Fundamentos de Calidad Taller Eje 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Principales modelos para analizar la calidad en salud

Carmen Rosa Rangel

Luz Adriana Vélez Mejía

Alba Ruby Rojas

Tutor:

Karolina Caballero Lozano

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización En Auditoria En Salud

Fundamentos de la Calidad y Auditoria en Salud

2020

1
Tabla de contenido

1. Introducción.

2. Objetivos

3. Desarrollo.

4. Infografía.

5. Conclusiones.

6. Referencias.

2
1. Introducción.

La reforma del sector salud creó el Sistema general de seguridad social en salud

(SGSSS) mediante la ley 100 de 1993, la cual definió la calidad como un atributo

fundamental de la atención integral en salud que se le brinda a la población y tiene en

cuenta la equidad, universalidad, protección integral, libre escogencia de los usuarios,

accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia, continuidad buscando un balance entre

beneficios, riesgos y costos y la satisfacción de los usuarios.

El Ministerio de la Protección Social propuso el Sistema obligatorio de garantía

de calidad (SOGC) con cuatro componentes que interactúan en forma armónica e

integrada: el Sistema único de habilitación dirigido a garantizar el cumplimiento de unos

requisitos obligatorios que minimicen los principales riesgos de la prestación de servicios

de salud, el Sistema único de acreditación, que es un proceso voluntario y periódico de

evaluación de un conjunto de estándares óptimos de proceso, la Auditoría encaminada al

mejoramiento de la calidad de los procesos de atención en salud, analizando la calidad

alcanzada frente a la deseada, y el Sistema de información a usuarios, para facilitar en

estos la toma de decisiones basadas en calidad.

3
2. Objetivos

Objetivo General

Comprender los principales modelos para analizar la calidad en la prestación de servicios

de salud y el propósito dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad.

Objetivos Específicos

Aplicar la herramienta de calidad escogida para organizar la información en el área de

Seguridad y Salud en el trabajo en La Fundación Hospital San José de Buga.

Analizar los principales modelos de la calidad en salud para ser aplicado en la Fundación

Hospital San José de Buga.

4
3. Desarrollo.

3.1. CICLO PHVA

• Autor principal de la herramienta.

El ciclo de mejora continua PHVA fue desarrollado inicialmente en la década de 1920

por Walter Shewhart, y fue popularizado por W, Edwards Deming. Por esta razón es

frecuentemente conocido como el Ciclo de Deming´, también llamado ciclo de Shewart, ciclo

PDCA («plan-do-check-act») o ciclo PHVA (planificar-hacer-verificar-actuar), es uno de los

pilares fundamentales para la planificación y la mejora de la calidad, al cumplir el último paso,

se vuelve a reiniciar con un nuevo plan y comienza otro ciclo de mejora.

Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una mejora

integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad,

reduciendo los costos, optimizando la productividad, reduciendo los precios, incrementando la

participación del mercado y aumentando la rentabilidad de la empresa u organización.

• Ideas principales.

El ciclo PHVA puede describirse brevemente (ver UNIT-ISO 9001:2008) como:

 Planificar: - análisis de la situación actual o diagnostico - establecimiento de principios y

objetivos - fijación de los medios para lograr los objetivos - adjudicación de los recursos

para gestionar los medios.

 Hacer: implementar los procesos. Es ejecutar y aplicar las tareas tal como han sido

planificadas.

 Verificar: realizar el seguimiento y medición de los procesos y los productos respecto a

las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar los resultados.

5
 Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos. Si hay

que modificar el modelo, ello remite nuevamente a la etapa de planificación. (OHSAS

18001).

3.2. Gestión de la Calidad Total

• Autor principal de la herramienta.

Joseph Juran. La trilogía de Juran sobre la gestión de la calidad total se basa en tres

aspectos: planificación de objetivos, control de calidad durante el proceso y mejora de la calidad

para reducir los costos de mala calidad.

• Ideas principales.

La calidad total es una estrategia de gestión a través de la cual la empresa satisface las

necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de los accionistas y de toda la

sociedad en general, utilizando los recursos de que dispone: personas, materiales, tecnología,

sistemas de producción, etc. La finalidad es la mejora constante de bienes y servicios ofertados y

la consecución de mayor satisfacción del cliente. (Miranda González, J.F 2007)

Cliente

 Hacer bien las cosas, con calidad en todos los aspectos del negocio.

 Dar prioridad a la calidad, el plazo y el costo.

 Lograr la satisfacción de clientes internos y externos.

Personas de la empresa

 Tener cultura de colaboración, innovación, respeto al medio ambiente.

6
 Ser auto crítico, realizar autocontrol y mejora continua.

 Utilizar de forma adecuada los recursos

Accionistas

 Evitar gastos innecesarios siempre.

 Ser rentable a largo plazo.

Sociedad

La mejora de la empresa mejora la sociedad y viceversa.

3.3. Estándar De Cero Defectos

• Autor principal de la herramienta.

En los años 60’s Philip Crosby, conocido como el maestro de la calidad, propuso un

programa de catorce pasos tendiente a lograr la meta de “cero defectos”. El programa de Crosby

planteaba la posibilidad de alcanzar la perfección mediante la motivación de los trabajadores por

parte de la dirección de la organización, dándole un gran peso a las relaciones humanas en el

trabajo.

• Ideas principales.

Para conseguir trabajar sin defectos es preciso: 

 Una decisión fuerte de implantación.

Cambio de cultura o del entorno de trabajo.  

 Actitud de apoyo de la dirección.

7
El programa se basaba en 14 pasos, a aplicar de forma metódica para mejorar la calidad

(1979):

1. Establecer el compromiso de la dirección y asegurar la cooperación de toda la

organización.

2. Formar un equipo de mejora de calidad con representantes de cada departamento.

3. Definir indicadores de calidad para identificar los problemas reales y potenciales de

calidad.

4. Evaluar el costo de la falta de calidad.

5. Desarrollar una conciencia de calidad y preocupación de todos por la mejora continua.

6. Tomar acciones correctivas para los problemas identificados.

7. Establecer un comité para poner en práctica un programa de cero defectos.

8. Capacitar a los supervisores y empleados en el programa de mejoramiento de la

calidad.

9. Realizar un día «Cero defectos» que ayude a que todos los empleados comprendan la

calidad.

10. Alentar a las personas a establecer objetivos de mejora.

11. Identificar los problemas y eliminar sus causas.

12. Dar reconocimiento aquellos que logren sus objetivos de calidad.

13. Crear consejos de calidad, intercambiar las acciones requeridas para mejorar la

calidad.

14. El programa de mejoramiento de la calidad nunca termina. (HMC 2009)

8
3.4. Aplicación de una Herramienta de Calidad en una Institución Prestadora de Servicios de

Salud

Teniendo claro la herramienta del ciclo PHVA del Dr. Deming, se procede a realizar y aplicar

este método al área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la fundación Hospital San José de

Buga.

La Fundación Hospital San José de Buga, es una entidad privada sin ánimo de lucro,

que maneja los niveles sociodemográficos en nivel 2 y 3, cubre las necesidades básicas a

la población de Guadalajara de Buga y sus municipios aledaños. Así mismo genera

empleos directos e indirectos. Su fortaleza cubre 90% de la clase obrera de EPS – IPS.

Cuenta con una cobertura amplia y una infraestructura con todas las comodidades

necesarias para brindar tranquilidad a sus afiliados de régimen contributivo y régimen

subsidiado. El hospital san José está ubicado en el departamento del Valle del Cauca de la ciudad

de Buga en la carrera 8 N° 17-52 en la zona nororiental de la ciudad, su infraestructura y

ubicación hace que sea un hospital de alta complejidad.

Actividad económica:

Prestación de servicios de salud en las aéreas de servicios de urgencias, consulta

externa, hospitalización, Cirugía, Pediatría, Psiquiatría, Unidad de Cuidados Intensivos,

Ginecología.

Ventaja competitiva

En el centro del departamento del valle del cauca es el único hospital con servicios

propios de alta y mediana complejidad, además cuenta con interdependencias como

Starmedica (Unidad de Cardiología, Fundación Prevrenal) manejo de pacientes con

enfermedades renales, Hospiday presta el servicio de Homecare a los pacientes

9
(hospitalización en casa), Laboratorio Ángel – servicios de muestras de laboratorio y

procesamientos, Centro Cardio Vascular del Valle – procedimientos invasivos coronarios y

periféricos, Imágenes Diagnósticas San José- toma de ayudas diagnósticas.

4. Infografía Ciclo PHVA

Aplicación del ciclo PHVA en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo del Hospital
San José de Buga:

10
5. Conclusiones

La implementación del ciclo PHVA permite a las organizaciones una mejora integral de

la competitividad, de los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo

los costos, optimizando la productividad, reduciendo los precios, incrementando la participación

del mercado y aumentando la rentabilidad.

Un buen sistema de gestión de calidad total logrará mayor nivel de satisfacción por parte

de consumidores/clientes, incremento de los márgenes de productividad y de beneficios, mayor

cohesión y coordinación de los distintos procesos y departamentos de una compañía,

optimización del uso de recursos y reducción de costos para la empresa, es decir, eficiencia.

La Seguridad y Salud en el trabajo dependen de una eficiente gestión de los recursos, de

una adecuada organización y definición de las actividades a desarrollar, todo esto se traduce en

un servicio que satisface las necesidades de la población objeto, gracias a una coordinación entre

las fases del proceso de calidad coherente con los elementos del ciclo PHVA, que garantizan el

logro de los objetivos propuestos

11
6. Referencias

 OHSAS 18001: La importancia del ciclo PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) 4

MAYO 2016 Archivado en: Destacado, Sistemas de Gestión Normalizados Etiquetado

como: gestión por procesos, mejora continua, OHSAS 18001, Sistema de Gestión de la

Seguridad y la Salud en el Trabajo

 PHVA: Procedimiento lógico y por etapas para la mejora continúa

https://safetya.co/phva-procedimiento-logico-y-por-etapas/ Actualizado: mayo 15, 2019

 Herramientas para la Mejora de la Calidad 2009.

https://qualitasbiblo.files.wordpress.com/2013/01/libro-herramientas-para-la-mejora-de-

la-calidad-curso-unit.pdf

 Miranda González, J.F.; Miranda González, Francisco Javier; Chamorro Mera, Antonio,

Rubio Lacoba, Sergio. Introducción a la gestión de la calidad. Delta Publicaciones, 2007.

 Maestros de la calidad: Philip Crosby.

https://maestrosdelacalidadac103611.blogspot.com/p/philip-crosby.html

 Rodríguez Puerta. A. Las 4 Teorías de la Calidad Principales y sus Características.

Administración y finanzas

 Díaz J. 6 de agosto 2010 Calidad Total: Origen, evolución y conceptos. Emprendices

https://www.lifeder.com/teorias-calidad/

12

También podría gustarte