Fundamentos Filosóficos de La Educación Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA.

FAVOR SUBIR EN ESTE ESPACIO UN ARCHIVO CON LA TAREA


SOBRE EL TEMA 4, QUE ABARQUE LO SIGUIENTE:

1- DESCRIBE EL ORIGEN, CONCEPTO Y TIPOS DE IDEALISMO.

Origen

PLATON ES EL ORIGEN DEL IDEALISMO.

É l es el primer idealista, al negar realidad a las cosas de este mundo


calificá ndolas de mera "apariencia".

El realismo metafísico propone que el mundo existe, que todas las


cosas y el hombre mismo existen, son inteligentes y ademá s de existir,
tienen Ser.
La relació n que el hombre puede establecer con el mundo y con las
cosas inteligentes es de conocimiento; y para conocerlas tenemos
conceptos de sus esencias que nos permiten formular juicios.
Un realista es alguien que cuenta con una gran cantidad de conceptos y
que cree que es má s sabio cuantos má s conceptos reú na.

El conocimiento para el realista es el reflejo en la mente de la realidad


misma, o sea que entre el pensamiento y el objeto del pensamiento hay
una perfecta identidad.

Parménides es el primero en formular conceptos para reflejar la


realidad, Plató n mejora ese sistema y Aristó teles lo perfecciona.

La hipó tesis para estos filó sofos es la misma, las cosas son inteligibles
y el pensamiento coincide con ellas.
El hombre natural y espontá neo es aristotélico y esta concepció n se irá
arraigando cada vez má s hasta convertirse en una creencia.
A partir del siglo XV, a raíz de los hechos histó ricos que se producen,
como la pérdida de la unidad religiosa, las guerras santas y el
surgimiento del protestantismo; y de los adelantos científicos, como el
descubrimiento de que la tierra es redonda y ya no es má s el centro del
universo; se hace absolutamente imprescindible el replanteo de los
principios fundamentales de la filosofía.
2

Surge la filosofía de Descartes, que tiene que dejar atrá s un pasado


filosó fico ilustre, pero que ha fracasado.
Esta condició n de los nuevos filó sofos les exige prudencia, y esta nueva
actitud prudente que el lugar y el momento histó rico imponen, es lo
que caracteriza al pensamiento moderno.
La cautela es la que obliga a los filó sofos modernos a utilizar un
método para evitar los errores y esta necesidad los aleja de la
metafísica y los lleva a elaborar una teoría del conocimiento, para
lograr resolver el problema de si el hombre es capaz o no de conocer la
verdad.
El problema que se plantea Descartes es có mo descubrir la verdad,
porque las verdades que se conocían hasta ese momento ya no tienen
má s validez.
El pensamiento moderno se va a centrar en despejar toda duda antes
de cualquier afirmació n; por eso Descartes busca una primera verdad
de la que no se pueda dudar, transformando la duda en un método
para descubrir lo verdadero y cierto.
Descartes no trata de acumular conocimientos sino de obtener por lo
menos uno que sea indudable.
Necesita llegar al conocimiento en forma inmediata, no por medio del
concepto como intermediario entre el objeto y el pensamiento.
Descartes encuentra que el ú nico conocimiento mediato e indudable es
el pensamiento mismo, porque no puede dudar de que está pensando,
o sea del fenó meno de la conciencia.
Es indudable que existo yo y mis pensamientos, dice Descartes, pero es
dudoso que existan las cosas má s allá de mis pensamientos.
Por lo tanto, las cosas y el mundo deberá n salir del yo, o sea pensar las
cosas como derivadas del yo.
Para este problema del idealismo se han propuesto varias soluciones,
que se pueden resumir en dos grandes grupos: las soluciones
psicoló gicas que proponen los ingleses, como Hume, que consisten en
descubrir las leyes internas del alma humana, por introspecció n; y las
soluciones ló gicas, como la de Kant, que intentan fundamentar la
objetividad de la realidad en base a las leyes del pensar racional.

Concepto
 
El idealismo, para el comú n de la gente, es un sistema filosó fico muy
relacionado con la idea plató nica, es bastante parecido a una utopía y
tienecomo principales representantes a Plató n y Kant. Nosotros, comoe
studiantes de Filosofía, no podemos quedarnos con una interpretació n
3

tan escueta. Es por ello que nos damos a la tarea de investigar


seriamente acerca del concepto de idealismo.

 Idealismo es aquella concepció n que asigna a las ideas, y con ello al


espíritu, una posició n dominante en el conjunto del ser: el ser está
determinado desde las ideas, desde el espíritu. 

Tipos
Idealismo absoluto: Doctrina idealista inherente a hegelianismo,
caracterizada pela suposició n de que a ú nica realidad plena concreta é
de naturaleza espiritual.
 
Idealismo dogmático: Idealismo, especialmente o berkelianismo, que
se caracteriza por negar a existencia dos objetos exteriores à
subjetividad humana 

Idealismo inmaterialita: Idealismo defendido por Berkeley (1685-


1753)

Idealismo transcendental (también chamado formal o crítico):


Doctrina kantiana,

2- SINTETICE EL IDEALISMO Y SUS IMPLICACIONES EN LA


EDUCACIÓN.

El idealismo es una posició n filosó fica que afirma que el exterior del
mundo es una idea de la mente del hombre o de un ser sú per natural.
Es una posició n filosó fica antigua que aunque comenzó con plato. Su
aproximació n es racional o tiene la tendencia a considerar
razonamiento deductivo como el solo significado de conocimiento. Este
método de declaració n universal llega después a una propuesta
concreta.
La verdad que es absoluta existe independientemente de lo individual
o la sociedad en que ellos viven. Este es muy natural, varios idealistas
hacinan también mucha importancia a los aspectos intelectuales   y
ocupá ndose con varios problemas físicos.
El propó sito de la educació n es transmitir en patrimonio cultural que
refleja la verdad que era gradualmente descubierto sobre el curso de la
historia. El estudiante puede aproximarse al ideal de imitar a su
profesor, quien guía a través de aná lisis de ideas. Los elementos de la
mente son la educació n primaria. La educació n debería guiar al
estudiante a la comprensió n mental y en el uso de las ideas, conceptos
4

y que estos encuentren la verdad. El aprendizaje debería permitir


individualmente lograr la realizació n de valores y verdad.
El currículo está basado en ideas. Las principales fuentes del currículo
son la historia y la literatura. Especial atenció n es el resultado de las
obras maestras   que relacionen varios aspectos de humanidad. Esto
lleva a una atenció n particular a aspectos de la educació n liberal y
formació n vocacional. La informació n favorece el conocimiento,
herramientas y libros en las mejores ideas para llegar a los ideales.
El realismo es una de las corrientes filosó ficas mas influyentes en el
desarrollo de la historia del pensamiento de Western. Este
reconocimiento   de la actual existencia del mundo real e
independencia de percepció n e interpretació n del individuo.  

3- SINTETICE EL REALISMO Y SUS IMPLICACIONES EN LA


EDUCACIÓN.

 Mientras se mantenía en la enseñ anza, la formació n humanístico-


literaria del siglo anterior, surgía una nueva orientació n: realismo
pedagó gico, que trajo notables transformaciones al terreno
educacional.
En este siglo, la ciencia se construye con la observació n directa de la
naturaleza, y de la misma forma la nueva pedagogía parte del
conocimiento del hombre o de las cosas mismas. hasta ese momento,
segú n los renovadores, no se había hecho má s que estudiar palabras y
desde entonces habría que estudiar las cosas.
El realismo como doctrina pedagó gica, proclama y exige la
presentació n y conocimiento de cosas antes que el de las palabras, o
por lo menos, de las cosas al mismo tiempo que de las palabras.
La educació n realista es aquella que basa la formació n humana en el
dominio del mundo exterior sobre el mundo interior, en la
superioridad del conocimiento de los fenó menos naturales y de los
hechos sociales, sobre la formació n adquirida a través de las lenguas y
literaturas clá sicas.

Al ideal de antes, de una cultura humanística desinteresada, estética y


aristocrá tica, los nuevos pedagogos opusieron una cultura difusa,
practica y especializada, fundada en la preferencia del estudio de la
lengua materna, y en la inclusió n en los programas de las escuelas de
5

una nueva didá ctica; de las ciencia temá ticas y las naturales, que eran
consideradas como disciplinas esenciales para una educació n ú til para
la vida.

Se pretendía, sustituir un saber literario y estético por un saber


utilitario (saber es poder para lord bacon).

También podría gustarte