformación de
una amplia ciudadanía donde exista la igualdad de derechos.

4.- UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE CULTURA E IDENTIDAD

La cultura

Existen múltiples definiciones de “CULTURA”. Nos centraremos en el concepto que define cultura
como el conjunto de significados mentalmente interiorizados a partir de las vivencies y relaciones
sociales cotidianas que un grupo de personas tiende a compartir. Esta definición enfatiza que lo
más importante de cada cultura no es su contenido visible.

JCO 9
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

La realidad multicultural como conflicto:

Esta situación puede analizarse desde las actitudes que adoptemos según el valor que se
confiera a la identidad y a la pertenencia a un grupo. En función de una y de otra pueden
producirse las situaciones siguientes. La sociedad multicultural es aquella que vela para que la
persona recién llegada se sienta integrada en el grupo mayoritario, que reconoce su identidad
propia. La forma interna está articulada por un número relativamente pequeño de significados
comunes que explican el porqué de las conductas, actitudes, producciones, etc. de los miembros
del grupo. Asimismo, es interesante distinguir entre el concepto tradicional de cultura (persona
instruida: culta; persona iletrada: inculta) y el punto de vista implícito, por el peligro que supone
la división de poder entre clases “instruidas” y “populares”, entre sociedades “civilizadas” y
“subdesarrolladas”.

El concepto de cultura es complejo, e intentar comprender otras culturas (incluso la nuestra


propia) implica estudiar aspectos muy diversos de la vida. Además, cada persona vive la cultura
de manera distinta. Cada persona es una mezcla de su cultura (o culturas), de las sus propias
características individuales y de sus experiencias. Esta “mezcla” se enriquece con el contacto
con otras culturas. Otro aspecto fundamental de las culturas es, pues, su dinamismo. No existe
ninguna cultura que no cambie o evolucione con el paso del tiempo. Entender que las culturas
no son estáticas, sino dinámicas, es importante en diversos sentidos.

“Cuanto más inmóvil y estanca permanece una cultura –por motivos diferentes (narcisismo,
aislamiento físico...)- más se empobrece. Contrariamente, cuanto más abierta se muestre una
sociedad al intercambio de concepciones culturales distintas, más se enriquece y madura,
siempre que, naturalmente, se asegure un mantenimiento razonable de la identidad cultural
propia. La apertura cultural es, por tanto, un signo de madurez social”.

Pero la actitud más correcta hacia las demás comunidades no siempre debe presuponer un
respeto incondicional y acrítico (igual que no lo es una concepción acrítica de la propia cultura):
a diferencia de las tesis relativistas, entendemos que los hombres y mujeres tienen necesidades
que se atienden de diversa manera en función del modelo cultural en que están inmersas, pero
existen unos valores universales (más allá de la cultura considerada) que interpretan lo que es
justo o injusto, o lo que atenta contra la dignidad humana.

JCO 10
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

La identidad:

Nuestra IDENTIDAD es la descripción que surge al responder a la pregunta “¿Cómo me defino?”.


La descripción puede ser muy amplia, y es que, igual que la cultura, la identidad también está
configurada por muy diversos aspectos o pertenencias, algunos más visibles que otros. Pero la
identidad no sólo está relacionada con la manera como nos percibimos, sino con la percepción
que los demás tienen de nosotros.

“Mi identidad es lo que hace que yo no sea idéntico a otra persona”.

Últimamente, la idea de que la identidad sea inmutable, invariable en el tiempo, está poco
aceptada. De la misma manera que la cultura, nuestra identidad es variable, dinámica... plural.
Por poner un ejemplo simplificado: al mirar un partido de fútbol podemos sentir que nuestra
identidad está básicamente conformada por el aspecto “soy fan de tal equipo”, pero, al cabo de
dos horas, al salir con nuestros amigos y amigas, en nuestra identidad adquiere peso muy
importante nuestra sexualidad o el lugar donde nacimos... A pesar del dinamismo de los dos
conceptos,

“IDENTIDAD CULTURAL” se define, entonces, como aquellos aspectos de nuestra identidad que
han sido y están marcados por el entorno cultural donde hemos nacido y nos hemos
desarrollado”.

La sociedad intercultural es aquella en la que el origen cultural es un punto de partida, y no un


objetivo imposible de modificar. Así, cada individuo construye su propia identidad a partir de sus
experiencias personales del itinerario particular que va forjando con multitud de estímulos de
gran diversidad.

La actividad propuesta a continuación pretende trabajar la idea de identidad con los alumnos.

Actividad 2

La cebolla

Objetivo educativo:

a) Reflexionar sobre las bases que configuran la propia identidad y darse cuenta de la
dificultad de concretar los aspectos que nos conforman como somos.

JCO 11
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

b) Descubrir la diversidad del grupo y buscar similitudes entre todos.

Tiempo estimado: 15 minutos

Material: Fotos de cebollas y sus capas

Desarrollo: El educador/a distribuye a cada participante una copia de la foto de la cebolla y sus
capas. Cada persona se imagina a sí misma como una cebolla, con diferentes capas, y clasifica
de 1 a 5 (de mayor a menor importancia) los aspectos principales que la definen. A continuación,
se forman grupos de 5 o 6 personas. Cada grupo compara similitudes y diferencias en los
aspectos que cada persona ha identificado y determina los elementos utilizados para definir las
distintas identidades. Por ejemplo: roles que adoptamos (hijo/a, amigo/a, estudiante...), aspectos
que podemos elegir (gustos musicales, afiliación a un partido político, ropa que vestimos...), lugar
donde hemos nacido o residimos, sexo, religión, pertenencia a un grupo étnico o minoría... Cada
grupo expone a la clase los elementos utilizados para definirse.

Evaluación: ¿Qué jerarquía se ha establecido entre las distintas “capas” de identidad? ¿Piensan
que esta jerarquía es inmutable? ¿Qué motiva que a veces se sienta una pertenencia más
importante que otra? ¿Cuál es el proceso de construcción de la identidad? ¿Se trata de un
proceso social?

Otras observaciones: La identidad de cada uno, más allá de los elementos que figuran en el
"documento de identidad" (DNI), está constituida por diversas pertenencias: pertenencia a una
tradición religiosa, nacionalidad, grupo étnico o lingüístico, familia, profesión, clan, cuadrilla de
amigos, a cierto entorno social… Toda persona resulta de la combinación de estos elementos o
pertenencias. Sin embargo, en algunos momentos, una pertenencia determinada (nación,
religión, clase…) se hincha, esconde todas las demás y se impone con el nombre de “identidad”;
entonces, esa pertenencia lo es todo.

También es importante resaltar la diversidad en la manera como cada individuo percibe su propia
identidad, y cómo esto puede no estar directamente relacionado con la cultura a la que
pertenecemos. También es interesante subrayar los puntos en común existentes entre diferentes
personas. ¿Qué provoca que las personas, siendo tan diferentes, podamos convivir juntas? ¿Es
conflictiva la diversidad? Si es así, de qué manera se puede afrontar el conflicto?

JCO 12
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

5.- SOBRE LA IMAGEN DEL OTRO

Como se ha comentado, en nuestra identidad juegan un papel esencial las percepciones que los
demás tienen de nosotros. Puede suceder que la etiqueta que se nos atribuya no sea de nuestro
agrado. Clasificamos a los individuos en grupos porque necesitamos sentirnos diferentes a los
demás: necesitamos atribuir a nuestro grupo (clase, familia, amigos...) valores que retornen una
imagen positiva de nosotros mismos. El peligro consiste en evaluar negativamente quienes no
forman parte de nuestro grupo. Asignar a los individuos una categoría los priva de la posibilidad
de ser otra cosa. Detenerse en los mecanismos que promueven que se etiquete a las personas
o grupos conduce a conocer mejor el complicado sistema de relaciones sociales y de poder, que
posibilitan este tipo de respuesta. Por este motivo, clarificaremos los conceptos de “estereotipo”,
“prejuicio” y “etnocentrismo”. Tales maneras de percibir a los demás pueden tener repercusiones
tan negativas como la discriminación, el racismo o la xenofobia.

El ETNOCENTRISMO es el convencimiento de estar en posesión de una cultura superior a las


demás. A través del prisma del etnocentrismo se piensa que los valores y manera de vivir propios
son universales y convenientes para todos los pueblos, y que los “demás” son demasiado
ignorantes para comprender esta evidencia. Debido al etnocentrismo algunas culturas pueden
parecernos exóticas o atractivas, pero como las percibimos con prejuicios y estereotipos
negativos, las rehusamos.

Los ESTEREOTIPOS son creencias o ideas compartidas por un grupo respecto a otro. Un
estereotipo es un conjunto de características que definen a un grupo, normalmente en virtud de
sus comportamientos, costumbres... los estereotipos permiten simplificar la realidad:

“…estos individuos son gandules”, “la gente de ese barrio es muy peligrosa”, “los de aquella
región son muy simpáticos...”

Muy probablemente alguien del grupo pueda serlo, pero ¿todos? Los estereotipos se basan en
la generalización y, a veces, también se utilizan respecto a un grupo en el que nos incluimos,
con el fin de sentirnos más fuertes o para disculpar nuestras debilidades:

“¿Qué le voy a hacer? ¡Aquí somos todos así!”.

Los estereotipos se caracterizan por los atributos siguientes:

JCO 13
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

- Son muy resistentes a los cambios


- Simplifican la realidad
- Generalizan
- Completan la información cuando ésta es ambigua
- Orientan las expectativas
- Se recuerda con mayor facilidad la información de un estereotipo congruente, que la
que no lo es.

6.- El PREJUICIO

El prejuicio es un juicio que se emite con relación a otra persona u otro pueblo que se desconoce
en realidad y, por tanto, se basa en la suposición. Los prejuicios pueden ser positivos o negativos,
se inculcan en el proceso de socialización y, en consecuencia, son difíciles de modificar o de
suprimir, por lo cual, es importante ser conscientes de tenerlos. Los prejuicios y los estereotipos
cumplen diversas funciones:

a) Ayudan a evaluar nuestras propias culturas, así como otras culturas y maneras de
vivir.
b) Rigen los tipos de relaciones que nuestra cultura mantiene con otras culturas.
c) Justifican el trato y la discriminación que ejercemos hacia individuos de otras
culturas. Existen multitud de actividades que pueden ayudar a los alumnos a darse
cuenta de la construcción de la imagen de los demás mediante prejuicios,
estereotipos o perspectivas etnocéntricas.

A continuación, se propone un ejercicio sencillo, pero os animamos a descubrir o inventar otros


nuevos.

Actividad 3

Pongamos etiquetas

Objetivo de aprendizaje:

a) Explorar la relación entre lo que se espera de nosotros y la manera como nos


comportamos.

JCO 14
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

b) Tomar conciencia de las repercusiones de nuestro propio comportamiento en el de los


demás.
c) Discutir sobre las consecuencias de los estereotipos.

Tiempo estimado: 30 minutos

Material: Etiquetas adhesivas con un adjetivo para cada participante.

Desarrollo: El educador/a coloca las etiquetas en la frente de los participantes sin que éstos
vean lo que hay escrito. Posibles etiquetas: irresponsable, espiritual, estúpido, inteligente,
violento, líder, simpática, optimista, "fantasioso", "aguafiestas", romántico, "molestoso",
conciliador, tímido, charlatán, organizadora, pesada, etc. A continuación, se propone al grupo la
siguiente tarea: preparar una dramatización, exposición, una manifestación, un debate...

El organizador/a de la actividad explica que, mientras realicen la tarea encomendada de la mejor


manera posible, cada persona del grupo debe relacionarse con los demás en función de la
característica escrita en la frente. Esto debe hacerse sin pronunciar la característica asignada a
la persona con quien se trata. Al final de la actividad, cada participante debe intentar adivinar la
característica que se les ha asignado.

Evaluación: Es muy importante que cada persona del grupo tenga la oportunidad de expresarse
y explicar cómo se ha sentido. Puede empezarse preguntando qué característica piensan que
tienen escrita en la frente y después pasar a otros aspectos de la actividad: ¿Qué han sentido
durante la actividad? ¿Ha sido difícil tratar a los demás en función de su etiqueta? ¿Qué etiquetas
ponemos nosotros a las personas? ¿Qué repercusiones tienen sobre ellas y sobre el modo de
percibirlas?

Otras observaciones: Esta actividad puede generar fuertes emociones, así que debe ponerse
atención a la etiqueta que se entrega a cada participante. El objetivo de esta dinámica no es
potenciar actitudes negativas, en forma de estereotipos o prejuicios, que puedan vivirse en el
grupo. Así que debe evitarse asignar etiquetas que refuercen este tipo de percepciones ya
existentes dentro del grupo. El ejercicio puede continuarse proponiendo a los alumnos que
reflexionen sobre los conceptos de “racismo”, “xenofobia” o “discriminación”, para intentar
adivinar la relación entre tales actitudes o ideologías y los estereotipos, prejuicios o el

JCO 15
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

etnocentrismo. Puede terminarse el debate comentando los estereotipos reflexionando si reflejan


la realidad o no. También es interesante realizar dinámicas que ayuden a reflexionar sobre los
estereotipos y prejuicios que alimentan los medios de comunicación. Los prejuicios que producen
ira, enojo, ansiedad, depresión, negativismo, egocentrismo (orgullo, narcisismo, vanidad,
individualismo).

Otro tema de importancia es el análisis del lenguaje que utilizamos, ya que no es neutro y refleja
concepciones culturales etnocéntricas y problemas socioeconómicos estructurales. En este
sentido, puede preguntarse, por ejemplo, quién se considera “migrante, inmigrante” y quién “es
extranjero” en nuestro entorno o que conocemos.

CONCLUSIONES

En resumen, podemos afirmar que la intra e interculturalidad se plantea como el camino hacia la
unidad en diversidad. Se plantea como objetivo global favorecer y fortalecer las bases de las
relaciones mutuas entre distintas personas, grupos y sociedades y también entre grupos
culturales mayoritarios y minoritarios. Lograr este objetivo implica:

a) Asegurarse de que la diversidad esté basada en la igualdad y no sea una justificación


de la marginación y discriminación oculta.
b) Esforzarse por reconocer las diversas identidades personales y culturales y promover
el respeto de las minorías, más marginados, vulnerables.
c) Resolver los conflictos de manera pacífica y no violenta.
d) Fomentar la unidad en la diversidad y en la grandeza de esta diversidad como llave
para el progreso de la humanidad

No obstante, debemos ir con cuidado y no caer en reducir la realidad a una única perspectiva: la
culturalista. No se debe olvidar la importancia de otros factores, tales como los políticos o
económicos, en la generación de desigualdad e injusticias, más aún cuando la migración y la
inmigración posee un carácter más socioeconómico que sociocultural. Sobre esta base, se puede
deducir que una situación de integración y de cohesión sociocultural sólo se producirá en caso
de que la población vea satisfechas sus expectativas de orden económico y político.

JCO 16
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

La eliminación de todo tipo de prejuicio, la discriminación, la xenofobia y el racismo también se


cimientan en fuentes de no violencia social y estructurales y en el destierro de los desequilibrios
de poder y desigualdad. ¿Qué rol debe jugar la nuestra educación para favorecer la convivencia
de modelo intra e intercultural?

Desde las primeras páginas, se ha subrayado que nuestra realidad es pluricultural (multicultural)
y que, simultáneamente, las culturas cambian y se alimentan con multitud de aportaciones
diversas. En este pequeño documento se pretende poner énfasis en el contexto, especialmente
rico en culturas e intercambios, que es el espacio urbano. Las ciudades son paradigmas de
mestizaje (mescla), donde la multiculturalidad forma parte de la cotidianidad.

La próxima actividad toma la ciudad como elemento rico en aprendizajes interculturales... El


entorno en que vivimos ofrece grandes posibilidades para comprender mejor cómo construye
cada uno su intimidad y su calidad de ciudadano. Este es, en definitiva, un buen espacio para
traducir los principios de solidaridad y fuerza civil en acción.

Actividad 4

Nuestra ciudad, muestra viva del intercambio intra e intercultural

Objetivo educativo:

a) Entender que las culturas no son estáticas, sino que son fruto de diversos intercambios.
b) Deshacer los estereotipos “esencialistas” sobre nuestra cultura.
c) Reconocer en nuestra ciudad los elementos que describen, con pistas, las distintas
culturas que en ella conviven y han convivido.
d) Preguntarse por el significado del concepto de “cultura tradicional”.

Tiempo estimado: 3 horas (se considera trabajo final de la unidad)

Material: Muy diverso en función del tipo de exposición que se realice.

Desarrollo: En pequeños grupos (de 5 o 6 personas) se propone realizar una búsqueda en el


barrio o la ciudad que permita descubrir elementos de relación entre culturas diversas. La
búsqueda debe desarrollarse en dos ámbitos temporales (cada grupo trabajará uno.) En cada
ámbito se pueden definir temas distintos:

JCO 17
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

Ámbito 1: El pasado (hasta los años 80), los nombres de calles y monumentos, las tradiciones,
las fiestas, la gastronomía, la lengua, la música, la arquitectura, el vestido, los templos, las
ciencias u otra característica que se crea, describan el entorno.

Ámbito 2: El presente (a partir de los años 80 hasta nuestros días), los servicios que la ciudad
ofrece (locutorios, asociaciones de mujeres, OTBs, mirantes, inmigrantes, compadres,
comadres, etc...), las fiestas (¿existen nuevos espacios de encuentro y vida en la calle?), la
gastronomía, la lengua, la música, el vestido, los templos, las ciencias u otra característica que
se crea, describan el entorno.

Obtenida la información, cada grupo expone a los demás sus observaciones. En función del
tiempo que se dedique, puede utilizarse en la exposición: vídeos, planos, fotografías, músicas,
dramatizaciones...

Al final, el/a facilitadora propicia un debate en el grupo-clase sobre lo aprendido por los
participantes durante el ejercicio de la actividad. Es importante que el debate los conduzca a
idear propuestas de mejora de convivencia entre grupos mayoritarios y minorías de la ciudad,
con el fin de poderlas presentar a la audiencia pública.

Evaluación: ¿Qué elementos de otras culturas se han incorporado a la vida cotidiana? Las
corrientes migratorias de nuestro entorno modifican elementos de la “cultura boliviana, paceña,
cochabambina, barrio zona sur, El Alto, zona central” ¿Podemos hablar entonces de elementos
“puros y genuinos”? ¿Qué es la “cultura para esos lugares seleccionados por los estudiantes”?
¿Cuándo se puede afirmar que la cultura es “tradicional”? ¿Podemos imaginar el futuro que
queremos?

La reflexión puede llevar a que los estudiantes elaboren propuestas y se estudien las huellas de
diversidad cultural que existen en la ciudad. ¿Deberían modificarse algunas o crear otras
nuevas? ¿Cómo debería ser la ciudad del futuro? ¿El país del futuro?

Otras observaciones: Los temas propuestos son orientativos. Otra propuesta de trabajo es que
cada grupo se centre en un solo tema con el fin de determinar las diferentes contribuciones
culturales en él. La actividad puede resultar útil para que los participantes se aproximen a las
diferentes entidades de inmigrantes, municipales o culturales, que existen en su entorno. Estas

JCO 18
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

entidades pueden ser fuentes de material de trabajo, así como de explicaciones orales referentes
a su percepción de la realidad y de los ámbitos que mejorarían. ¿Cómo podemos definir la
identidad? ¿Qué características los definen? ¿Existe una sola identidad? ¿Quién define quién es
por ejemplo paceño y quién, no? ¿Con qué criterios? ¿Ostentan las minorías los mismos
derechos que las mayorías? ¿Tienen una representación en los espacios públicos equitativa
respecto a la mayoría? ¿Qué se propone para mejorar la convivencia en la diversidad cultural de
nuestro entorno, Estado?

JCO 19
“EL BOSQUE SERÍA MUY TRISTE SI SOLO CANTASEN LOS PÁJAROS QUE MEJOR LO HACEN ”
-Tagore-

PREJUICIOS PREDOMINANTES

BIBLIOGRAFÍA

Los Estereotipos Sociales: El Proceso de perpetuar a través de la memoria


Selectiva. Universidad Complutense, Madrid 1993, España.
Desarrollo de Capacidades Eloy Anello - Juanita Hernández 2000, Santa Cruz, Bolivia
Universidad Nur.
Módulo “Los Prejuicios Predominantes” Save The Children, La Paz Bolivia 2009.
Discriminación, prejuicios, estereotipos Berges – 2008.

JCO 20

También podría gustarte